stringtranslate.com

Purusha

Purusha ( sánscrito : पुरुष , IAST : Puruṣa ) es un concepto complejo [1] cuyo significado evolucionó en tiempos védicos y upanisádicos . Según la fuente y la línea de tiempo histórica, significa el ser cósmico o yo , la conciencia y el principio universal. [2] [1] [3]

En los Vedas primitivos, Purusha era un ser cósmico cuyo sacrificio por parte de los dioses creó toda la vida. [4] Este fue uno de los muchos mitos de la creación que se analizan en los Vedas. En los Upanishads, el concepto de Purusha se refiere a la esencia abstracta del Ser, el Espíritu y el Principio Universal que es eterno, indestructible, sin forma y omnipresente. [4]

En la filosofía Samkhya , Purusha es el principio cósmico plural inmóvil, la conciencia pura, desapegada y sin relación con nada, que es "no activa, inmutable, eterna y pura". [5] Purusha uniéndose con Prakṛti (materia) da origen a la vida.

En el Shaivismo de Cachemira , Purusha está envuelto en cinco envolturas de tiempo ( kāla ), deseo ( raga ), restricción ( niyati ), conocimiento ( vidyā ) y separación ( kalā ); es el Ser universal ( paramātman ) bajo las limitaciones de muchos Seres individuales ( jīvātman ). [6]

Definición y significado general

No existe consenso entre las escuelas del hinduismo sobre la definición de Purusha , y cada escuela y cada individuo deben llegar a sus propias conclusiones. Por ejemplo, una de las muchas tradiciones teístas, como Kapilasurisamvada, atribuida a otro antiguo filósofo hindú llamado Kapila, primero describe a Purusha de una manera similar a las escuelas Samkhya-Yoga, pero luego procede a describir a buddhi (intelecto) como segundo Purusha , y a ahamkara (egoísmo) como tercer Purusha . Tal pluralismo y diversidad de pensamiento dentro del hinduismo [7] implica que el término Purusha es un término complejo con diversos significados.

Las causas, los campos y los principios que animan la naturaleza son Purusha en la filosofía hindú. El hinduismo se refiere a Purusha como el alma del universo , el espíritu universal presente en todas partes, en todo y en todos, todo el tiempo. Purusha es el Principio Universal que es eterno, indestructible, sin forma y omnipresente. Es Purusha en la forma de las leyes y principios de la naturaleza que operan en segundo plano para regular, guiar y dirigir el cambio, la evolución, la causa y el efecto. [3] Es Purusha , en el concepto hindú de existencia, el que insufla vida a la materia, es la fuente de toda conciencia, [1] el que crea la unidad en todas las formas de vida, en toda la humanidad y la esencia del Ser. Según el hinduismo, es Purusha el que hace funcionar el universo, es dinámico y evoluciona, en lugar de ser estático. [8]

Vedas

Durante el período védico , el concepto de Purusha fue uno de los varios mitemas ofrecidos para la creación del universo. [a] Purusa , en el Rigveda , fue descrito como un ser que se convierte en una víctima sacrificial de los dioses, y cuyo sacrificio crea todas las formas de vida, incluidos los seres humanos. [4]

En el Rigveda , "Puruṣa es todo lo que ha sido y todo lo que será" (पुरुष एवेदगं सर्वं यद्भूतं यच्च भव्यम्।). [9]

Sistema de Varna

En el Purusha Sukta , el himno número 90 del décimo libro del Rigveda , el varna se describe como el resultado de seres humanos creados a partir de diferentes partes del cuerpo de la divinidad Purusha . Este verso del Purusha Sukta es controvertido y muchos eruditos, como Max Müller , creen que es una corrupción y una inserción de la era medieval o moderna en el Veda, [10] [11] porque, a diferencia de todos los demás conceptos principales de los Vedas, incluidos los de Purusha , [12] los cuatro varnas nunca se mencionan en ningún otro lugar de ninguno de los Vedas, y porque este verso falta en algunas impresiones manuscritas encontradas en diferentes partes de la India.

