stringtranslate.com

Angiras

Angiras o Angira ( sánscrito : अङ्गिरा / áṅgirā , pronunciado [ɐ́ŋɡiɽɐ:] ) fue un rishi (sabio) védico del hinduismo . En el Rigveda se le describe como un maestro del conocimiento divino, un mediador entre hombres y dioses, y en otros himnos se le considera el primero de los Agni -devas (dioses del fuego). [1] [2] En algunos textos, se le considera uno de los siete grandes sabios o Saptarishis , pero en otros se le menciona pero no se le cuenta en la lista de los siete grandes sabios. [3] En algunos manuscritos de Atharvaveda , el texto se atribuye a "Atharvangirasah", que es un compuesto de sabio Atharvan y Angira. [4] [5] La familia de estudiantes de Angira se llama "Angira", [1] [6] y se les atribuye ser los autores de algunos himnos en los libros primero, segundo, quinto, octavo, noveno y décimo de el Rigveda . [7] En el momento de la composición del Rigveda, los Angirases eran un antiguo clan Rishi y se decía que habían participado en varios eventos. [8]

Textos

Muchos himnos del Rigveda atribuyen a los Angirases como sus autores, [7] principalmente en los Mandalas I y VIII. [8] Varios subclanes Angirasa, incluidos los Śunahotras, los Gautamas y los Bhāradvājas compusieron los Mandalas II, IV y VI respectivamente. [8] [9]

Además de acreditar la autoría, los textos védicos mencionan al sabio Angiras en diversos roles, como sacerdote del fuego o cantante. Por ejemplo, el himno alegórico 3.31 del Rigveda lo llama cantante:

Llegó el más inspirado, asumiendo actitud amistosa,
La roca hizo madurar (sus) frutos para quien realiza la buena acción,
El joven héroe alcanzó (su objetivo) con los jóvenes, asumiendo actitud guerrera,
Y aquí enseguida, Aparecieron las Angiras cantantes.

—  Rigveda 3.31.7 , Traductora: Tatyana J. Elizarenkova [10]

Según Max Muller , profesor de sánscrito e indología en la Universidad de Oxford, el sabio Angiras en la literatura védica es diferente del término plural Angirasa , y estos términos se refieren a diferentes personas. El Angiras rishi es diferente del grupo de hechiceros en Atharvaveda también llamado Angirasa , y según Muller, el rishi védico también es diferente de una clase de seres divinos que también son llamados Angirasa en los textos védicos y descritos como "surgidos de brasas ( angara )". [11]

En textos canónicos budistas pali como Digha Nikaya , Tevijja Sutta describe una discusión entre el Buda y los eruditos védicos de su época. El Buda nombra diez rishis , los llama "primeros sabios" y creadores de antiguos versos que han sido recopilados y cantados en su época, y entre esos diez rishis está Angiras. [12] [nota 1]

La vida en los Puranas

El nombre Angirasas se aplica genéricamente a varios individuos puránicos. Además, el sabio védico Angiras aparece en textos hindúes medievales con roles contradictorios, así como en muchas versiones diferentes de su nacimiento, matrimonio y biografía. [2] En algunos, se le describe como el hijo de Brahma , en otros es uno de muchos Prajapatis . Según la leyenda, tiene una, dos o cuatro esposas. [2] En un mito, se dice que su esposa es Surūpa y sus hijos son Utathya, Samvartana y Brahaspati. [13] Otros relatos dicen que se casó con Smriti (memoria), la hija de Daksha y luego se casó con Svadha (oblación). [6] Sin embargo, otros relatos puránicos afirman que se casó con Shubha y tuvieron siete hijas que recibieron nombres de aspectos del "fuego" y un hijo llamado Brihaspati . [1] En algunas leyendas, el sabio Brihaspati es su hijo. [2]

Según una leyenda, Angirasa dirigió sus sentidos hacia adentro y meditó en Para Brahman , el creador del creador, durante varios años. Los grandes Tejas que obtuvo al nacer se habían multiplicado infinitamente por su penitencia. Obtuvo muchas cualidades divinas, poderes y riquezas, y control sobre muchos mundos. Pero estaba ajeno a todos los logros mundanos y no dejó de hacer penitencia. Debido a esta penitencia se volvió uno con Para-Brahman y así alcanzó el estado de "Brahmarshi". Tuvo visiones de muchos mantras védicos y los trajo a este mundo terrenal. Se le atribuye ser la fuente de una gran cantidad de himnos y mantras védicos y también se cree que introdujo el culto al fuego junto con el sabio Bhrigu . [6]

Es uno de los Saptarishis en las mitologías puránicas. [14]

