Agricultura en el Antiguo Egipto

El Nilo, que fluye desde el África ecuatorial hacia el Mediterráneo, aporta aguas ricas en materias orgánicas.

Las crecidas, que pueden alcanzar una subida del nivel de hasta ocho metros, aporta a las tierras próximas la humedad y el limo necesarios para la agricultura.

Durante el periodo persa o romano, los egipcios también utilizaron saqias (noria), unos dispositivos conformados por dos ruedas.

La primera rueda, cuyo eje central reposaba en un muro, a la vez sujetaba en el otro lado un arnés, y era movida por un animal con los ojos vendados.

La otra rueda, parcialmente sumergida y provista de un cubo, se movía gracias a la primera rueda y arrojaba el agua en canales comunicados c+ Los principales cereales cultivados eran: Llegada desde Babilonia, la zythum (cerveza, traducido literalmente como vino de cebada) era muy apreciada por los egipcios.

Además de sus calidades nutritivas, la cerveza fue también utilizada como remedio terapéutico contra la migraña y ciertas infecciones.

Esta flor tiene un tallo largo y varios pétalos; su altura va de 15 a 30 cm, el loto posee una sustancia colorante, utilizada en medicina para calmar las inflamaciones.

Las crecidas excesivas o sequías ponían en peligro la producción agrícola y llevaban a la escasez e incluso el hambre.

Campos de cultivo en las riberas del río Nilo .
Escenas agrícolas. Tumba de Najt.
Cigoñal. Deir-el-Medina, TT217 .
Cosecha de cereales, Deir el-Medina .
Cosecha de cereales - Tumba de Menna.
Cosecha de cereales - Tumba de Menna.
Pintura de un patio ajardinado. Tumba de Nebamón.
Censo anual de ganado. Tumba de Meketre.
Escena de labranza. Tumba de Sennedyem.