stringtranslate.com

santuario

Texto del Sanctus en un manuscrito del siglo XI

El Sanctus ( latín : Sanctus , "Santo") es un himno de la liturgia cristiana . También se le puede llamar epinikios hymnos ( griego : ἐπινίκιος ὕμνος , "Himno de la victoria") cuando se refiere a la interpretación griega y partes de ella a veces se llaman " Benedictus ". Tersanctus (latín: "Tres veces Santo") es otro nombre más raro para el Sanctus. A veces se utiliza el mismo nombre para el Trisagion . [1]

En el cristianismo occidental , el Sanctus forma parte del Ordinario y se canta (o dice) como las palabras finales del Prefacio de la Plegaria Eucarística de recuerdo, consagración y alabanza. El prefacio, que cambia según la estación , generalmente concluye con palabras que describen la alabanza de los adoradores uniéndose a los ángeles , quienes son representados alabando a Dios con las palabras del Sanctus . En el rito bizantino y en el cristianismo ortodoxo oriental en general , el Sanctus se ofrece como respuesta del coro durante la Santa Anáfora .

Texto

En griego

Ἅγιος, ἅγιος, ἅγιος Κύριος Σαβαώθ· πλήρης ὁ οὐρανὸς καὶ ἡ γῆ τῆς δόξη ς σου, ὡσαννὰ ἐν τοῖς ὑψίστοις. Εὐλογημένος ὁ ἐρχόμενος ἐν ὀνόματι Κυρίου. Ὡσαννὰ (ὁ) ἐν τοῖς ὑψίστοις. [2] [3] [4] [n 1] [n 2] [n 3]
Hágios, hágios, hágios, Kýrios Sabaṓth; plḗrēs ho ouranós kaí hē gê tês dóxēs sou, hōsanná en toîs hupsístois. Eulogēménos ho erkhómenos en onómati Kyríou. Hōsanná (ho) en toîs hupsístois.

En la Divina Liturgia de San Juan Crisóstomo [2] y la Liturgia de San Basilio : [5]

Ἅγιος, ἅγιος, ἅγιος Κύριος Σαβαώθ·
πλήρης ὁ οὐρανὸς καὶ ἡ γῆ τῆς δόξη ς σου,
ὡσαννὰ ἐν τοῖς ὑψίστοις.
Εὐλογημένος ὁ ἐρχόμενος ἐν ὀνόματι Κυρίου.
Ὡσαννὰ ὁ ἐν τοῖς ὑψίστοις.

Hágios, hágios, hágios, Kýrios Sabaṓth;
plḗrēs ho ouranós kaí hē gê tês dóxēs sou,
hōsanná en toîs hupsístois.
Eulogēménos ho erkhómenos en onómati Kyríou.
Hōsanná ho en toîs hupsístois.

En la Liturgia de Santiago : [4] [n 3]

Ἅγιος, ἅγιος, ἅγιος Κύριος Σαβαώθ.
Πλήρης ὁ οὐρανὸς καὶ ἡ γῆ τῆς δόξης σου.
Ὡσαννὰ ἐν τοῖς ὑψίστοις.
Εὐλογημένος ὁ ἐρχόμενος ἐν ὀνόματι Κυρίου.
Ὡσαννὰ ἐν τοῖς ὑψίστοις.

Hágios, hágios, hágios, Kýrios Sabaṓth.
Plḗrēs ho ouranós kaí hē gê tês dóxēs sou.
Hōsanná en toîs hupsístois.
Eulogēménos ho erkhómenos en onómati Kyríou.
Hōsanná ho en toîs hupsístois.

En latín

En el rito romano : [6]

Sanctus, Sanctus, Sanctus
Dominus Deus Sabaoth .
Pleni sunt cæli et terra gloria tua.
Hosanna in excelsis.
Benedictus qui venit in nomine Domini.
Hosanna in excelsis.

En el rito romano, el Sanctus también forma parte del solemne himno de alabanza Te Deum laudamus , pero con la adición de una referencia a la "majestad" de la gloria del Señor en el verso Pleni sunt (la frase pleni sunt caeli et terra gloria tua se convierte en pleni sunt caeli et terra maiestatis gloriae tuae ). El Benedictus no está incluido en el Te Deum y, por tanto, el Sanctus está incluido como parte de ese himno de la siguiente manera:

Sanctus, Sanctus, Sanctus, Dominus Deus Sabaoth.
Pleni sunt cæli et terra maiestatis gloriæ tuæ.

