Necherjet - Dyeser o Dyeser (las denominaciones más comunes son: Djosci, Zoser, Djoser, Djeser o Netjerikhet)[1] fue el segundo faraón de la tercera dinastía y del Imperio Antiguo de Egipto.Era hijo del rey Khasekhemwy y de la reina Nimaathap, pero no está claro si fue también el sucesor directo en el trono.[5] En las inscripciones de su tiempo se le denominó Necherjet (nṯr ẖt), que significa "Cuerpo divino".En documentos posteriores, durante el Imperio Nuevo, lo denominaron Dyeser (ḏsr) «Sublime», narrando acontecimientos de su reinado, y la construcción de la Pirámide Escalonada, confirmando que Necherjet y Dyeser eran el mismo personaje.Copiando al sacerdote egipcio Manetón, Sexto Julio Africano lo llama Tosortros y escribe que este rey gobernó durante 29 años; Eusebio de Cesarea lo denominó Sesortos.Quizás también había sido el hermano más joven de Sanajt (Vercoutter), o su hijo (von Beckerath y Nicolas Grimal).Tres damas son conocidas durante su reinado: Hetephernebti, Inetkaues y una tercera, cuyo nombre se perdió, que pudo ser Nimaethap.[15] En su cronología, Djoser es precedido por Nebka como el "Fundador de la Tercera Dinastía", reinando durante el período 2649 a. C. a 2630 a. C.[16].[17] Al principio de su reinado residió en Abidos, donde se comenzó a construir su tumba, en Bet Jalaf.Este faraón ordenó realizar varias expediciones militares a la península del Sinaí, durante las cuales las tribus de nómadas fueron dominadas, para extraer los valiosos minerales de la región, como turquesa y cobre.Su monumento más famoso fue la pirámide escalonada, que supuso la construcción de varias tumbas mastaba una sobre otra.[18] Estas formas acabarían dando lugar a la tumba piramidal estándar en el posterior Reino Antiguo.Dado que Khasekhemwy, un faraón de la II dinastía, fue el último faraón enterrado en Abydos, algunos egiptólogos deducen que el traslado a una capital más septentrional se completó durante la época de Zoser.[19] Julio Africano comentó: Debido a la magnitud de las edificaciones construidas durante su reinado, fundamentalmente por la pirámide de Saqqara, es por lo que algunos eruditos defienden que Dyeser debe haber gobernado al menos 29 años.Una inscripción, conocida como Estela del hambre, grabada durante la dinastía Ptolemaica, narra cómo Dyeser reconstruyó el templo del dios Jnum en la isla de Elefantina, junto a la primera catarata, acabando así con la hambruna que había asolado Egipto durante siete años.
Inscripción con los nombres del rey, su esposa y su hija.
Acceso al complejo de Saqqara.
Complejo de su
Pirámide Escalonada
, en Saqqara.
Pirámide escalonada de Djoser, fotografía antigua
Estela del hambre
en la isla de Sehel, de época ptolemaica, citando al faraón
Dyeser
(Zoser).