Popper enfatizó la asimetría creada por la relación de una ley universal con enunciados observacionales básicos [C] y contrastó la falsabilidad con el concepto intuitivamente similar de verificabilidad que entonces era común en el positivismo lógico . Sostuvo que la única manera de verificar una afirmación como "Todos los cisnes son blancos" sería si uno pudiera observar teóricamente todos los cisnes, [D] lo cual no es posible. Por otro lado, el requisito de falsabilidad para un caso anómalo, como la observación de un solo cisne negro, es teóricamente razonable y suficiente para falsificar lógicamente la afirmación.
Popper propuso la falsabilidad como la solución fundamental tanto para el problema de la inducción como para el problema de la demarcación . Insistió en que, como criterio lógico, su falsabilidad es distinta del concepto relacionado de "capacidad de demostrar que uno está equivocado" que se analiza en el falsacionismo de Lakatos. [E] [F] [G] Incluso siendo un criterio lógico, su propósito es hacer que la teoría sea predictiva y comprobable , y por lo tanto útil en la práctica.
Por el contrario, la tesis de Duhem-Quine dice que las falsaciones experimentales definitivas son imposibles [1] y que ninguna hipótesis científica es por sí misma capaz de hacer predicciones, porque una prueba empírica de la hipótesis requiere uno o más supuestos de fondo. [2]
La respuesta de Popper es que la falsabilidad no tiene el problema de Duhem [H] porque es un criterio lógico. La investigación experimental tiene el problema de Duhem y otros problemas, como el problema de la inducción, [I] pero, según Popper, las pruebas estadísticas, que sólo son posibles cuando una teoría es falsable, pueden seguir siendo útiles en una discusión crítica .
Como noción clave en la separación de la ciencia de la no ciencia y la pseudociencia , la falsabilidad ha ocupado un lugar destacado en muchas controversias y aplicaciones científicas, llegando incluso a utilizarse como precedente legal.
El problema de la inducción y la demarcación
Una de las preguntas del método científico es: ¿cómo se pasa de las observaciones a las leyes científicas ? Éste es el problema de la inducción. Supongamos que queremos poner a prueba la hipótesis de que todos los cisnes son blancos. Nos topamos con un cisne blanco. No podemos argumentar (o inducir ) válidamente desde "aquí hay un cisne blanco" hasta "todos los cisnes son blancos"; hacerlo requeriría una falacia lógica como, por ejemplo, afirmar el consecuente . [3]
La idea de Popper para resolver este problema es que, si bien es imposible verificar que todos los cisnes son blancos, encontrar un solo cisne negro muestra que no todos los cisnes son blancos. Tal falsificación utiliza el modus tollens de inferencia válida : si a partir de una ley deducimos lógicamente , pero lo que se observa es , inferimos que la ley es falsa. Por ejemplo, dada la afirmación "todos los cisnes son blancos", podemos deducir "el cisne específico aquí es blanco", pero si lo que se observa es "el cisne específico aquí no es blanco" (digamos negro), entonces "todos los cisnes son blancos" es falso. Más exactamente, la afirmación que se puede deducir se divide en una condición inicial y una predicción como en en donde "la cosa aquí es un cisne" y "la cosa aquí es un cisne blanco". Si lo que se observa es que C es verdadero mientras que P es falso (formalmente, ), podemos inferir que la ley es falsa.
Para Popper, la inducción nunca es realmente necesaria en la ciencia. [J] [K] En cambio, en la visión de Popper, las leyes se conjeturan de una manera no lógica sobre la base de expectativas y predisposiciones. [4] Esto ha llevado a David Miller , un estudiante y colaborador de Popper, a escribir "la misión es clasificar verdades, no certificarlas". [5] En contraste, el movimiento del empirismo lógico , que incluía a filósofos como Moritz Schlick , Rudolf Carnap , Otto Neurath y AJ Ayer, quería formalizar la idea de que, para que una ley sea científica, debe ser posible argumentar sobre la base de observaciones ya sea a favor de su verdad o de su falsedad. No hubo consenso entre estos filósofos sobre cómo lograrlo, pero la idea expresada por el dictamen de Mach de que "donde no es posible ni la confirmación ni la refutación, la ciencia no tiene nada que ver" fue aceptada como un precepto básico de la reflexión crítica sobre la ciencia. [6] [7] [8]
Popper dijo que era posible un criterio de demarcación, pero que hay que utilizar la posibilidad lógica de las falsificaciones, que es la falsabilidad. Citó su encuentro con el psicoanálisis en la década de 1910. No importaba qué observación se presentara, el psicoanálisis podía explicarla. Desafortunadamente, la razón por la que podía explicarlo todo es que tampoco excluía nada. [L] Para Popper, esto era un fracaso, porque significaba que no podía hacer ninguna predicción. Desde un punto de vista lógico, si uno encuentra una observación que no contradice una ley, eso no significa que la ley sea verdadera. Una verificación no tiene valor en sí misma. Pero, si la ley hace predicciones arriesgadas y estas se corroboran, dice Popper, hay una razón para preferir esta ley sobre otra ley que haga predicciones menos arriesgadas o ninguna predicción en absoluto. [M] [N] En la definición de falsabilidad, las contradicciones con las observaciones no se utilizan para apoyar eventuales falsificaciones, sino para "falsificaciones" lógicas que muestran que la ley hace predicciones arriesgadas, lo cual es completamente diferente.
En el aspecto filosófico básico de esta cuestión, Popper dijo que algunos filósofos del Círculo de Viena habían mezclado dos problemas diferentes, el del significado y el de la demarcación, y habían propuesto en el verificacionismo una única solución para ambos: un enunciado que no pudiera verificarse se consideraba carente de significado. En oposición a esta visión, Popper dijo que hay teorías significativas que no son científicas y que, en consecuencia, un criterio de significatividad no coincide con un criterio de demarcación . [O]
Del problema de Hume a la inducción no problemática
El problema de la inducción se denomina a menudo el problema de Hume. David Hume estudió cómo los seres humanos obtienen nuevos conocimientos que van más allá de las leyes y observaciones conocidas, incluyendo cómo podemos descubrir nuevas leyes. Comprendió que la lógica deductiva no podía explicar este proceso de aprendizaje y argumentó a favor de un proceso mental o psicológico de aprendizaje que no requeriría lógica deductiva. Incluso argumentó que este proceso de aprendizaje no puede justificarse mediante ninguna regla general, deductiva o no. [9] Popper aceptó el argumento de Hume y, por lo tanto, consideró el progreso en la ciencia como el resultado de la cuasi-inducción, que hace lo mismo que la inducción, pero no tiene reglas de inferencia que la justifiquen. [10] [11] Philip N. Johnson-Laird , profesor de psicología, también aceptó la conclusión de Hume de que la inducción no tiene justificación. Para él, la inducción no requiere justificación y, por lo tanto, puede existir de la misma manera que la cuasi-inducción de Popper. [12]
Cuando Johnson-Laird dice que no se necesita justificación, no se refiere a un método inductivo general de justificación que, para evitar un razonamiento circular, no requeriría en sí mismo ninguna justificación. Por el contrario, de acuerdo con Hume, quiere decir que no hay un método general de justificación para la inducción y eso está bien, porque los pasos de inducción no requieren justificación. [12] En cambio, estos pasos utilizan patrones de inducción , que no se espera que tengan una justificación general: pueden o no ser aplicables dependiendo del conocimiento previo. Johnson-Laird escribió: "[L]os filósofos se han preocupado por qué propiedades de los objetos justifican inferencias inductivas. La respuesta se basa en el conocimiento: no inferimos que todos los pasajeros de un avión son hombres porque los primeros diez que bajan del avión son hombres. Sabemos que esta observación no descarta la posibilidad de que haya una pasajera mujer". [12] El patrón de razonamiento que no se aplicó aquí es la inducción enumerativa .
Popper estaba interesado en el proceso general de aprendizaje en la ciencia, en la cuasi-inducción, a la que también llamó el "camino de la ciencia". [10] Sin embargo, Popper no mostró mucho interés en estos patrones de razonamiento, a los que se refirió globalmente como psicologismo. [13] No negó la posibilidad de algún tipo de explicación psicológica para el proceso de aprendizaje, especialmente cuando la psicología se ve como una extensión de la biología, pero sintió que estas explicaciones biológicas no estaban dentro del alcance de la epistemología. [P] [Q] Popper propuso un mecanismo evolutivo para explicar el éxito de la ciencia, [14] que está muy en línea con la visión de Johnson-Laird de que "la inducción es simplemente algo que los animales, incluidos los seres humanos, hacen para hacer posible la vida", [12] pero Popper no lo consideró parte de su epistemología. [15] Escribió que su interés estaba principalmente en la lógica de la ciencia y que la epistemología debería ocuparse solo de los aspectos lógicos. [R] En lugar de preguntar por qué la ciencia tiene éxito, consideró el problema pragmático de la inducción. [16] El problema no es cómo justificar una teoría o cuál es el mecanismo global del éxito de la ciencia, sino sólo qué metodología utilizamos para elegir una teoría entre las teorías que ya se han conjeturado. Su respuesta metodológica a esta última pregunta es que escogemos la teoría que está más probada con la tecnología disponible: "la que, a la luz de nuestra discusión crítica , parece ser la mejor hasta ahora". [16] Según su propia explicación, debido a que sólo un enfoque negativo estaba respaldado por la lógica, Popper adoptó una metodología negativa. [S] El propósito de su metodología es evitar "la política de inmunizar nuestras teorías contra la refutación". También apoya cierta "actitud dogmática" en la defensa de las teorías contra la crítica, porque esto permite que el proceso sea más completo. [17] Esta visión negativa de la ciencia fue muy criticada y no sólo por Johnson-Laird.
En la práctica, algunos pasos basados en observaciones pueden justificarse con suposiciones, que pueden ser muy naturales. Por ejemplo, la lógica inductiva bayesiana [18] se justifica con teoremas que hacen suposiciones explícitas. Estos teoremas se obtienen con lógica deductiva, no con lógica inductiva. A veces se presentan como pasos de inducción, porque se refieren a leyes de probabilidad, aunque no van más allá de la lógica deductiva. Esta es una tercera noción de inducción, que se superpone con la lógica deductiva en el sentido siguiente: está respaldada por ella. Estos pasos deductivos no son realmente inductivos, pero el proceso general que incluye la creación de suposiciones es inductivo en el sentido habitual. En una perspectiva falibilista , una perspectiva que es ampliamente aceptada por los filósofos, incluido Popper, [19] cada paso lógico del aprendizaje solo crea una suposición o restablece una que se puso en duda; eso es todo lo que hace la ciencia lógicamente.
La esquiva distinción entre la lógica de la ciencia y su metodología aplicada
Popper distinguió entre la lógica de la ciencia y su metodología aplicada . [E] Por ejemplo, la falsabilidad de la ley de gravitación de Newton, tal como la define Popper, depende puramente de la relación lógica que tiene con una afirmación como "El ladrillo cayó hacia arriba cuando se soltó". [20] [T] Un ladrillo que cae hacia arriba no falsificaría por sí solo la ley de gravitación de Newton. La capacidad de verificar la ausencia de condiciones como una cuerda oculta [U] atada al ladrillo también es necesaria para que este estado de cosas [A] finalmente falsifique la ley de gravitación de Newton. Sin embargo, estas consideraciones metodológicas aplicadas son irrelevantes en la falsabilidad, porque es un criterio lógico. El requisito empírico sobre el falsador potencial, también llamado requisito material , [V] es solo que sea observable intersubjetivamente con las tecnologías existentes. No hay ningún requisito de que el falsador potencial pueda realmente demostrar que la ley es falsa. La contradicción puramente lógica, junto con el requisito material, son suficientes. La parte lógica está formada por teorías, enunciados y su relación puramente lógica junto con este requisito material, que es necesario para la conexión con la parte metodológica.
La parte metodológica consiste, en la visión de Popper, en reglas informales, que se utilizan para adivinar teorías, aceptar enunciados observacionales como factuales, etc. Entre ellas se encuentran las pruebas estadísticas: Popper es consciente de que los enunciados observacionales se aceptan con la ayuda de métodos estadísticos y que éstos implican decisiones metodológicas. [21] Cuando se aplica esta distinción al término "falsabilidad", corresponde a una distinción entre dos significados completamente diferentes del término. Lo mismo es cierto para el término "falsable". Popper dijo que sólo utiliza "falsabilidad" o "falsable" en referencia al lado lógico y que, cuando se refiere al lado metodológico, habla en cambio de "falsificación" y sus problemas. [F]
Popper decía que los problemas metodológicos requieren la propuesta de reglas metodológicas. Por ejemplo, una de esas reglas es que, si uno se niega a aceptar falsaciones, se retira del juego de la ciencia. [22] El lado lógico no tiene esos problemas metodológicos, en particular en lo que respecta a la falsabilidad de una teoría, porque no se exige que los enunciados básicos sean posibles. Las reglas metodológicas sólo son necesarias en el contexto de las falsaciones reales.
En opinión de Popper, las observaciones tienen dos propósitos. Desde el punto de vista metodológico, las observaciones pueden utilizarse para demostrar que una ley es falsa, lo que Popper llama falsificación. Desde el punto de vista lógico, las observaciones, que son construcciones puramente lógicas, no demuestran que una ley sea falsa, sino que la contradicen para demostrar su falsabilidad. A diferencia de las falsificaciones y libres de los problemas de falsificación , estas contradicciones establecen el valor de la ley, que puede eventualmente ser corroborado.
Popper escribió que existe toda una literatura porque no se observó esta distinción entre el aspecto lógico y el aspecto metodológico. [G] Esto todavía se ve en una literatura más reciente. Por ejemplo, en su artículo de 2019 La medicina basada en la evidencia como ciencia , Vere y Gibson escribieron que "[la falsabilidad] se ha considerado problemática porque las teorías no se prueban simplemente a través de la falsación, sino en conjunción con supuestos auxiliares y conocimientos de fondo". [23]
Afirmaciones básicas y definición de falsabilidad
Declaraciones básicas
En la visión de la ciencia de Popper, los enunciados de observación pueden analizarse dentro de una estructura lógica independientemente de cualquier observación fáctica. [W] [X] El conjunto de todas las observaciones puramente lógicas que se consideran constituye la base empírica. Popper los llama enunciados básicos o enunciados de prueba . Son los enunciados que pueden usarse para mostrar la falsabilidad de una teoría. Popper dice que los enunciados básicos no tienen que ser posibles en la práctica. Es suficiente que sean aceptados por convención como pertenecientes al lenguaje empírico, un lenguaje que permite la verificabilidad intersubjetiva : "deben ser comprobables por observación intersubjetiva (el requisito material)". [24] [Y] Véanse los ejemplos en la sección § Ejemplos de demarcación y aplicaciones.
En más de doce páginas de La lógica del descubrimiento científico , [25] Popper discute informalmente qué enunciados entre los que se consideran en la estructura lógica son enunciados básicos. Una estructura lógica utiliza clases universales para definir leyes. Por ejemplo, en la ley "todos los cisnes son blancos" el concepto de cisnes es una clase universal. Corresponde a un conjunto de propiedades que todo cisne debe tener. No está restringido a los cisnes que existen, existieron o existirán. Informalmente, un enunciado básico es simplemente un enunciado que concierne sólo a un número finito de instancias específicas en clases universales. En particular, un enunciado existencial como "existe un cisne negro" no es un enunciado básico, porque no es específico sobre la instancia. Por otro lado, "este cisne aquí es negro" es un enunciado básico. Popper dice que es un enunciado existencial singular o simplemente un enunciado singular. Por lo tanto, los enunciados básicos son enunciados singulares (existenciales).
La definición de falsabilidad
Thornton dice que los enunciados básicos son enunciados que corresponden a "informes de observación" particulares. A continuación, ofrece la definición de Popper de falsabilidad:
"Una teoría es científica si y sólo si divide la clase de enunciados básicos en las dos subclases no vacías siguientes: (a) la clase de todos aquellos enunciados básicos con los que es incompatible o que prohíbe (esta es la clase de sus falsadores potenciales, es decir, aquellos enunciados que, si son verdaderos, falsifican toda la teoría), y (b) la clase de aquellos enunciados básicos con los que es compatible o que permite (es decir, aquellos enunciados que, si son verdaderos, la corroboran o la confirman)."
