Este género se distribuye extensamente tanto por el viejo como por el Nuevo Mundo, con tres regiones de biodiversidad diferenciadas: América Central y Sudamérica (aprox.
[4] Las especies de Salvia incluyen hierbas anuales, bienales y perennes, así como subarbustos leñosos.
Los tallos son típicamente angulares, característicos de la familia Lamiaceae, con hojas enteras, aunque también pueden ser dentadas o pinnadas.
Los estambres se reducen a dos estructuras cortas con anteras bicelulares; la superior fértil y la inferior imperfecta.
El fruto es una suave núcula de forma ovoide u oblonga que, en muchas especies, está cubierta por una capa muculaginosa.
Cuando el polinizador se retira de la flor, la palanca devuelve los estambres a su posición original.
[7][10] Por ejemplo, si una abeja fue a una flor y el polen se depositó en la parte posterior de su cuerpo, pero luego voló a otra flor donde el estigma estaba más adelante (anterior), la polinización no podría tener lugar.
Esto puede resultar en un aislamiento reproductivo de la población parental y puede ocurrir una nueva especiación.
[14] George Bentham fue el primero en dar una descripción monográfica completa del género en 1832-1836 y basó sus clasificaciones en la morfología estaminal.
[2] Bentham finalmente organizó a Salvia en doce secciones (originalmente catorce), según las diferencias en la corola, el cáliz y los estambres.
[16] Para que Salvia fuera monofilética sería necesario incluir 15 especies de los géneros Rosmarinus, Perovskia, Dorystaechas, Meriandra y Zhumeria.
La información obtenida por Walker y Sytsma (2007) que apoya los tres orígenes independientes de la palanca estaminal indica que Salvia no es el caso en el que 15 especies (actualmente no miembros del género) son en realidad miembros de Salvia pero sufrieron inversiones de caracteres, es decir, Salvia es parafilético como se circunscribió anteriormente.
y luego se deja reposar durante quince minutos más antes de su consumo, pudiendo edulcorarse o mezclar con otras hierbas.