Ese notable himno (el Purusha Sukta) es muy diferente, en cuanto a lenguaje, métrica y estilo, del resto de las oraciones con las que se lo asocia. Tiene un tono decididamente más moderno y debe haber sido compuesto después de que el idioma sánscrito se hubiera refinado.

No cabe duda, por ejemplo, de que el himno 90 del libro 10 (Purusha Sukta) es moderno tanto en su carácter como en su dicción. (...) Menciona las tres estaciones en el orden Vasanta, primavera; Grishma, verano; y Sarad, otoño; contiene el único pasaje del Rigveda en el que se enumeran las cuatro castas. La evidencia del lenguaje para la fecha moderna de esta composición es igualmente sólida. Grishma, por ejemplo, el nombre de la estación cálida, no aparece en ningún otro himno del Rigveda; y Vasanta tampoco pertenece al vocabulario más antiguo de los poetas védicos.

—Max  Müller , [14]

El Purusha Sukta es una interpolación posterior en el Rig Veda. (...) Los versos en forma de preguntas sobre la división de Purusha y los orígenes de los Varnas son una enmienda fraudulenta del original.

—Babasaheb  Ambedkar , [15]

Los Upanishads

La idea abstracta de Purusha se analiza extensamente en varios Upanishads y se hace referencia a ella indistintamente como Paramatman y Brahman (que no debe confundirse con Brahmin). [1] En los Upanishads y textos posteriores de filosofía hindú , el concepto de Purusha se alejó de la definición védica de Purusha y ya no era una persona, un hombre cósmico o una entidad. En cambio, el concepto floreció en una abstracción más compleja: [16]

Espléndido y sin forma corporal es este Purusha , por fuera y por dentro, innato, sin aliento vital y sin mente, superior al elemento supremo. De él nacen el aliento vital y la mente. Él es el alma de todos los seres.

—  Munduka Upanishad, (Traducido por Klaus Klostermair) [17]

En los Upanishads, el concepto Purusha se refiere a la esencia abstracta del Ser, el Espíritu y el Principio Universal que es eterno, indestructible, sin forma y omnipresente. [4] El concepto Purusha se explica con el concepto de Prakrti en los Upanishads. El Universo se concibe en estos antiguos textos sánscritos como una combinación de la realidad material perceptible y las leyes y principios no perceptibles e inmateriales de la naturaleza. [3] [8] La realidad material (o Prakrti ) es todo lo que ha cambiado, puede cambiar y está sujeto a causa y efecto. Purusha es el principio universal que es inmutable, no causado pero que está presente en todas partes y la razón por la que Prakrti cambia, se transforma y trasciende todo el tiempo y por la que existe causa y efecto. [8]

Rishi Angiras del Atma Upanishad perteneciente al Atharvaveda explica que Purusha , el morador del cuerpo, es triple: el Bahyatman (el Atman exterior) que nace y muere; el Antaratman (el Atman interior) que comprende toda la gama de fenómenos materiales, burdos y sutiles, con los que el Jiva se ocupa, y el Paramatman que es omnipresente, impensable, indescriptible, no tiene acción y no tiene Samskaras . [18]

En Samkhya y Yoga

Tanto el Samkhya, una escuela de filosofía hindú que considera la razón, en contraposición a la lógica de la escuela Nyaya o la tradición de la escuela Mīmāṃsā , como la fuente adecuada de conocimiento, como la filosofía del Yoga afirman que hay dos realidades últimas cuya interacción explica todas las experiencias y el universo, a saber, Purusha (espíritu) y Prakrti (materia). [3] [19] El universo se concibe como una combinación de realidad material perceptible y leyes y principios de la naturaleza no perceptibles y no materiales. La realidad material, o Prakrti , es todo lo que ha cambiado, puede cambiar y está sujeto a causa y efecto. El principio universal, o Purusha , es aquello que es inmutable ( aksara ) [1] y no tiene causa.