— Thornton, Stephen, Thornton 2016, al final de la sección 3
Como en el caso de los falsadores reales, los científicos deben tomar decisiones para aceptar una estructura lógica y su base empírica asociada, pero estas suelen ser parte de un conocimiento de fondo que los científicos tienen en común y, a menudo, ni siquiera es necesaria una discusión. [Z] La primera decisión descrita por Lakatos [26] está implícita en este acuerdo, pero las otras decisiones no son necesarias. Este acuerdo, si se puede hablar de acuerdo cuando ni siquiera hay una discusión, existe solo en principio. Aquí es donde la distinción entre los lados lógico y metodológico de la ciencia se vuelve importante. Cuando se propone un falsador real, se considera en detalle la tecnología utilizada y, como se describe en la sección § Falsacionismo dogmático, se necesita un acuerdo real. Esto puede requerir el uso de una base empírica más profunda, [AA] oculta dentro de la base empírica actual, para asegurarse de que las propiedades o valores utilizados en el falsador se obtuvieron correctamente (Andersson 2016 da algunos ejemplos).
Popper dice que a pesar de que la base empírica puede ser inestable, más comparable a un pantano que a tierra firme, [AA] la definición que se da arriba es simplemente la formalización de una exigencia natural de las teorías científicas, sin la cual todo el proceso lógico de la ciencia [W] no sería posible.
Condición inicial y predicción en los falsadores de leyes
En su análisis de la naturaleza científica de las leyes universales, Popper llegó a la conclusión de que las leyes deben «permitirnos deducir, en términos generales, más enunciados singulares empíricos que los que podemos deducir a partir de las condiciones iniciales por sí solas». [27] Un enunciado singular que sólo tiene una parte no puede contradecir una ley universal. Un falsador de una ley tiene siempre dos partes: la condición inicial y el enunciado singular que contradice la predicción.
Sin embargo, no hay necesidad de exigir que los falsadores tengan dos partes en la propia definición. Esto elimina el requisito de que un enunciado falsable deba hacer una predicción. De esta manera, la definición es más general y permite que los enunciados básicos sean falsables en sí mismos. [27] Los criterios que exigen que una ley sea predictiva, tal como lo exige la falsabilidad (cuando se aplica a las leyes), escribió Popper, "han sido propuestos como criterios de significatividad de las oraciones (en lugar de como criterios de demarcación aplicables a los sistemas teóricos) una y otra vez después de la publicación de mi libro, incluso por críticos que desdeñaron mi criterio de falsabilidad". [28]
Falsabilidad en la teoría de modelos
Científicos como el premio Nobel Herbert A. Simon han estudiado los aspectos semánticos del lado lógico de la falsabilidad. [29] [30] Estos estudios se realizaron desde la perspectiva de que una lógica es una relación entre oraciones formales en lenguajes y una colección de estructuras matemáticas. La relación, usualmente denotada , dice que la oración formal es verdadera cuando se interpreta en la estructura —proporciona la semántica de los lenguajes. [AB] Según Rynasiewicz , en esta perspectiva semántica, la falsabilidad tal como la define Popper significa que en alguna estructura de observación (en la colección) existe un conjunto de observaciones que refuta la teoría. [31] Se consideró una noción aún más fuerte de falsabilidad, que requiere, no solo que exista una estructura con un conjunto contradictorio de observaciones, sino también que todas las estructuras en la colección que no se puedan expandir a una estructura que satisfaga contengan dicho conjunto contradictorio de observaciones. [31]
Ejemplos de demarcación y aplicaciones
La teoría de Newton
En respuesta a Lakatos, quien sugirió que la teoría de Newton era tan difícil de demostrar como falsable, como la teoría psicoanalítica de Freud, Popper dio el ejemplo de una manzana que se mueve desde el suelo hasta una rama y luego comienza a bailar de una rama a otra. [T] Popper pensó que se trataba de una afirmación básica que era un falsificador potencial de la teoría de Newton, porque se puede medir la posición de la manzana en diferentes momentos. Las afirmaciones de Popper sobre este punto son controvertidas, ya que la física newtoniana no niega que podría haber fuerzas actuando sobre la manzana que sean más fuertes que la gravedad de la Tierra.
Principio de equivalencia de Einstein
Otro ejemplo de una afirmación básica es “La masa inerte de este objeto es diez veces mayor que su masa gravitatoria”. Se trata de una afirmación básica porque la masa inerte y la masa gravitatoria pueden medirse por separado, aunque nunca ocurra que sean diferentes. Es, como lo describe Popper, un falsador válido del principio de equivalencia de Einstein. [AC]
Evolución
Melanismo industrial
En una discusión sobre la teoría de la evolución, Popper mencionó el melanismo industrial [32] como un ejemplo de una ley falsable. Un enunciado básico correspondiente que actúa como un falsificador potencial es "En esta área industrial, la aptitud relativa de la polilla moteada de cuerpo blanco es alta". Aquí "aptitud" significa "éxito reproductivo en la próxima generación". [AD] [AE] Es un enunciado básico, porque es posible determinar por separado el tipo de entorno, industrial vs. natural, y la aptitud relativa de la forma de cuerpo blanco (en relación con la forma de cuerpo negro) en un área, aunque nunca sucede que la forma de cuerpo blanco tenga una aptitud relativa alta en un área industrial.
Conejo precámbrico
Un ejemplo famoso de una afirmación básica de JBS Haldane es "[Estos son] conejos fósiles de la era precámbrica". Esta es una afirmación básica porque es posible encontrar un conejo fósil y determinar que la fecha de un fósil es de la era precámbrica, aunque nunca sucede que la fecha de un fósil de conejo sea de la era precámbrica. A pesar de las opiniones en contra , [33] a veces erróneamente atribuidas a Popper, [AF] esto demuestra el carácter científico de la paleontología o de la historia de la evolución de la vida en la Tierra, porque contradice la hipótesis en paleontología de que todos los mamíferos existieron en una era mucho más reciente. Richard Dawkins añade que cualquier otro animal moderno, como un hipopótamo, sería suficiente. [34] [35] [36]
Ejemplos sencillos de afirmaciones infalsificables
Un ejemplo sencillo de una afirmación no básica es “Este ángel no tiene alas grandes”. No es una afirmación básica porque, aunque se puede observar la ausencia de alas grandes, no existe ninguna tecnología (independiente de la presencia de alas [AG] ) para identificar a los ángeles. Incluso si se acepta que los ángeles existen, la frase “Todos los ángeles tienen alas grandes” no es falsable.
Otro ejemplo de Popper de una afirmación no básica es “Esta acción humana es altruista”. No es una afirmación básica, porque ninguna tecnología aceptada nos permite determinar si una acción está motivada o no por el interés propio. Como ninguna afirmación básica la falsea, la afirmación de que “Todas las acciones humanas son egoístas, motivadas por el interés propio” no es, por tanto, falsable. [AH]
Hipótesis de Omphalos
Algunos partidarios del creacionismo de la Tierra joven plantean un argumento (llamado hipótesis Omphalos, por la palabra griega para ombligo) según el cual el mundo fue creado con la apariencia de edad; por ejemplo, la aparición repentina de un pollo maduro capaz de poner huevos. Esta hipótesis ad hoc introducida en el creacionismo de la Tierra joven es infalsificable porque dice que el tiempo de creación (de una especie) medido por la tecnología aceptada es ilusorio y no se propone ninguna tecnología aceptada para medir el tiempo "real" de creación que se alega. Además, si la hipótesis ad hoc dice que el mundo fue creado tal como lo observamos hoy sin enunciar leyes adicionales, por definición no puede ser contradicha por observaciones y, por lo tanto, no es falsable. Esto lo analiza Dienes en el caso de una variación de la hipótesis Omphalos, que, además, especifica que Dios hizo la creación de esta manera para poner a prueba nuestra fe. [37]
Afirmaciones metafísicas útiles
Grover Maxwell [es] discutió afirmaciones como “Todos los hombres son mortales”. [38] Esto no es falsable, porque no importa la edad que tenga un hombre, tal vez muera el año que viene. [39] Maxwell dijo que esta afirmación es, no obstante, útil, porque a menudo se corrobora. Acuñó el término “corroboración sin demarcación”. La opinión de Popper es que es realmente útil, porque considera que las afirmaciones metafísicas pueden ser útiles, pero también porque se corroboran indirectamente mediante la corroboración de la ley falsable “Todos los hombres mueren antes de los 150 años”. Para Popper, si no existe tal ley falsable, entonces la ley metafísica es menos útil, porque no se corrobora indirectamente. [AI] Este tipo de afirmaciones no falsables en la ciencia fueron advertidas por Carnap ya en 1937. [40]
Maxwell también utilizó el ejemplo de que "todos los sólidos tienen un punto de fusión". Esto no es falsable, porque tal vez el punto de fusión se alcance a una temperatura más alta. [38] [39] La ley es falsable y más útil si especificamos un límite superior para los puntos de fusión o una forma de calcular este límite superior. [AJ]
Otro ejemplo de Maxwell es “Todas las desintegraciones beta van acompañadas de una emisión de neutrinos desde el mismo núcleo”. [41] Esto tampoco es falsable, porque tal vez el neutrino pueda detectarse de una manera diferente. La ley es falsable y mucho más útil desde un punto de vista científico, si se especifica el método para detectar el neutrino . [42] Maxwell dijo que la mayoría de las leyes científicas son enunciados metafísicos de este tipo, [43] que, según Popper, necesitan ser más precisos antes de que puedan ser corroborados indirectamente. [IA] En otras palabras, se deben proporcionar tecnologías específicas para hacer que los enunciados sean verificables intersubjetivamente, es decir, para que los científicos sepan qué significa realmente la falsificación o su fracaso.
En su crítica del criterio de falsabilidad, Maxwell consideró el requisito de decisiones en la falsación, tanto de la emisión de neutrinos (véase § Falsacionismo dogmático) como de la existencia del punto de fusión. [41] Por ejemplo, señaló que si no se hubiera detectado ningún neutrino, podría haber sido porque alguna ley de conservación es falsa. Popper no argumentó en contra de los problemas de la falsación per se. Siempre reconoció estos problemas. La respuesta de Popper fue a nivel lógico. Por ejemplo, señaló que, si se da una forma específica de atrapar el neutrino, entonces, a nivel del lenguaje, la afirmación es falsable, porque "no se detectó ningún neutrino después de usar esta forma específica" la contradice formalmente (y es verificable intersubjetivamente: las personas pueden repetir el experimento).
Selección natural
En la quinta y sexta ediciones de El origen de las especies , siguiendo una sugerencia de Alfred Russel Wallace , Darwin utilizó la expresión «supervivencia del más apto», acuñada por primera vez por Herbert Spencer , como sinónimo de «selección natural». [AK] Popper y otros dijeron que, si se utiliza la definición más ampliamente aceptada de «aptitud» en la biología moderna (véase la subsección § Evolución), es decir, el éxito reproductivo en sí mismo, la expresión «supervivencia del más apto» es una tautología. [AL] [AM] [AN]
El darwinista Ronald Fisher elaboró teoremas matemáticos para ayudar a responder preguntas sobre la selección natural. Pero, para Popper y otros, no hay ninguna ley de selección natural (falsable) en esto, porque estas herramientas sólo se aplican a algunos rasgos raros. [AO] [AP] En cambio, para Popper, el trabajo de Fisher y otros sobre la selección natural es parte de un importante y exitoso programa de investigación metafísica. [44]
Matemáticas
Popper dijo que no todas las afirmaciones infalsables son inútiles en la ciencia. Las afirmaciones matemáticas son buenos ejemplos. Como todas las ciencias formales , las matemáticas no se ocupan de la validez de las teorías basadas en observaciones en el mundo empírico , sino que se ocupan del estudio teórico y abstracto de temas como la cantidad , la estructura , el espacio y el cambio . Sin embargo, los métodos de las ciencias matemáticas se aplican en la construcción y prueba de modelos científicos que tratan con la realidad observable . Albert Einstein escribió: "Una razón por la que las matemáticas gozan de una estima especial, por encima de todas las demás ciencias, es que sus leyes son absolutamente ciertas e indiscutibles, mientras que las de otras ciencias son hasta cierto punto debatibles y están en constante peligro de ser derrocadas por hechos recién descubiertos". [45]
Historicismo
Popper hizo una clara distinción entre la teoría original de Marx y lo que más tarde se conocería como marxismo. [46] Para Popper, la teoría original de Marx contenía leyes científicas genuinas. Aunque no podían hacer predicciones predeterminadas, estas leyes limitaban la forma en que podían ocurrir cambios en la sociedad. Una de ellas era que los cambios en la sociedad no pueden "lograrse mediante el uso de medios legales o políticos". [AQ] En opinión de Popper, esto era a la vez comprobable y posteriormente refutable. "Sin embargo, en lugar de aceptar las refutaciones", escribió Popper, "los seguidores de Marx reinterpretaron tanto la teoría como la evidencia para hacerlas concordar... De este modo, le dieron un 'giro convencionalista' a la teoría; y con esta estratagema, destruyeron su muy publicitada pretensión de estatus científico". [AR] [AS] Los ataques de Popper no estaban dirigidos al marxismo, o a las teorías de Marx, que eran refutables, sino a los marxistas que, según él, habían ignorado las refutaciones que se habían producido. [47] Popper criticó de manera más fundamental el "historicismo" en el sentido de cualquier predicción predeterminada de la historia, dado lo que él veía como nuestro derecho, capacidad y responsabilidad de controlar nuestro propio destino. [47]
Uso en los tribunales de justicia
La falsabilidad se ha utilizado en el caso McLean v. Arkansas (en 1982), [48] el caso Daubert (en 1993) [49] y otros casos. Una encuesta a 303 jueces federales realizada en 1998 [AT] encontró que "[p]roblemas con la naturaleza no falsable de la teoría subyacente de un experto y dificultades con una tasa de error desconocida o demasiado grande fueron citados en menos del 2% de los casos". [50]
McLean contra Arkansascaso
En la sentencia del caso McLean contra Arkansas , el juez William Overton utilizó la falsabilidad como uno de los criterios para determinar que la " ciencia de la creación " no era científica y no debía enseñarse en las escuelas públicas de Arkansas como tal (se puede enseñar como religión). En su testimonio, el filósofo Michael Ruse definió las características que constituyen la ciencia como (véase Pennock 2000, p. 5, y Ruse 2010):
Se guía por la ley natural;
Debe ser explicativo por referencia a la ley natural;
Es comprobable frente al mundo empírico;
Sus conclusiones son tentativas, es decir, no son necesariamente la última palabra; y
Es falsable.
En su conclusión relacionada con este criterio, el juez Overton afirmó que:
Si bien cualquiera es libre de abordar una investigación científica de la manera que elija, no puede describir adecuadamente la metodología como científica si comienza con la conclusión y se niega a cambiarla independientemente de la evidencia desarrollada durante el curso de la investigación.
— William Overton, McLean v. Arkansas 1982, al final de la sección IV. (C)
Norma Daubert
En varios casos de la Corte Suprema de los Estados Unidos , el tribunal describió la metodología científica utilizando los cinco factores Daubert , que incluyen la falsabilidad. [AU] El resultado Daubert citó a Popper y otros filósofos de la ciencia:
Por lo general, una pregunta clave que debe responderse para determinar si una teoría o técnica es conocimiento científico que ayudará al evaluador de los hechos será si puede ser (y ha sido) probada. La metodología científica actual se basa en generar hipótesis y probarlas para ver si pueden ser falsadas; de hecho, esta metodología es lo que distingue a la ciencia de otros campos de investigación humana. Green 645. Véase también C. Hempel, Philosophy of Natural Science 49 (1966) ( [L]as afirmaciones que constituyen una explicación científica deben ser susceptibles de prueba empírica ); K. Popper, Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge 37 (5.ª ed. 1989) ( [L]e criterio del estatus científico de una teoría es su falsabilidad, refutabilidad o comprobabilidad ) (énfasis eliminado).