En el rito mozárabe : [7]

Sanctus, Sanctus, Sanctus,
Dominus Deus Sabaoth:
Pleni sunt cæli et terra gloria maiestatis tuæ,
Hosanna filio David.
Benedictus qui venit in nomine Domini.
Hosanna in excelsis.
Hagios, hagios, hagios Kyrie o Theos.

En Inglés

El Sanctus aparece así en el Libro de Oración Común de 1549 (y musicalizado por John Merbecke en 1550 [8] ):

Santo, santo, santo, señor Dios de los ejércitos.
Los cielos y la tierra están llenos de tu gloria
Osanna en las alturas.
Bienaventurado el que viene en nombre del señor:
Gloria al, oh señor en las alturas.

En el Libro de Oración Común de 1552 y 1559 BCP aparece sin el Benedictus: [9]

Santo, santo, santo, señor dios de los ejércitos,
el cielo y la tierra están llenos de tu gloria,
gloria al, oh Señor más alto.

El 1662 BCP lo dice así: [10]

Santo, Santo, Santo, Señor Dios de los ejércitos,

los cielos y la tierra están llenos de tu gloria;

Gloria a ti, oh Señor Altísimo.

Los libros de oraciones anglicanos posteriores que siguieron los movimientos ritualistas y litúrgicos del siglo XX, [11] [12] restauraron el Benedictus a esta forma, produciendo: [13] [14] [15] [ 16] [17] [18]

Santo, santo, santo, Señor Dios de los ejércitos,
los cielos y la tierra están llenos de tu gloria.
Gloria a ti, Señor Altísimo.
Bienaventurado el que viene en el nombre del Señor.
Hosanna en lo más alto.

La siguiente versión en inglés fue utilizada por la mayoría de los luteranos en América del Norte hasta 1978, cuando se adoptó la versión ICET en el Libro de Adoración Luterano . [19] Esta versión tradicional ha seguido utilizándose en el Servicio Divino de la Iglesia Luterana: Sínodo de Missouri: [20] [21]

Santo, santo, santo, Señor Dios de los Sabaoth ;
Los cielos y la tierra están llenos de tu gloria.
Hosanna en lo más alto.
Bendito el que viene en el nombre del Señor
Hosanna en las alturas.

En 1973 la Consulta Internacional sobre Textos en Inglés (ICET) produjo una versión ecuménica que en ese momento fue adoptada por católicos, anglicanos, luteranos, metodistas y otros: [22] [23] [24] [25]

Santo, santo, santo Señor, Dios de poder y fortaleza,
los cielos y la tierra están llenos de tu gloria.
Hosanna en lo más alto.
Bienaventurado el que viene en el nombre del Señor.
Hosanna en lo más alto.

Desde 2011 el Misal Romano en inglés tiene: [26]

Santo, Santo, Santo Señor Dios de los ejércitos.
El cielo y la tierra están llenos de tu gloria.
Hosanna en lo más alto.
Bienaventurado el que viene en el nombre del Señor.
Hosanna en lo más alto.

En copto

Como parte del rito alejandrino, el Benedictus no está presente en la liturgia de San Cirilo : [27]

Αγιος, αγιος, αγιος.
Ⲭⲟⲩⲁⲃ `Ⲡϭⲟⲓⲥ ⲥⲁⲃⲁⲱⲑ:
`ⲧⲫⲉ ⲛⲉⲙ `ⲡⲕⲁϩⲓ ⲙⲉϩ ⲉⲃⲟⲗϧⲉⲛ ⲡⲉ ⲕⲱⲟⲩ ⲉⲑⲟⲩⲁⲃ
`Ⲡϭⲟⲓⲥ Ⲡⲉⲛⲛⲟⲩϯ.

Fuentes

Como escribe Enrico Mazza:

El Sanctus pasó a formar parte de la Plegaria Eucarística Romana sólo en la primera mitad del siglo V; En definitiva, se trata de un período bastante tardío, ya que para entonces el texto del Canon romano se había fijado y se consideraba un texto de gran autoridad.

