Êttandâ pal andalûh

Si bien su uso es informal, es con diferencia la propuesta de escritura del andaluz que más trascendencia ha tenido.[2]​ No obstante, un año más tarde, varios autores formarían una ortografía «estandarizada» a todas las modalidades del dialecto andaluz, el Êttandâ pal andalûh.[3]​ Las normas generales de acentuación tónica (á, é, í, ó, ú, ý) son las mismas que en el castellano, dictadas por la Real Academia Española.En concreto estos dígrafos son: bb, cc, çç, dd, ff, gg, l-l, mm, nn, pp, qq, rr, o tt.Ante tal diversidad, el EPA recupera una consonante romance perdida en el español moderno: la cé cedilla (ç).[7]​ En el español coloquial, incluso fuera de Andalucía, es típica la contracción (para → pa, amado → amao, Cádiz → Caî).Esto también afecta al artículo determinante masculino «el»:[9]​ boy por er pan, bengo der trabaho.Desde la misma ZEA se organiza bianualmente la Hunta d'Ehkritoreh en Andalú, que en 2020 celebró su décima reunión en Ayamonte, Huelva.[10]​ Algunos autores que escriben en andaluz, tanto prosa como poesía, son Manuel Ochando Ortiz (Muhâmmad), José Peral Jiménez 'Scotta'.Además, destaca su particular escritura del andaluz al sustituir la grafía de la b por la v.
Graffiti en el centro de Sevilla : Êccribe n'andalûh manque çea por molêttâh .
Er Prinzipito , traducido por Huan Porrah
Apertura vocálica en Andalucía.
Seseo y ceceo en Andalucía
Aspiración de la jota en España.