—Harry Blackmun, Daubert 1993, pág. 593
David H. Kaye [AV] dijo que las referencias a la opinión mayoritaria de Daubert confundían falsabilidad y falsificación y que "indagar sobre la existencia de intentos significativos de falsificación es una consideración apropiada y crucial en las determinaciones de admisibilidad". [AW]
Conexiones entre las teorías estadísticas y la falsabilidad
Considerando el procedimiento de detección específico que se utilizó en el experimento de neutrinos, sin mencionar su aspecto probabilístico, Popper escribió que "proporcionaba una prueba de la teoría falsable mucho más significativa de que tales neutrinos emitidos podían ser atrapados de cierta manera". De esta manera, en su discusión del experimento de neutrinos, Popper no planteó en absoluto el aspecto probabilístico del experimento. [42] Junto con Maxwell, quien planteó los problemas de falsación en el experimento, [41] era consciente de que se debe adoptar alguna convención para fijar lo que significa detectar o no un neutrino en este contexto probabilístico. Este es el tercer tipo de decisiones mencionado por Lakatos. [51] Para Popper y la mayoría de los filósofos, las observaciones están impregnadas de teoría. En este ejemplo, la teoría que impregna las observaciones (y justifica que aceptemos convencionalmente el falsador potencial "no se detectó ningún neutrino") es estadística. En lenguaje estadístico, el falsador potencial que puede ser estadísticamente aceptado (no rechazado, para decirlo más correctamente) es típicamente la hipótesis nula, tal como se entiende incluso en los relatos populares sobre la falsabilidad. [52] [53] [54]
Los estadísticos utilizan diferentes métodos para extraer conclusiones sobre hipótesis basándose en la evidencia disponible. Fisher , Neyman y Pearson propusieron enfoques que no requieren probabilidades previas sobre las hipótesis que se están estudiando. Por el contrario, la inferencia bayesiana enfatiza la importancia de las probabilidades previas. [55] Pero, en lo que respecta a la falsación como un procedimiento de sí/no en la metodología de Popper, se puede utilizar cualquier enfoque que proporcione una forma de aceptar o no un falsificador potencial, incluidos los enfoques que utilizan el teorema de Bayes y las estimaciones de probabilidades previas que se realizan utilizando discusiones críticas y suposiciones razonables tomadas del conocimiento de fondo. [AX] No existe una regla general que considere como falsada una hipótesis con una pequeña probabilidad revisada bayesiana, porque como señaló Mayo y argumentó antes Popper, los resultados individuales descritos en detalle tendrán fácilmente probabilidades muy pequeñas bajo la evidencia disponible sin ser anomalías genuinas. [56] Sin embargo, Mayo añade, "pueden falsificar indirectamente hipótesis añadiendo una regla de falsificación metodológica". [56] En general, la estadística bayesiana puede desempeñar un papel en el racionalismo crítico en el contexto de la lógica inductiva, [57] que se dice que es inductiva porque las implicaciones se generalizan a probabilidades condicionales. [58] Según Popper y otros filósofos como Colin Howson , el argumento de Hume excluye la lógica inductiva, pero sólo cuando la lógica no hace uso "de supuestos adicionales: en particular, sobre lo que se debe asignar como probabilidad previa positiva". [59] La lógica inductiva en sí misma no está excluida, especialmente no cuando es una aplicación deductivamente válida del teorema de Bayes que se utiliza para evaluar las probabilidades de las hipótesis utilizando los datos observados y lo que se supone sobre los datos previos. Gelman y Shalizi mencionaron que los estadísticos de Bayes no tienen por qué estar en desacuerdo con los no inductivistas. [60]
Como los estadísticos suelen asociar la inferencia estadística con la inducción, se suele decir que la filosofía de Popper tiene una forma oculta de inducción. Por ejemplo, Mayo escribió: "Las hipótesis que se refutan... requieren una inferencia estadística (inductiva) que trascienda la evidencia. Esto es enormemente problemático para Popper". [61] Sin embargo, también según Mayo, Popper [como no inductivista] reconoció el papel útil de la inferencia estadística en los problemas de refutación: mencionó que Popper le escribió (en el contexto de la refutación basada en la evidencia) "Lamento no haber estudiado estadística" y que su pensamiento en ese momento "no era tanto como yo". [62]
El falsacionismo de Lakatos
Imre Lakatos dividió los problemas de la falsación en dos categorías. La primera categoría corresponde a las decisiones que deben ser acordadas por los científicos antes de que puedan falsar una teoría. La otra categoría surge cuando uno intenta usar falsificaciones y corroboraciones para explicar el progreso en la ciencia . Lakatos describió cuatro tipos de falsacionismos en vista de cómo abordan estos problemas. El falsacionismo dogmático ignora ambos tipos de problemas. El falsacionismo metodológico aborda el primer tipo de problemas al aceptar que las decisiones deben ser tomadas por los científicos. El falsacionismo metodológico ingenuo o falsacionismo ingenuo no hace nada para abordar el segundo tipo de problemas. [63] [64] Lakatos usó el falsacionismo dogmático e ingenuo para explicar cómo la filosofía de Popper cambió con el tiempo y vio el falsacionismo sofisticado como su propia mejora de la filosofía de Popper, pero también dijo que Popper algunas veces aparece como un falsacionista sofisticado. [65] Popper respondió que Lakatos tergiversó su historia intelectual con estas distinciones terminológicas. [66]
Falsacionismo dogmático
Un falsacionista dogmático ignora que cada observación está impregnada de teoría. Estar impregnada de teoría significa que va más allá de la experiencia directa. Por ejemplo, la afirmación "Aquí hay un vaso de agua" va más allá de la experiencia, porque los conceptos de vidrio y agua "denotan cuerpos físicos que exhiben un cierto comportamiento similar a una ley" (Popper). [67] Esto lleva a la crítica de que no está claro qué teoría es falsada. ¿Es la que se está estudiando o la que está detrás de la observación? [AY] Esto a veces se llama el " problema de Duhem-Quine ". Un ejemplo es la refutación de Galileo de la teoría de que los cuerpos celestes son bolas de cristal impecables. Muchos consideraron que era la teoría óptica del telescopio la que era falsa, no la teoría de los cuerpos celestes. Otro ejemplo es la teoría de que los neutrinos se emiten en desintegraciones beta . Si no se hubieran observado en el experimento de neutrinos de Cowan-Reines , muchos habrían considerado que la fuerza de la reacción beta-inversa utilizada para detectar los neutrinos no era suficientemente alta. En aquella época, escribió Grover Maxwell , la posibilidad de que esta fuerza fuera suficientemente alta era una "piadosa esperanza". [41]
Un falsacionista dogmático ignora el papel de las hipótesis auxiliares. Los supuestos o hipótesis auxiliares de una prueba particular son todas las hipótesis que se supone que son precisas para que la prueba funcione como se planeó. [68] La observación predicha que se contradice depende de la teoría y de estas hipótesis auxiliares. Nuevamente, esto conduce a la crítica de que no se puede decir si es la teoría o una de las hipótesis auxiliares requeridas la que es falsa. Lakatos da el ejemplo de la trayectoria de un planeta. Si la trayectoria contradice la ley de Newton, no sabremos si es la ley de Newton la que es falsa o la suposición de que ningún otro cuerpo influyó en la trayectoria.
Lakatos dice que la solución de Popper a estas críticas requiere que uno relaje el supuesto de que una observación puede demostrar que una teoría es falsa: [F]
Si una teoría se refuta [en el sentido habitual], se demuestra que es falsa; si se "refuta" [en el sentido técnico], todavía puede ser verdadera.
— Imre Lakatos, Lakatos 1978, pág. 24
El falsacionismo metodológico reemplaza la observación contradictoria en una falsificación con una "observación contradictoria" aceptada por convención entre los científicos, una convención que implica cuatro tipos de decisiones que tienen estos respectivos objetivos: la selección de todos los enunciados básicos (enunciados que corresponden a observaciones lógicamente posibles), la selección de los enunciados básicos aceptados entre los enunciados básicos, hacer falsables las leyes estadísticas y aplicar la refutación a la teoría específica (en lugar de una hipótesis auxiliar). [AZ] Los falsadores y falsificaciones experimentales dependen así de las decisiones tomadas por los científicos en vista de la tecnología actualmente aceptada y su teoría asociada.
Falsacionismo ingenuo
Según Lakatos, el falsacionismo ingenuo es la afirmación de que las falsaciones metodológicas pueden explicar por sí mismas cómo progresa el conocimiento científico. Muy a menudo, una teoría sigue siendo útil y utilizada incluso después de que se descubra que está en contradicción con algunas observaciones. Además, cuando los científicos tratan con dos o más teorías en competencia que son corroboradas, considerando solo las falsaciones, no está claro por qué se elige una teoría sobre la otra, incluso cuando una es corroborada con más frecuencia que la otra. De hecho, una versión más fuerte de la tesis de Quine-Duhem dice que no siempre es posible elegir racionalmente una teoría sobre la otra usando falsaciones. [69] Considerando solo las falsaciones, no está claro por qué a menudo un experimento corroborador se ve como un signo de progreso. El racionalismo crítico de Popper usa tanto las falsificaciones como las corroboraciones para explicar el progreso en la ciencia. [BA] Cómo las corroboraciones y las falsificaciones pueden explicar el progreso en la ciencia fue un tema de desacuerdo entre muchos filósofos, especialmente entre Lakatos y Popper. [BB]
Popper distinguió entre el proceso creativo e informal del que surgen las teorías y los enunciados básicos aceptados y el proceso lógico y formal en el que las teorías son refutadas o corroboradas. [E] [BC] [BD] La cuestión principal es si la decisión de seleccionar una teoría entre teorías en competencia a la luz de las refutaciones y corroboraciones podría justificarse utilizando algún tipo de lógica formal. [BE] Es una cuestión delicada, porque esta lógica sería inductiva: justifica una ley universal en vista de los ejemplos. Además, las refutaciones, al estar basadas en decisiones metodológicas, son inútiles en una perspectiva de justificación estricta. La respuesta de Lakatos y muchos otros a esa pregunta es que debería serlo. [BF] [BG] En contraposición, para Popper, la parte creativa e informal está guiada por reglas metodológicas, que naturalmente dicen que hay que favorecer las teorías que son corroboradas sobre las que son refutadas, [BH] pero esta metodología difícilmente puede hacerse rigurosa. [BI]
La forma que tenía Popper de analizar el progreso de la ciencia era a través del concepto de verosimilitud , una forma de definir qué tan cerca está una teoría de la verdad, lo cual no consideraba muy significativo, salvo (como intento) de describir un concepto ya claro en la práctica. Más tarde, se demostró que la definición específica propuesta por Popper no puede distinguir entre dos teorías que son falsas, lo cual es el caso de todas las teorías en la historia de la ciencia. [BJ] Hoy en día, todavía hay investigaciones en curso sobre el concepto general de verosimilitud. [70]
Del problema de la inducción al falsacionismo
Hume explicó la inducción con una teoría de la mente [71] que estaba inspirada en parte por la teoría de la gravitación de Newton. [BK] Popper rechazó la explicación de Hume de la inducción y propuso su propio mecanismo: la ciencia progresa por ensayo y error dentro de una epistemología evolutiva. Hume creía que su proceso de inducción psicológica sigue leyes de la naturaleza, pero, para él, esto no implica la existencia de un método de justificación basado en reglas lógicas. De hecho, argumentó que cualquier mecanismo de inducción, incluido el mecanismo descrito por su teoría, no podía justificarse lógicamente. [72] De manera similar, Popper adoptó una epistemología evolutiva, que implica que algunas leyes explican el progreso en la ciencia, pero aún así insiste en que el proceso de ensayo y error es poco riguroso y que siempre hay un elemento de irracionalidad en el proceso creativo de la ciencia. La ausencia de un método de justificación es un aspecto incorporado a la explicación de ensayo y error de Popper.
Por racionales que sean, estas explicaciones que se refieren a leyes, pero que no pueden convertirse en métodos de justificación (y por lo tanto no contradicen el argumento de Hume ni sus premisas), no fueron suficientes para algunos filósofos. En particular, Russell expresó una vez la opinión de que si el problema de Hume no puede resolverse, “no hay diferencia intelectual entre la cordura y la locura” [72] y de hecho propuso un método de justificación. [73] [74] Rechazó la premisa de Hume de que es necesario justificar cualquier principio que se use para justificar la inducción. [BL] Puede parecer que esta premisa es difícil de rechazar, pero para evitar el razonamiento circular la rechazamos en el caso de la lógica deductiva. Tiene sentido rechazar también esta premisa en el caso de los principios para justificar la inducción. La propuesta de falsacionismo sofisticado de Lakatos era muy natural en ese contexto.
Por lo tanto, Lakatos instó a Popper a encontrar un principio inductivo detrás del proceso de aprendizaje de ensayo y error [BM] y el falsacionismo sofisticado fue su propio enfoque para abordar este desafío. [BN] [BO] Kuhn, Feyerabend, Musgrave y otros mencionaron y el propio Lakatos reconoció que, como método de justificación, este intento fracasó, porque no había una metodología normativa para justificarlo: la metodología de Lakatos era anarquía disfrazada. [BP] [BQ] [BR] [BS] [BT]
El falsacionismo en la filosofía de Popper
A veces se dice que la filosofía de Popper no reconoce la tesis de Quine-Duhem, lo que la convertiría en una forma de falsacionismo dogmático. Por ejemplo, Watkins escribió que "aparentemente olvidando que una vez había dicho 'Duhem tiene razón [...]', Popper se propuso idear falsadores potenciales sólo para los supuestos fundamentales de Newton". [75] Pero la filosofía de Popper no siempre se califica de falsacionismo en el sentido peyorativo asociado con el falsacionismo dogmático o ingenuo. [76] Los problemas de la falsificación son reconocidos por los falsacionistas. Por ejemplo, Chalmers señala que los falsacionistas admiten libremente que la observación está impregnada de teoría. [77] Thornton, refiriéndose a la metodología de Popper, dice que las predicciones inferidas de conjeturas no se comparan directamente con los hechos simplemente porque todos los enunciados de observación están cargados de teoría. [78] Para los racionalistas críticos, los problemas de la falsación no son un problema, porque no intentan hacer lógicas las falsaciones experimentales ni justificarlas lógicamente, ni utilizarlas para explicar lógicamente el progreso de la ciencia. En cambio, su fe se basa en discusiones críticas en torno a estas falsificaciones experimentales. [4] Lakatos hizo una distinción entre una "falsificación" (entre comillas) en la filosofía de Popper y una falsificación (sin comillas) que puede utilizarse en una metodología sistemática donde los rechazos están justificados. [79] Sabía que la filosofía de Popper no trata ni ha tratado nunca de este tipo de justificación, pero sentía que debería haberlo hecho. [BM] A veces, Popper y otros falsacionistas dicen que cuando una teoría es falsada es rechazada, [80] [81] lo que parece ser un falsacionismo dogmático, pero el contexto general es siempre el racionalismo crítico en el que todas las decisiones están abiertas a discusiones críticas y pueden revisarse. [82]
Controversias
Creatividad sin método versus metodología inductiva
Como se describe en la sección § Falsacionismo ingenuo, Lakatos y Popper coincidieron en que las leyes universales no pueden deducirse lógicamente (excepto a partir de leyes que dicen aún más). Pero a diferencia de Popper, Lakatos creía que si la explicación de las nuevas leyes no puede ser deductiva, debe ser inductiva. Instó explícitamente a Popper a adoptar algún principio inductivo [BM] y se propuso la tarea de encontrar una metodología inductiva. [BU] Sin embargo, la metodología que encontró no ofrecía ninguna regla inductiva exacta. En una respuesta a Kuhn, Feyerabend y Musgrave, Lakatos reconoció que la metodología depende del buen juicio de los científicos. [BP] Feyerabend escribió en "Contra el método" que la metodología de Lakatos para los programas de investigación científica es anarquismo epistemológico disfrazado [BQ] y Musgrave hizo un comentario similar. [BR] En un trabajo más reciente, Feyerabend dice que Lakatos usa reglas, pero que el hecho de seguir o no alguna de estas reglas queda a criterio de los científicos. [BS] Esto también se discute en otra parte. [BT]
Popper también propuso una metodología con reglas, pero estas reglas tampoco son inductivas, porque no se utilizan por sí mismas para aceptar leyes o establecer su validez, sino que lo hacen únicamente mediante la creatividad o el "buen juicio" de los científicos. Para Popper, el componente no deductivo requerido de la ciencia nunca tuvo que ser una metodología inductiva. Siempre consideró este componente como un proceso creativo más allá del alcance explicativo de cualquier metodología racional, pero que se utiliza para decidir qué teorías deben estudiarse y aplicarse, encontrar buenos problemas y adivinar conjeturas útiles. [BV] Citando a Einstein para apoyar su punto de vista, Popper dijo que esto hace obsoleta la necesidad de una metodología inductiva o un camino lógico hacia las leyes. [BW] [BX] [BY] Para Popper, nunca se propuso una metodología inductiva para explicar satisfactoriamente la ciencia.