Puruṣa es el yo trascendental o la conciencia pura. Es absoluta, independiente, libre, imperceptible, incognoscible a través de otros agentes, por encima de cualquier experiencia de la mente o los sentidos y más allá de cualquier palabra o explicación. Permanece pura, "conciencia no atributiva". Puruṣa no es producida ni produce. Se sostiene que, a diferencia del Vedanta Advaita y como Purva-Mīmāṃsā , el Samkhya cree en una pluralidad de puruṣas. [20]

La filosofía del yoga sostiene que, además del purusha de cada individuo, existe un purusha especial llamado Ishvara , que está libre de todos los kleshas y karmas. [21]

Tanto la escuela Samkhya como la escuela Yoga sostienen que el camino hacia moksha (liberación, autorrealización) incluye la realización de Purusha . [22]

Puranas

En los Puranas, "El Bhagavata Purana y el Mahabharata proclaman audazmente a Vishnu como el Purusha supremo descrito en la oración Purusha Sukta ", mientras que Shiva es descrito como el Purusha supremo (hombre cósmico) en el Shiva Purana . [23] Según el indólogo W. Norman Brown , "los versos del Purusha Sukta son definitivamente una referencia a Vishnu , quien, a través de sus tres pasos, es omnipresente (es decir, se extiende en todas las direcciones)". [23]

El Bhagavata Purana explica el origen de los cuatro varnas del cuerpo de Purusha, identificado como Vishnu: [24]

¡Oh, líder de los Kurus! De la boca del Puruṣa surgió el Brahman (el Veda) y la clase Brāhmaṇa como sílabas que salen de la boca (cabeza). Por lo tanto, el Brāhmaṇa Varṇa se convirtió en el principal entre los Varṇas.

De sus brazos emanaba el poder de la protección y la clase de los Kṣatriyas que siguen ese voto, es decir, el deber de proteger al mundo. Esta clase nacida de Puruṣa (el Señor Viṣṇu) protege a las clases de personas de las heridas (es decir, lesiones o problemas) causadas por espinas (en la forma de malvados).

De los muslos de ese Señor omnipresente nacieron las profesiones como la agricultura, que sustentan el sustento de la población. La clase vaiśya, nacida de la misma parte del cuerpo, se dedica al comercio y a la agricultura para el sustento de la gente.

De los pies del Señor nació el servicio para el logro de la religión. Anteriormente, la clase Śūdra nació para el servicio, con lo cual Hari se complace.

—  Bhagavata Purana , Libro 3, Capítulo 6

Vedanta

Bhagavad Gita

En el Bhagavad Gita , purusha se utiliza para referirse al Ser Supremo en varios casos:

A Partha, el Ser Supremo (purusha), se llega mediante la devoción indivisa. Los seres vivos están situados dentro de él y él impregna todo el mundo.

—  Bhagavad Gita, Capítulo 8, verso 22 [25]

Arjuna se refiere a Krishna como purusha en varios versos, como el Capítulo 10, versículo 12, el Capítulo 11, versículo 18 y el Capítulo 11, versículo 38. [26]

Tú eres el Brahman Supremo, la morada suprema y el purificador supremo. Tú eres el Purusha divino eterno , la Deidad primordial, innaciente y omnipresente.

—  Bhagavad Gita, Capítulo 10, versículo 12 [27]

En el capítulo 15, verso 16, Krishna se refiere a dos tipos de purushas : kshara (perecedero) y akshara (imperecedero). En el verso 17, se identifica a sí mismo como el “ purusha supremo ” ( paramatman ), superior tanto a kshara como a akshara . [28]

Brahma Sutras

El Brahma Sutra 1.2.13 hace referencia a Chandogya Upanishad 4.15.1, que describe el purusha que se ve en el ojo:

El maestro dijo: “La persona que se ve en los ojos es el Ser. Es inmortal y no tiene miedo. Es Brahman. Por eso, si alguien se pone mantequilla clarificada o agua en los ojos, se le va a los extremos”. [29]

—  Chandogya Upanishad 4.15.1

El Brahma Sutra 1.2.13 aclara que esta persona es el ser supremo, Brahman:

(La Persona) dentro del ojo (es el Ser más elevado) debido a su idoneidad. [30]

—  Brahma Sutra 1.2.13

Véase también

Notas

  1. ^ Un ejemplo de un mitema alternativo es Nasadiya Sukta, el último libro de los Vedas, que sugiere que un gran calor creó el universo a partir del vacío. Véase: Klaus K. Klostermair (2007), A survey of Hinduism, 3.ª edición, State University of New York Press, ISBN  978-0-7914-7081-7 , pp. 88

