stringtranslate.com

Grupo de Monumentos de Khajuraho

El Grupo de Monumentos de Khajuraho es un grupo de templos hindúes y jainistas en el distrito de Chhatarpur , Madhya Pradesh , India . Están a unos 175 kilómetros (109 millas) al sureste de Jhansi , a 10 kilómetros (6,2 millas) de Khajwa , a 9 kilómetros (5,6 millas) de Rajnagar y a 49 kilómetros (30 millas) de la sede del distrito de Chhatarpur . Los templos son famosos por su simbolismo arquitectónico de estilo Nagara y algunas esculturas eróticas . [1]

La mayoría de los templos de Khajuraho fueron construidos entre 885 d.C. y 1000 d.C. por la dinastía Chandela . [2] [3] Los registros históricos señalan que el sitio del templo de Khajuraho tenía 85 templos en el siglo XII, distribuidos en 20 kilómetros cuadrados (7,7 millas cuadradas). De ellos, sólo han sobrevivido unos 25 templos, repartidos en seis kilómetros cuadrados (2,3 millas cuadradas). [3] De los templos supervivientes, el templo Kandariya Mahadeva está decorado con una profusión de esculturas con detalles intrincados, simbolismo y expresividad del antiguo arte indio. [4] El complejo del templo quedó olvidado y cubierto de maleza por la jungla hasta 1838, cuando el capitán TS Burt, un ingeniero británico, visitó el complejo e informó sus hallazgos en el Journal of the Asiatic Society of Bengal. [5]

Cuando se construyeron estos monumentos, los niños del lugar vivían en ermitas , siendo brahmacharyas (solteros) hasta que alcanzaban la edad adulta y estas esculturas les ayudaban a aprender sobre el papel mundano del "cabeza de familia". [6] El grupo de templos de Khajuraho se construyeron juntos pero estaban dedicados a dos religiones, el hinduismo y el jainismo , lo que sugiere una tradición de aceptación y respeto por las diversas opiniones religiosas entre hindúes y jainistas de la región. [7] Debido a su arquitectura sobresaliente, diversidad de formas de templos y testimonio de la civilización Chandela, los monumentos de Khajuraho fueron inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1986. [8] [3]

Etimología

El nombre Khajuraho, o Kharjuravāhaka , se deriva del sánscrito antiguo ( kharjura , खर्जूर significa palmera datilera , [9] y vāhaka , वाहक significa "el que lleva" o portador [10] ). Las leyendas locales afirman que los templos tenían como puerta dos palmeras datileras doradas (desaparecidas cuando fueron redescubiertas). Desai afirma que Kharjuravāhaka también significa portador de escorpión, que es otro nombre simbólico de la deidad Shiva (que viste serpientes y guirnaldas de escorpiones en su forma feroz). [11]

La nomenclatura y el trabajo de documentación sistemática de Cunningham en las décadas de 1850 y 1860 han sido ampliamente adoptados y continúan utilizándose. [12] Agrupó los templos en el grupo occidental alrededor de Lakshmana , el grupo oriental alrededor de Javeri y el grupo sureño alrededor de Duladeva . [13]

Ubicación

Los monumentos de Khajuraho se encuentran en el estado indio de Madhya Pradesh , en el distrito de Chatarpur , a unos 620 kilómetros (385 millas) al sureste de Nueva Delhi . Los templos están ubicados cerca de un pequeño pueblo también conocido como Khajuraho , [14] con una población de aproximadamente 24.481 personas (censo de 2011).

Khajuraho cuenta con el Aeródromo Civil Khajuraho (Código IATA: HJR), con servicios a Delhi, Agra , Varanasi y Mumbai . [15] El sitio también está conectado por el servicio Indian Railways , con la estación de tren ubicada aproximadamente a seis kilómetros de la entrada a los monumentos.

Los monumentos se encuentran a unos diez kilómetros de la carretera nacional 75 de este a oeste y a unos 50 kilómetros de la ciudad de Chhatarpur , que está conectada con la capital del estado, Bhopal , por la carretera nacional 86 de suroeste a noreste .

El templo Bhand Deva del siglo X en Rajasthan fue construido al estilo de los monumentos de Khajuraho y a menudo se lo conoce como el "Pequeño Khajuraho".

