stringtranslate.com

1939 Ultimátum alemán a Lituania

Prusia Oriental después de que entró en vigor el ultimátum; la región de Klaipėda/Memelland está representada en azul y Prusia Oriental en rojo.

El 20 de marzo de 1939, el ministro de Asuntos Exteriores de la Alemania nazi, Joachim von Ribbentrop, presentó un ultimátum oral a Juozas Urbšys , ministro de Asuntos Exteriores de Lituania . Alemania exigió que Lituania renunciara a la región de Klaipėda (también conocida como territorio de Memel) que había sido separada de Alemania después de la Primera Guerra Mundial , o la Wehrmacht invadiría Lituania y la capital lituana de facto, Kaunas , sería bombardeada. Los lituanos esperaban la demanda después de años de creciente tensión entre Lituania y Alemania, una creciente propaganda pronazi en la región y una continua expansión alemana. Fue emitido apenas cinco días después de la ocupación nazi de Checoslovaquia . La Convención de Klaipėda de 1924 había garantizado la protección del status quo en la región, pero los cuatro signatarios de esa convención no ofrecieron ninguna ayuda material. El Reino Unido y Francia siguieron una política de apaciguamiento, mientras que Italia y Japón apoyaron abiertamente a Alemania, y Lituania aceptó el ultimátum el 23 de marzo de 1939. Resultó ser la última adquisición territorial de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial , lo que produjo una importante crisis en la economía de Lituania. economía y las crecientes tensiones previas a la guerra para Europa en su conjunto.

Disputa de Klaipėda

Klaipėda (alemán: Memel ), un importante puerto marítimo en Prusia Oriental , fue separada de Alemania por el artículo 28 del Tratado de Versalles y fue gobernada por los aliados según el artículo 99. Francia asumió la administración de la región mientras Lituania continuaba presionando por su control, alegando que debería pertenecer a Lituania ya que tenía una importante población lituana (ver Lituania Menor ) y era el único acceso de ese país al Mar Báltico . Polonia también reclamó el territorio. Como los aliados dudaban a la hora de tomar una decisión y parecía que la región seguiría siendo un estado libre muy parecido a la Ciudad Libre de Danzig , Lituania tomó la iniciativa y organizó la revuelta de Klaipėda en enero de 1923. [1] La Rusia soviética y Alemania apoyaron la acción. [2] La región, como territorio autónomo con su propio parlamento ( Parlamento de Klaipėda ), estaba adscrita a Lituania. La región cubría unos 2.400 kilómetros cuadrados (930 millas cuadradas) y tenía una población de aproximadamente 140.000 habitantes. [3]

Durante la década de 1920, Lituania y Alemania mantuvieron una relación relativamente normal ya que estaban unidas por un sentimiento antipolaco . [4] En enero de 1928, después de largas y difíciles negociaciones, Alemania y Lituania firmaron un tratado fronterizo, que dejó a Klaipėda en el lado lituano. Sin embargo, las tensiones comenzaron a aumentar en la década de 1930 después de que la Alemania nazi reemplazó a la República de Weimar . En febrero de 1934 se produjo un período especialmente tenso, cuando el gobierno lituano arrestó a decenas de activistas pronazis. En respuesta a estos arrestos y juicios, Alemania declaró un boicot a las importaciones agrícolas lituanas. [5] El boicot provocó una crisis económica en Suvalkija (sur de Lituania), donde los agricultores organizaron protestas violentas . [6] Sin embargo, después del plebiscito en Sarre, la mayoría de los prisioneros pronazis recibieron amnistía. A raíz de las amnistías, el prestigio lituano se vio afectado tanto en el extranjero como en Klaipėda, lo que permitió a Alemania fortalecer su influencia en la región. [7]

Tensión creciente

En la primavera de 1938, Adolf Hitler declaró personalmente que conquistar Klaipėda era una de sus máximas prioridades, sólo superada por la conquista de los Sudetes . [8] Cuando Polonia presentó su ultimátum a Lituania en marzo de 1938, Alemania declaró abiertamente que en caso de un enfrentamiento militar entre Polonia y Lituania, su ejército invadiría Lituania para capturar Klaipėda y una gran parte del oeste de Lituania. Una semana después de que Lituania aceptara el ultimátum polaco, [9] Alemania presentó un memorando de once puntos que exigía libertad de acción para los activistas proalemanes en la región y una disminución de la influencia lituana allí. Sus puntos estaban redactados de una manera deliberadamente vaga, lo que permitiría a Alemania acusar a Lituania de violaciones. [7] Lituania optó por posponer la resolución del problema, esperando que la situación internacional mejorara. Mientras tanto, esperaba no dar a la población alemana ningún motivo de queja. [7]

