stringtranslate.com

Moritz Schlick

Friedrich Albert Moritz Schlick ( / ʃ l ɪ k / ; alemán: [ʃlɪk] ; 14 de abril de 1882 - 22 de junio de 1936) fue un filósofo y físico alemán y padre fundador delpositivismo lógicoy delCírculo de Viena.

Vida temprana y obras

Schlick nació en Berlín en el seno de una rica familia prusiana con profundas tradiciones nacionalistas y conservadoras. Su padre era Ernst Albert Schlick y su madre era Agnes Arndt. A los dieciséis años comenzó a leer las Meditaciones de Descartes y Die beiden Grundprobleme der Ethik de Schopenhauer . Le impresionó especialmente la obra de Nietzsche Zaratustra . [5] : 58 

Estudió física en la Universidad de Heidelberg , la Universidad de Lausana y, finalmente, la Universidad de Berlín con Max Planck . Schlick explicó esta elección en su autobiografía diciendo que, a pesar de su amor por la filosofía, creía que sólo la física matemática podría ayudarle a obtener conocimientos reales y exactos. Sentía una profunda desconfianza hacia cualquier especulación metafísica . [5] : 58 

En 1904 completó su tesis doctoral en la Universidad de Berlín bajo la supervisión de Planck. La tesis de Schlick se tituló Über die Reflexion des Lichts in einer inhomogenen Schicht ( Sobre el reflejo de la luz en un medio no homogéneo ). Después de un año como Privatdozent en Göttingen, se dedicó a estudiar filosofía en Zurich. En 1907 se casó con Blanche Hardy. [6] En 1908, publicó Lebensweisheit ( La sabiduría de la vida ), un pequeño volumen sobre el eudemonismo , la teoría de que la felicidad resulta de la búsqueda de la realización personal en contraposición a los placeres pasajeros.

Su tesis de habilitación en la Universidad de Rostock , Das Wesen der Wahrheit nach der modernen Logik ( La naturaleza de la verdad según la lógica moderna ), se publicó en 1910. Siguieron varios ensayos sobre estética , tras lo cual Schlick centró su atención en problemas de epistemología , la filosofía de la ciencia y cuestiones más generales sobre la ciencia . En esta última categoría, Schlick se distinguió al publicar un artículo en 1915 sobre la teoría especial de la relatividad de Einstein , un tema que sólo tenía diez años de antigüedad. También publicó Raum und Zeit in der gegenwärtigen Physik ( Espacio y tiempo en la física contemporánea ), que amplió sus resultados anteriores aplicando el convencionalismo geométrico de Poincaré para explicar la adopción por parte de Einstein de una geometría no euclidiana en la teoría general de la relatividad .

El Círculo de Viena y Wittgenstein

Después de sus primeros nombramientos en Rostock y Kiel, Schlick asumió en 1922 la cátedra de Naturphilosophie en la Universidad de Viena , que anteriormente había ocupado Ludwig Boltzmann y Ernst Mach . Schlick demostró un éxito inusual en la organización de personas con talento en las esferas filosófica y científica. Cuando Schlick llegó a Viena, lo invitaron a dirigir un grupo de científicos y filósofos que se reunían periódicamente (los jueves por la tarde en el edificio de química) para discutir temas filosóficos en el ámbito científico. Los primeros miembros incluyeron al matemático Hans Hahn y, a los pocos años, se les unieron Rudolf Carnap , Herbert Feigl , Kurt Gödel , Otto Neurath , Friedrich Waismann y otros. Inicialmente se llamaron Asociación Ernst Mach , pero con el tiempo se hicieron más conocidos como el Círculo de Viena .

En los años 1925-26, el grupo del jueves por la noche discutió el trabajo reciente sobre los fundamentos de las matemáticas de Gottlob Frege , Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein . El libro de Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosophicus , fue una obra que propuso, entre otras cosas, una teoría lógica del simbolismo y una teoría "imagen" o "modelo" del lenguaje . Schlick y su grupo quedaron impresionados por el trabajo, dedicaron un tiempo considerable a su estudio e, incluso cuando ya no era el foco principal de su discusión, fue mencionado en la discusión.