Historia

El grupo de monumentos de Khajuraho fue construido durante el gobierno de la dinastía Chandela . La actividad de construcción comenzó casi inmediatamente después del ascenso de su poder, en todo su reino, que más tarde sería conocido como Bundelkhand . [16] La mayoría de los templos fueron construidos durante los reinados de los reyes hindúes Yashovarman y Dhanga . El legado de Yashovarman se exhibe mejor en el Templo Lakshmana . El templo de Vishvanatha destaca mejor el reinado del rey Dhanga. [17] : 22  El templo superviviente más grande y actualmente más famoso es Kandariya Mahadeva, construido durante el reinado del rey Vidyadhara . [18] Las inscripciones del templo sugieren que muchos de los templos que sobreviven actualmente se completaron entre 970 y 1030 d.C., y se completaron más templos durante las décadas siguientes. [7]

Los templos de Khajuraho fueron construidos a unos 35 kilómetros de la ciudad medieval de Mahoba , [19] la capital de la dinastía Chandela, en la región de Kalinjar . En la literatura antigua y medieval, su reino ha sido denominado Jijhoti, Jejahoti, Chih-chi-to y Jejakabhukti. [20]

La primera mención documentada de Khajuraho fue hecha en 641 por Xuanzang , un peregrino chino que describió haber encontrado varias docenas de monasterios budistas inactivos y una docena de templos hindúes con mil brahmanes adoradores. [21] En 1022 CE, Khajuraho fue mencionado por Abu Rihan-al-Biruni , el historiador persa que acompañó a Mahmud de Ghazni en su incursión en Kalinjar; menciona a Khajuraho como la capital de Jajahuti. [22] La incursión no tuvo éxito y se alcanzó un acuerdo de paz cuando el rey hindú acordó pagar un rescate a Mahmud de Ghazni para que pusiera fin al ataque y se marchara. [20]

Los templos de Khajuraho estuvieron en uso activo hasta finales del siglo XII. Esto cambió en el siglo XIII; después de que el ejército del Sultanato de Delhi , bajo el mando del sultán musulmán Qutb-ud-din Aibak , atacara y se apoderara del reino de Chandela. Aproximadamente un siglo después, Ibn Battuta , el viajero marroquí en sus memorias sobre su estancia en la India de 1335 a 1342 d.C., mencionó la visita a los templos de Khajuraho, llamándolos "Kajarra" [23] [24] de la siguiente manera:

Hasta el siglo XII, Khajuraho estuvo bajo reyes hindúes y contaba con 85 templos. La India central fue capturada por el Sultanato de Delhi en el siglo XIII. Bajo el dominio musulmán, muchos templos fueron destruidos y el resto quedó abandonado. Las ruinas de algunos templos antiguos ( templo de Ghantai arriba) todavía son visibles.

...cerca de los templos (Khajuraho), que contienen ídolos que han sido mutilados por los musulmanes, viven varios yoguis cuyos cabellos enmarañados han crecido tanto como sus cuerpos. Y debido al ascetismo extremo, todos son de color amarillo. Muchos musulmanes asisten a estos hombres para recibir lecciones (yoga) de ellos.

—  Ibn Battuta , alrededor de 1335 EC, Riḥlat Ibn Baṭūṭah, traducido por Arthur Cotterell [25]

La región central de la India, donde se encuentran los templos de Khajuraho, estuvo controlada por varias dinastías musulmanas desde el siglo XIII hasta el siglo XVIII. En este período, algunos templos fueron profanados, seguido de un largo período en el que quedaron abandonados. [7] [16] En 1495 EC, por ejemplo, la campaña de destrucción del templo de Sikandar Lodi incluyó a Khajuraho. [26] La lejanía y el aislamiento de Khajuraho protegieron a los templos hindúes y jainistas de la continua destrucción por parte de los musulmanes. [27] [28] A lo largo de los siglos, la vegetación y los bosques cubrieron los templos.

En la década de 1830, los hindúes locales guiaron a un topógrafo británico, TS Burt, a los templos y así fueron redescubiertos por la audiencia mundial. [29] Alexander Cunningham informó más tarde, pocos años después del redescubrimiento, que los templos eran utilizados en secreto por yoguis y que miles de hindúes llegarían en peregrinación durante Shivaratri, que se celebra anualmente en febrero o marzo según un calendario lunar. En 1852, FC Maisey preparó los primeros dibujos de los templos de Khajuraho. [12]

Descripción

Secciones y orientación de los templos de Khajuraho.

El sitio del templo se encuentra dentro de la cordillera Vindhya en el centro de la India. Una antigua leyenda local sostenía que la deidad hindú Shiva y otros dioses disfrutaban visitando la espectacular formación montañosa en el área de Kalinjar. [13] El centro de esta región es Khajuraho, ubicado entre colinas y ríos locales. El complejo de templos refleja la antigua tradición hindú de construir templos donde a los dioses les encanta orar. [13] [30]

Los templos están agrupados cerca del agua, otra característica típica de los templos hindúes. Los cuerpos de agua actuales incluyen Sib Sagar , Khajur Sagar (también llamado Ninora Tal) y Khudar Nadi (río). [31] Las leyendas locales afirman que el complejo del templo tenía 64 cuerpos de agua, de los cuales 56 han sido identificados físicamente por los arqueólogos hasta ahora. [13] [32]

Todos los templos, excepto [13] uno (Chaturbhuja), miran hacia el amanecer, otra característica simbólica predominante en los templos hindúes. La disposición relativa de los templos integra deidades y símbolos masculinos y femeninos que resaltan la interdependencia. [33] Las obras de arte resaltan simbólicamente los cuatro objetivos de la vida considerados necesarios y apropiados en el hinduismo: dharma , kama , artha y moksha .

