Diez de Octubre

A mediados del siglo XVII se creó el ingenio azucarero San Francisco de Paula, aproximadamente a una legua (5 km) al sur de La Habana.

Por ser una zona altamente urbanizada la agricultura no es representativa y solo existen cultivos mediante organopónicos.

Entre sus industrias fundamentales están: alimentaria, sideromecánica, talleres ferroviarios, de envases metálicos para medicamentos, y textil.

Durante los últimos años el municipio ha cumplido con la estrategia deportiva y ha alcanzado destacados resultados a nivel de provincia.

Desde las primeras décadas del pasado siglo XX, el municipio Diez de Octubre se distinguió por radicar en él numerosos artistas y escritores tales como: Amelia Peláez, René Portocarrero, Mariano Rodríguez, Manuel de la Cruz Roldán, Jorge Anckerman, Celia Cruz y muchos más.

Casi en el centro se encuentran los antiguos institutos preuniversitarios de la Víbora (René Orestes Reiné), el antiguo Colegio Maristas (que ya fue un preuniversitario especial, con el nombre de Raúl Cepero Bonilla) y Escuelas Pías (actualmente escuela secundaria básica José María Heredia).

Bastantes salas de cine marcaron la vida cultural del municipio 10 de Octubre: el Apolo, Atlas, Alameda, Fénix, Florida, Rihn, Santos Suárez, Gran Cinema, Los Ángeles, Mara, Mónaco, Tosca, Luyanó, Moderno y el Victoria; Actualmente quedan solo cinco: Alameda, Mara, Los Ángeles, Mónaco y el Erie.

El municipio Diez de Octubre visto a través de una ventana del Hospital de Luyanó.
Iglesia de Luyanó