Ahistórico versus historiográfico
La sección § Creatividad sin método versus metodología inductiva dice que tanto la metodología de Lakatos como la de Popper no son inductivas. Sin embargo, la metodología de Lakatos amplió de manera importante la metodología de Popper: le agregó un componente historiográfico. Esto le permitió a Lakatos encontrar corroboraciones para su metodología en la historia de la ciencia. Las unidades básicas de su metodología, que pueden abandonarse o continuarse, son los programas de investigación. Los programas de investigación pueden ser degenerativos o progresivos y solo los programas de investigación degenerativos deben abandonarse en algún momento. Para Lakatos, esto se corrobora principalmente con hechos de la historia.
Por el contrario, Popper no propuso su metodología como herramienta para reconstruir la historia de la ciencia, pero sí recurrió a la historia para corroborarla. Por ejemplo, señaló que las teorías que se consideraban grandes éxitos eran también las que tenían más probabilidades de ser refutadas. La opinión de Zahar era que, en lo que respecta a las corroboraciones encontradas en la historia de la ciencia, sólo había una diferencia de énfasis entre Popper y Lakatos.
Como ejemplo anecdótico, en uno de sus artículos Lakatos desafió a Popper a demostrar que su teoría era falsable: preguntó: "¿Bajo qué condiciones renunciaría a su criterio de demarcación?". [83] Popper respondió: "Renunciaré a mi teoría si el profesor Lakatos logra demostrar que la teoría de Newton no es más falsable por 'estados de cosas observables' de lo que lo es la de Freud". [84] Según David Stove, Lakatos tuvo éxito, ya que demostró que no existe tal cosa como un comportamiento "no newtoniano" de un objeto observable. Stove argumentó que los contraejemplos de Popper a Lakatos eran o bien casos de petición de principio , como el ejemplo de Popper de misiles moviéndose en una "trayectoria no newtoniana", o consistentes con la física newtoniana, como los objetos que no caen al suelo sin fuerzas compensatorias "obvias" contra la gravedad de la Tierra. [85]
Ciencia normal versus ciencia revolucionaria
Thomas Kuhn analizó lo que él llama períodos de ciencia normal, así como revoluciones de un período de ciencia normal a otro, [86] mientras que la visión de Popper es que sólo las revoluciones son relevantes. [BZ] [CA] Para Popper, el papel de la ciencia, las matemáticas y la metafísica, en realidad el papel de cualquier conocimiento, es resolver acertijos. [CB] En la misma línea de pensamiento, Kuhn observa que en los períodos de ciencia normal las teorías científicas, que representan algún paradigma, se utilizan para resolver acertijos rutinariamente y la validez del paradigma apenas está en duda. Es sólo cuando surgen nuevos acertijos importantes que no pueden ser resueltos por teorías aceptadas que puede ocurrir una revolución. Esto puede verse como un punto de vista sobre la distinción hecha por Popper entre el proceso informal y formal en la ciencia (véase la sección § Falsacionismo ingenuo). En el panorama general presentado por Kuhn, los acertijos resueltos rutinariamente son corroboraciones. Las falsificaciones u observaciones inexplicadas de otro modo son acertijos sin resolver. Todos ellos se utilizan en el proceso informal que genera un nuevo tipo de teoría. Kuhn dice que Popper enfatiza las falsificaciones formales o lógicas y no logra explicar cómo funciona el proceso social e informal.
Infalsabilidad versus falsedad de la astrología
Popper utiliza a menudo la astrología como ejemplo de pseudociencia. Dice que no es refutable porque tanto la teoría en sí como sus predicciones son demasiado imprecisas. [CC] Kuhn, como historiador de la ciencia, observó que muchas predicciones hechas por los astrólogos en el pasado eran bastante precisas y que muy a menudo eran refutadas. También dijo que los propios astrólogos reconocían estas refutaciones. [CD]
Anarquismo epistemológico vs método científico
Paul Feyerabend rechazó cualquier metodología prescriptiva. Rechazó el argumento de Lakatos a favor de la hipótesis ad hoc , argumentando que la ciencia no habría progresado sin hacer uso de todos y cada uno de los métodos disponibles para apoyar nuevas teorías. Rechazó cualquier dependencia de un método científico, junto con cualquier autoridad especial para la ciencia que pudiera derivarse de tal método. [87] Dijo que si uno está interesado en tener una regla metodológica universalmente válida, el anarquismo epistemológico o el todo vale sería el único candidato. [88] Para Feyerabend, cualquier estatus especial que la ciencia pueda tener, deriva del valor social y físico de los resultados de la ciencia más que de su método. [89]
Sokal y Bricmont
En su libro Fashionable Nonsense (1997, publicado en el Reino Unido con el título Intellectual Impostures ), los físicos Alan Sokal y Jean Bricmont criticaron la falsabilidad. [90] Incluyen esta crítica en el capítulo "Intermezzo", donde exponen sus propias opiniones sobre la verdad en contraste con el relativismo epistemológico extremo del posmodernismo. Aunque Popper claramente no es un relativista, Sokal y Bricmont discuten la falsabilidad porque ven el relativismo epistemológico posmodernista como una reacción a la descripción de Popper de la falsabilidad y, más en general, a su teoría de la ciencia. [91]
Razonamiento derrotable : razonamiento que es racionalmente convincente, aunque no deductivamente válido.
Cifrado denegable : técnicas de cifrado en las que un adversario no puede probar que los datos en texto simple existen; la afirmación de que un texto cifrado se descifra a un texto simple en particular puede ser falsificada por un posible descifrado a otro texto simple potencial.
Método científico : interacción entre la observación, la experimentación y la teoría en la ciencia
Colaboración adversaria : colaboración en la investigación entre científicos con puntos de vista opuestosPáginas que muestran descripciones de wikidata como alternativa
Prueba de hipótesis estadística – Método de inferencia estadísticaPáginas que muestran descripciones breves de los objetivos de redireccionamiento
Teorías científicas superadas – Teorías obsoletas en filosofía natural e historia naturalPáginas que muestran descripciones breves de los objetivos de redireccionamiento
Carga teórica : grado en el que una observación se ve afectada por las presuposiciones de uno.
Escepticismo científico : cuestionamiento de afirmaciones que carecen de evidencia empírica.
^ ab Popper analiza la noción de estado imaginario de cosas en el contexto del realismo científico en Popper 1972, Cap.2, Sec.5: (énfasis añadido) "[E]l lenguaje humano es esencialmente descriptivo (y argumentativo), y una descripción inequívoca es siempre realista: es de algo, de algún estado de cosas que puede ser real o imaginario . Así, si el estado de cosas es imaginario, entonces la descripción es simplemente falsa y su negación es una descripción verdadera de la realidad, en el sentido de Tarski". Continúa (énfasis añadido) "La teoría de Tarski deja en claro más particularmente a qué hecho corresponderá un enunciado P si corresponde a cualquier hecho: a saber, el hecho de que p... un enunciado falso P es falso no porque corresponda a alguna entidad extraña como un no-hecho, sino simplemente porque no corresponde a ningún hecho: no se encuentra en la relación peculiar de correspondencia con un hecho con algo real, aunque se encuentra en una relación como 'describe' con el estado de cosas espurio que p".
^ Popper quería que el texto principal de la versión inglesa de 1959, La lógica del descubrimiento científico , se ajustara al original, por lo que se negó a realizar correcciones sustanciales y sólo añadió notas y apéndices y los marcó con un asterisco (véase Popper 1959, Nota del traductor).
^ El criterio de falsabilidad se formula en términos de enunciados básicos o enunciados observacionales sin que sea necesario saber cuáles de estos enunciados observacionales corresponden a hechos reales. Estos enunciados básicos rompen la simetría, a pesar de ser conceptos puramente lógicos.
^ "Todos los cisnes son blancos" se elige a menudo como ejemplo de una afirmación falsable, porque durante unos 1500 años, el cisne negro existió en la imaginación europea como metáfora de aquello que no podía existir . Si la presunción relativa a los cisnes negros en esta metáfora hubiera sido correcta, la afirmación habría sido igualmente falsable.
^ abc Thornton 2016, sec. 3: "Popper siempre ha trazado una clara distinción entre la lógica de la falsabilidad y su metodología aplicada. La lógica de su teoría es absolutamente simple: si un único metal ferroso no se ve afectado por un campo magnético, no puede darse el caso de que todos los metales ferrosos se vean afectados por campos magnéticos. Lógicamente hablando, una ley científica es concluyentemente falsable aunque no sea concluyentemente verificable. Sin embargo, metodológicamente, la situación es mucho más compleja: ninguna observación está libre de la posibilidad de error; en consecuencia, podemos cuestionar si nuestro resultado experimental fue lo que parecía ser".
^ abc Popper 1983, Introducción 1982: "Debemos distinguir dos significados de las expresiones falsable y falsabilidad : "1) Falsable como término lógico-técnico, en el sentido del criterio de demarcación de la falsabilidad. Este concepto puramente lógico —falsable en principio, se podría decir— se basa en una relación lógica entre la teoría en cuestión y la clase de enunciados básicos (o los falsadores potenciales descritos por ellos). "2) Falsable en el sentido de que la teoría en cuestión puede ser falsada de manera definitiva, concluyente o demostrable ("demostrablemente falsable"). "Siempre he subrayado que incluso una teoría que es obviamente falsable en el primer sentido nunca es falsable en este segundo sentido. (Por esta razón, por regla general, he empleado la expresión falsable sólo en el primer sentido, técnico. En el segundo sentido, por regla general, no he hablado de falsabilidad , sino más bien de falsación y de sus problemas)."
^ ab Popper 1983, Introducción 1982: "Aunque el primer sentido se refiere a la posibilidad lógica de una falsación en principio, el segundo sentido se refiere a una prueba experimental práctica concluyente de falsedad. Pero no existe nada parecido a una prueba concluyente para resolver una cuestión empírica. Toda una literatura se basa en la falta de observación de esta distinción". Para una discusión relacionada con esta falta de distinción, véase Rosende 2009, p. 142.
^ La falsabilidad no exige que haya una falsación. Una falsación pasada, presente e incluso futura sería un requisito problemático: no se puede lograr, porque las falsaciones rigurosas y definitivas son imposibles y, si una teoría cumpliera con este requisito, no sería mucho mejor que una teoría falsada.
^ El argumento de Popper es que la inferencia inductiva es una falacia: "Sostengo con Hume que simplemente no existe una entidad lógica llamada inferencia inductiva; o que todas las llamadas inferencias inductivas son lógicamente inválidas". [92] [3]
^ Popper 1983, cap. 1, sec. 3: "Parece que casi todo el mundo cree en la inducción; es decir, cree que aprendemos mediante la repetición de observaciones. Incluso Hume, a pesar de su gran descubrimiento de que una ley natural no puede establecerse ni hacerse "probable" por inducción, siguió creyendo firmemente que los animales y los hombres aprenden mediante la repetición: mediante observaciones repetidas, así como mediante la formación de hábitos o el fortalecimiento de los hábitos mediante la repetición. Y sostuvo la teoría de que la inducción, aunque racionalmente indefendible y no dé lugar a nada mejor que una creencia irrazonada, era, no obstante, fiable en lo fundamental; más fiable y útil en todo caso que la razón y los procesos de razonamiento; y que la "experiencia" era, por tanto, el resultado irrazonado de una acumulación (más o menos pasiva) de observaciones. En contra de todo esto, creo que, de hecho, nunca extraemos inferencias inductivas ni hacemos uso de lo que ahora se llama "procedimientos inductivos". Más bien, siempre descubrimos regularidades mediante el método esencialmente diferente de ensayo y error".
^ Popper 1959, parte I, cap. 2, sec. 11: "[Prescindo] del principio de inducción: no porque tal principio, de hecho, nunca se use en la ciencia, sino porque creo que no es necesario; que no nos ayuda; y que incluso da lugar a inconsistencias".
^ Popper 1962, p. 35: "En cuanto a Adler, me impresionó mucho una experiencia personal. Una vez, en 1919, le conté un caso que no me pareció particularmente adleriano, pero que él no tuvo dificultad en analizar en términos de su teoría de los sentimientos de inferioridad, aunque ni siquiera había visto al niño. Un poco sorprendido, le pregunté cómo podía estar tan seguro. "Debido a mi experiencia milenaria", respondió; a lo que no pude evitar decir: "Y con este nuevo caso, supongo que su experiencia se ha vuelto milenaria".
^ Thornton 2007, p. 3: "Sin embargo, una teoría que ha superado con éxito una prueba crítica queda así 'corroborada' y puede considerarse preferible a sus rivales refutadas. En el caso de las teorías rivales no refutadas, para Popper, cuanto mayor sea el contenido informativo de una teoría, mejor será científicamente, porque cada ganancia en contenido trae consigo una ganancia proporcional en alcance predictivo y capacidad de prueba".
^ Popper 1959, p. 19: "Se podrían plantear varias objeciones contra el criterio de demarcación que aquí se propone. En primer lugar, puede parecer un tanto equivocado sugerir que la ciencia, que se supone que nos da información positiva, debería caracterizarse por satisfacer un requisito negativo como la refutabilidad. Sin embargo, mostraré, en las secciones 31 a 46, que esta objeción tiene poco peso, ya que la cantidad de información positiva sobre el mundo que transmite un enunciado científico es mayor cuanto más probable es que entre en conflicto, debido a su carácter lógico, con posibles enunciados singulares. (No en vano llamamos 'leyes' a las leyes de la naturaleza: cuanto más prohíben, más dicen.)"
^ Feigl 1978: "Karl Popper, un filósofo de la ciencia británico nacido en Austria, en su Logik der Forschung (1935; La lógica del descubrimiento científico), insistió en que el criterio del significado debería abandonarse y reemplazarse por un criterio de demarcación entre preguntas y respuestas empíricas (científicas) y transempíricas (no científicas, metafísicas), un criterio que, según Popper, debe ser la comprobabilidad".
^ Popper 1972, Sec. 1.9: "Aparte de [la teoría psicológica de la inducción de Hume], yo creía que la psicología debería ser considerada como una disciplina biológica, y especialmente que cualquier teoría psicológica de la adquisición de conocimiento debería ser considerada como tal. Ahora bien, si trasladamos a la psicología humana y animal [el método que consiste en elegir la teoría mejor probada entre las teorías conjeturadas], llegamos, claramente, al conocido método de ensayo y eliminación de errores".
^ Popper 1959, Sec. 85: "Lo que tengo aquí en mente no es una imagen de la ciencia como un fenómeno biológico...: tengo en mente sus aspectos epistemológicos".
^ Popper 1959, pp. 7-8: "Este último no se ocupa de cuestiones de hecho (¿el quid facti de Kant?), sino sólo de cuestiones de justificación o validez (¿el quid juris de Kant?). Sus preguntas son del tipo siguiente: ¿Puede justificarse un enunciado? Y si es así, ¿cómo? ¿Es comprobable? ¿Depende lógicamente de ciertos otros enunciados? ¿O tal vez los contradice? Para que un enunciado pueda examinarse lógicamente de esta manera, ya debe habernos sido presentado. Alguien debe haberlo formulado y sometido a un examen lógico".
^ Popper 1972, Sec. 1.8: "La diferencia fundamental entre mi enfoque y el enfoque para el cual hace mucho tiempo introduje la etiqueta 'inductivista' es que hago hincapié en argumentos negativos, tales como instancias negativas o contraejemplos, refutaciones e intentos de refutaciones; en resumen, críticas".
^ ab Popper 1974, p. 1005: "La teoría de Newton... también se contradeciría si las manzanas de uno de mis manzanos, o del de Newton, se levantaran del suelo (sin que hubiera un giro alrededor) y comenzaran a bailar alrededor de las ramas del manzano del que habían caído".