Referencias

  1. ^ abcde Angelika Malinar, 'Hindu Cosmologies', en Jessica Frazier (ed.), A Continuum Companion to Hindu Studies , ISBN 978-0-8264-9966-0 , p. 67 
  2. ^ Purusha Encyclopædia Britannica (2013)
  3. ^ abcd Karl Potter, Presuposiciones de las filosofías de la India, Motilal Banarsidass, ISBN 81-208-0779-0 , pp 105–109 
  4. ^ abcd Klaus K. Klostermair (2007), Un estudio del hinduismo, 3.ª edición, State University of New York Press, ISBN 978-0-7914-7081-7 , págs. 87 
  5. ^ Grimes 1996, pág. 250-251.
  6. ^ Grimes 1996, pág. 251.
  7. ^ Angelika Malinar, 'Cosmologías hindúes', en Jessica Frazier (ed.) Un compañero continuo para los estudios hindúes , pág. 80. ISBN 978-0-8264-9966-0 
  8. ^ abc Theos Bernard (1947), La filosofía hindú, The Philosophical Library, Nueva York, págs. 69-72
  9. ^ "Rig Veda: Rig-Veda, Libro 10: HIMNO XC. Puruṣa".
  10. ^ David Keane (2007), Discriminación basada en castas en el derecho internacional de los derechos humanos, ISBN 978-0754671725 , pp 26–27 
  11. ^ Raghwan (2009), Descubriendo el Rigveda: un texto estimulante para nuestros tiempos, ISBN 978-8178357782 , pp. 77–88 
  12. ^ Rigveda 10/81 y Yajurveda 19/17/20, 25
  13. ^ Colebrooke, Miscellaneous Essays Volume 1, WH Allen & Co, Londres, véase la nota al pie de página en la página 309
  14. ^ Müller (1859), Una historia de la literatura sánscrita antigua, Williams & Norgate, Londres, págs. 570-571
  15. ^ N. Jabbar (2011), Historiografía y escritura en la India poscolonial, Routledge, ISBN 978-0415672269 , pp. 149-150 
  16. ^ Klaus K. Klostermair (2007), Un estudio del hinduismo , 3.ª edición, State University of New York Press, ISBN 978-0-7914-7081-7 , págs. 167-169 
  17. ^ Klaus K. Klostermair (2007), Un estudio del hinduismo , 3.ª edición, State University of New York Press, ISBN 978-0-7914-7081-7 , págs. 170-171 
  18. ^ Swami Madhavananda . Upanishads menores. Advaita Ashrama . pág. 11.
  19. ^ Jessica Frazier, Un compañero continuo para los estudios hindúes, ISBN 978-0-8264-9966-0 , págs. 24-25, 78 
  20. ^ Sharma 1997, págs. 155-7.
  21. ^ Yoga Sutras II.24
  22. ^ Angelika Malinar, Cosmologías hindúes, en Jessica Frazier (ed.), A Continuum Companion to Hindu Studies , ISBN 978-0-8264-9966-0 , págs. 78-79 
  23. ^ desde Rosen 2006, pág. 57.
  24. ^ www.wisdomlib.org (24 de julio de 2022). «Cosmología: Creación del Universo [Capítulo 6]». www.wisdomlib.org . Consultado el 25 de octubre de 2022 .
  25. ^ Sutton 2016, pág. 133.
  26. ^ Sutton 2016, págs. 157, 169, 174.
  27. ^ Sutton 2016, pág. 157.
  28. ^ Sutton 2016, pág. 225.
  29. ^ www.wisdomlib.org (4 de enero de 2019). «Chandogya Upanishad, versículo 4.15.1 (inglés y sánscrito)». www.wisdomlib.org . Consultado el 17 de julio de 2024 .
  30. ^ Badarayana; Ramanuja (1890–1904). Los Vedanta-sutras... traducido por George Thibaut. Traducido por Thibaut, George Frederick William. Robarts - Universidad de Toronto. Oxford Clarendon Press.

Fuentes