Algunos eruditos identifican a Ghora de la familia Angiras como Neminatha , el vigésimo segundo tirthankara del jainismo . [15]

Ver también

Notas

  1. El Buda nombra a los siguientes "primeros sabios" de los versos védicos, "Atthaka (ya sea Ashtavakra o Atri), Vamaka, Vamadeva, Vessamitta (Visvamitra), Yamataggi, Angirasa, Bharadvaja, Vasettha (Vashistha), Kassapa (Kashyapa) y Bhagu. (Bhrigu)". [12]

Referencias

Citas

  1. ^ abc Roshen Dalal (2010). Hinduismo: una guía alfabética. Libros de pingüinos. págs. 29 y 30. ISBN 978-0-14-341421-6.
  2. ^ abcd George M. Williams (2008). Manual de mitología hindú. Prensa de la Universidad de Oxford . págs. 55–56. ISBN 978-0-19-533261-2.
  3. ^ John Brough (2013). El sistema brahmánico temprano de Gotra y Pravara: una traducción del Gotra-Pravara-Manjari de Purusottama-Pandita. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 66.ISBN 978-1-107-62398-9.
  4. ^ Maurice Bloomfield (1899). Atharvaveda. KJ Trübner. págs. 7-11.
  5. ^ Moriz Winternitz ; V. Srinivasa Sarma (1996). Una historia de la literatura india. Motilal Banarsidass. págs. 109-111. ISBN 978-81-208-0264-3.
  6. ^ abc Wilkins, WJ (2003). Mitología hindú . Nueva Delhi: DK Printworld (P) Limited. págs. 369–70. ISBN 81-246-0234-4.
  7. ^ ab Stephanie Jamison; Joel Brereton (2014). El Rigveda: conjunto de 3 volúmenes. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 1673, 1675, 1679, 1684, 1689-1693. ISBN 978-0-19-972078-1.
  8. ^ abc Witzel, Michael (2012). "Ṛṣis". Enciclopedia del hinduismo en línea de Brill . Rodaballo.
  9. ^ Mahadevan, Thennilapuram P. (2011). "El índice Ṛṣi del sistema védico Anukramaṇī y las listas de Pravara: hacia una prehistoria de los brahmanes". Revista Electrónica de Estudios Védicos . 18 : 137. Archivado desde el original el 24 de junio de 2021 . Consultado el 24 de junio de 2021 .
  10. ^ Tatyana J. Elizarenkova (1995). Lenguaje y estilo de los Rsis védicos. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 238.ISBN 978-0-7914-1668-6.
  11. ^ F. Max Müller (2004). Los libros sagrados de Oriente: índice, volumen 50. Routledge. págs. 45–46. ISBN 1-135-79045-0.
  12. ^ ab Maurice Walshe (2005). Los largos discursos del Buda: una traducción del Digha Nikaya. Simón y Schuster. págs. 188-189. ISBN 978-0-86171-979-2.
  13. ^ Gopal, Madan (1990). KS Gautam (ed.). India a través de los tiempos. División de Publicaciones, Ministerio de Información y Radiodifusión, Gobierno de la India. pag. 67.
  14. ^ Habitantes de los mundos Mahanirvana Tantra, traducido por Arthur Avalon, ( Sir John Woodroffe ), 1913, Introducción y Prefacio. Los Rishi son videntes que saben, y por su conocimiento son los hacedores de shastra y "ven" todos los mantras. La palabra proviene de la raíz rish Rishati-prapnoti sarvvang mantrang jnanena pashyati sangsaraparangva, etc. Los siete grandes Rishi o saptarshi del primer manvantara son Marichi, Atri, Angiras, Pulaha, Kratu, Pulastya y Vashishtha. En otros manvantara hay otros sapta-rishi . En el manvantara actual los siete son Kashyapa , Atri, Vashishtha, Vishvamitra, Gautama, Jamadagni y Bharadvaja. Al Rishi le fueron revelados los Vedas. Vyasa enseñó el Rigveda así revelado a Paila, el Yajurveda a Vaishampayana, el Samaveda a Jaimini, el Atharvaveda a Samantu y el Itihasa y Purana a Suta. Las tres clases principales de Rishi son los Brah-marshi, nacidos de la mente de Brahma, los Devarshi de rango inferior y los Rajarshi o Reyes que se convirtieron en Rishis a través de su conocimiento y austeridades, como Janaka, Ritaparna, etc. de Shastras, como Sushruta. Los Kandarshi son del Karmakanda, como Jaimini.
  15. ^ Natubhai Shah 2004, pág. 23.

Fuentes

enlaces externos