De los templos supervivientes, seis están dedicados a Shiva, ocho a Vishnu y sus afinidades, uno a Ganesha, uno al dios Sol y tres a Jain Tirthankars. [13] Para algunas ruinas, no hay evidencia suficiente para asignar el templo a deidades específicas con confianza.

Un examen general del sitio sugiere que el principio de diseño del mandala simbólico hindú de cuadrados y círculos está presente en el plano y diseño de cada templo. [34] Además, el territorio se distribuye en tres triángulos que convergen para formar un pentágono. Los estudiosos sugieren que esto refleja el simbolismo hindú de tres reinos o trilokinatha y cinco sustancias cósmicas o panchbhuteshvara . [13] El sitio del templo destaca a Shiva, quien destruye y recicla la vida, controlando así la danza cósmica del tiempo, la evolución y la disolución. [33]

Los templos tienen una rica exhibición de estatuas intrincadamente talladas. Si bien son famosos por sus esculturas eróticas, los temas sexuales cubren menos del 10% de la escultura del templo. [35] Además, la mayoría de los paneles de escenas eróticas no son prominentes ni enfatizados a expensas del resto, sino que están en equilibrio proporcional con las imágenes no sexuales. [36] El espectador tiene que mirar atentamente para encontrarlos, o dejarse guiar por un guía. [37] Las artes cubren numerosos aspectos de la vida humana y valores considerados importantes en el panteón hindú. Además, las imágenes están dispuestas en una configuración para expresar ideas centrales del hinduismo. Las tres ideas de Āgamas se expresan ricamente en los templos de Khajuraho: Avyakta , Vyaktavyakta y Vyakta. [38]

El templo de Beejamandal está bajo excavación. Se ha identificado con el templo de Vaidyanath mencionado en la inscripción de Grahpati Kokalla . [39]

De todos los templos, el templo de Matangeshvara sigue siendo un lugar de culto activo. [33] Es otro templo de rejilla cuadrada, con un gran lingam de 2,5 metros (8,2 pies) de alto y 1,1 metros (3,6 pies) de diámetro, colocado sobre una plataforma de 7,6 metros (25 pies) de diámetro. [13]

El templo más visitado, Kandariya Mahadev, tiene una superficie de unos 6.500 pies cuadrados y un shikhara (aguja) que se eleva 116 pies. [16] [13]

Templos jainistas

Los templos jainistas están ubicados en la región este-sureste de los monumentos de Khajuraho. [40] El templo Chausath yogini cuenta con 64 yoguini, mientras que el templo Ghantai presenta campanas esculpidas en sus pilares.

Arquitectura de los templos

El plano de distribución del templo Kandariya Mahadeva. Utiliza el diseño de cuadrícula de 64 pada. Los templos más pequeños de Khajuraho utilizan el plan mandala de 9, 16, 36 o 49 cuadrículas. [41]

Los templos de Khajuraho, casi todos los diseños de templos hindúes, siguen un diseño geométrico de cuadrícula llamado vastu-purusha-mandala . [42] Este plan de diseño tiene tres componentes importantes: Mandala significa círculo, Purusha es la esencia universal en el centro de la tradición hindú, mientras que Vastu significa la estructura de la vivienda. [43]

El diseño presenta un templo hindú en una estructura simétrica, de capas concéntricas y que se repite a sí misma alrededor del núcleo del templo llamado garbhagriya, donde habitan el principio abstracto Purusha y la deidad principal del templo. El shikhara, o aguja, del templo se eleva sobre el garbhagriya. Esta simetría y estructura en el diseño se deriva de creencias centrales, mitos, cardinalidad y principios matemáticos. [44]

El círculo del mandala circunscribe el cuadrado. El cuadrado es considerado divino por su perfección y como producto simbólico del conocimiento y del pensamiento humano, mientras que el círculo es considerado terrenal, humano y observado en la vida cotidiana (luna, sol, horizonte, gota de agua, arco iris). Cada uno apoya al otro. [30] El cuadrado se divide en 64 subcuadrados perfectos llamados padas. [42]

La mayoría de los templos de Khajuraho implementan la cuadrícula de padas de 8x8 (64) Manduka Vastupurushamandala, con pitha mandala la cuadrícula cuadrada incorporada en el diseño de las agujas. [41] La deidad primaria o lingas se encuentran en los Brahma padas de la cuadrícula.

