Esta cadena montañosa forma un arco que cubre el oriente, poniente y norte del municipio.
Hacia el sur, la sierra se disuelve en lomeríos que terminan en el valle de Acatlán, regado por el río del mismo nombre, que es además el punto más bajo del municipio.
El valle y la sierra forman parte de la Mixteca Baja Poblana.
El sur de Acatlán es regado por el río Petlalcingo, también tributario del Atoyac.
Clima semicálido subhúmedo con lluvias en el verano; se presenta en las zonas montañosas del norte, y pequeñas áreas al sudeste suroeste.
Es el clima predominante; se identifica en el área comprendida entre las zonas montañosas y las partes más bajas del municipio.
En el municipio la religión que predomina es la católica con un 95,71% siguiendo la protestante con 1,6% de la población.
- En la parte que se encuentra entre las Avenidas Reforma y Libertad encontramos los nombres de los personajes prehispánicos.
Actualmente al extenderse la Zona Urbana y al aumento de nuevas calles y colonias estos nombres solo se conservan en las calles principales de la Ciudad.
Hay en el municipio una pequeña colina conocida como "El Cantón" donde se supone que estuvo el asiento del poder mixteco en la región.
Al iniciar la Revolución mexicana, la Hacienda Nueva de Acatlán fue atacada por Fortino Ayaquica Rangel, quien luego sería coronel del Ejército Libertador del Sur que comandaba Emiliano Zapata.