Esta táctica no tuvo éxito: la propaganda y las protestas pronazis proliferaron, incluso entre la población lituana, y el gobierno local fue incapaz de impedirlas. [7] Los nazis acosaron físicamente a las organizaciones lituanas. El 1 de noviembre de 1938, Lituania fue presionada para que levantara la ley marcial y la censura de prensa. [9] Durante las elecciones de diciembre al Parlamento de Klaipėda , los partidos proalemanes obtuvieron el 87% de los votos (25 escaños de 29) en el territorio de Klaipėda. [10] El Dr. Ernst Neumann , el principal acusado en los juicios de 1934, fue puesto en libertad en febrero de 1938 y se convirtió en el líder del movimiento proalemán de Klaipėda. En diciembre fue recibido por Adolf Hitler, quien le aseguró que la cuestión de Klaipėda se resolvería en marzo o abril de 1939. [11] Neumann y otros activistas nazis reclamaron el derecho a la autodeterminación de la región y exigieron que Lituania iniciara negociaciones sobre el estatus político de Klaipėda. [12] Se esperaba que el parlamento votara a favor del regreso a Alemania cuando se reunió el 25 de marzo de 1939. [13] Los canales oficiales de Alemania mantuvieron silencio sobre el tema. Alemania esperaba que Lituania abandonara voluntariamente la conflictiva región, [9] y una postura pública podría haber perturbado las delicadas discusiones que entonces mantenía con Polonia sobre una alianza anticomunista contra la Unión Soviética. [14]

El ultimátum

Hitler pronuncia un discurso en Memel al día siguiente de aceptar el ultimátum

Al gobierno lituano habían llegado rumores de que Alemania tenía planes específicos para apoderarse de Klaipėda. El 12 de marzo, el ministro de Asuntos Exteriores, Urbšys, representó a Lituania en la coronación del Papa Pío XII en Roma. A su regreso a Lituania se detuvo en Berlín con la esperanza de aclarar los crecientes rumores. [7] El 20 de marzo, Ribbentrop acordó reunirse con Urbšys, pero no con Kazys Škirpa , a quien le pidieron que esperara en otra habitación. La conversación duró unos 40 minutos. [9] Ribbentrop exigió el regreso de Klaipėda a Alemania y amenazó con una acción militar. Urbšys transmitió el ultimátum verbal al gobierno lituano. Debido a que el ultimátum nunca se puso por escrito y no incluía una fecha límite formal, algunos historiadores han restado importancia a su importancia, describiéndolo como un "conjunto de demandas" en lugar de un ultimátum. [11] Sin embargo, se dejó claro que se utilizaría la fuerza si Lituania resistiera, y se le advirtió que no buscara ayuda de otras naciones. Si bien no se dio una fecha límite clara, se dijo a Lituania que tomara una decisión rápida y que cualquier enfrentamiento o bajas alemanas provocaría inevitablemente una respuesta del ejército alemán. [9]

Lituania informó en secreto a los firmantes del Convenio de Klaipėda sobre estas demandas, ya que técnicamente Lituania no podía transferir Klaipėda sin la aprobación de los firmantes. [15] Italia y Japón apoyaron a Alemania en el asunto, mientras que el Reino Unido y Francia expresaron su simpatía por Lituania pero optaron por no ofrecer ninguna ayuda material. Siguieron una política muy publicitada de apaciguar a Hitler . El Reino Unido trató la cuestión de la misma manera que había tratado la crisis de los Sudetes y no hizo planes para ayudar a Lituania ni a los demás Estados bálticos si fueran atacados por Alemania. [16] La Unión Soviética, aunque apoyaba a Lituania en principio, no deseaba alterar sus relaciones con Alemania en ese momento, ya que estaba contemplando un pacto con los nazis. [9] Sin ningún apoyo internacional material, Lituania no tuvo más remedio que aceptar el ultimátum. La diplomacia lituana caracterizó la concesión como un "mal necesario" que permitiría a Lituania preservar su independencia y mantuvo la esperanza de que fuera simplemente una concesión temporal. [7]

Aceptación

A la 1:00 am del 23 de marzo de 1939, Urbšys y Ribbentrop firmaron un tratado, vigente a partir del 22 de marzo de 1939, en el que se establecía que Lituania estaba transfiriendo voluntariamente la región de Klaipėda a Alemania. El tratado constaba de cinco artículos:

Artículo I : La región de Klaipėda, aislada de Alemania por el Tratado de Versalles, se reúne con el Reich alemán, con efecto hoy.

Artículo II : La región de Klaipėda será evacuada inmediatamente por las fuerzas militares y policiales lituanas. El Gobierno lituano se ocupará de que el territorio quede en orden durante la evacuación.

Ambas partes nombrarán, en la medida en que sea necesario, comisarios que puedan encargarse de la transferencia de la administración que no está en manos de las autoridades autónomas de la región de Klaipėda.