Los templos de Khajuraho utilizan el plano de diseño de cuadrícula Vastupurusamandala Manduka de 8 × 8 (64) (izquierda) que se encuentra en los templos hindúes . Sobre los brahma padas del templo hay un Shikhara (Vimana o Spire) que se eleva simétricamente sobre el núcleo central, típicamente en un diseño de capas concéntricas de círculos y cuadrados giratorios (derecha) que fluye de uno a otro a medida que se eleva hacia el cielo. [30] [45]

La arquitectura es simbólica y refleja las creencias hindúes centrales a través de su forma, estructura y disposición de sus partes. [46] Los mandapas, así como las artes, están dispuestos en los templos de Khajuraho en patrones simétricos que se repiten, aunque cada imagen o escultura es distintiva a su manera. La ubicación relativa de las imágenes no es aleatoria, pero juntas expresan ideas, al igual que las palabras conectadas forman oraciones y párrafos para componer ideas. [47] Este patrón fractal es común en los templos hindúes. [48] ​​Varias estatuas y paneles tienen inscripciones. Muchas de las inscripciones en los muros del templo son poemas con doble significado, algo que la compleja estructura del sánscrito permite en composiciones creativas. [11]

Todos los templos de Khajuraho, excepto uno, miran hacia el amanecer y la entrada para el devoto es este lado este.

Una ilustración de las agujas del templo de Khajuraho (Shikhara, Vimana) construidas utilizando el principio de círculos concéntricos y cuadrados giratorios. Arriba se muestran cuatro agujas (izquierda), mientras que la vista interior de un techo Shikara (derecha) muestra el diseño simétrico.

Sobre el vastu-purusha-mandala de cada templo hay una superestructura con una cúpula llamada Shikhara (o Vimana , Aguja). [43] Las variaciones en el diseño de las agujas provienen de la variación en los grados girados para los cuadrados. El templo Shikhara, en alguna literatura, está vinculado al monte Kailash o Meru, la morada mítica de los dioses. [30]

En cada templo, el espacio central suele estar rodeado por un deambulatorio para que el peregrino camine y circunvale ritualmente a Purusa y a la deidad principal. [30] Los pilares, paredes y techos alrededor del espacio, así como el exterior, tienen tallas o imágenes muy ornamentadas de las cuatro justas y necesarias actividades de la vida: kama, artha, dharma y moksa. Este paseo en el sentido de las agujas del reloj se llama pradakshina . [43]

Los templos más grandes de Khajuraho también tienen salas con pilares llamadas mandapa. Uno cerca de la entrada, en el lado este, sirve como sala de espera para peregrinos y devotos. Los mandapas también están ordenados según principios de simetría, cuadrículas y precisión matemática. Este uso del mismo principio arquitectónico subyacente es común en los templos hindúes que se encuentran en toda la India. [49] Cada templo de Khajuraho está claramente tallado pero también repite los principios centrales comunes en casi todos los templos hindúes, uno al que Susan Lewandowski se refiere como "un organismo de células repetidas". [50]

Construcción

Los templos se agrupan en tres divisiones geográficas: occidental, oriental y meridional.

Los templos de Khajuraho están hechos de piedra arenisca, con una base de granito que está casi oculta a la vista. [51] Los constructores no utilizaron mortero: las piedras se juntaron con juntas de mortaja y espiga y se mantuvieron en su lugar por gravedad. Esta forma de construcción requiere uniones muy precisas. Las columnas y arquitrabes se construyeron con megalitos que llegaban a pesar hasta 20 toneladas. [52] Algunos trabajos de reparación en el siglo XIX se realizaron con ladrillo y mortero; sin embargo, estos han envejecido más rápido que los materiales originales y se han oscurecido con el tiempo, por lo que parecen fuera de lugar.

La región de Khajuraho y Kalinjar alberga piedra arenisca de calidad superior, que se puede tallar con precisión. La escultura superviviente refleja finos detalles como mechones de cabello, uñas cuidadas y joyas intrincadas.

Mientras grababa el programa de televisión Lost Worlds (History Channel) en Khajuraho, Alex Evans recreó una escultura de piedra de menos de cuatro pies que tardó unos 60 días en tallarse en un intento de desarrollar una idea aproximada de cuánto trabajo debió haber requerido. [53] Roger Hopkins y Mark Lehner también llevaron a cabo experimentos para extraer piedra caliza, lo que llevó a 12 canteros durante 22 días extraer alrededor de 400 toneladas de piedra. [54] Llegaron a la conclusión de que estos templos habrían requerido cientos de escultores altamente capacitados.

Lado oeste.