Existen dos tipos fundamentales de Sanctus: el alejandrino y el antioqueno . El Sanctus de la Eucaristía romana deriva de la liturgia antioquena y tiene dos partes: (a) el Sanctus verdadero y propio, que consiste en la aclamación de Isaías 6:3; y (b) el Benedictus , una aclamación cristológica tomada de Mateo 21:9. Al Sanctus se le ha dado una interpretación cristológica y una interpretación trinitaria , y esto tanto en Oriente como en Occidente . Estas diferentes interpretaciones pueden deberse a la presencia, en el texto del Sanctus, de una sección teológica, a saber, la aclamación de Isaías 6:3, y una parte cristológica, a saber, la aclamación de Mateo 21:9.

El texto del Sanctus pasó del uso judío al uso cristiano en época muy temprana, ya que se cita en el Apocalipsis de Juan y en la carta de Clemente a los Corintios. [28]

Como se puede leer en la misma fuente, en la tradición alejandrina, por otra parte,

el Sanctus constaba sólo de la primera parte, la cita de Isaías 6:3, y carecía del Benedictus ; esta fue la forma más antigua adoptada por el Sanctus en la Eucaristía. Este estado temprano puede verse en los testimonios de Eusebio de Cesarea , las Catequesis Mistagógicas de Cirilo de Jerusalén y, sobre todo, el Ritual utilizado en la Iglesia de Teodoro de Mopsuestia . También en esta última, es decir, en la etapa arcaica de la liturgia siria, el Benedictus era desconocido y el Sanctus consistía únicamente en la aclamación de Isaías 6:3. [28]

La primera parte del Sanctus, la adaptación de Isaías 6:3, describe la visión del profeta Isaías del trono de Dios rodeado por serafines ministrantes de seis alas . Una representación similar se encuentra en Apocalipsis 4:8. En la liturgia judía, [29] la congregación pronuncia el versículo de Isaías durante la Kedusha , una oración que se dice durante la repetición de la Amidá (18 bendiciones) por parte del líder :

Kadosh Kadosh Kadosh Adonai Tz'vaot
Melo Kol Haaretz Kevodo.

El texto de la segunda parte, que comienza con la palabra Benedictus ( en latín , "bendito") está tomado de Mateo 21:9, describe la entrada de Jesús en Jerusalén el Domingo de Ramos , que a su vez se basa en la primera mitad del Salmo 118: 26. En su actual contexto litúrgico "señala la esperada presencia del Señor en los dones eucarísticos". [30] [31] Dentro del anglicanismo, el Libro de Oración Común de 1552 lo omitió y, aunque ahora está permitido, "la elección de usar o no el Benedictus sigue siendo para algunos una cuestión de teología eucarística y eclesiástico". [32]

El Sanctus aparece en el Sacramentario de Serapion de Thmuis (el santo murió en 360), pero puede remontarse a la liturgia cristiana en el norte de África en el año 200. [33]

Formas de himnos en las liturgias orientales

La forma actual de la Divina Liturgia de San Juan Crisóstomo , la liturgia principal de la Iglesia Ortodoxa Oriental , dice (cuando está en griego ) el siguiente texto:

Ἅγιος, ἅγιος, ἅγιος Κύριος Σαβαώθ· πλήρης ὁ οὐρανὸς καὶ ἡ γῆ τῆς δόξη ς σου, ὡσαννὰ ἐν τοῖς ὑψίστοις. Εὐλογημένος ὁ ἐρχόμενος ἐν ὀνόματι Κυρίου. Ὡσαννὰ ὁ ἐν τοῖς ὑψίστοις. [2] [n 2]

Hágios, hágios, hágios Kýrios Sabaṓth; plḗrēs ho ouranós kaí hē gê tês dóxēs sou, hōsanná en toîs hupsístois. Eulogēménos ho erkhómenos en onómati Kyríou. Hōsanná ho en toîs hupsístois.

Lo anterior difiere del texto latino del rito romano.

La Liturgia de San Basilio de la Iglesia Ortodoxa Oriental tiene la misma forma de Sanctus que la Liturgia de San Juan Crisóstomo, con sus dos variantes de la frase Hosanna. [39]

En manuscritos litúrgicos griegos más antiguos se atestiguan diversas formas del himno; los que seguirán a continuación pertenecen a los editados por Swainson en su libro de 1884 The Greek liturgies . Entre estas formas, hay variaciones del himno que se componen prácticamente únicamente de la parte del Antiguo Testamento. Otros incluyen:
En la Liturgia de San Juan Crisóstomo, uno de ellos excluye no sólo el artículo , sino también el artículo «τῆς»:

Ἅγιος, ἅγιος, ἅγιος, Κύριος Σαβαώθ· πλήρης ὁ οὐρανὸς καὶ ἡ γῆ δόξης σο υ. Ὡσαννὰ ἐν τοῖς ὑψίστοις· εὐλογημένος ὁ ἐρχόμενος ἐν ὀνόματι Κυρίου· ὡσαννὰ ἐν τοῖς ὑψίστοις. [40]

Hágios, hágios, hágios, Kýrios Sabaṓth; plḗrēs ho ouranós kaí hē gê dóxēs sou. Hōsanná en toîs hupsístois; eulogēménos ho erkhómenos en onómati Kyríou; hōsanná en toîs hupsístois.