^ En un espíritu de crítica, a Watkins (Watkins 1984, Sec. 8.52) le gustaba referirse a cuerdas invisibles en lugar de alguna ley abstracta para explicar este tipo de evidencia contra la gravedad de Newton.
^ El requisito de que el lenguaje sea empírico se conoce en la literatura como requisito material. Por ejemplo, véase Nola & Sankey 2014, pp. 256, 268 y Shea 2020, Sec 2.c. Este requisito dice que los enunciados que describen observaciones, los enunciados básicos, deben ser verificables intersubjetivamente .
^ ab En la descripción que hace Popper del procedimiento científico de prueba, tal como lo explica Thornton (véase Thornton 2016, Sec. 4), no hay discusión de observaciones fácticas excepto en aquellas pruebas que comparan la teoría con observaciones fácticas, pero también en estas pruebas el procedimiento es mayormente lógico e involucra observaciones que son solo construcciones lógicas (Popper 1959, pp. 9-10): "Si queremos, podemos distinguir cuatro líneas diferentes a lo largo de las cuales se podría llevar a cabo la prueba de una teoría. Primero está la comparación lógica de las conclusiones entre sí, por la cual se prueba la consistencia interna del sistema. En segundo lugar, está la investigación de la forma lógica de la teoría, con el objeto de determinar si tiene el carácter de una teoría empírica o científica, o si es, por ejemplo, tautológica. En tercer lugar, está la comparación con otras teorías, principalmente con el objetivo de determinar si la teoría constituiría un avance científico si sobreviviera a nuestras diversas pruebas. "Y, por último, está la comprobación de la teoría mediante aplicaciones empíricas de las conclusiones que pueden derivarse de ella... También aquí el procedimiento de comprobación resulta deductivo. Con la ayuda de otros enunciados, previamente aceptados, se deducen de la teoría ciertos enunciados singulares, que podemos llamar "predicciones", especialmente predicciones que son fácilmente comprobables o aplicables. De entre estos enunciados, se seleccionan aquellos que no son derivables de la teoría actual, y más especialmente aquellos que la teoría actual contradice".
^ Popper 1959, p. 9: "Según la perspectiva que se expondrá aquí, el método de probar críticamente las teorías y seleccionarlas según los resultados de las pruebas siempre procede de la siguiente manera: a partir de una idea nueva, planteada de manera provisional y aún no justificada de ninguna manera (una anticipación, una hipótesis, un sistema teórico o lo que se quiera) se extraen conclusiones por medio de la deducción lógica. Luego, estas conclusiones se comparan entre sí y con otros enunciados relevantes, a fin de encontrar qué relaciones lógicas (como equivalencia, derivabilidad, compatibilidad o incompatibilidad) existen entre ellas".
^ En la práctica, las tecnologías cambian. Cuando la interpretación de una teoría se modifica mediante una interpretación tecnológica mejorada de algunas propiedades, la nueva teoría puede considerarse como la misma teoría con un alcance ampliado. Por ejemplo, Herbert Keuth [de] (Keuth 2005, p. 43) escribió: "Pero el criterio de falsabilidad o comprobabilidad de Popper no presupone que sea posible una distinción definitiva entre enunciados comprobables y no comprobables... la tecnología cambia. Por lo tanto, una hipótesis que al principio no era comprobable puede volverse comprobable más adelante ".
^ Popper 1959, sección 7, página 21: "Si la falsabilidad ha de ser aplicable como criterio de demarcación, entonces deben estar disponibles enunciados singulares que puedan servir como premisas para falsificar inferencias. Nuestro criterio, por tanto, parece sólo desplazar el problema, para llevarnos de nuevo de la cuestión del carácter empírico de las teorías a la cuestión del carácter empírico de los enunciados singulares. "Sin embargo, incluso así, algo se ha ganado. Porque en la práctica de la investigación científica, la demarcación es a veces de urgencia inmediata en relación con los sistemas teóricos, mientras que en relación con los enunciados singulares, rara vez surgen dudas sobre su carácter empírico. Es cierto que ocurren errores de observación y que dan lugar a enunciados singulares falsos, pero el científico rara vez tiene ocasión de describir un enunciado singular como no empírico o metafísico."
^ ab Popper 1962, p. 387: "Antes de utilizar los términos 'básico' y 'enunciado básico', utilicé el término 'base empírica', queriendo decir con él la clase de todos aquellos enunciados que pueden funcionar como pruebas de teorías empíricas (es decir, como falsadores potenciales). Al introducir el término 'base empírica' mi intención fue, en parte, dar un énfasis irónico a mi tesis de que la base empírica de nuestras teorías está lejos de ser firme; que debería compararse con un pantano más que con tierra firme".
^ Esta perspectiva se puede encontrar en cualquier texto sobre teoría de modelos. Por ejemplo, véase Ebbinghaus 2017.
^ Popper puso como ejemplo de enunciado falsable con falsaciones fallidas el principio de equivalencia de Einstein . Véase Popper 1983, Introducción, sec. I: "El principio de proporcionalidad de Einstein de la masa inerte y (pasivamente) pesada. Este principio de equivalencia entra en conflicto con muchos falsificadores potenciales: eventos cuya observación es lógicamente posible. Sin embargo, a pesar de todos los intentos (los experimentos de Eötvös, más recientemente refinados por Rickle) de realizar tal falsificación experimentalmente, los experimentos hasta ahora han corroborado el principio de equivalencia".
^ Fisher 1930, p. 34: "Dado que m mide la aptitud para sobrevivir por el hecho objetivo de la representación en generaciones futuras",
^ Por ejemplo, véase Cruzan 2018, p. 156, Muehlenbein 2010, p. 21 o Ridley 2003, complemento del sitio web
^ Popper 1980, p. 611: "Parece que algunas personas piensan que he negado el carácter científico a las ciencias históricas, como la paleontología o la historia de la evolución de la vida en la Tierra. Esto es un error, y aquí quiero afirmar que estas y otras ciencias históricas tienen, en mi opinión, carácter científico; sus hipótesis pueden en muchos casos ser puestas a prueba".
^ Si el criterio para identificar a un ángel fuera simplemente observar alas grandes, entonces "este ángel no tiene alas grandes" sería una contradicción lógica y, por lo tanto, no sería una afirmación básica de todos modos.
^ Popper 1983, Introducción, xx: "Esta teoría ['Todas las acciones humanas son egoístas, motivadas por el interés propio'] es ampliamente aceptada: tiene variantes en el conductismo, el psicoanálisis, la psicología individual, el utilitarismo, el marxismo vulgar, la religión y la sociología del conocimiento. Claramente, esta teoría, con todas sus variantes, no es falsable: ningún ejemplo de una acción altruista puede refutar la opinión de que había un motivo egoísta oculto detrás de ella".
^ ab Popper 1974, p. 1038: "[C]omo es de hecho el caso en el ejemplo de Maxwell, cuando se verifican enunciados existenciales esto se hace por medio de enunciados falsables más fuertes. ... Lo que esto significa es esto: siempre que un enunciado existencial puro, al ser empíricamente "confirmado", parezca pertenecer a la ciencia empírica, de hecho lo hará no por sí mismo , sino en virtud de ser una consecuencia de una teoría falsable corroborada ".
^ Keuth 2005, p. 46: "[E]l cuantificador existencial en la versión simbolizada de "Todo sólido tiene un punto de fusión" no es inevitable; más bien, esta afirmación es en realidad una formulación negligente de lo que realmente queremos decir".
^ Darwin 1869, pág. 72: "He llamado a este principio, por el cual cada variación leve, si es útil, se conserva, con el término selección natural, para marcar su relación con el poder de selección del hombre. Pero la expresión que a menudo utiliza el Sr. Herbert Spencer, de la supervivencia del más apto, es más precisa y a veces igualmente conveniente".
^ Thompson 1981, pp. 52-53, Introducción: "Durante varios años, la teoría evolutiva ha sido atacada por críticos que sostienen que la teoría es básicamente una tautología. Se dice que la tautología surge del hecho de que los biólogos evolucionistas no tienen una forma ampliamente aceptada de definir de forma independiente 'supervivencia' y 'aptitud'. Es importante que la afirmación 'los aptos sobreviven' sea tautológica, porque si los críticos están en lo cierto en su análisis, la tautología deja sin sentido gran parte de la teoría evolutiva contemporánea... La definición de conceptos evolutivos clave en términos de selección natural corre el riesgo de convertir la teoría evolutiva en un sistema lógico autónomo que está aislado del mundo empírico. No se puede hacer ninguna predicción empírica significativa de un lado al otro de estas definiciones. No se puede predecir de manera útil que la naturaleza selecciona al organismo más apto, ya que el organismo más apto es, por definición, el que la naturaleza selecciona".
^ Waddington 1959, pp. 383–384: "La principal contribución de Darwin fue, por supuesto, la sugerencia de que la evolución puede explicarse por la selección natural de variaciones aleatorias. La selección natural, que al principio se consideró como una hipótesis que necesitaba confirmación experimental u observacional, resulta, al examinarla más de cerca, ser una tautología, una afirmación de una relación inevitable, aunque no reconocida previamente. Afirma que los individuos más aptos de una población (definidos como aquellos que dejan más descendencia) dejarán más descendencia. Una vez hecha la afirmación, su verdad es evidente. Este hecho no reduce en modo alguno la magnitud del logro de Darwin; sólo después de que se formuló claramente, los biólogos pudieron darse cuenta del enorme poder del principio como arma de explicación".
^ Popper 1994, p. 90: "Si, más especialmente, aceptamos aquella definición estadística de aptitud que define la aptitud por la supervivencia real, entonces la teoría de la supervivencia del más apto se vuelve tautológica e irrefutable".
^ Thompson 1981, p. 53, Introducción: "Aunque no se tratara de una tautología de la teoría de la evolución, el uso de la selección natural como concepto descriptivo tendría serios inconvenientes. Si bien es matemáticamente manejable y fácil de modelar en el laboratorio, el concepto es difícil de poner en práctica en el campo. Para los biólogos de campo, es realmente una entidad hipotética. Es difícil encontrar ejemplos claros e inequívocos del funcionamiento de la selección natural y siempre son recibidos con gran entusiasmo por los biólogos (Kettlewell, 1959 [el caso de las polillas moteadas]; Shepherd, 1960). Por lo tanto, aunque el concepto tiene mucho que recomendar como explicación, parece una formulación demasiado abstracta sobre la que basar una ciencia descriptiva".
^ Popper 1978, p. 342: "Sin embargo, la contribución más importante de Darwin a la teoría de la evolución, su teoría de la selección natural, es difícil de poner a prueba. Hay algunas pruebas, incluso algunas pruebas experimentales; y en algunos casos, como el famoso fenómeno conocido como "melanismo industrial", podemos observar la selección natural ocurriendo ante nuestros propios ojos, por así decirlo. Sin embargo, es difícil encontrar pruebas realmente rigurosas de la teoría de la selección natural, mucho más que pruebas de teorías comparables en física o química".
^ Popper 1995, cap. 15 sec. III (página 101 aquí): "En opinión de Marx, es vano esperar que cualquier cambio importante pueda lograrse mediante el uso de medios legales o políticos; una revolución política sólo puede llevar a que un grupo de gobernantes ceda el paso a otro grupo, un mero intercambio de las personas que actúan como gobernantes. Sólo la evolución de la esencia subyacente, la realidad económica, puede producir un cambio esencial o real: una revolución social".
^ Popper 1962, p. 37: "En algunas de sus formulaciones anteriores (por ejemplo, en el análisis de Marx del carácter de la 'revolución social venidera') sus predicciones eran comprobables y, de hecho, refutables. Sin embargo, en lugar de aceptar las refutaciones, los seguidores de Marx reinterpretaron tanto la teoría como la evidencia para hacerlas concordar. De esta manera rescataron la teoría de la refutación; pero lo hicieron al precio de adoptar un mecanismo que la hacía irrefutable. Así, le dieron un 'giro convencionalista' a la teoría; y con esta estratagema destruyeron su muy publicitada pretensión de estatus científico".
^ Thornton 2016, Sec. 2: "La explicación marxista de la historia, según Popper, tampoco es científica, aunque difiere en ciertos aspectos cruciales del psicoanálisis. Popper creía que el marxismo había sido inicialmente científico, en el sentido de que Marx había postulado una teoría que era genuinamente predictiva. Sin embargo, cuando estas predicciones no se confirmaron en la práctica, la teoría se salvó de la falsificación mediante la adición de hipótesis ad hoc que la hicieron compatible con los hechos. Por este medio, afirmaba Popper, una teoría que inicialmente era genuinamente científica degeneró en un dogma pseudocientífico".
^ Se enviaron encuestas por correo a todos los jueces de distrito en activo de los Estados Unidos en noviembre de 1998 (N = 619). Se obtuvieron 303 encuestas utilizables, lo que representa una tasa de respuesta del 51%. Véase Krafka 2002, pág. 9 en formato PDF archivado.
^ El caso Daubert y los casos posteriores que lo usaron como referencia, incluidos General Electric Co. v. Joiner y Kumho Tire Co. v. Carmichael , dieron como resultado una enmienda de las Reglas Federales de Evidencia (ver Reglas de Evidencia 2017, p. 15, Regla 702 y Notas de la Regla 702 2011). El caso Kumho Tire Co. v. Carmichael y otros casos consideraron los factores Daubert originales, pero la regla enmendada, la regla 702, aunque a menudo se la conoce como el estándar Daubert , no incluye los factores Daubert originales ni menciona la falsabilidad o la comprobabilidad y tampoco lo hace la opinión mayoritaria emitida por William Rehnquist en el caso General Electric Co. v. Joiner .
^ Kaye 2005, p. 2: "Varios tribunales han tratado la posibilidad abstracta de falsificación como suficiente para satisfacer este aspecto de la evaluación de la evidencia científica. Este ensayo cuestiona estas opiniones. Primero explica los significados distintos de falsificación y falsabilidad. Luego sostiene que si bien el Tribunal no adoptó las opiniones de ningún filósofo de la ciencia específico, investigar la existencia de intentos significativos de falsificación es una consideración apropiada y crucial en las determinaciones de admisibilidad. En consecuencia, concluye que las opiniones recientes que sustituyen la mera falsabilidad por pruebas empíricas reales están malinterpretando y aplicando incorrectamente la tesis Daubert".
^ Como señaló Lakatos, los científicos deciden entre ellos mediante debates críticos qué falsificadores potenciales son aceptados. No hay restricciones estrictas sobre qué método se puede utilizar para tomar la decisión.
^ Popper 1962, pág. 111: "Contra la visión aquí desarrollada uno podría verse tentado a objetar (siguiendo a Duhem 28) que en cada prueba no es sólo la teoría bajo investigación la que está involucrada, sino también todo el sistema de nuestras teorías y suposiciones -de hecho, más o menos todo nuestro conocimiento- de modo que nunca podemos estar seguros de cuál de todas estas suposiciones es refutada. Pero esta crítica pasa por alto el hecho de que si tomamos cada una de las dos teorías (entre las cuales el experimento crucial debe decidir) junto con todo este conocimiento de fondo, como de hecho debemos, entonces decidimos entre dos sistemas que difieren sólo en las dos teorías que están en juego. Pasa por alto además el hecho de que no afirmamos la refutación de la teoría como tal, sino de la teoría junto con ese conocimiento de fondo; partes de la cual, si se pueden diseñar otros experimentos cruciales, de hecho pueden un día ser rechazadas como responsables del fracaso. (Así, incluso podemos caracterizar una teoría bajo investigación como esa parte de un vasto sistema para el cual tenemos, aunque sea vagamente, una alternativa en mente, y para el cual tratamos de diseñar experimentos cruciales) pruebas.)"
^ Estas cuatro decisiones se mencionan en Lakatos 1978, pp. 22-25. Lakatos menciona más adelante una quinta decisión que permite refutar aún más teorías.