Cronología

El grupo de templos de Khajuraho pertenece a la escuela vaishnavismo del hinduismo, a la escuela saivismo del hinduismo y al jainismo , casi un tercio cada uno. Los estudios arqueológicos sugieren que los tres tipos de templos estaban en construcción aproximadamente al mismo tiempo, a finales del siglo X, y en uso simultáneamente. Will Durant afirma que este aspecto de los templos de Khajuraho ilustra la tolerancia y el respeto por los diferentes puntos de vista religiosos en las tradiciones hindú y jainista. [55] En cada grupo de templos de Khajuraho, había templos principales rodeados por templos más pequeños, un estilo de cuadrícula que se observa en diversos grados en los templos hindúes de Angkor Wat, Parambaran y el sur de la India.

El templo de Shiva más grande que se conserva es Khandarya Mahadeva, mientras que el grupo vaisnava más grande que se conserva incluye a Chaturbhuja y Ramachandra.

El plano del templo Kandariya Mahadeva tiene 109 pies de largo por 60 pies y se eleva 116 pies sobre el suelo y 88 pies sobre su propio piso. Los padas centrales están rodeados por tres filas de figuras esculpidas, con más de 870 estatuas, la mayoría de tamaño medio natural (de 2,5 a 3 pies). La aguja es una estructura fractal que se repite a sí misma.

Artes y escultura

Los templos de Khajuraho son famosos por sus artes eróticas. Estos constituyen alrededor del 10% del arte total expuesto en los monumentos.
Esculturas eróticas
Representación erótica de dos hombres.

Los templos de Khajuraho presentan una variedad de obras de arte, de las cuales el 10% son arte sexual o erótico dentro y fuera de los templos. Algunos de los templos que tienen dos capas de paredes tienen pequeñas tallas eróticas en el exterior de la pared interior. Algunos estudiosos sugieren que se trata de prácticas sexuales tántricas . [57] Otros estudiosos afirman que las artes eróticas son parte de la tradición hindú de tratar a Kama como una parte esencial y adecuada de la vida humana, y su exhibición simbólica o explícita es común en los templos hindúes. [4] [58] James McConnachie, en su historia del Kamasutra , describe las esculturas de Khajuraho de temática sexual como "el apogeo del arte erótico":

Ninfas retorcidas, de caderas anchas y pechos altos muestran sus cuerpos generosamente contorneados y enjoyados en paneles de paredes exteriores exquisitamente trabajados. Estas apsaras carnosas corren desenfrenadas por la superficie de la piedra, se maquillan, se lavan el pelo, juegan, bailan y se anudan y desanudan sin cesar sus fajas. ... Junto a las ninfas celestiales hay filas apretadas de grifos , deidades guardianas y, lo más notorio, maithunas o parejas que hacen el amor extravagantemente entrelazadas.

Más del 90% de las obras de arte del templo tratan sobre la vida cotidiana y los valores simbólicos de la antigua cultura india.

Los templos tienen varios miles de estatuas y obras de arte, y solo el templo Kandarya Mahadeva está decorado con más de 870. Alrededor del 10% de estas tallas iconográficas contienen temas sexuales y diversas poses sexuales. Un error común es que, dado que las antiguas estructuras con tallas en Khajuraho son templos, las tallas representan el sexo entre deidades; [59] sin embargo, las artes kama representan diversas expresiones sexuales de diferentes seres humanos. [60] La gran mayoría de las artes representan diversos aspectos de la vida cotidiana, historias míticas y exhibiciones simbólicas de diversos valores seculares y espirituales importantes en la tradición hindú. [3] [4] Por ejemplo, las representaciones muestran a mujeres maquillándose, músicos haciendo música, alfareros, agricultores y otras personas en su vida diaria durante la época medieval. [61] Estas escenas se encuentran en los padas exteriores, como es típico en los templos hindúes .

Hay un simbolismo iconográfico incrustado en las artes expuestas en los templos de Khajuraho. [4] Los valores hindúes fundamentales se expresan de multitud de maneras. Incluso las escenas de Kama, cuando se ven en combinación con esculturas que preceden y siguen, representan temas espirituales como moksha . En palabras de Stella Kramrisch ,

Este estado que es "como un hombre y una mujer abrazados" es un símbolo de moksa, liberación final o reunión de dos principios, la esencia ( Purusha ) y la naturaleza ( Prakriti ).

—  Stella Kramrisch, 1976 [30]

Los templos de Khajuraho representan una expresión de muchas formas de arte que florecieron en los reinos Rajput de la India entre los siglos VIII y X d.C. Por ejemplo, contemporáneas de Khajuraho fueron las publicaciones de poemas y obras de teatro como Prabodhacandrodaya , Karpuramanjari , Viddhasalabhanjika y Kavyamimansa . [62] Algunos de los temas expresados ​​en estas obras literarias están tallados como esculturas en los templos de Khajuraho. [11] [63] Algunas esculturas en los monumentos de Khajuraho dedicados a Vishnu incluyen los Vyalas , que son animales imaginarios híbridos con cuerpos de leones, y se encuentran en otros templos indios. [64] Algunas de estas obras de arte míticas híbridas incluyen Vrik Vyala (híbrido de lobo y león) y Gaja Vyala (híbrido de elefante y león). Estos Vyalas pueden representar una combinación sincrética y creativa de poderes innatos en los dos. [sesenta y cinco]

Eventos turísticos y culturales.