Al final, Wittgenstein accedió a reunirse con Schlick y otros miembros del Círculo para discutir el Tractatus y otras ideas, pero más tarde consideró necesario limitar los visitantes a interlocutores comprensivos. A través de la influencia de Schlick, Wittgenstein se animó a considerar un regreso a la filosofía después de unos diez años fuera de este campo. Las discusiones de Schlick y Waismann con Wittgenstein continuaron hasta que este último consideró que se habían utilizado ideas germinales sin permiso en un ensayo de Carnap, una acusación de dudoso mérito. [¿ según quién? ] Pero continuó las conversaciones en cartas a Schlick después de que ya no se reuniera con otros miembros del Círculo.

Teoría General del Conocimiento y otras obras

Schlick había trabajado en su Allgemeine Erkenntnislehre ( Teoría general del conocimiento ) entre 1918 y 1925 y, aunque los desarrollos posteriores en su filosofía harían insostenibles varias afirmaciones de su epistemología, la Teoría general es quizás su obra más importante por su agudo razonamiento contra la síntesis. conocimiento a priori . Esta crítica del conocimiento sintético a priori sostiene que las únicas verdades que son evidentes para la razón son enunciados que son verdaderos por definición, como los enunciados de la lógica formal y las matemáticas. La verdad de todas las demás afirmaciones debe evaluarse con referencia a la evidencia empírica . Si se propone una afirmación que no es una cuestión de definición y que no puede ser confirmada o refutada por pruebas, esa afirmación es "metafísica", lo que es sinónimo de "sin sentido" o "sin sentido". Éste es el principio sobre el cual los miembros del Círculo de Viena estaban más claramente de acuerdo, entre sí y también con Wittgenstein.

Schlick distinguió entre reglas internas y reglas de aplicación del lenguaje. Las primeras son reglas gramaticales que gobiernan el uso de expresiones en relación con otras expresiones, como reglas de formación y reglas de transformación . Estas últimas son reglas que gobiernan la aplicación del lenguaje a cosas externas al lenguaje, estas incluyen descripciones de observaciones y el uso de índices y demostrativos . [7]

Libre albedrío

Schlick creía en el libre albedrío. Consideró el "llamado problema de la libertad de voluntad" como un "pseudoproblema" que era "uno de los mayores escándalos de la filosofía". [8]

En opinión de Schlick, la supuesta contradicción entre determinismo y libre albedrío se debió a un malentendido debido a una "interpretación errónea del significado de 'ley'". En el sistema jurídico una ley es "una norma por la cual el Estado prescribe cierta conducta a sus ciudadanos". Mientras que en la ciencia "la palabra 'ley' significa algo muy diferente. La ley natural no es una prescripción sobre cómo algo debe comportarse, sino una fórmula, una descripción de cómo algo se comporta en realidad. Las dos formas de 'leyes' tienen sólo esto en común: ambas tienden a expresarse en fórmulas'. [9] Esto ha llevado a confusión entre los filósofos y "dado que las leyes naturales son sólo descripciones de lo que sucede, no se puede hablar de 'compulsión' con respecto a ellas". [ 10]

Él escribió que:

Es también muy deplorable que la palabra "necesaria" se haya aplicado a las leyes naturales (o, lo que es lo mismo, a la causalidad), pues es completamente superflua, ya que existe la expresión "universalmente válida". La validez universal es algo completamente diferente de la "compulsión"; estos conceptos pertenecen a esferas tan alejadas entre sí que, una vez que se ha comprendido el error, ya no se puede concebir la posibilidad de una confusión. [11]

Problemas de ética

Entre 1926 y 1930, Schlick trabajó para terminar Fragen der Ethik ( Problemas de ética ), en el que sorprendió a algunos de sus compañeros circlistas al incluir la ética como una rama viable de la filosofía. En su contribución de 1932-1933 a Erkenntnis , "Positivismo y realismo", [12] Schlick ofreció una de las definiciones más esclarecedoras del positivismo como toda visión "que niega la posibilidad de la metafísica" (Schlick [1932-1933], p. 260 ). En consecuencia, definió la metafísica como la doctrina del "ser verdadero", la "cosa en sí" o el "ser trascendental", doctrina que obviamente "presupone que se le opone un ser no verdadero, menor o aparente" (Ibid). Por tanto, en esta obra fundamenta el positivismo en una especie de epistemología que sostiene que los únicos seres verdaderos son datos o constituyentes de la experiencia. También durante este tiempo, el Círculo de Viena publicó La visión científica del mundo: el Círculo de Viena como homenaje a Schlick. Su fuerte postura antimetafísica cristalizó el punto de vista del grupo.