^ Popper 1959, p. 91: "Ahora tal vez podamos responder a la pregunta: ¿cómo y por qué aceptamos una teoría con preferencia a otras? La preferencia no se debe ciertamente a nada parecido a una justificación experiencial de las afirmaciones que componen la teoría; no se debe a una reducción lógica de la teoría a la experiencia. Elegimos la teoría que mejor se sostiene en competencia con otras teorías; la que, por selección natural, demuestra ser la más apta para sobrevivir. Esta será la que no sólo haya resistido hasta ahora las pruebas más severas, sino también la que sea también comprobable de la manera más rigurosa. Una teoría es una herramienta que probamos al aplicarla, y cuya idoneidad juzgamos por los resultados de sus aplicaciones".
^ Lakatos dice que Popper no es el falsacionista sofisticado que él describe, pero tampoco el falsacionista ingenuo (véase Lakatos 1978): "En un artículo anterior, distinguí tres Popper: Popper0, Popper1 y Popper2. Popper0 es el falsacionista dogmático... Popper1 es el falsacionista ingenuo, Popper2 el falsacionista sofisticado... El verdadero Popper nunca ha explicado en detalle el procedimiento de apelación por el cual se pueden eliminar algunas 'enunciados básicos aceptados'. Así, el verdadero Popper consiste en Popper1 junto con algunos elementos de Popper2".
^ Popper distingue claramente entre las reglas metodológicas y las reglas de la lógica pura (véase Popper 1959, p. 32): "Las reglas metodológicas se consideran aquí como convenciones. Podrían describirse como las reglas del juego de la ciencia empírica. Se diferencian de las reglas de la lógica pura".
^ Popper 1959, p. 27: "La teoría del método, en la medida en que va más allá del análisis puramente lógico de las relaciones entre enunciados científicos, se ocupa de la elección de métodos, de decisiones sobre la forma en que deben abordarse los enunciados científicos".
^ Zahar escribió un breve resumen de la posición de Lakatos respecto de la filosofía de Popper. Dice (véase Zahar 1983, p. 149): "La importante cuestión de la posibilidad de una lógica genuina del descubrimiento [científico]" es la principal divergencia entre Lakatos y Popper. Sobre la opinión de Popper, Zahar escribió (véase Zahar 1983, p. 169): "Para repetir: Popper ofrece una explicación darwiniana del progreso del conocimiento. Se supone que el progreso resulta negativamente de la eliminación por selección natural de alternativas defectuosas. ... No hay una lógica genuina del descubrimiento, sólo una psicología de la invención yuxtapuesta a una metodología que evalúa teorías completamente desarrolladas".
^ En la terminología de Lakatos, el término "falsificado" tiene un significado diferente para un falsacionista ingenuo que para un falsacionista sofisticado. Dejando de lado este aspecto terminológico confuso, el punto clave es que Lakatos quería un procedimiento lógico formal para determinar qué teorías debemos conservar (véase Lakatos 1978, p. 32): "Para el falsacionista ingenuo, una teoría es falsada por un enunciado 'observacional' ('fortificado') que entra en conflicto con ella (o que él decide interpretar como conflictivo con ella). Para el falsacionista sofisticado, una teoría científica T es falsada si y sólo si se ha propuesto otra teoría T' con las siguientes características: (1) T' tiene un exceso de contenido empírico sobre T: es decir, predice hechos nuevos, es decir, hechos improbables a la luz de, o incluso prohibidos por, (2) T' explica el éxito previo de T, es decir, todo el contenido no refutado de T está incluido (dentro de los límites del error observacional) en el contenido de T'; y (3) parte del exceso de contenido de T' está corroborado".
^ En su crítica a Popper (véase Kuhn 1970, p. 15), Kuhn dice que las reglas metodológicas no son suficientes para proporcionar una lógica del descubrimiento: "reglas o convenciones como la siguiente: 'Una vez que se ha propuesto y probado una hipótesis, y ha demostrado su valor, no se puede permitir que se descarte sin una 'buena razón'. Una 'buena razón' puede ser, por ejemplo: el reemplazo de la hipótesis por otra que sea más comprobable; o la falsificación de una de las consecuencias de la hipótesis'. Reglas como estas, y con ellas toda la empresa lógica descrita anteriormente, ya no son simplemente sintácticas en su significado. Requieren que tanto el investigador epistemológico como el científico investigador sean capaces de relacionar oraciones derivadas de una teoría no con otras oraciones sino con observaciones y experimentos reales. Este es el contexto en el que debe funcionar el término 'falsificación' de Sir Karl, y Sir Karl no dice nada sobre cómo puede hacerlo".
^ Popper da un ejemplo de una regla metodológica que utiliza corroboraciones (véase Popper 1959, p. 32): "Una vez que se ha propuesto y probado una hipótesis, y ha demostrado su valía, no se puede permitir que se descarte sin una 'buena razón'. Una 'buena razón' puede ser, por ejemplo: el reemplazo de la hipótesis por otra que sea más comprobable; o la falsificación de una de las consecuencias de la hipótesis".
^ Popper 1959, apartado 23, primer párrafo: "El requisito de falsabilidad, que al principio era un poco vago, ahora se ha dividido en dos partes. La primera, el postulado metodológico (cf. apartado 20), difícilmente puede precisarse del todo. La segunda, el criterio lógico, es del todo precisa en cuanto queda claro qué enunciados deben llamarse 'básicos'".
^ Popper 1983, Introducción, V: "La esperanza de fortalecer aún más esta teoría de los fines de la ciencia mediante la definición de la verosimilitud en términos de verdad y de contenido fue, lamentablemente, vana. Pero la opinión generalizada de que desechar esta definición debilita mi teoría es completamente infundada".
^ Morris & Brown 2021, Sec. 3: Hume modela explícitamente su explicación de los principios fundamentales de las operaciones de la mente —los principios de asociación— sobre la idea de la atracción gravitacional.
^ Russell 1948, Parte VI, Sec. II: "Por lo tanto, tenemos que buscar principios, distintos de la inducción, tales que, dados ciertos datos que no sean de la forma 'este A es un B', la generalización 'todo A es B' tenga una probabilidad finita. Dados tales principios, y dada una generalización a la que se apliquen, la inducción puede hacer que la generalización sea cada vez más probable, con una probabilidad que se aproxima a la certeza como límite cuando el número de casos favorables aumenta indefinidamente".
^ abc Zahar 1983, p. 167: "Lakatos instó explícitamente a Popper a adoptar algún principio inductivo que vinculara sintéticamente la verosimilitud con la corroboración".
^ Lakatos 1978, Sec. 1.1: Intentaré explicar —y fortalecer aún más— esta posición popperiana más fuerte que, creo, puede escapar a las restricciones de Kuhn y presentar las revoluciones científicas no como conversiones religiosas sino más bien como progreso racional.
^ Lakatos 1978, Sec. 1.2.b: La otra alternativa es... reemplazar las versiones ingenuas del falsacionismo metodológico... por una versión sofisticada que daría una nueva lógica de falsación y de ese modo rescataría la metodología y la idea del progreso científico.
^ ab Lakatos 1978, pp. 116-117: "La metodología de los programas de investigación fue criticada tanto por Feyerabend como por Kuhn. Según Kuhn: '[Lakatos] debe especificar criterios que puedan usarse en el momento para distinguir un programa de investigación degenerativo de uno progresivo; y así sucesivamente. De lo contrario, no nos ha dicho nada en absoluto ". En realidad, especifico tales criterios. Pero Kuhn probablemente quiso decir que «[mis] estándares tienen fuerza práctica sólo si se combinan con un límite de tiempo (lo que parece un cambio degenerativo del problema puede ser el comienzo de un período de avance mucho más largo)». Puesto que no especifico tal límite de tiempo, Feyerabend concluye que mis estándares no son más que «adornos verbales». Musgrave planteó un punto relacionado en una carta que contenía algunas críticas constructivas importantes de un borrador anterior, en la que exigía que especificara, por ejemplo, en qué punto la adhesión dogmática a un programa debería explicarse «externamente» en lugar de «internamente». Permítanme tratar de explicar por qué tales objeciones son irrelevantes. Uno puede aferrarse racionalmente a un programa en degeneración hasta que sea superado por un rival e incluso después. Lo que uno no debe hacer es negar su pobre historial público. Tanto Feyerabend como Kuhn mezclan la evaluación metodológica de un programa con un firme consejo heurístico sobre qué hacer. Es perfectamente racional jugar un juego arriesgado: ¿qué es lo que se debe hacer? "Lo irracional es engañarse a sí mismo sobre el riesgo. Esto no significa tanta libertad como podría parecer para quienes se aferran a un programa degenerativo. Porque esto lo pueden hacer en su mayoría sólo en privado".
^ ab Watkins 1989, p. 6: "Aunque Paul Feyerabend y Alan Musgrave evaluaron [la visión de Lakatos] de maneras opuestas, coincidieron en su naturaleza. Feyerabend la elogió como un 'anarquismo disfrazado' (Feyerabend, Against Method, 1975), mientras que Musgrave más bien deploró el hecho de que Lakatos hubiera 'recorrido un largo camino hacia el anarquismo epistemológico' (Musgrave 1976, p. 458). Musgrave agregó: 'Lakatos privó a sus estándares de fuerza práctica y adoptó una posición de 'todo vale'' (Musgrave 1976, p. 478). "
^ ab Musgrave 1976, p. 458: "Mi tercera crítica se refiere a la cuestión de si la metodología de Lakatos es de hecho una metodología en el sentido antiguo: es decir, si se traduce en consejos para los científicos. Sostendré que Lakatos tuvo en su momento opiniones sólidas sobre este asunto, pero que fue llevado, equivocadamente en mi opinión, a renunciar a ellas. Al renunciar a ellas, ha recorrido un largo camino hacia el anarquismo epistemológico".
^ ab Feyerabend 1978, p. 15: "Lakatos se dio cuenta y admitió que los estándares existentes de racionalidad, incluidos los estándares de lógica, son demasiado restrictivos y habrían obstaculizado la ciencia si se hubieran aplicado con determinación. Por lo tanto, permitió que el científico los violara ... Sin embargo, exigió que los programas de investigación mostraran ciertas características a largo plazo: deben ser progresivos. En el capítulo 16 de [Contra el método] (y en mi ensayo 'Sobre la crítica de la razón científica': Feyerabend 1978b, p. 120) he argumentado que esta demanda ya no restringe la práctica científica. Cualquier desarrollo concuerda con ella. La demanda (estándar) es racional, pero también está vacía. El racionalismo y las demandas de la razón se han vuelto puramente verbales en la teoría de Lakatos". Véase también Feyerabend 1981, p. 148.
^ ab Couvalis 1997, pp. 74-75: "Hay un sentido en el que Feyerabend tiene razón. Lakatos no proporciona reglas mecánicas precisas para determinar cuándo una teoría ha sido finalmente refutada. Sin embargo, una pregunta apropiada podría ser si tales reglas son posibles o necesarias para que la ciencia sea racional. ... Sin embargo, hay muchas reglas aproximadas y fáciles de aplicar, cuya aplicación debe aprenderse en contextos prácticos. ... Esto no significa que no se puedan usar reglas precisas en ciertos contextos, pero debemos usar nuestro juicio para decidir cuándo deben usarse esas reglas".
^ Lakatos 1978, p. 112: "Sin embargo, conviene señalar que la metodología de los programas de investigación científica tiene más peso que el convencionalismo de Duhem: en lugar de dejar que el sentido común no articulado de Duhem juzgue cuándo se debe abandonar un 'marco', yo inyecto algunos elementos popperianos duros en la evaluación de si un programa progresa o degenera o de si uno está superando a otro. Es decir, doy criterios de progreso y estancamiento dentro de un programa y también reglas para la 'eliminación' de programas de investigación enteros".
^
Zahar (Zahar 1983, p. 168) reconoce que las reglas formales de una metodología no pueden ser racionales. Sin embargo, en el nivel de la tecnología, es decir, en el nivel práctico, dice, los científicos deben tomar decisiones. La metodología de Popper no especifica reglas formales, pero de todas formas habrá que tomar decisiones no racionales. Concluye que "Popper y Lakatos difieren sólo en los niveles en los que ubican la no racionalidad en la ciencia: Lakatos en el nivel de un principio inductivo que justifica la tecnología, y Popper en el nivel inferior de la tecnología misma".
^ Popper 1959, Sec. Eliminación del psicologismo
^ Einstein escribió (véase Yehuda 2018, p. 41): "La tarea suprema del físico es llegar a esas leyes elementales universales a partir de las cuales se puede construir el cosmos por pura deducción. No existe un camino lógico para llegar a esas leyes; solo la intuición, basada en una comprensión empática de la experiencia, puede alcanzarlas".
^ Einstein escribió (véase Feldman & Williams 2007, p. 151 y [1]): "Estoy convencido de que podemos descubrir por medio de construcciones puramente matemáticas los conceptos y leyes que los conectan entre sí, que proporcionan la clave para la comprensión de los fenómenos naturales. ... La experiencia sigue siendo, por supuesto, el único criterio de la utilidad física de una construcción matemática. Pero el principio creativo reside en las matemáticas. En cierto sentido, por lo tanto, considero cierto que el pensamiento puro puede captar la realidad, como soñaban los antiguos".
^ Kuhn 1974, p. 802: "Sugiero entonces que Sir Karl ha caracterizado toda la empresa científica en términos que sólo se aplican a sus partes revolucionarias ocasionales. Su énfasis es natural y común: las hazañas de un Copérnico o Einstein son más legibles que las de un Brahe o Lorentz; Sir Karl no sería el primero en confundir lo que yo llamo ciencia normal con una empresa intrínsecamente poco interesante. Sin embargo, ni la ciencia ni el desarrollo del conocimiento es probable que se entiendan si la investigación se ve exclusivamente a través de las revoluciones que ocasionalmente produce".
^ Watkins 1970, p. 28: "Tenemos, pues, el siguiente conflicto: la condición que Kuhn considera como la condición normal y apropiada de la ciencia es una condición que, si realmente se diera, Popper consideraría no científica, un estado de cosas en el que la ciencia crítica se habría reducido a una metafísica defensiva. Popper ha sugerido que el lema de la ciencia debería ser: ¡Revolución en permanencia! Para Kuhn, al parecer, una máxima más apropiada sería: ¡No panaceas, sino normalidad!".
^ Popper 1994, pp. 155-156: "En mi opinión, los métodos de las ciencias naturales y sociales pueden entenderse mejor si admitimos que la ciencia siempre comienza y termina con problemas. El progreso de la ciencia reside, esencialmente, en la evolución de sus problemas. Y puede medirse por el creciente refinamiento, riqueza, fertilidad y profundidad de sus problemas. ... El crecimiento del conocimiento siempre consiste en corregir el conocimiento anterior. Históricamente, la ciencia comienza con el conocimiento precientífico, con mitos precientíficos y expectativas precientíficas. Y estos, a su vez, no tienen 'comienzos'".
^ Popper 1962, p. 37: "Al hacer que sus interpretaciones y profecías fueran lo suficientemente vagas, [los astrólogos] pudieron explicar cualquier cosa que pudiera haber sido una refutación de la teoría si la teoría y las profecías hubieran sido más precisas. Para evitar la falsificación, destruyeron la posibilidad de comprobar su teoría. Es un truco típico de los adivinos predecir cosas tan vagamente que las predicciones difícilmente pueden fallar: que se vuelven irrefutables".
^ Kuhn 1970, pp. 7-8: "La astrología es el ejemplo más frecuentemente citado por Sir Karl de una 'pseudociencia'. Él [Popper] dice: 'Al hacer sus interpretaciones y profecías lo suficientemente vagas, [los astrólogos] pudieron explicar cualquier cosa que pudiera haber sido una refutación de la teoría si la teoría y las profecías hubieran sido más precisas. Para evitar la falsificación destruyeron la comprobabilidad de la teoría'. Esas generalizaciones captan algo del espíritu de la empresa astrológica. Pero tomadas en forma literal, como debe ser si se quiere que proporcionen un criterio de demarcación, son imposibles de sostener. La historia de la astrología durante los siglos en que fue intelectualmente reputada registra muchas predicciones que fallaron categóricamente. Ni siquiera los exponentes más convencidos y vehementes de la astrología dudaron de la recurrencia de tales fracasos. La astrología no puede ser excluida de las ciencias debido a la forma en que se formularon sus predicciones".
Referencias abreviadas
^ Mayo 2018, Sec. 2.3.
^ Harding 1976, pág. X.
^ desde Grayling 2019, pág. 397.
^Por Popper 1972.