La Liturgia de Santiago tal como figura en Swainson dice lo siguiente:

Ἅγιος, ἅγιος, ἅγιος, Κύριε σαβαώθ· πλήρης ὁ οὐρανὸς καὶ ἡ γῆ τῆς δόξη ς σου· ὡσαννὰ ἐν τοῖς ὑψίστοις. Eὐλογημένος ὁ ἐρχόμενος ἐν ὀνόματι Κυρίου· ὡσαννὰ ἐν τοῖς ὑψίστοις. [41] [42]

Hágios, hágios, hágios, Kýrie sabaṓth. Plḗrēs ho ouranós kaí hē gê tês dóxēs sou; hōsanná en toîs hupsístois. Eulogēménos ho erkhómenos en onómati Kyríou; hōsanná en toîs hupsístois.

Este texto no sólo omite el artículo que se utiliza en la Liturgia de San Juan Crisóstomo, sino que también tiene Kyrie ( caso vocativo ) donde la Liturgia de San Juan Crisóstomo tiene Kyrios ( nominativo ).

En el uso actual, la Liturgia de Santiago puede utilizar el caso nominativo en lugar del vocativo de Κύριος ; el artículo tampoco está presente en esta forma en el Hosanna final . [4]

Además, una variante diferente de la Liturgia de Santiago se encuentra en el margen de un manuscrito que sólo da las tres palabras Ἅγιος, ἅγιος, ἅγιος en el cuerpo: "En el margen, muy abreviado, se puede discernir lo siguiente: Κύριος σαβαώθ , πλήρης ὁ οὐρανὸς καὶ ἡ γῆ τῆς δόξης σου. εὐλογημένος ὁ ἐλθὼν καὶ ἐρχόμενος ἐν ὀνόματι Κυρίου· ὡσαννὰ ἐν τοῖς ὑψίστοις [43] Esto produce el texto:

Ἅγιος, ἅγιος, ἅγιος, Κύριος σαβαώθ, πλήρης ὁ οὐρανὸς καὶ ἡ γῆ τῆς δόξ ης σου· ὡσαννὰ ἐν τοῖς ὑψίστοις. Εὐλογημένος ὁ ἐλθὼν καὶ ἐρχόμενος ἐν ὀνόματι Κυρίου· ὡσαννὰ ἐν τοῖ ςὑψίστοις.

Hágios, hágios, hágios, Kýrios Sabaṓth, plḗrēs ho ouranós kaí hē gê tês dóxēs sou; hōsanná en toîs hupsístois. Eulogēménos ho elthṓn kaí erkhómenos en onómati Kyríou; hōsanná en toîs hupsístois.

Esta versión añade "el que vino y" antes de "el que viene"; en esto se parece a la Liturgia de Santiago en la tradición de la Iglesia Ortodoxa Siria :

Santo, santo, santo, Señor Dios Todopoderoso; el cielo y la tierra están llenos de sus glorias. Hosanna en lo más alto. Bendito el que vino y vendrá en el Nombre del Señor. Hosanna en lo más alto. [44]

La Iglesia Ortodoxa Siria también tiene lo que llama Liturgia de San Dionisio , en la que la frase de Hosanna aparece sólo al final:

Santo Santo Santo, Señor del Sabbaoth, el Cielo y la Tierra están llenos de Tu Gloria. Bendito el que viene en el Nombre del Señor; Hosanna en lo más alto. [45]

La forma utilizada en la antigua Liturgia de Addai y Mari es mucho más breve:

