Índice de fijación

Usando esta definición, FST puede interpretarse como una medida de cuánto más cerca están dos individuos de la misma subpoblación, en comparación con la población total.En la práctica, ninguna de las cantidades utilizadas para las definiciones se puede medir fácilmente.Sin embargo, este estimador está sesgado cuando los tamaños de muestra son pequeños o si varían entre poblaciones.Por lo tanto, se utilizan métodos más elaborados para calcular FST en la práctica.Un valor cero implica panmixis completa; es decir, que las dos poblaciones se cruzan libremente.Un valor de uno implica que toda la variación genética se explica por la estructura de la población, y que las dos poblaciones no comparten ninguna diversidad genética.[5]​ La interpretación de FST puede ser difícil cuando los datos analizados son altamente polimórficos.En este caso, la probabilidad de identidad por descendencia es muy baja y FST puede tener un límite superior arbitrariamente bajo, lo que podría conducir a una mala interpretación de los datos.Para las poblaciones de plantas que pertenecen claramente a la misma especie, los valores de FST superiores al 15% se consideran diferenciación "grande" o "significativa", mientras que los valores inferiores al 5% se consideran diferenciación "pequeña" o "insignificante".[6]​ Los valores para poblaciones de mamíferos entre subespecies, o especies estrechamente relacionadas, son valores típicos del orden del 5% al 20%.Los grupos étnicos estrechamente relacionados, como los daneses frente a los holandeses, o los franceses frente a los españoles muestran valores significativamente inferiores al 1%, indistinguibles de la panmixia.Se encuentran valores más grandes si se comparan grupos homogéneos altamente divergentes: el valor más alto encontrado fue cercano al 46%, entre Mbuti y Papuanos.[8]​ La distancia media Fst entre las poblaciones humanas es de aproximadamente 0,15.Lewontin argumentó que esto representa una pequeña variación racial.[10]​ En su estudio The History and Geography of Human Genes (1994), Cavalli-Sforza, Menozzi y Piazza proporcionan algunas de las estimaciones más detalladas y completas de distancias genéticas entre poblaciones humanas, dentro y a través de los continentes.Al seleccionar y agrupar tales muestras, restringen su análisis a 491 poblaciones.Se centran en las poblaciones aborígenes que se encontraban en su ubicación actual a fines del siglo XV, cuando comenzaron las grandes migraciones europeas.[11]​ Cuando se estudia la diferencia genética a nivel mundial, el número se reduce a 42 poblaciones representativas, agregando subpoblaciones caracterizadas por un alto nivel de similitud genética.Para estas 42 poblaciones, Cavalli-Sforza y sus coautores informan distancias bilaterales calculadas a partir de 120 alelos.Esto también implica que si un humano de una raza dada tiene un medio hermano birracial, ese humano está genéticamente más cerca de un individuo no relacionado de su raza que del medio hermano biracial.Informó un valor cercano al 12% entre las poblaciones continentales, y valores cercanos a la panmixia (menor al 1%) dentro de las poblaciones continentales.