La regulación del resto de las cuestiones resultantes del intercambio de soberanía de los Estados, especialmente las cuestiones económicas y financieras, tanto las cuestiones de funcionarios como las de ciudadanía, se reserva a acuerdos especiales.

Artículo III : Para tener en cuenta sus necesidades económicas, se creará para Lituania una zona franca en Klaipėda. Los detalles se regularán expresamente de acuerdo con las indicaciones de un anexo adjunto al presente acuerdo.

Artículo IV : Para fortalecer su decisión y salvaguardar el desarrollo amistoso de las relaciones entre Alemania y Lituania, ambas partes asumen la obligación de no actuar contra la otra por la fuerza ni apoyar un ataque de un tercer lado contra uno de los dos. .

Artículo V : Este acuerdo entra en vigor tras su firma. En fe de lo cual, los plenipotenciarios de ambas partes firman el presente tratado, redactado en doble original en lengua alemana y lituana.

Berlín, 22 de marzo de 1939

—  Tratado Lituania-Alemania citado en The New York Times [17]

Secuelas

Buques de guerra alemanes en el puerto de Klaipėda al día siguiente de aceptar el ultimátum

Antes de la firma del tratado, los soldados alemanes ya habían entrado en el puerto de Klaipėda . Adolf Hitler , al llegar a bordo del crucero Deutschland , recorrió personalmente la ciudad y pronunció un breve discurso. La armada que navegaba hacia Klaipėda incluía el crucero Admiral Graf Spee , los cruceros ligeros Nürnberg , Leipzig y Köln , [11] dos escuadrones de destructores, tres flotillas de torpederos y una flotilla auxiliar. [18] En aquel momento, la marina lituana sólo tenía un buque de guerra, el Prezidentas Smetona , un dragaminas reconvertido de 580 toneladas . [19] Mientras los alemanes celebraban el regreso de la ciudad, los políticos europeos expresaron temores de que la Ciudad Libre de Danzig fuera el próximo objetivo de Hitler. [18]

La aceptación incondicional por parte del presidente Antanas Smetona de un segundo ultimátum en poco más de un año se convirtió en una importante fuente de descontento con su gobierno autoritario. El ultimátum alemán desencadenó una crisis política: el gabinete pasivo de Vladas Mironas fue reemplazado por un gabinete encabezado por el general Jonas Černius . Por primera vez desde el golpe de Estado de 1926 , el gobierno incluyó a miembros de la oposición: Leonas Bistras , del Partido Demócrata Cristiano de Lituania , fue nombrado Ministro de Educación y Jurgis Krikščiūnas, de la Unión de Campesinos Populares de Lituania , fue nombrado Ministro. de Agricultura. [20] Como otros partidos fueron prohibidos, Bistras y Krikščiūnas fueron considerados oficialmente ciudadanos privados independientes. [21] Cuatro generales ahora también eran miembros del gabinete. Sin embargo, ni siquiera la crisis internacional que se avecinaba indujo a los políticos lituanos a unirse y continuaron enfrascados en pequeñas disputas políticas. [20]

La pérdida de su único puerto en el Mar Báltico fue un duro golpe para la economía lituana. Entre el 70% y el 80% del comercio exterior pasaba por Klaipėda. [7] La ​​región, que representaba sólo alrededor del 5% del territorio de Lituania, contenía un tercio de su industria. [7] Lituania también perdió sus fuertes inversiones en la infraestructura del puerto. Unos 10.000 refugiados, en su mayoría judíos, abandonaron la región y buscaron refugio y apoyo del gobierno lituano. [9] Los lituanos dudaban del destino de su país: en marzo-abril los retiros de depósitos en bancos e instituciones de crédito ascendieron a casi el 20% del total de los depósitos. [21] Después de la pérdida de Klaipėda, Lituania entró en la esfera de influencia alemana , especialmente en términos comerciales. A finales de 1939, Alemania representaba el 75% de las exportaciones lituanas y el 86% de sus importaciones. [9]

Alemania y la Unión Soviética firmaron el Pacto Molotov-Ribbentrop en 1939, dividiendo Europa del Este en sus respectivas esferas de influencia. Al principio, Lituania fue asignada a Alemania. [9] Los nazis llegaron incluso a sugerir una alianza militar germano-lituana contra Polonia y prometieron devolver la región de Vilna , pero Lituania mantuvo su política de estricta neutralidad. [22] Después de la invasión de Polonia , el Tratado de Fronteras Germano-Soviético asignó a Lituania a la esfera de influencia soviética. También se aceptó un ultimátum soviético en junio de 1940 y el país fue anexado por la Unión Soviética .