 ܩܲܕܝܫ: ܩܲܕܝܼܫ: ܩܲܕܝܼܫ: ܡܵܪܝܵܐ ܐܲܠܵܗܵܐ ܚܲܝܠܬ݂ܵܢܵܐ: ܕܲܡܠܹܝܢ ܫ̈ܡܲܝܵܐ ܘܐܲܪܥܵܐ ܡܸܢ ܬܸܫ̈ܒ݁ܚܵܬܹܗ: ܘܡܸܢ ܟܝܵܢ ܐܝܼܬ݂ܘܼܬܹܗ: ܘܡܸܢ ܗܸܕ݂ܪܵܐ ܕܙܝܼܘܹܗ ܡܫܲܒ݁ܚܵܐ܀ ܐܘܿܫܲܥܢܵܐ ܒܲܡܪ̈ܲܘܡܹܐ: ܐܘܿܫܲܥܢܵܐ ܠܲܒ݂ܪܹܗ ܕܕ݂ܵܘܝܼܕ݂: ܒܪܝܼܟ݂ ܕܐܸܬ݂ܵܐ ܘܐܵܬܹܐ ܒܲܫܡܹܗ ܕܡܵܪܝܵܐ: ܐܘܿܫܲܥܢܵܐ ܒܲܡܪ̈ܲܘܡܹܐ.

Santo, Santo, Santo Señor es el Señor Dios de los ejércitos, porque llenos están el cielo y la tierra de sus alabanzas, y de la naturaleza de su ser, y de la excelencia de su glorioso esplendor. Hosanna en las alturas. Hosanna al hijo de David. Bendito el que vino y vendrá en el nombre del Señor. Hosanna en las alturas. [46]

La versión copta de la Liturgia de San Basilio también ofrece un breve texto de lo que llama el Himno de los Serafines :

Santo, Santo, Santo, Señor de los ejércitos; El cielo y la tierra están llenos de tu santa gloria. [47]

Nombres antiguos alternativos y secreto antiguo.

Las presentaciones del sacerdote, siguiendo las rúbricas que establecen qué debe hacer quién en cada pasaje, llaman uniformemente al himno ἐπινίκιος ὕμνος , es decir, "el himno de la victoria". Por otro lado, solía ser que, como señala Swainson sobre una variante certificada en la que solo se cita Ἅγιος, ἅγιος, ἅγιος :

En el margen, muy abreviado, se puede discernir lo siguiente: Κύριος σαβαώθ, πλήρης ὁ οὐρανὸς καὶ ἡ γῆ τῆς δόξης σου. Ὡσαννὰ ἐν τοῖς ὑψίστοις· εὐλογημένος ὁ ἐλθὼν καὶ ἐρχόμενος ἐν ὀνό ματι Κυρίου · ὡσαννὰ ἐν τοῖς ὑψίστοις . Crisóstomo se refiere frecuentemente a esto: a veces como τὸ μυστικὸν μέλος ; a veces como ὁ πανάγιος ὕμνος ; a veces como τρισάγιος ὕμνος . El conocimiento del mismo en su conjunto estaba confinado a los fieles. [43] [n 4]

Sanctus, Sanctus, Sanctus Dominus Deus Sabaoth; pleni sunt coeli et terra gloria tua
Santo, Santo, Santo Señor Dios de los Ejércitos; El cielo y la tierra están llenos de tu gloria.
Hosanna in excelsis
Hosanna en lo más alto
Benedictus qui venit in nomine Domini.
Bendito el que viene en el nombre del Señor
Hosanna in excelsis

Escenarios musicales

El Sanctus ha sido compuesto de numerosas melodías de canto llano , muchas de las cuales están incluidas en el Misal Romano , y muchos más compositores lo han puesto en música polifónica , tanto en composiciones individuales como como parte de composiciones de masa cíclica .

Partes del Himno también se han utilizado en la música moderna, en particular "Prism of Life" de Enigma (álbum Le Roi Est Mort, Vive Le Roi! ) [49]

Gestos de acompañamiento

En la Misa Tridentina el sacerdote junta sus manos mientras dice la palabra "Sanctus" y luego, inclinándose, continúa recitando todo el Sanctus en voz más baja, mientras suena una pequeña campana; luego, al llegar a las palabras "Benedictus qui venit in nomine Domini", se levanta nuevamente y hace la Señal de la Cruz . [50] Luego continúa inmediatamente con el Canon de la Misa , mientras el coro, si lo hay, canta el Sanctus. En la forma anterior a 1962, el coro hace una pausa para la Consagración y luego continúa con la parte Benedictus . Como resultado de esta división, a veces se ha hablado del Sanctus como "Sanctus y Benedictus". [51] [52] [53] Sin embargo, de acuerdo con la revisión del Papa Juan XXIII de las rúbricas de la liturgia , la división del Sanctus, cuando se cantaba en canto gregoriano (aunque no si se cantaba polifónicamente) estaba prohibida [54] y por lo tanto no está permitido en las celebraciones de la Misa Tridentina de 1962 según lo autorizado por el Summorum Pontificum del Papa Benedicto XVI .