Mapa de distribución de los templos - Grupo de monumentos de Khajuraho.

Los templos en Khajuraho se dividen en tres partes: el grupo oriental, el grupo meridional y el grupo occidental de templos, de los cuales solo el grupo occidental tiene la posibilidad de realizar una visita audioguiada en la que los turistas son guiados a través de los siete u ocho templos. . También hay una visita audioguiada desarrollada por el Servicio Arqueológico de la India que incluye una narración de la historia y la arquitectura del templo. [66]

El Festival de Danza de Khajuraho se celebra todos los años en febrero. [67] Presenta varias danzas indias clásicas con el telón de fondo de los templos Chitragupta o Vishwanath .

El complejo del templo de Khajuraho ofrece un espectáculo de luz y sonido todas las noches. El primer programa está en idioma inglés y el segundo, en hindi . Se lleva a cabo en los jardines abiertos del complejo del templo y ha recibido críticas mixtas. [ cita necesaria ]

Ver también

Referencias

  1. ^ Philip Wilkinson (2008), India: gente, lugar, cultura e historia, ISBN  978-1405329040 , págs.
  2. ^ Gopal, Madan (1990). KS Gautam (ed.). India a través de los tiempos. División de Publicaciones, Ministerio de Información y Radiodifusión, Gobierno de la India. pag. 179.
  3. ^ abcd "Grupo de monumentos de Khajuraho". Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO . Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura . Consultado el 25 de junio de 2023 .
  4. ^ abcd Devangana Desai (2005), Khajuraho , Oxford University Press, sexta impresión, ISBN 978-0-19-565643-5 
  5. ^ Slaczka, Anna. “Templos, inscripciones y conceptos erróneos: Charles-Louis Fábri y los 'Apsaras' de Khajuraho”. The Rijksmuseum Bulletin 60, no. 3 (2012): 212–33. Ver pág. 217.
  6. ^ Primera línea, volumen 24, números 6-12 . S. Rangarajan para Kasturi & Sons. 2007. pág. 93.
  7. ^ abc James Fergusson, Estilo norteño o indo-ario - Historia de Khajuraho de la arquitectura india y oriental, actualizado por James Burgess y R. Phene Spires (1910), Volumen II, John Murray, Londres
  8. ^ "Día del Patrimonio Mundial: cinco sitios de visita obligada en la India". 18 de abril de 2015. Archivado desde el original el 19 de abril de 2015.
  9. ^ Diccionario de inglés sánscrito kharjUra, Universidad de Koeln, Alemania
  10. ^ Diccionario de inglés sánscrito vAhaka, Universidad de Koeln, Alemania
  11. ^ abc Devangana Desai (1996), Capítulo 7 - Juegos de palabras y lenguaje enigmático en la escultura Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine en The Religion Imagery of Khajuraho, Proyecto de estudios culturales indios, Archivos de la Universidad de Columbia
  12. ^ ab Krishna Deva (1990), Templos de Khajuraho, 2 volúmenes, Estudio Arqueológico de la India, Nueva Delhi
  13. ^ abcdefghij Rana Singh (2007), Paisaje del territorio sagrado de Khajuraho, en City Society and Planning (Editores: Thakur, Pomeroy, et al), Volumen 2, ISBN 978-8180694585 , Capítulo 18 
  14. ^ "Censo de la India de 2001: datos del censo de 2001, incluidas ciudades, pueblos y localidades (provisional)". Comisión del Censo de la India. Archivado desde el original el 16 de junio de 2004 . Consultado el 1 de noviembre de 2008 .
  15. ^ Aeropuerto de Khajuraho Archivado el 8 de julio de 2015 en Wayback Machine AAI, Gobierno de la India
  16. ^ abc GS Ghurye, Rajput Architecture, ISBN 978-8171544462 , Año de reimpresión: 2005, págs. 19-24 
  17. ^ Sen, Sailendra (2013). Un libro de texto de historia india medieval . Libros Primus. ISBN 9789380607344.
  18. ^ Devangana Desai 2005, pág. 10.
  19. ^ también llamado Erakana
  20. ^ ab Mitra (1977), Los primeros gobernantes de Khajuraho, ISBN 978-8120819979 
  21. ^ Hioco, Christophe; Poggi, Luca (2017). Khajuraho: templos indios y esculturas sensuales . Ediciones 5 Continentes. pag. 9.ISBN 978-88-7439-778-5.
  22. ^ J. Banerjea (1960), Khajuraho, Revista de la Sociedad Asiática, vol. 2-3, págs. 43-47
  23. ^ traducido fonéticamente del árabe a veces como "Kajwara"