Referencias

  1. ^ Steiner, Barry Howard (2004). Diplomacia preventiva colectiva: un estudio sobre la gestión de conflictos internacionales . Prensa SUNY. págs. 74–75. ISBN 0-7914-5987-X.
  2. ^ Eidintas, Alfonsas; Vytautas Žalys; Alfred Erich Senn (septiembre de 1999). Ed. Edvardas Tuskenis (ed.). Lituania en la política europea: los años de la Primera República, 1918-1940 (edición de bolsillo). Nueva York: St. Martin's Press . págs. 92–93. ISBN 0-312-22458-3.
  3. ^ Gonschior, Andreas. "Das Memelgebiet Überblick". Wahlen in der Weimarer Republik (en alemán) . Consultado el 24 de marzo de 2008 .
  4. ^ Eidintas, Alfonsas; Vytautas Žalys; Alfred Erich Senn (septiembre de 1999). Ed. Edvardas Tuskenis (ed.). Lituania en la política europea: los años de la Primera República, 1918-1940 (edición de bolsillo). Nueva York: St. Martin's Press. pag. 158.ISBN 0-312-22458-3.
  5. ^ Eidintas, Alfonsas (1991). Lietuvos Respublikos prezidentai (en lituano). Vilna: Šviesa. págs.125, 128. ISBN 5-430-01059-6.
  6. ^ Eidintas, Alfonsas; Vytautas Žalys; Alfred Erich Senn (septiembre de 1999). Ed. Edvardas Tuskenis (ed.). Lituania en la política europea: los años de la Primera República, 1918-1940 (edición de bolsillo). Nueva York: St. Martin's Press . pag. 123.ISBN 0-312-22458-3.
  7. ^ abcdefgh Eidintas, Alfonsas; Vytautas Žalys; Alfred Erich Senn (septiembre de 1999). Ed. Edvardas Tuskenis (ed.). Lituania en la política europea: los años de la Primera República, 1918-1940 (edición de bolsillo). Nueva York: St. Martin's Press . págs. 161-166. ISBN 0-312-22458-3.
  8. ^ Ocultar, John; Thomas Lane (1992). El Báltico y el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 53.ISBN 0-521-53120-9. Consultado el 28 de junio de 2010 .
  9. ^ abcdefghi Skirius, Juozas (2002). "Klaipėdos krašto aneksija 1939-1940 m.". Historia de Gimtoji. Nuo 7 iki 12 klasės (en lituano). Vilna: Elektroninės leidybos namai. ISBN 9986-9216-9-4. Archivado desde el original el 26 de febrero de 2008 . Consultado el 14 de marzo de 2008 .
  10. ^ "Los nazis en Memel obtuvieron el 87% de los votos". New York Times : 19. 1938-12-16.
  11. ^ abc Gerutis, Albertas (1984). "Lituania independiente". En Ed. Albertas Gerutis (ed.). Lituania: 700 años . Traducido por Algirdas Budreckis (6ª ed.). Nueva York: Manyland Books. págs. 247–249. ISBN 0-87141-028-1. LCCN  75-80057.
  12. ^ "Lituania recibe la advertencia de los alemanes de Memel". New York Times : 14. 1939-03-16.
  13. ^ "Polonia está preocupada por la amenaza de Memel". New York Times : 5. 1939-03-18.
  14. ^ Ocultar, John; Thomas Lane (1992). El Báltico y el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Prensa de la Universidad de Cambridge . págs. 55–56. ISBN 0-521-53120-9. Consultado el 28 de junio de 2010 .
  15. ^ "Lituania acepta ceder Memel al Reich después de que Berlín pidiera velocidad para evitar" enfrentamientos "". New York Times : 2. 1939-03-22.
  16. ^ Ocultar, John; Thomas Lane (1992). El Báltico y el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Prensa de la Universidad de Cambridge . págs. 31–32. ISBN 0-521-53120-9. Consultado el 28 de junio de 2010 .
  17. ^ "Texto del Acuerdo de Memel". New York Times : 4. 1939-03-23.
  18. ^ ab Tolischus, Otto D. (23 de marzo de 1939). "Flotilla con destino a Memel". New York Times : 1, 6.
  19. ^ "La Armada de un barco de Lituania, menos el puerto, desaparece". New York Times . Prensa asociada: 5. 1939-03-23.
  20. ^ ab Kamuntavičius, Rūstis; Vaida Kamuntavičienė; Remigijus Civinskas; Kastytis Antanaitis (2001). Lietuvos istorija 11–12 klasėms (en lituano). Vilna: Vaga. págs. 396–397. ISBN 5-415-01502-7.
  21. ^ abc Sabaliūnas, Leonas (1972). Lituania en crisis: del nacionalismo al comunismo 1939-1940 . Prensa de la Universidad de Indiana. págs. 116-119. ISBN 0-253-33600-7.
  22. ^ Clemens, Walter C. (2001). El Báltico transformado: teoría de la complejidad y seguridad europea. Rowman y Littlefield. pag. 6.ISBN 0-8476-9859-9. Consultado el 28 de junio de 2010 .