^ Miller 1994, pág. 1.
^ Uebel 2019.
^ Creath 2017.
^ MacLennan 2021, cap. 8.1.
^ Thornton 2007.
^ desde Popper 1959, Sec. 85.
^ Watkins 1984, Sec. 7.2.
^ abcd Johnson-Laird 2006, Cap. 13.
^ Popper 1959, Sec. 2.
^ Popper 1972, apéndice 1.III.
^ Popper 1972, apéndice 1.II.
^ desde Popper 1972, Sec. 1.9.
^ Popper 1972, pág. 30.
^ Gelman y Shalizi 2013.
^ Popper 1983, pág. xxxv.
^ Chalmers 2013, pág. 62.
^ Popper 1959, Sec. 68.
^ Popper 1959, pág. 32.
^ Vere, Joseph; Gibson, Barry (2019). "La medicina basada en la evidencia como ciencia". Revista de evaluación en la práctica clínica . 25 (6): 997–1002. doi :10.1111/jep.13090. ISSN 1356-1294. PMID 30575209.
^ Shea 2020, Sec. 2.c.
^ Popper 1959, sec. 13–15, 28.
^ Lakatos 1978, pág. 22.
^ desde Popper 1959, págs. 64-65.
^ Popper 1959, pág. 65 Nota al pie *1.
^ Simon y Groen 1973.
^ Simón 1985.
^ ab Rynasiewicz 1983, sec. 2.
^ Rudge 2005.
^ Teobaldo 2006.
^ Vallejo 2005.
^ Dawkins 1995.
^ Dawkins 1986.
^ Dienes 2008, págs. 18-19.
^ desde Maxwell 1974, págs. 294-295.
^ desde Keuth 2005, págs. 44-45.
^ Leitgeb & Carus 2021, sec. 8.1.
^ abcd Maxwell 1974, pág. 299.
^ desde Popper 1974, pág. 1038.
^ Maxwell 1974, pág. 295.
^ Elgin y Sober 2017.
^ Einstein 2010.
^ Popper 1995, cap. 15.
^Ab Smith 2000, pág. 12.
^ McLean contra Arkansas 1982.
^ Daubert 1993.
^ Krafka 2002, p. 17 en pdf archivado.
^ Lakatos 1978, pág. 25.
^ Wilkinson 2013.
^ Quiasma 2017.
^ Wigmore 2017.
^ Lehmann 1993, pág. 201.
^ desde Mayo 2018, p. 82.
^ Hawthorne 2018, sección 3.2.
^ Hawthorne 2018, sección 2.1.
^ Howson 2000, pág. 88.
^ Gelman y Shalizi 2013, págs. 26-27.
^ Mayo 2018, pág. 83.
^ Mayo 2018, pág. 86.
^ Lakatos 1978, págs. 12-30.
^ Pera 1989, pág. 362.
^ Lakatos 1974.
^ Popper 1974, Nota 70a.
^ Andersson 1994, capítulo 3.
^ Entendiendo la Ciencia 2021.
^ Lakatos 1978, págs. 96–97.
^ Bien 2019.
^ Morris & Brown 2021, Sec. 4.
^Por Henderson 2018.
^ Russell 1998, Cap. VI.
^ Russell 1948, Parte VI, Sec. II.
^ Watkins 1984, sección 8.5.
^ Chalmers 2013, pág. 59.
^ Chalmers 2013, pág. 60.
^ Thornton 2016, sección 5.
^ Lakatos 1978, pág. 36.
^ Popper 1962, Cap. 1; Sec. IX.
^ Miller 1994, pág. 7.
^ García 2006, p. 30.
^ Lakatos 1974, pág. 245.
^ Popper 1974, pág. 1010.
^ Estufa 1982, pág. 92.
^ Kuhn 1996.
^ Martín 2017.
^ Feyerabend 1993.
^ Amplio 1979.
^ Sokal y Bricmont 1998.
^ Miller 2000.
^ Groenlandia 1998, pág. 545.
Referencias
Andersson, Gunnar (1994). Crítica e historia de la ciencia: críticas de Kuhn, Lakatos y Feyerabend al racionalismo crítico . Leiden: Nueva York: Colonia: EJ Brill.
Andersson, Gunnar (2016). "El problema de la base empírica en el racionalismo crítico". En Shearmur, Jeremy; Stokes, Geoffrey (eds.). The Cambridge Companion to Popper . Cambridge Companions to Philosophy. Cambridge, Reino Unido; Nueva York: Cambridge University Press. págs. 125–142. doi :10.1017/cco9781139046503.005. ISBN .978-1-139-04650-3.OCLC 925355415 .
"Agrupa tus hipótesis". Entender la ciencia: cómo funciona realmente la ciencia . Berkeley, Universidad de California. 18 de abril de 2022.
Broad, WJ (2 de noviembre de 1979). "Paul Feyerabend: la ciencia y el anarquista". Science . 206 (4418): 534–537. Bibcode :1979Sci...206..534B. doi :10.1126/science.386510. ISSN 0036-8075. PMID 386510.
Chiasma (2017). “Sobre la falsabilidad y la hipótesis nula en discusiones y debates”.
Creath, Richard (2017) [Publicado por primera vez en 2011]. "Empirismo lógico". En Zalta, Edward N. (ed.). Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de otoño de 2017). Archivado desde el original el 14 de junio de 2020. Consultado el 21 de abril de 2020 .
Couvalis, George (1997). La filosofía de la ciencia: ciencia y objetividad . SAGE Publications. ISBN 978-0-7619-5101-8.
Cruzan, Mitchell B. (2018). Biología evolutiva: una perspectiva vegetal . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-088268-6.
Darwin, Charles (1869). El origen de las especies por medio de la selección natural o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida (5.ª ed.). Londres: John Murray. Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2011. Consultado el 22 de febrero de 2009 .
Dienes, Zoltan (2008). Entender la psicología como ciencia: Introducción a la inferencia científica y estadística . Nueva York: Palgrave Macmillan. ISBN 978-0-230-54230-3.OCLC 182663275 .
Ebbinghaus, H.-D. (2017). "Lógicas extendidas: el marco general". En Barwise, J.; Feferman, S. (eds.). Lógicas teóricas de modelos . Perspectivas en lógica. Cambridge University Press. doi :10.1017/9781316717158. ISBN .978-1-316-71715-8.
Einstein, Albert (2010) [Publicado por primera vez en 1923]. "Geometría y experiencia". Sidelights on Relativity . Nueva York: Dover Publications. pág. 27. ISBN 978-0-486-24511-9.
Elgin, Mehmet; Sober, Elliott (2017). "La cambiante valoración de la teoría evolutiva de Popper". Revista de la Sociedad Internacional de Historia de la Filosofía de la Ciencia . 7 (1): 31–55.
"Reglas federales de prueba 702 (notas)". Facultad de Derecho de Cornell . Instituto de Información Legal. 26 de abril de 2011. Archivado desde el original el 12 de junio de 2018. Consultado el 28 de mayo de 2018 .
"Reglas federales de prueba" (PDF) . Tribunales de los Estados Unidos . Poder judicial federal de los Estados Unidos. Archivado (PDF) del original el 19 de noviembre de 2017 . Consultado el 19 de noviembre de 2017 .
Feldman, Burton; Williams, Katherine (2007). Williams, Katherine (ed.). 112 MERCER STREET: Einstein, Russell, Godel, Pauli y el fin de la inocencia en la ciencia . Nueva York: Arcade Publishing.
Feigl, Herbert (1978). «Positivismo». Encyclopædia Britannica . Archivado desde el original el 22 de abril de 2020. Consultado el 3 de mayo de 2020 .
Feyerabend, Paul (1978). "Sobre la crítica de la razón científica". En Wartofsky, MW; Feyerabend, PK; Cohen, RS (eds.). Ensayos en memoria de Imre Lakatos . Boston Studies in the Philosophy and History of Science. Vol. 39. págs. 109–143.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: fecha y año ( enlace )
Feyerabend, Paul (1981). Problemas del empirismo: Volumen 2: Documentos filosóficos . Cambridge University Press, 1985. ISBN 978-0-521-31641-5.
Feyerabend, Paul (1993) [Publicado por primera vez en 1975]. Contra el método: esquema de una teoría anarquista del conocimiento (3.ª ed.). Verso. ISBN 978-0-86091-646-8.
Bien, Kit (2019). "Verosimilitud y creación de la verdad". Erkenntnis . 86 (5): 1239-1276. doi :10.1007/s10670-019-00152-z. S2CID 203071483.
Pescador, RA (1930). La teoría genética de la selección natural. Рипол Классик. ISBN 978-1-176-62502-0Archivado del original el 12 de junio de 2020 . Consultado el 12 de junio de 2020 .
García, Carlos E. (2006). Popper's Theory of Science: An Apologia . Continuum Studies in Philosophy. Londres; Nueva York: Continuum. ISBN 0-8264-9026-3.OCLC 62742611 .
Gelman, Andrew; Shalizi, Cosma Rohilla (2013). "Filosofía y práctica de la estadística bayesiana". British Journal of Mathematical and Statistical Psychology . 66 (1): 8–38. arXiv : 1006.3868 . doi :10.1111/j.2044-8317.2011.02037.x. PMC 4476974 . PMID 22364575.
Grayling, AC (2019). La historia de la filosofía . Nueva York: Penguin. ISBN 978-0-241-30455-6.OCLC 1054371393 .
Greenland, Sander (1998). "Inducción versus Popper: sustancia versus semántica". Asociación Epidemiológica Internacional . 27 (4): 543–548. doi : 10.1093/ije/27.4.543 . PMID 9758105.
Harding, Sandra (1976). "Introducción". ¿Pueden refutarse las teorías?: ensayos sobre la tesis de Duhem-Quine . Springer Science & Business Media. pp. IX–XXI. ISBN 978-90-277-0630-0.
Henderson, Leah (2018). «El problema de la inducción». En Zalta, Edward N. (ed.). Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de verano de 2018). Archivado desde el original el 3 de julio de 2019 . Consultado el 7 de enero de 2020 .
Howson, Colin (2000). El problema de Hume: inducción y justificación de la creencia . Oxford: Clarendon Press. doi :10.1093/0198250371.001.0001. ISBN 978-0-19-825037-1.
Johnson-Laird, PN (2006). Cómo razonamos . Oxford University Press.
Kaye, David H. (2005). "Sobre 'falsificación' y 'falsabilidad': el primer factor Daubert y la filosofía de la ciencia". Jurimetría . 45 (4): 473–481. JSTOR 2976-2910 . SSRN 767086.
Keuth, Herbert (2005) [Publicado en alemán en 2000]. La filosofía de Karl Popper (1.ª edición en inglés). Cambridge, Reino Unido; Nueva York: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-54830-4.OCLC 54503549 .
Krafka, Carol L.; Miletich, D. Dean P.; Cecil, Joe S.; Dunn, Meghan A.; Johnson, Mary T. (septiembre de 2002). "Experiencias, prácticas y preocupaciones de jueces y abogados en relación con el testimonio de expertos en juicios civiles federales" (PDF) . Psicología, políticas públicas y derecho . 8 (3): 309–332. doi :10.1037/1076-8971.8.3.309. Archivado desde el original el 11 de abril de 2020.
Kuhn, Thomas S. (1970) [Reimpreso en Kuhn 1974]. "¿Lógica del descubrimiento o psicología de la investigación?". En Lakatos, Imre; Musgrave, Alan (eds.). Crítica y crecimiento del conocimiento . Actas del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia. Vol. 4. Londres: Cambridge University Press. ISBN 0-521-07826-1.OCLC 94900 .
Kuhn, Thomas S. (1974) [Publicado por primera vez en Kuhn, 1970]. "¿Lógica del descubrimiento o psicología de la investigación?". En Schilpp, Paul Arthur (ed.). La filosofía de Karl Popper . Vol. II. Illinois: Open Court. págs. 798–819. ISBN.0-87548-142-6.OCLC 2580491 .
Lakatos, Imre (1974) [Reimpreso en Lakatos 1978, pp. 139–167]. "Popper sobre la demarcación y la inducción". En Schilpp, Paul Arthur (ed.). La filosofía de Karl Popper . Vol. I. Illinois: Open Court. pp. 241–273. ISBN 0-87548-141-8.
Lakatos, Imre (1978). Worrall, John; Curry, Gregory (eds.). La metodología de los programas de investigación científica: Volumen 1: Documentos filosóficos (edición de 1980). Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. ISBN 0-521-28031-1.
Lehmann, Erich Leo (1993). "Las teorías de Fisher, Neyman-Pearson sobre la prueba de hipótesis: ¿una teoría o dos?". Journal of the American Statistical Association . 88 (424): 1242–249. doi :10.2307/2291263. JSTOR 2291263.
Leitgeb, Hannes; Carus, André (2021). "Rudolf Carnap". En Edward N. Zalta (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Consultado el 11 de septiembre de 2021 .
MacLennan, Bruce J. (2021). Palabra y flujo: lo discreto y lo continuo en computación, filosofía y psicología. Volumen I: de Pitágoras a la computadora digital, las raíces intelectuales de la inteligencia artificial simbólica, con un resumen del volumen II, teorías continuas del conocimiento (PDF) (libro en preparación, se aceptan comentarios).
Martin, Eric (2017). «Ciencia e ideología». Internet Encyclopedia of Philosophy . Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2019. Consultado el 4 de noviembre de 2019 .
Maxwell, Grover (1974). "Corroboración sin demarcación". En Schilpp, Paul Arthur (ed.). La filosofía de Karl Popper . Vol. I. Illinois: Open Court. págs. 292–321. ISBN.978-0-87548-141-8.
Mayo, Deborah G. (2018). Inferencia estadística como prueba severa: cómo superar las guerras estadísticas . Reino Unido: Cambridge University Press.
Miller, David (2000). "Sokal y Bricmont: de vuelta a la sartén" (PDF) . Pli . 9 : 156–73. Archivado desde el original (PDF) el 28 de septiembre de 2007.
Morris, William Edward; Brown, Charlotte R. (2021). "David Hume". La enciclopedia de filosofía de Stanford .
Muehlenbein, MP (2010). Biología evolutiva humana . Cambridge University Press.
Musgrave, Alan (1976). "¿Método o locura? ¿Puede la metodología de los programas de investigación ser rescatada del anarquismo epistemológico?". En Cohen, RS; Feyerabend, PK; Wartofsky, MW (eds.). Ensayos en memoria de Imre Lakatos . Dordrecht: D. Reidel. pp. 457–491.
Nola, Robert; Sankey, Howard (2014). Teorías del método científico: una introducción . Routledge. ISBN 978-1-317-49348-8.
Pennock, Robert T. (2000). La Torre de Babel: La evidencia contra el nuevo creacionismo . Un libro de Bradford. MIT Press. doi :10.7551/mitpress/6870.001.0001. ISBN 978-0-262-66165-2.OCLC 39262003 .
Pera, Marcello (1989). "Sofisticación metodológica: un proyecto en degeneración". En Gavroglou, Kōstas; Goudaroulis, Yorgos; Nicolacopoulos, Pantelis (eds.). Imre Lakatos y las teorías del cambio científico . Boston Studies in the Philosophy of Science. Vol. 111. Dordrecht; Boston: Kluwer Academic Publishers. págs. 169–187. doi :10.1007/978-94-009-3025-4. ISBN .90-277-2766-X.OCLC 17982125 .
Popper, Karl (1962). Conjeturas y refutaciones: el crecimiento del conocimiento científico (edición de 2002). Londres: Routledge. ISBN 978-0-415-28594-0.Extracto: La ciencia como falsificación
Popper, Karl (1972). Conocimiento objetivo: un enfoque evolutivo (edición de 2003). Nueva York: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-875024-6.
Popper, Karl (1974). "Respuestas a mis críticos". En Schilpp, Paul Arthur (ed.). La filosofía de Karl Popper . Vol. II. Illinois: Open Court. págs. 961–1197. ISBN 0-87548-142-6.
Popper, Karl (1978). "Selección natural y el surgimiento de la mente". Dialectica . 32 (3/4): 339–355. doi :10.1111/j.1746-8361.1978.tb01321.x. JSTOR 42970324.