  24. ^ Director General de Arqueología en la India (1959), Estudio arqueológico de la India, India antigua, números 15-19, págs. 45-46 (Archivado: Universidad de Michigan)
  25. ^ Arthur Cotterell (2011), Asia: una historia concisa, Wiley, ISBN 978-0470825044 , págs. 
  26. ^ Michael D. Willis, Introducción a la geografía histórica de Gopakṣetra, Daśārṇa y Jejākadeśa, Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos, Universidad de Londres, vol. 51, núm. 2 (1988), págs. 271-278; Véase también KR Qanungo (1965), Sher Shah and his times, Orient Longmans, OCLC  175212, págs. 423-427.
  27. ^ Trudy King et al., Asia y Oceanía: Diccionario internacional de lugares históricos, ISBN 978-1884964046 , Routledge, págs. 
  28. ^ Alain Daniélou (2011), Breve historia de la India, ISBN 978-1594770296 , págs. 
  29. ^ Louise Nicholson (2007), India, National Geographic Society, ISBN 978-1426201448 , consulte el capítulo sobre Khajuraho 
  30. ^ abcdef Stella Kramrisch , El templo hindú, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-81-208-0222-3 
  31. ^ Ibn Battuta en sus memorias de 1335 d.C. sobre el Sultanato de Delhi mencionó que los templos estaban cerca de un lago de una milla de largo, los cuerpos de agua modernos son lagunas mucho más pequeñas y separadas; Director General de Arqueología en la India (1959), Archaeological Survey of India, Ancient India, números 15-19, págs. 45-46 (Archivado: Universidad de Michigan)
  32. ^ El número 64 se considera sagrado en el diseño de los templos hindúes y es una base de diseño muy común; es simbólico ya que es a la vez un cuadrado de 8 y un cubo de 4.
  33. ^ abc Shobita Punja (1992), Éxtasis divino: la historia de Khajuraho, Viking, Nueva Delhi, ISBN 978-0670840274 
  34. ^ El templo de Brahma tiene 19 pies cuadrados; Kandariya Mahadev tiene una cuadrícula de cuatro cuadrados fusionados; El templo de Matangeshvara es un cuadrado de 64 cuadrículas; etc. Véase GS Ghurye, Rajput Architecture, ISBN 978-8171544462 , Año de reimpresión: 2005, págs. 19-25; y VA Smith (1879), "Observaciones sobre algunas antigüedades de Chandel", Sociedad Asiática de Bengala, vol. 48, parte 1, págs. 291-297 
  35. ^ D Desai (1996), La imaginería religiosa de Khajuraho, Proyecto de estudios culturales indios, ISBN 978-8190018418 
  36. Desai afirma que los templos hindúes de Khajuraho y Orissa se distinguen por dar a las imágenes eróticas kama el mismo peso que otras y por asignarles una posición arquitectónica importante; por el contrario, las esculturas supervivientes de los templos de Gujarat, Maharashtra y Mysore muestran que sus kama y sus imágenes sexuales fueron asignados a partes insignificantes del templo; Meister sugiere que este aspecto del erotismo en el diseño de los templos y el mismo peso reflejan la evolución de las ideas de diseño entre los artesanos hindúes, con templos construidos en siglos medievales posteriores que otorgan el mismo peso y equilibrio a kama; véase Meister, Michael (1979). "Coyuntura y conjunción: juegos de palabras y arquitectura del templo". Artibus Asiae . 41 (2–3): 226–234. doi :10.2307/3249517. JSTOR  3249517.
  37. ^ Edmund Leach, Serie de conferencias Harvey. Los guardianes del cielo: aspectos antropológicos de la arquitectura grandiosa, Revista de investigación antropológica, vol. 39, núm. 3 (otoño de 1983), págs. 243-264
  38. ^ Bettina Bäumer, Una reseña, Artibus Asiae , vol. 59, núm. 1/2 (1999), págs. 138-140
  39. ^ Cunningham, Alejandro (1880). Informe de excursiones en Bundelkhand y Malwa en 1874-75 y 1876-77. 8 Hastings Street, Calcuta: Oficina del Superintendente de Imprenta Gubernamental. pag. 22 . Consultado el 8 de mayo de 2017 .{{cite book}}: CS1 maint: location (link)
  40. ^ James Fergusson, Arquitectura jaina - Historia de Khajuraho de la arquitectura india y oriental, actualizado por James Burgess y R. Phene Spires (1910), Volumen II, John Murray, Londres