En la Misa revisada después del Concilio Vaticano II , el Sanctus, por supuesto, no puede dividirse, ya que toda la oración eucarística se canta o se dice en voz alta, y la única ceremonia prescrita para el sacerdote durante el Sanctus es unir sus manos. . Él y el pueblo cantan o recitan juntos todo el Sanctus, antes de que el sacerdote continúe la Plegaria Eucarística.

Uso en arquitectura y arte.

Las palabras del Sanctus se utilizan a menudo en la arquitectura de las iglesias y en el arte cristiano .

La palabra " Sanctus " como decoración en la iglesia de St Giles en Cheadle en Staffordshire, Inglaterra
Las torres de la iglesia de la Sagrada Familia en Barcelona, ​​España, están decoradas con las palabras "Sanctus", " Hosanna " y "Excelsis".

notas y referencias

Notas

  1. ^ Este es el texto de las dos formas actuales (con o sin el artículo entre paréntesis ) del himno en griego; para obtener más detalles, consulte las secciones Fuentes y Formas de los himnos en las liturgias orientales .
  2. ^ ab Se puede escuchar aquí un ejemplo grabado del himno cantado en la forma con el artículo (La página reproducirá audio cuando se cargue) ( formato realmedia ) . El cantor es el Arconte Protopsaltes de la Gran Iglesia de Cristo Leónidas Asteres, ascendido a ese cargo y título por el Patriarca Demetrios . [34]
  3. ^ abc Aquí se puede escuchar un ejemplo grabado del himno cantado en la forma sin el artículo (La página reproducirá audio cuando se cargue) (formato realmedia) . El cantor es el Arconte Protopsaltes de la Gran Iglesia de Cristo Thrasyboulos Stanitsas (1907 o 1910-1987), ascendido a ese puesto y título por el Patriarca Atenágoras . [34]
  4. ^ Véase μυστικόν , mystikon ; μέλος , melos ; πανάγιος , panagios . [48]