Popper, Karl (1983) [Escrito originalmente en 1962]. Bartley, III (ed.). Realismo y el objetivo de la ciencia: desde el postscriptum hasta la lógica del descubrimiento científico . Londres; Nueva York: Routledge. doi :10.4324/9780203713969. ISBN .0-415-08400-8.OCLC 25130665 .
Popper, Karl (1994). Notturno, Mark A. (ed.). El mito del marco de referencia: en defensa de la ciencia y la racionalidad . Londres; Nueva York: Routledge. doi :10.4324/9780203535806. ISBN.978-0-415-11320-5.OCLC 30156902 .
Ridley, Mark (2003). Evolución (3.ª ed.). Blackwell Publishing. ISBN 1-4051-0345-0.
Rosende, Diego L. (2009). "Popper y la refutabilidad: algunas cuestiones filosóficas e históricas". En Parusnikova, Zuzana; Cohen, Robert S. (eds.). Rethinking Popper . Boston Studies in the Philosophy of Science. Springer. págs. 135–154. doi :10.1007/978-1-4020-9338-8_11. ISBN 978-1-4020-9337-1.OCLC 260208425 .
Rudge, David W. (2005). "La belleza de la clásica demostración experimental de la selección natural de Kettlewell". BioScience . 55 (4): 369–375. doi : 10.1641/0006-3568(2005)055[0369:TBOKCE]2.0.CO;2 .
Ruse, Michael (2010). Ciencia y espiritualidad: abriendo espacio para la fe en la era de la ciencia . Cambridge, Reino Unido; Nueva York: Cambridge University Press. doi :10.1017/CBO9780511676338. ISBN 978-0-521-75594-8.OCLC 366517438 .
Russell, Bertrand (1998) [Publicado por primera vez en 1912]. Los problemas de la filosofía . Oxford University Press.
Russell, Bertrand (1948) [Publicado por primera vez en 1923]. El conocimiento humano: su alcance y límites . George Allen y Uunwin.
Rynasiewicz, Robert A. (1983). "Falsabilidad y eliminabilidad semántica de los lenguajes teóricos". The British Journal for the Philosophy of Science . 34 (3): 225–241. doi :10.1093/bjps/34.3.225. JSTOR 687321 . Consultado el 3 de mayo de 2021 .
Simon, Herbert A.; Groen, Guy J. (1973). "Eliminabilidad de Ramsey y la capacidad de prueba de las teorías científicas". Revista británica de filosofía de la ciencia . 24 (4): 367–380. doi :10.1093/bjps/24.4.367. JSTOR 686617 . Consultado el 6 de mayo de 2021 .
Simon, Herbert A. (1985). "Cuantificación de términos teóricos y falsabilidad de teorías". The British Journal for the Philosophy of Science . 36 (3): 291–298. doi :10.1093/bjps/36.3.291. JSTOR 687572 . Consultado el 5 de mayo de 2021 .
Smith, Peter K. (2000). "Filosofía de la ciencia y su relevancia para las ciencias sociales". En Burton, Dawn (ed.). Capacitación en investigación para científicos sociales: un manual para investigadores de posgrado . Los Ángeles: Sage Publications. págs. 5–20. ISBN 0-7619-6351-0Archivado desde el original el 18 de agosto de 2016 . Consultado el 27 de enero de 2016 .
Stove, David (1982) [Publicado por primera vez en 1982]. Popper y después: cuatro irracionalistas modernos . Pergamon Press. ISBN 978-0-080-26792-0.
Thompson, NS (1981). "Hacia una teoría de la evolución que pueda ser refutada". En Bateson, PG; Klopfer, PH (eds.). Perspectivas en etología . Vol. 4. Nueva York: Plenum Publishing. págs. 51–73.
Theobald, Douglas L. (2006). «Más de 29 evidencias de la macroevolución: el caso científico de la descendencia común, versión 2.87». Archivo de Talk.Origins . Archivado desde el original el 14 de mayo de 2011. Consultado el 21 de abril de 2020 .
Thornton, Stephen (2007). "Popper, enunciados básicos y la tesis de Quine-Duhem". Anuario de la Sociedad Filosófica Irlandesa . 9 .
Thornton, Stephen (2016) [Publicado por primera vez en 1997]. "Karl Popper". En Zalta, Edward N. (ed.). Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de verano de 2017). Archivado desde el original el 18 de marzo de 2019 . Consultado el 19 de junio de 2018 .
Uebel, Thomas (2019) [Publicado por primera vez en 2006]. "Vienna Circle". En Zalta, Edward N. (ed.). Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de verano de 2017). Archivado desde el original el 25 de febrero de 2021. Consultado el 22 de abril de 2020 .
Urban, Patricia (2016) [Publicado por primera vez en 2012]. Teoría arqueológica en la práctica . Routledge. ISBN 978-1-351-57619-2.
Waddington, CH (1959). "Adaptación evolutiva". Perspectivas en biología y medicina . 2 (4). Prensa de la Universidad Johns Hopkins: 379–401. doi :10.1353/pbm.1959.0027. ISSN 1529-8795. PMID 13667389. S2CID 9434812.
Wallis, Claudia (7 de agosto de 2005). «The Evolution Wars» . Time . PMID 16116981. Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2019 . Consultado el 9 de enero de 2020 .
Watkins, John (1970). "Contra la 'ciencia normal'"". En Lakatos, Imre; Musgrave, Alan (eds.). Crítica y crecimiento del conocimiento . Actas del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia. Vol. 4. Londres: Cambridge University Press. págs. 25–37. ISBN 0-521-07826-1.OCLC 94900 .
Watkins, John WN (1984). Ciencia y escepticismo . Princeton University Press. ISBN 0-691-07294-9.
Watkins, John (1989). "La metodología de los programas de investigación científica: una retrospectiva". Imre Lakatos y las teorías del cambio científico . Boston Studies in the Philosophy of Science. Vol. 3. Dordrecht: Springer. págs. 3–13. doi :10.1007/978-94-009-3025-4. ISBN 978-94-010-7860-3.
Wigmore, Ivy (2017). "Falsabilidad".
Wilkinson, Mick (2013). "Prueba de la hipótesis nula: ¿el legado olvidado de Karl Popper?" (PDF) . Revista de Ciencias del Deporte . 31 (9): 919–920. doi :10.1080/02640414.2012.753636. PMID 23249368. S2CID 205512848.
Yehuda, Elkana (2018). "Einstein y Dios". Einstein para el siglo XXI: su legado en la ciencia, el arte y la cultura moderna . Princeton University Press. pp. 35–47. ISBN 978-0-691-17790-8.
Zahar, EG (1983). "La controversia Popper-Lakatos a la luz de 'Die Beiden Grundprobleme Der Erkenntnistheorie'". Revista británica de filosofía de la ciencia . 34 (2): 149–171. doi :10.1093/bjps/34.2.149. JSTOR 687447.
Lectura adicional
Binns, Peter (marzo de 1978). "La supuesta asimetría entre falsación y verificación". Dialectica . 32 (1): 29–40. doi :10.1111/j.1746-8361.1978.tb01300.x. JSTOR 42971398.
Blaug, Mark (1992). La metodología de la economía: o cómo la explican los economistas . Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-43678-6.
Chapman, Siobhan (2008). Lenguaje y empirismo: después del Círculo de Viena . Palgrave Macmillan. ISBN 978-0-230-52476-7.
Dardashti, R.; Dawid, R.; Thébault, K., eds. (2019). ¿Por qué confiar en una teoría?: Epistemología de la física fundamental . Cambridge: Cambridge University Press. doi :10.1017/9781108671224. ISBN 978-1-108-67122-4.S2CID219957500 .
Derksen, AA (noviembre de 1985). "La supuesta unidad de la filosofía de la ciencia de Popper: la falsabilidad como cemento falso". Philosophical Studies . 48 (3): 313–336. doi :10.1007/BF01305393. JSTOR 4319794. S2CID 171003093.
Duhem, Pierre (1906). La théorie physique: son objet et sa estructura (en francés). Caballero y Rivière.
Duhem, Pierre (1991) [Publicado por primera vez en 1954]. El objetivo y la estructura de la teoría física . Princeton University Press. ISBN 0-691-02524-X.
Elena, Santiago F.; Lenski, Richard E. (2003). "Experimentos evolutivos con microorganismos: dinámica y bases genéticas de la adaptación". Nature Reviews Genetics . 4 (6): 457–469. doi :10.1038/nrg1088. PMID 12776215. S2CID 209727.
Elkana, Yehuda (2018). "Einstein y Dios". En Galison, PL; Holton, G.; Schweber, SS (eds.). Einstein para el siglo XXI: su legado en la ciencia, el arte y la cultura moderna . Princeton University Press.
Ferguson, Christopher J.; Heene, Moritz (2012). "Un vasto cementerio de teorías de no-muertos: sesgo de publicación y aversión de la ciencia psicológica a lo nulo". Perspectivas sobre la ciencia psicológica . 7 (6): 555–561. doi : 10.1177/1745691612459059 . PMID 26168112. S2CID 6100616.
Garcia-Duque, Carlos Emilio (2002). Cuatro cuestiones centrales en la teoría de la ciencia de Popper (Tesis). Universidad de Florida. OCLC 51946605.
Gawronski, Bertram; Bodenhausen, Galen V. (7 de enero de 2015) [12 de noviembre de 2014]. "Evaluación de la teoría". Teoría y explicación en psicología social. Guilford Publications. ISBN 978-1-4625-1848-7Archivado del original el 7 de junio de 2020 . Consultado el 5 de junio de 2020 .
Hume, David (1896) [Publicado por primera vez en 1739]. Tratado de la naturaleza humana (PDF) . Oxford: Clarendon Press. OCLC 779563. Falsabilidad en Internet Archive . Archivado desde el original (PDF) el 10 de agosto de 2019.
Johansson, Lars-Goran (2015). "Teorías sobre el desarrollo de la ciencia". Filosofía de la ciencia para científicos . Cham: Springer. pp. 106–108. doi :10.1007/978-3-319-26551-3_6. ISBN .978-3-319-26549-0.OCLC 923649072 .
Kant, Immanuel (1787). Guyer, Paul; Wood, Allen W (eds.). Crítica de la razón pura . La edición de Cambridge de las obras de Immanuel Kant (edición de 1998). Cambridge, Reino Unido; Nueva York: Cambridge University Press. doi :10.1017/cbo9780511804649. ISBN 978-0-521-35402-8.OCLC 36438781 .
Kasavin, Ilya; Blinov, Evgeny (2012). "Hume y la filosofía contemporánea: legado y perspectivas". En Ilya Kasavin (ed.). David Hume y la filosofía contemporánea . Cambridge Scholars. págs. 1–9. ISBN 978-1-4438-4131-3. OCLC 817562250. Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2016.
Koterski, Artur (2011). "El ascenso y la caída del falsacionismo a la luz de la crítica de Neurath1". En Dieks, Dennis Geert Bernardus Johan ; Gonzalez, Wenceslao J.; Hartmann, Stephan ; Uebel, Thomas ; Weber, Marcel (eds.). Explicación, predicción y confirmación . Filosofía de la ciencia en una perspectiva europea. Vol. 2. Nueva York: Springer. pp. 487–498. doi :10.1007/978-94-007-1180-8_33. ISBN 978-94-007-1179-2.OCLC 706920414 .
Lange, Marc (2008). "Hume y el problema de la inducción". En Gabbay, Dov M. ; Woods, John (eds.). Lógica inductiva . Manual de historia de la lógica. Vol. 10. Ámsterdam; Boston: Elsevier. págs. 43–91. CiteSeerX 10.1.1.504.2727 . ISBN 978-0-444-52936-7.OCLC 54111232 .
Maxwell, Nicholas (2017). "Popper, Kuhn, Lakatos y el empirismo orientado a objetivos". Karl Popper, Ciencia e Ilustración . Londres: UCL Press. pp. 42–89. doi : 10.14324/111.9781787350397 . ISBN 978-1-78735-039-7.OCLC 1004353997 .
McGinn, Colin (2002). "Looking for a Black Swan" (Buscando un cisne negro) . The New York Review of Books ( 21 de noviembre de 2002 ) : 46–50. Archivado desde el original el 14 de junio de 2020. Consultado el 22 de abril de 2020 .
Merritt, David (febrero de 2017). "Cosmología y convención". Estudios de historia y filosofía de la ciencia, parte B: Estudios de historia y filosofía de la física moderna . 57. Elsevier: 41–52. arXiv : 1703.02389 . Bibcode :2017SHPMP..57...41M. doi : 10.1016/j.shpsb.2016.12.002 . S2CID : 119401938.
Miller, David (2006). Out of Error: Further Essays on Critical Rationalism [Fuera del error: más ensayos sobre el racionalismo crítico ]. Aldershot, Reino Unido; Burlington, Vermont: Ashgate. ISBN 978-0-7546-5068-3.OCLC 57641308 .
Miller, David (2014). «Algunas preguntas difíciles para el racionalismo crítico». Discusiones Filosóficas . 15 (24): 15–40. ISSN 0124-6127. Archivado desde el original el 12 de junio de 2018 . Consultado el 11 de junio de 2018 .
Niiniluoto, Ilkka (1984) [Capítulo publicado por primera vez en 1978]. "Notas sobre Popper como seguidor de Whewell y Peirce". ¿Es progresista la ciencia? . Synthese Library. Vol. 177. Dordrecht; Boston: D. Reidel. pp. 18–60. doi :10.1007/978-94-017-1978-0_3. ISBN 90-277-1835-0.OCLC 10996819 .
Ploch, Stefan (2003). "Problemas metateóricos en fonología con la navaja de Occam y la falta de ad hoc". Vivir al límite: 28 artículos en honor a Jonathan Kaye . Estudios en gramática generativa. Vol. 62.
Popper, Karl (1976). Bartley III, William W. (ed.). Unended Quest: An Intellectual Autobiography (ed. 2002). Londres y Nueva York: Routledge. ISBN 0-415-28589-5Archivado del original el 5 de octubre de 2020 . Consultado el 3 de septiembre de 2020 .
Popper, Karl (26 de febrero de 1982). "Les chemins de la verite: L'Express va plus loin avec Karl Popper". L'Express (Entrevista). Entrevistado por S. Lannes y A. Boyer. págs. 82–88.{{cite interview}}: Mantenimiento CS1: fecha y año ( enlace )
Popper, Karl (1989). "Zwei Bedeutungen von Falsifizierbarkeit [Dos significados de falsabilidad]". En Seiffert, H.; Radnitzky, G. (eds.). Handlexikon der Wissenschaftstheorie [Diccionario de epistemología] (en alemán) (ed. 1992). Múnich: Deutscher Taschenbuch Verlag. ISBN 3-423-04586-8.
Popper, Karl (1992) [Escrito originalmente en 1962]. Bartley III, WW (ed.). Teoría cuántica y cisma en física: del posdata a la lógica del descubrimiento científico (ed. 2005). Londres; Nueva York: Routledge. doi :10.4324/9780203713990. ISBN 0-415-09112-8.OCLC 26159482 .
Popper, Karl (2009) [Manuscrito 1933, publicado en alemán 1979]. Eggers Hansen, Troels (ed.). Los dos problemas fundamentales de la teoría del conocimiento . Traducido por Pickel, Andreas. Londres; Nueva York: Routledge. doi :10.4324/9780203371107. ISBN 978-0-415-39431-4.OCLC 212627154 .
Rescher, Nicholas (1977). "Confirmacionismo vs. Falsificacionismo" . Dialéctica: un enfoque orientado a la controversia sobre la teoría del conocimiento . Albany: State University of New York Press. pp. 119–123. ISBN 0-87395-372-X.OCLC 3034395 .
Rescher, Nicholas (1989). "Generality Preference and Falsificationism" (Preferencia de generalidad y falsacionismo) . Economía cognitiva: la dimensión económica de la teoría del conocimiento . Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. pp. 118–123. ISBN 0-8229-3617-8.OCLC 19264362 .
Watkins, John (1974). "La unidad del pensamiento de Popper" . En Schilpp, Paul Arthur (ed.). La filosofía de Karl Popper . Vol. I. Illinois: Open Court. págs. 371–412. ISBN.0-87548-141-8.OCLC 2580491 .
Woit, Peter (2018). “Más allá de la falsabilidad”. Ni siquiera equivocado .
Enlaces externos
La definición del diccionario de falsabilidad en Wikcionario