  41. ^ ab Meister, Michael W. (abril-junio de 1979). "Maṇḍala y la práctica de la arquitectura Nāgara en el norte de la India". Revista de la Sociedad Oriental Americana . 99 (2): 204–219. doi :10.2307/602657. JSTOR  602657.
  42. ^ ab Meister, Michael (1983). "Geometría y medida en los planos de los templos indios: templos rectangulares". Artibus Asiae . 44 (4): 266–296. doi :10.2307/3249613. JSTOR  3249613.
  43. ^ abc Susan Lewandowski, El templo hindú en el sur de la India, en Edificios y sociedad: ensayos sobre el desarrollo social del entorno construido, Anthony D. King (Editor), ISBN 978-0710202345 , Routledge, págs. 
  44. ^ Stella Kramrisch (1976), El templo hindú Volumen 1, ISBN 81-208-0223-3 
  45. ^ Maestro, Michael W. (marzo de 2006). "Templos de montaña y templo-montaña: Masrur". Revista de la Sociedad de Historiadores de la Arquitectura . 65 (1): 26–49. doi :10.2307/25068237. JSTOR  25068237.
  46. ^ Meister, Michael W. (otoño de 1986). "Sobre el desarrollo de una morfología para una arquitectura simbólica: India". RES: Antropología y Estética . Museo Peabody de Arqueología y Etnología. 12 (12): 33–50. doi :10.1086/RESv12n1ms20166752. JSTOR  20166752. S2CID  132490349.
  47. ^ Devangana Desai, Khajuraho , Oxford University Press Tapa blanda (Sexta impresión 2005) ISBN 978-0-19-565643-5 
  48. ^ Rian et al (2007), Geometría fractal como síntesis de la cosmología hindú en el templo Kandariya Mahadev, Khajuraho, Building and Environment, Vol 42, Número 12, págs. 4093-4107, doi :10.1016/j.buildenv.2007.01.028
  49. ^ Trivedi, K. (1989). Templos hindúes: modelos de un universo fractal. La computadora visual, 5(4), 243-258
  50. ^ Susan Lewandowski, El templo hindú en el sur de la India, en Edificios y sociedad: ensayos sobre el desarrollo social del entorno construido , Anthony D. King (Editor), ISBN 978-0710202345 , Routledge, Capítulo 4 
  51. ^ VA Smith, "Observaciones sobre algunas antigüedades de Chandel", Revista de la Sociedad Asiática de Bengala, volumen 48, págs. 290-291
  52. ^ Canal de historia "Mundos perdidos del Kama Sutra"
  53. ^ "Mundos perdidos del Kama Sutra", History Channel
  54. ^ Lehner, Mark (1997) Las pirámides completas , Londres: Thames y Hudson. ISBN 0-500-05084-8 . págs. 202-225 
  55. ^ Will Durant (1976), Nuestra herencia oriental: la historia de la civilización , ISBN 978-0671548001 , Simon & Schuster 
  56. ^ De la inscripción o estimado a partir de otra evidencia.
  57. ^ Rabe (2000), Yantras secretos y exhibición erótica para templos hindúes, Tantra en la práctica (Editor: David White), ISBN 978-8120817784 , Capítulo 25, págs. 
  58. ^ Ver:
    • Heather Elgood (2000), Hinduismo y artes religiosas , ISBN 978-0304707393 , Bloomsbury; 
    • Stella Kramrisch, El templo hindú , volumen 1, ISBN 81-208-0223-3 , págs. 92-96; 
    • Alain Danielou (2001), El templo hindú: deificación del erotismo , ISBN 978-0892818549 , págs. 101-119 
  59. ^ "Khajuraho". Liveindia.com. Consultado el 14 de julio de 2014.
  60. ^ Alain Danielou (2001), El templo hindú: deificación del erotismo , ISBN 978-0892818549 
  61. ^ George Michell, El templo hindú: una introducción a su significado y formas , University of Chicago Press, ISBN 978-0226532301 , págs. 117-123 y págs. 
  62. ^ LH Gray , Revista de la Sociedad Estadounidense , vol. 27
  63. ^ HW Woodward (1989), "El templo Lakṣmaṇa, Khajuraho y sus significados", Ars Orientalis , vol. 19, págs. 27–48
  64. ^ Smith, David (1 de enero de 2013). "Animales monstruosos en los templos hindúes, con especial referencia a Khajuraho". Religiones del sur de Asia . 7 (1–3): 27–43. doi :10.1558/rosa.v7i1-3.27.
  65. ^ Hiram W. Woodward, Jr., "El templo Lakṣmaṇa, Khajuraho y sus significados", Ars Orientalis , vol. 19, (1989), págs. 27–48
  66. ^ Los turistas que visiten Khajuraho ahora tendrán una brújula de audio The Times of India (25 de agosto de 2011)
  67. ^ "Festival de Danzas de Khajuraho". Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2021 . Consultado el 17 de agosto de 2014 .

Otras lecturas

enlaces externos

Guía de viaje de Khajuraho de Wikivoyage