Requiere altas temperaturas durante su crecimiento (27 °C), mucha luz solar y abundantes precipitaciones (1500 mm anuales).
A continuación cocían el jugo lentamente logrando su reducción por medio de la evaporación del agua, hasta alcanzar la densidad y concentración deseadas (melaza).
Finalmente, una vez producido el azúcar, éste era transportado por las vacas en grandes bidones de madera hasta los puertos.
En 1835 surgió el primer ferrocarril en Cuba, hecho que les permitió avanzar un poco en su actividad económica, aunque seguía siendo insuficiente.
Los pactos económicos de Cuba y la URSS en la agricultura se basan fundamentalmente en la zafra azucarera.
En Cuba se dan muchas frutas tropicales como la piña, guayaba, anón, mamey, papaya, plátano, etc.
El café es un producto bien dado en Cuba, gracias a un relieve montañoso donde se siembra en el suelo con sombra, principalmente en las sierras.
[9] En la época invernal donde las temperaturas son más frescas es posible cultivar intensivamente gran variedad de hortalizas y vegetales como la lechuga, la acelga, zanahoria, rábanos, etc.
Este tipo de prácticas han colocado a Cuba como el único país del planeta con un desarrollo sostenible según la WWF.
[11] Con la caída de muchas naciones socialistas Cuba se vio en la dura crisis del período especial.
[12] Estos procesos son llevados a cabo desde hace varios años y aunque lentos producen mejoras.
[13] En el 2009, en un discurso ante el parlamento, afirmó, que «el proceso de actualización del sistema económico cubano, debe realizarse sin apresuramientos».
Esta medida aumentó las producciones de manera relativamente rápida, aunque debió combatir las trabas burocráticas, cuya eliminación es parte también del nuevo programa gubernamental.
Las mejoras de los precios al productor privado han incentivado algunas producciones como la leche y los frutales.