Referencias

  1. ^ Cruz, Florida; Livingstone, EA, eds. (2005). "Tersancto". El Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana . Prensa de la Universidad de Oxford.
  2. ^ abc "Ἡ Θεία Λειτουργία τοῦ Ἁγίου Ἰωάννου τοῦ Χρυσοστόμου". Arquidiócesis Ortodoxa Griega de América (en griego).. Para obtener una traducción al inglés, consulte La página ortodoxa: La Divina Liturgia de San Juan Crisóstomos.
  3. ^ ab Trempelas, Panagiotes N. (1978) [1949]. Εκλογή Ελληνικής Ορθοδόξου Υμνογραφίας[ Selección de himnografía ortodoxa griega ] (en griego). Atenas: Soter.
  4. ^ abcd Ἡ Θεία Λειτουργία τοῦ Ἁγίου Ἰακώβου τοῦ Ἀδελφοθέου [ La Santa Liturgia de Santiago Hermano de Dios ] (PDF) (en griego). Ἐπιστασίᾳ Ἀρχιεπισκόπου Ἀθηνῶν Χρυσοστόμου (11ª ed.). Atenas. pag. 28.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: otros ( enlace )
  5. ^ "Ελληνικά 1". Kirchengemeinde des heiligen Propheten Elias en Stuttgart (en alemán) . Consultado el 4 de febrero de 2020 .
  6. ^ Misal Romano 2002, pag. 517 (texto electrónico)
  7. ^ Shawn Tribe, "El rito mozárabe: el ofertorio al Post Sanctus" (con ortografía regularizada). Traducción al español: "Santo, Santo, Santo, Señor Dios de los Sabaoth: Los cielos y la tierra están llenos de la gloria de tu majestad. Hosanna al Hijo de David. Bendito el que viene en el nombre del Señor. Hosanna en las alturas. .Santo, santo, santo eres tú, Señor Dios (La Liturgia Mozárabe).
  8. ^ "El Libro de Oración Común Anotado: Comunión, parte 7". Justus.anglican.org . Consultado el 11 de marzo de 2014 .
  9. ^ "La Orden para la Administración de la Cena Lordes o Sagrada Comunión". Justus.anglican.org . Consultado el 11 de marzo de 2014 .
  10. ^ El Libro de Oración Común (PDF) . La Iglesia de Inglaterra. 1662 . Consultado el 11 de abril de 2022 .
  11. ^ Caminante, Charles (1901). La razón ritual por la cual . Revisado y editado por TI Ball. Oxford; Londres: AR Mowbray. "Las palabras 'Bendito el que viene en el nombre del Señor. Hosanna en las alturas', que a veces se añaden al Sanctus, son una restauración de una cláusula que forma parte del himno en casi todas las liturgias antiguas, orientales u occidentales. , y que se mantuvo en nuestra 'Misa' inglesa de 1549."
  12. ^ Notas rituales: una guía completa de los ritos y ceremonias del Libro de oración común de la Iglesia inglesa (1926). 7ª edición. Londres: W. Knott & Son. pag. 120.
  13. ^ Knowles, Archibald Campbell (1935). La práctica de la religión: un breve manual de instrucciones y devociones (7ª ed.). Nueva York: Morehouse-Gorham. pag. 117.
  14. ^ Gavitt, Loren, ed. (1947). Libro de Oraciones de San Agustín . West Park, Nueva York: Publicaciones de la Santa Cruz. pag. 73.
  15. ^ Misal anglicano en la edición americana . Mount Sinai, Nueva York: Fundación Litúrgica Frank Gavin. 1961. pág. 284.
  16. ^ Iglesia Anglicana de Canadá (1962). El Libro de Oración Común . Toronto: Centro del Libro Anglicano.
  17. ^ El Libro de Oración Común, La Sagrada Eucaristía: Rito Uno . Iglesia Episcopal Protestante en los Estados Unidos de América. 1979. pág. 334.
  18. ^ "Adoración común, orden uno en lenguaje tradicional". justus.anglican.org . Consultado el 4 de junio de 2019 .
  19. ^ Libro de servicios e himnario : autorizado por las iglesias luteranas que cooperan en la Comisión de Liturgia e Himnario (1958). Coeditado: Minneapolis: Editorial Augsburg; Filadelfia: Junta de Publicaciones, Iglesia Luterana en América. págs.32-33, 61.
  20. ^ Adoración luterana (1982), Servicio Divino I. La Iglesia Luterana - Sínodo de Missouri. San Luis: Editorial Concordia. págs. 148-149.
  21. ^ Libro de servicios luteranos (2006). Servicio Divino III. Iglesia Luterana - Sínodo de Missouri. San Luis: Editorial Concordia.
  22. ^ Felix Just, SJ "Liturgia de la Eucaristía". Recursos-católicos.org . Consultado el 11 de marzo de 2014 .
  23. ^ Libro de oración común. Publicaciones de la iglesia. Septiembre de 1979. ISBN 9780898690606. Consultado el 11 de marzo de 2014 .
  24. ^ Libro de adoración luterano . Mineápolis: Augsburgo. 1978.
  25. ^ El himnario metodista unido: libro de adoración metodista unida . La Editorial Metodista Unida. 1989.
  26. ^ Extractos de la traducción al inglés del Misal Romano . «El Orden de la Misa» (PDF) . Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos . Comité Internacional sobre el inglés en la liturgia. Archivado desde el original (PDF) el 6 de agosto de 2011.