Comentario sobre el Tractatus de Wittgenstein

Rudolf Carnap , en su libro Sintaxis lógica del lenguaje , incluyó un comentario de Schlick sobre el Tractatus de Wittgenstein .

Schlick ([Wende] p.8) interpreta la posición de Wittgenstein de la siguiente manera: la filosofía "es aquella actividad mediante la cual se establece o descubre el significado de las proposiciones"; se trata de "qué significan realmente las proposiciones. El contenido, el alma y el espíritu de la ciencia consisten naturalmente en lo que en última instancia significan sus oraciones; la actividad filosófica de hacer significativa es, por tanto, el alfa y la omega de todo conocimiento científico".

—  Carnap, Sintaxis lógica del lenguaje , p. 284

Muerte

Inscripción en una escalera del edificio principal de la Universidad de Viena donde se produjo el asesinato.

Con el ascenso de los nazis en Alemania y el austrofascismo en Austria, muchos de los miembros del Círculo de Viena se fueron a Estados Unidos y Reino Unido. Schlick, sin embargo, permaneció en la Universidad de Viena. Cuando Herbert Feigl lo visitó en 1935, expresó su consternación por los acontecimientos en Alemania. El 22 de junio de 1936, Schlick subía las escaleras de la universidad para asistir a una clase cuando se enfrentó a un antiguo alumno, Johann Nelböck , que mató a Schlick con una pistola. El tribunal declaró que Nelböck estaba plenamente compos mentis ; confesó el hecho y fue detenido sin resistencia alguna, pero no se arrepintió.

El asesino aprovechó el proceso judicial para presentarse a sí mismo y a su ideología ante el público. Afirmó que la filosofía antimetafísica de Schlick había "interferido con su moderación moral". En otra versión de los hechos, el asesino encubrió todas las causas políticas y afirmó que lo motivaban los celos por su relación fallida con la estudiante Sylvia Borowicka, lo que le llevó a una ilusión paranoica de que Schlick era su rival y perseguidor.

Nelböck fue juzgado y sentenciado, pero el acontecimiento se convirtió en una causa célebre distorsionada en torno a la cual cristalizaron los crecientes sentimientos nacionalistas y antijudíos en la ciudad. El hecho de que Schlick no fuera judío no pareció importarles a los propagandistas que sacaron provecho del crimen, quienes asociaron a Schlick con miembros judíos de la intelectualidad. Tras la anexión de Austria a la Alemania nazi en 1938, el asesino fue puesto en libertad condicional tras cumplir dos años de una condena de 10 años. [13] [14] [15] [16] [17] [18]

Legado

La contribución duradera de Schlick al mundo de la filosofía es la de fundador del positivismo lógico . Su humanidad, buena voluntad, gentileza y especialmente su aliento han sido documentados por muchos de sus compañeros. Herbert Feigl y Albert Blumberg , en su introducción a la Teoría General del Conocimiento , escribieron:

Ningún otro pensador estaba tan bien preparado para dar un nuevo impulso a las búsquedas filosóficas de la generación más joven. Aunque muchos de sus estudiantes y sucesores han alcanzado un mayor grado de exactitud y adecuación en sus análisis lógicos de problemas en la teoría del conocimiento, Schlick tenía un sentido insuperable para lo que es esencial en las cuestiones filosóficas.