  27. ^ Liturgia de San Cirilo copticchurch.net
  28. ^ ab Enrico Mazza (1999). La celebración de la Eucaristía: el origen del rito y el desarrollo de su interpretación. Prensa Litúrgica . pag. 285.ISBN _ 9780814661703.
  29. ^ Sobre la relación del Sanctus cristiano con la antigua liturgia judía, véase David Flusser, "Sanctus und Gloria", en Abraham Unser Vater: Juden und Christen im Gespräch Über die Bibel Festschrift für Otto Michael (ed. Otto Betz, Martin Hengel y Peter Schmidt, Leiden: Brill, 1963), 129-152; repr. en David Flusser, Entdeckungen im Neuen Testament (2 vols.; Neukirchener, 1987-1999), 1:226-244. Para obtener una traducción al inglés de este artículo, haga clic aquí.
  30. ^ Johannes H. Emminghaus, La Eucaristía: esencia, forma, celebración (Prensa litúrgica 1997 ISBN 978-0-81461036-7 ), p. 181 
  31. ^ Tim Gray, Misión del Mesías (Emmaus Road Publishing 1998 ISBN 978-0-96632231-6 ), págs. 
  32. ^ Paul Thomas, Uso del libro de oración común (Church House Publishing 2012 ISBN 978-0-71514276-9 ), p. 102 
  33. ^ Perspectivas sobre el culto cristiano por J. Matthew Pinson, Timothy Quill, Ligon Duncan y Dan Wilt (1 de marzo de 2009) ISBN 0805440992 páginas 64-65 
  34. ^ ab "Patriarcado Ecuménico - Música bizantina". www.ec-patr.net .
  35. ^ "Isaías 6:3". Tanaj (en hebreo). קָדֹ֛ושׁ קָדֹ֖ושׁ יְהוָ֣ה צְבָאֹ֑ות מְלֹ֥א כָל־הָאָ֖רֶץ כְּבֹודֹ ֽו׃ {{cite book}}: |website=ignorado ( ayuda )
  36. ^ "Isaías 6". Antiguo Testamento (en griego). ἅγιος, ἅγιος, ἅγιος Κύριος σαβαώθ, πλήρης πᾶσα ἡ γῆ τῆς δόξης αὐτοῦ {{cite book}}: |website=ignorado ( ayuda )
  37. ^ "Isaías 6". Vulgata Antiguo Testamento (en latín). sanctus sanctus sanctus Dominus exercituum plena est omnis terra gloria eius {{cite book}}: |website=ignorado ( ayuda )
  38. ^ "Mateo 21:9". Nuevo Testamento (en griego e inglés). {{cite book}}: |website=ignorado ( ayuda )
  39. ^ "La Divina Liturgia de San Basilio el Grande - Textos litúrgicos de la Iglesia Ortodoxa - Arquidiócesis Griega Ortodoxa de América". www.goarch.org . Consultado el 4 de febrero de 2020 .
  40. ^ Swainson, Charles Anthony, ed. (1884). "Liturgia de San Juan Crisóstomo". Las liturgias griegas: principalmente de autoridades originales . Con un apéndice que contiene el canon copto ordinario de la misa de dos manuscritos del Museo Británico, editado y traducido por el Dr. C. Bezold . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 128.En el Archivo de Internet .
  41. ^ Swainson, Charles Anthony, ed. (1884). "Liturgia de Santiago". Las liturgias griegas provienen principalmente de autoridades originales, con un apéndice que contiene el canon copto ordinario de la misa de dos manuscritos del Museo Británico . Cambridge, Universidad. Prensa. págs. 268-269.
  42. ^ Para obtener una traducción al inglés de la Liturgia de Santiago , consulte Christian Classics Ethereal Library, "La Divina Liturgia de Santiago el Santo Apóstol y Hermano del Señor"
  43. ^ ab Swainson, Charles Anthony, ed. (1884). "Liturgia de Santiago". Las liturgias griegas provienen principalmente de autoridades originales, con un apéndice que contiene el canon copto ordinario de la misa de dos manuscritos del Museo Británico . Cambridge, Universidad. Prensa. pag. 268.
  44. ^ "Margoneetho: recursos siríacos ortodoxos". syriacorthodoxresources.org .
  45. ^ "Liturgia de San Dionisio". www.liturgias.net .
  46. ^ "Philip Schaff: ANF07. Padres de los siglos III y IV: Lactancio, Venancio, Asterio, Victorino, Dionisio, Enseñanzas y constituciones apostólicas, homilía y liturgias - Biblioteca etérea de clásicos cristianos". www.ccel.org .
  47. ^ "Abraam D. Sleman (editor), Liturgia de San Basilio: Libro de referencia, p. 83" (PDF) .
  48. ^ μυστικόν, μέλος, πανάγιος en Liddell y Scott .
  49. ^ Enigma - Prisma de la vida , consultado el 23 de diciembre de 2021
  50. ^ Ritus servandus en celebración Missae , VII, 8
  51. ^ "Adrian Fortescue," Sanctus "en la Enciclopedia Católica (Nueva York 1912)". Newadvent.org. 1 de febrero de 1912 . Consultado el 11 de marzo de 2014 .
  52. ^ "Gail Ramshaw", redacción del Sanctus"" (PDF) . Consultado el 11 de marzo de 2014 .
  53. ^ "Biblioteca del Congreso". Loc.gov . Consultado el 11 de marzo de 2014 .
  54. «De ritibus servandis in cantu missae, VII» (PDF) .

Otras lecturas

enlaces externos