—  Feigl y Blumberg, Introducción, Teoría general del conocimiento , p. xxi

Obras

Ver también

Notas

  1. ^ Ted Poston, "Fundacionalismo" (Enciclopedia de Filosofía de Internet)
  2. ^ Hans Günther Ruß, Wissenschaftstheorie, Erkenntnistheorie und die Suche nach Wahrheit . Stuttgart, Kohlhammer Verlag 2004, pág. 71.
  3. ^ Thomas Oberdan, Protocolos, Verdad y Convención , Rodopi, 1993, p. 110.
  4. ^ BF McGuinness (2013). Moritz Schlick . págs. 336–7. Una vez más, hay que comprender la concepción del mundo de Schlick, que tomó del mundo de Schopenhauer como representación y como voluntad. ... "Querer algo" – y aquí Schlick está fuertemente influenciado por Schopenhauer – .
  5. ^ ab Schlick, Moritz; Stadler; Wendel (2009). Allgemeine Erkenntnislehre . vol. 1 (Kritische Gesamtausgabe ed.). Alemania: Springer-Verlag. ISBN 978-3-211-32768-5.
  6. ^ Biografía Archivada el 4 de marzo de 2016 en la Wayback Machine de la Universidad de Viena.
  7. ^ Oberdan, Thomas, "Moritz Schlick", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de otoño de 2022), Edward N. Zalta y Uri Nodelman (eds.)
  8. ^ Honderich, Ted (1990). Una teoría del determinismo Volumen 1 . Prensa de Clarendon. pag. 108.
  9. ^ Schlick, Moritz (2017). Los problemas de la ética . Prensa andesita. pag. 147.
  10. ^ Moore, Michael S. (1984). Derecho y Psiquiatría Repensando la Relación . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 363.
  11. ^ Problemas de la filosofía moral Introducción a la ética . Compañía editorial Wadsworth. 1978. pág. 294.
  12. ^ Erkenntnis vol. 3, 1932/33. Inglés: traducido por David Rynin (PDF) . Consultado el 11 de marzo de 2013 .
  13. ^ Stadler, Friedrich (2001). Documentación: El asesinato de Moritz Schlick, en: Friedrich Stadler (ed.). El Círculo de Viena. Estudios sobre los orígenes, desarrollo e influencia del empirismo lógico . Viena, Nueva York: Springer. págs. 866–909. ISBN 978-3-211-83243-1.
  14. ^ Silverman, Lisa (2012). Convertirse en austriacos: judíos y cultura entre guerras mundiales . Nueva York: Oxford University Press. págs. 60–65. ISBN 978-0-19-979484-3.
  15. ^ Lotz-Rimbach, Renata (2009). Mord verjaehrt nicht: Psychogramm eines politischen Mordes, en: Friedrich Stadler, Fynn Ole Engler (eds.). Stationen: dem Philosophen und Physiker Moritz Schlick zum 125. Geburtstag . Viena, Nueva York: Springer. págs. 81-104. ISBN 978-3-211-71580-2.
  16. ^ Csendes, Pedro (2006). Viena: Von 1790 bis zur Gegenwart. vol. 3 . Viena: Boehlau. págs. 499 y sigs. ISBN 978-3-205-99268-4.
  17. ^ Stadler, Friedrich (1997). Die andere Kulturgeschichte am Beispiel von Emigration und Exil der oesterreichischen Intellektuellen 1930-1940, en: Rolf Steininger, Michael Gehler (eds.). Oesterreich im 20. Jahrhundert. Ein Studienbuch in zwei Baenden. Von der Monarchie bis zum Zweiten Weltkrieg . Viena, Colonia, Weimar: Boehlau. págs. 535–553. ISBN 978-3-205-98310-1.
  18. ^ Malina, Pedro (1988). Tatort: ​​Philosophenstiege, en: Michael Benedikt, Rudolf Burger (eds.). Bewusstsein, Sprache und Kunst . Viena: Boehlau. págs. 231-253.
  19. ^ ab Reimpreso en el vol. I/3 del Moritz Schlick Gesamtausgabe
  20. ^ Prefacio de los editores reimpreso en el vol. I/5 de Moritz Schlick Gesamtausgabe , páginas 255-264
  21. ^ Reimpreso como vol. I/1 del Moritz Schlick Gesamtausgabe
  22. ^ Reimpreso en el vol. I/5 de Moritz Schlick Gesamtausgabe , páginas 223-250
  23. ^ Contribución a un concurso de Scientific American ; para obtener información general, consulte la página 31 y siguientes en: Fynn Ole Engler, Moritz Schlick und Albert Einstein, MPI para la Historia de la Ciencia , 2006
  24. ^ Reimpreso en el vol. I/5 de Moritz Schlick Gesamtausgabe , páginas 157-178
  25. ^ Reimpreso en el vol. I/6 de Moritz Schlick Gesamtausgabe , p.33–56
  26. ^ Reimpreso en el vol. I/6 del Moritz Schlick Gesamtausgabe , p.99-128
  27. ^ "El punto de inflexión de la filosofía". PhilPapers .

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos