stringtranslate.com

pueblo moro

El pueblo Moro o pueblo Bangsamoro son los 13 grupos etnolingüísticos austronesios de mayoría musulmana de Mindanao , Sulu y Palawan , nativos de la región conocida como Bangsamoro (literalmente nación Moro o país Moro ). [4] Como grupos étnicos de mayoría musulmana, forman la población no cristiana más grande de Filipinas , [5] y comprenden alrededor del 5% de la población total del país, o 5 millones de personas. [1] [2]

La mayoría de los moros son seguidores del Islam sunita de la escuela de fiqh Shafiʽi . Los moros alguna vez fueron independientes bajo una variedad de estados locales, incluido el Sultanato de Sulu , el Sultanato de Maguindanao y la Confederación de Sultanatos en Lanao ; A pesar de las repetidas invasiones españolas, los estados Moro permanecieron independientes de facto hasta la Rebelión Moro de principios del siglo XX. Tras la independencia de Filipinas en 1946, los moros continuaron su lucha por la autodeterminación contra una Filipinas predominantemente cristiana, que culminó con una insurgencia de décadas de grupos rebeldes armados, entre ellos el Frente Moro de Liberación Nacional (MNLF) y el Frente Moro de Liberación Islámica. Frente (MILF), contra las Fuerzas Armadas de Filipinas .

La Constitución de Filipinas garantiza al pueblo Moro una región autónoma ; Sin embargo , el establecimiento de la Región Autónoma del Mindanao musulmán no satisfizo las demandas de los grupos rebeldes. Un alto el fuego y unas exitosas conversaciones de paz entre el gobierno filipino y el MILF llevaron a la creación en 2018 de una región con mayor autonomía política y poderes, conocida como Región Autónoma de Bangsamoro en el Mindanao musulmán .

Hoy en día, fuera de la región autónoma de Bangsamoro, el pueblo moro es una minoría significativa en otras provincias cercanas del sur de Mindanao y en la provincia de Palawan , Samar , región de Bicol , y son una minoría visible e integrada en varios centros urbanos del país. como Manila , Cebú y Davao . Fuera de Filipinas, algunos moros permanecen en áreas que alguna vez estuvieron controladas por el Sultanato de Sulu a lo largo de la costa oriental de Sabah ; otros emigraron a los vecinos Malasia , Indonesia y Brunei a finales del siglo XX debido al conflicto Moro en Mindanao . Hoy en día se pueden encontrar comunidades más nuevas en Kota Kinabalu , Sandakan y Semporna en Sabah , Malasia, [6] Kalimantan del Norte en Indonesia y en Bandar Seri Begawan , Brunei.

Etimología

Tres hombres moro del archipiélago de Sulu en el siglo XX.

La palabra Moro (un cognado del inglés " Moors ") se origina como un exónimo que, antes de la llegada de los españoles al archipiélago filipino, llegó a ser utilizado por los españoles en referencia a los musulmanes en general. El término tiene su origen en "Mauru", una palabra latina que se refería a los habitantes de la antigua provincia romana de Mauritania en el noroeste de África, que hoy comprende los modernos estados musulmanes de Argelia , Mauritania y Marruecos . [7] Con el surgimiento de Mauritania como parte del califato musulmán omeya , los ejércitos musulmanes conquistaron y gobernaron gran parte de la Península Ibérica desde 711 hasta 1492, durante aproximadamente un total de 781 años en los que los cristianos se involucraron en conflictos para reclamar Iberia. El término llegó a extenderse a los musulmanes en general. Los españoles aplicaron el término de manera similar a las comunidades musulmanas que encontraron en partes del archipiélago filipino cuando llegaron. [7]

En su lucha por la autodeterminación, el término fue adoptado más tarde en los nombres de organizaciones separatistas como el Frente Moro de Liberación Nacional (MNLF), la Organización de Liberación Bangsa Moro (BMLO) de Rashid Lucman y el Frente Moro de Liberación Islámica (MILF). ). [8]

El término recientemente acuñado "Bangsamoro" se deriva de la palabra malaya "bangsa" (que originalmente significaba "nación" pero fue modificada para denotar " raza " en la época colonial) donde "Moro" significa "pueblo" y también puede usarse para describir tanto de los grupos etnolingüísticos de mayoría musulmana como de su tierra natal. El Acuerdo Marco sobre Bangsamoro reconoce "Bangsamoro" como una identidad y pide la creación de una nueva entidad política autónoma llamada Bangsamoro . [9]

Aunque el término puede tener algunas connotaciones despectivas para algunos, el término "Moro" ha evolucionado hasta ser visto como una fuerza unitaria, especialmente por el gobierno filipino, a pesar de la oposición de algunas de las comunidades musulmanas modernas de Filipinas que se oponen a los orígenes del término en la época colonial española. Marvic Leonen , quien fue el principal negociador de paz para el gobierno filipino con el Frente Moro de Liberación Islámica , ha dicho: [10]

Está Bangsamoro, el lugar; ahí está Bangsamoro, la identidad.

—  Marvic Leonen, rueda de prensa, 8 de octubre de 2012

Grupos étnicos

Los grupos étnicos filipinos de mayoría musulmana según la Oficina de Patrimonio Cultural (BCH) de Bangsamoro incluyen: [11]

Idiomas

El pueblo Moro habla sus lenguas nativas. Las lenguas no nativas que se hablan son el ilocano , el chabacano , el hiligaynon , el cebuano y el tagalo , de los cuales los dos últimos se utilizan como linguae francae . Esto es cierto para los cebuanos debido a la llegada masiva de colonos cebuanos a Mindanao. Los tausug se sienten cómodos hablando cebuano, porque tanto el tausug como el cebuano son lenguas visayas . El chabacano es la lengua franca de los nativos del archipiélago de Sulu, junto con el tagalo, así como en Basilan . Muchos lugareños y comerciantes del archipiélago de Sulu también pueden hablar sabah malayo .

Sociedad

Región

  Territorio de la Región Autónoma de Bangsamoro en el Mindanao Musulmán (BARMM).
  Otras áreas con población musulmana pretendían formar parte de ARMM de acuerdo con el Acuerdo de Trípoli de 1976, pero se opusieron a la inclusión mediante plebiscitos.

La mayoría del pueblo Moro ha residido históricamente en lo que ahora se llama la región de Bangsamoro , conocida como Mindanao musulmán en 1989 cuando se creó la ARMM. Ese terreno está ubicado en las provincias de Basilan , Cotabato , Davao de Oro , Davao del Sur , Lanao del Norte , Lanao del Sur , Maguindanao del Norte , Maguindanao del Sur , Palawan , Sarangani , Cotabato del Sur , Sultan Kudarat , Sulu y Tawi. -Tawi . [ cita requerida ] Incluye las ciudades de Cotabato , Dapitan , Dipolog , General Santos , Iligan y Marawi . [ cita requerida ] Algunas áreas orientales de lo que ahora es el estado malasio de Sabah , anteriormente el protectorado británico de Borneo del Norte , también son reclamadas por el Frente Moro de Liberación Nacional como parte del estado propuesto de Bangsamoro Republik . Sin embargo, la idea ha fracasado desde que el líder fundador del MNLF, Nur Misuari, se exilió después de un enfrentamiento contra el gobierno en 2013 en la ciudad de Zamboanga , mientras protestaba por los nuevos cambios unilaterales realizados por el gobierno en el Acuerdo Final de Paz de 1996 firmado mutuamente. Misuari fue tildado de "terrorista" durante el asedio. [12] [ ¿ fuente poco confiable? ] [13] [14]

La kalis , una espada tradicional entre las culturas Moro

El 5 de agosto de 2008, después de casi 10 años de negociaciones, con todos los organismos internacionales asociados a Tebas listos para presenciar un supuesto acontecimiento histórico, un intento del Panel de Negociación de Paz del gobierno filipino de firmar un Memorando de Acuerdo sobre Dominio Ancestral con los Moro de Liberación Islámica. Frente a través de una petición de políticos colonos en Mindanao como el gobernador Manny Pinol y el gobernador Lobregat, fue declarado inconstitucional por la Corte Suprema de Filipinas. [15] El conflicto estalló inmediatamente después de la decisión, con casi medio millón de personas desplazadas y cientos de muertos. [15] Observadores [ ¿quién? ] ahora coinciden en que dos comandantes Moro, Kumander Umbra Kato y Kumander Bravo, lanzaron ataques en Lanao del Norte y Cotabato Norte como respuesta a la no firma que ha sacudido el proceso de paz en la región. [ cita necesaria ]

El Acuerdo Marco sobre Bangsamoro define a Bangsamoro como "aquellos que en el momento de la conquista y colonización eran considerados nativos u habitantes originales de Mindanao y el archipiélago de Sulu y sus islas adyacentes, incluida Palawan, y sus descendientes, ya sean mixtos o de pleno derecho". sangre". [9]

Cultura

El barco estatal, un dapang , del sultán Harun Ar-Rashid de Sulu ( c.  1898 )

El Islam ha influido mucho en las culturas Moro desde la era del Sultanato de Maguindanao y Sulu . Se pueden encontrar mezquitas grandes y pequeñas por toda la región. De acuerdo con la Ley Islámica, se debe evitar a toda costa el consumo de alcohol, la fornicación está prohibida. No se permiten la carne de cerdo ni sus subproductos. El ayuno durante el Ramadán y la caridad para los pobres son obligatorios en el Islam. El Hajj también es un requisito importante ya que es uno de los cinco pilares del Islam . Las mujeres moro se cubren con un velo ( tudong ), como en Malasia, Indonesia, Brunei, Singapur y el sur de Tailandia. Los hombres moro, especialmente los ancianos, siempre se pueden ver usando un gorro negro llamado songkok o uno blanco llamado taqiyah . A diferencia de sus parientes malayos en los países vecinos, el único problema principal asociado con los grupos moro es que no siempre están unidos y carecen de sentido de solidaridad. [dieciséis]

Música

Un kulintang intrincadamente tallado del pueblo Maranao.

Un tipo de instrumento musical tradicional moro es el kulintang , un gong hecho de bronce o latón que se encuentra en el sur de Filipinas. Esto crea un sonido único que varía según la velocidad con la que se golpea, lo que incluye el Binalig, [17] [ ¿ fuente poco confiable? ] Tagonggo y Kapanirong, además de otros más que también se escuchan normalmente en Malasia, Indonesia y Brunei.

Educación

Si bien la mayoría de los moros asisten a instituciones educativas tanto gubernamentales como privadas, especialmente en ciudades clave como Davao, Cebú y Manila, algunos pueden elegir la educación islámica formal y están matriculados en instituciones islámicas/árabes como Jamiatu Muslim Mindanao en la ciudad de Marawi. En el nivel terciario, hay instituciones educativas públicas y privadas en zonas tradicionalmente de mayoría moro. En Marawi, muchos asisten a la Universidad Estatal de Mindanao , la segunda universidad estatal más grande de Filipinas después de la Universidad de Filipinas , que tiene varios campus en Mindanao. La Universidad Estatal de Mindanao también tiene un Instituto Islámico dentro de su campus (el Centro Rey Faisal de Estudios Asiáticos, Árabes Islámicos). Con la ayuda de becas, algunos incluso asisten a universidades fuera del país. [ cita necesaria ]

Historia

Historia temprana

Un buque de guerra Iranun lanong , utilizado en piratería y redadas de esclavos en los siglos XVIII y XIX.

Antes de la llegada del Islam, los territorios de lo que hoy es Bangsamoro estaban gobernados por líderes que ostentaban títulos como rajá y datu . Los reinos malayos interactuaron y comerciaron con varias tribus a lo largo de las islas.

En el siglo XIII, la llegada de misioneros musulmanes como Makhdum Karim a Tawi-Tawi inició la conversión de la población nativa al Islam. El comercio entre otros sultanatos en lo que hoy son Brunei, Malasia e Indonesia ayudó a establecer y afianzar la religión islámica en el sur de Filipinas. En 1457, la introducción del Islam condujo al establecimiento de sultanatos . Esto incluía al Rajá Buayan , el Sultanato de Maguindanao y el Sultanato de Sulu , que se considera el gobierno musulmán más antiguo de la región, y fue anexado por Estados Unidos en 1898.

Al igual que el imperio del Sultanato de Brunei , Sulu y otros sultanatos musulmanes en Filipinas fueron introducidos al Islam a través de musulmanes chinos , persas y comerciantes árabes. Los comerciantes musulmanes chinos participaban en el comercio local y el Sultanato tenía relaciones diplomáticas con la China Ming . Como estaba involucrado en el sistema de tributos, el líder Sulu Paduka Batara y sus hijos se mudaron a China, donde murió y posteriormente los musulmanes chinos criaron a sus hijos. [18]

Período colonial

conquista española

Buques de guerra españoles bombardeando a piratas Moro en la isla Balanguingui en 1848

En 1519, comenzó una expedición española a las Indias Orientales en busca de una ruta hacia el oeste hacia las Islas Molucas (las "Islas de las Especias"), encabezada por el explorador portugués Fernando de Magallanes . En marzo de 1521, la flota llegó al archipiélago filipino, donde Magallanes iba a morir en la batalla de Mactán antes de que la expedición circunnavegara con éxito la Tierra y regresara a Europa. Hubo varias expediciones posteriores a las islas, incluida la de Miguel López de Legazpi en 1564, que marcó el comienzo de la colonización española en lo que luego se convirtió en Filipinas.

Los sultanatos locales resistieron activamente a los españoles. [19] Con intenciones de pacificar las islas, los españoles realizaron incursiones en territorio moro, erigiendo estaciones militares y guarniciones con misiones católicas, que atrajeron a nativos cristianizados de asentamientos civiles. Los más notables son Zamboanga y Cotabato . España estaba en medio de la Inquisición que exigía que judíos y musulmanes se convirtieran al catolicismo romano o lo abandonaran o enfrentaran la pena de muerte; por eso los españoles intentaron prohibir y reprimir el Islam en las zonas que conquistaron. En respuesta, los moros desafiaron al gobierno español y realizaron incursiones en ciudades costeras católicas. Estas incursiones de Moro alcanzaron un punto álgido durante el reinado de Datu Bantilan en 1754. [ cita necesaria ]

Dos misioneros españoles bautizando a un moro converso al catolicismo , hacia 1890.

El conflicto hispano-moro comenzó con la Guerra Castellana de 1578, librada entre españoles y moros en áreas controladas por el Sultanato de Brunei . Si bien la guerra de Castilla duró sólo dos meses, el conflicto entre España y los moros continuó durante siglos. La cadena de fortificaciones costeras, guarniciones militares y fuertes construidos por los españoles aseguró que las incursiones moras, aunque destructivas para las economías de los asentamientos locales, finalmente fueran sofocadas. La llegada de los buques de guerra propulsados ​​por vapor en el siglo XIX finalmente impulsó a la anticuada armada moro de coloridos proas y vintas a sus bases. Fueron necesarias al menos dos décadas de presencia española en Filipinas para que comenzara la conquista extensa de Mindanao. [20] El Sultanato de Sulu , uno de los últimos sultanatos que quedaban, pronto cayó bajo un ataque naval y terrestre concertado de las fuerzas españolas. En el último cuarto del siglo XIX, los moros en el Sultanato de Sulu permitieron a los españoles construir fuertes, pero el control español sobre estas áreas permaneció flojo ya que su soberanía se limitaba a estaciones militares, guarniciones y asentamientos civiles en Zamboanga y Cotabato (los este último bajo el Sultanato de Maguindanao ). Antes de eso, para conservar su independencia, el Sultanato de Sulu había cedido Palawan a España en 1705 y Basilan en 1762; El Sultanato de Sulu también otorgó a España el gobierno parcial sobre Sulu y Tawi-Tawi. [ cita necesaria ]

Tropas españolas en misa en honor del rey Alfonso XIII en su cumpleaños en la ciudad moro de Momungan (actual provincia de Lanao del Norte ), Mindanao , el 17 de mayo de 1892. La presencia de tropas españolas desde el siglo XVI se expandió masivamente en la isla de Mindanao. amenazando a los Moros, especialmente con su misión de cristianización .

En 1876, los españoles lanzaron una campaña para aplacar a Joló e hicieron un intento final de establecer un gobierno en las islas del sur. El 21 de febrero de ese año, los españoles reunieron en Joló el mayor contingente, formado por 9.000 soldados en 11 transportes, 11 cañoneras y 11 vapores. José Malcampo ocupó Joló y estableció un asentamiento español con Pascual Cervera designado para establecer una guarnición y servir como gobernador militar. Sirvió desde marzo de 1876 hasta diciembre de 1876 y fue seguido por José Paulin (diciembre de 1876 – abril de 1877), Carlos Martínez (septiembre de 1877 – febrero de 1880), Rafael de Rivera (1880–1881), Isidro G. Soto (1881–1882) , Eduardo Bremón, (1882), Julián Parrrado (1882–1884), Francisco Castilla (1884–1886), Juan Arolas (1886–1893), Caésar Mattos (1893), Venancio Hernández (1893–1896) y Luis Huerta (1896 –1899). [ cita necesaria ]

Más tarde, los moros adoptaron armaduras y armas de fuego europeas durante sus guerras con España y su rebelión ( Embadir ), como este de un casco morrión de latón de los siglos XVIII o XIX . [21]

Los chinos vendieron armas pequeñas como rifles Enfield y Spencer al Sultanato Buayan de Datu Uto. Fueron utilizados para luchar contra la invasión española del Sultanato de Buayan . Los Datu pagaron las armas con esclavos. [22]

La población de chinos en Mindanao en la década de 1880 era de 1.000 habitantes. Los chinos cruzaron armas a través del bloqueo español para vendérselas a Mindanao Moros. Las compras de estas armas las pagaban los moros con esclavos además de otros bienes. El principal grupo de personas que vendían armas eran los chinos en Sulu. Los chinos tomaron el control de la economía y utilizaron vapores para enviar mercancías para exportar e importar. El opio, el marfil, los textiles y la vajilla se encontraban entre otros productos que vendían los chinos. Los chinos en Maimbung enviaron las armas al Sultanato de Sulu, quien las usó para luchar contra los españoles y resistir sus ataques. Un mestizo chino era uno de los cuñados del sultán, el sultán estaba casado con su hermana. Tanto él como el sultán poseían acciones del barco (llamado Lejano Oriente) que ayudaba a contrabandear armas. [22]

Los españoles lanzaron una ofensiva sorpresa bajo el mando del coronel Juan Arolas en abril de 1887 atacando la capital del sultanato en Maimbung en un esfuerzo por aplastar la resistencia. Se capturaron armas y se destruyeron las propiedades de los chinos mientras los chinos eran deportados a Jolo. [22] En 1878, los españoles habían fortificado Joló con un muro perimetral y puertas de torre, construyeron fuertes interiores llamados Puerta Blockaus, Puerta España y Puerta Alfonso XII, y dos fortificaciones exteriores llamadas Princesa de Asturias y Torre de la Reina . Las tropas, incluida una caballería con su propio teniente comandante, estaban guarnecidas dentro del confín protector de las murallas. En 1880, Rafael Gonzales de Rivera, quien fue nombrado gobernador, envió el 6º Regimiento para gobernar las islas Siasi y Bongao. [ cita necesaria ]

colonización americana

Soldados estadounidenses luchando contra los rebeldes Moro.
Rebeldes moro ejecutados por los estadounidenses tras la Primera Batalla de Bud Dajo .

Después de la Guerra Hispanoamericana , España cedió a los Estados Unidos la administración del archipiélago filipino, que incluía Sulu y Mindanao, en virtud del Tratado de París de 1898 . Cuando comenzó su administración, los funcionarios estadounidenses comenzaron a reprimir cualquier violencia y resistencia restante en las áreas Moro. Los ataques de los juramentados persistieron a principios del siglo XX, pero finalmente fueron detenidos por los estadounidenses.

ocupación japonesa

Los moros lucharon contra la ocupación japonesa de Mindanao y Sulu durante la Segunda Guerra Mundial y finalmente los expulsaron. Moros también ayudó a la resistencia contra los japoneses en el norte de Borneo después de la fallida revuelta de Jesselton , en represalia por la cual los japoneses cometieron atrocidades contra los pueblos locales.

El 97% de los soldados japoneses que ocuparon Jolo fueron masacrados por guerrillas musulmanas moro Tausug según el soldado japonés Fujioka Akiyoshi, que fue uno de los pocos que sobrevivió al final de la guerra. [23] [24] Fujioka describió a los Moros como brutales y recordó cómo los Moros cortaron los hígados y los dientes de oro de los soldados japoneses, y en un mes masacraron a 1.000 japoneses después de que llegaron a la isla. [25] [26] Fujioka y sus compañeros soldados japoneses se llenaron de alegría cuando finalmente llegaron a una base estadounidense para rendirse, ya que sabían que su único otro destino era ser masacrados por musulmanes moro o morir de hambre. [27] [28] Los japoneses heridos fueron masacrados por los Moros con sus dagas kris mientras los Moros constantemente atacaban, cargaban y masacraban a los soldados japoneses. [29] [30] Fujioka publicó más tarde un diario de sus experiencias de guerra en Jolo titulado "Haisen no ki: Gyokusaichi Horo-tō no Kiroku" y una cuenta privada "Uijin no Ki". [31] [28] Su diario menciona que la mayoría de los japoneses en Jolo fueron masacrados, sucumbiendo a la malaria y a los ataques de Moro. Los cadáveres japoneses cubrían el suelo, en descomposición, infestados de gusanos y con un olor horrible. Fukao y otros supervivientes japoneses se rindieron a los estadounidenses para evitar ser masacrados por los musulmanes moro y, después de estar bajo custodia estadounidense, un grupo de moros empuñando sus dagas los vio y quisieron masacrarlos. Un Moro mencionó cómo los soldados japoneses se comieron a su hijo de 12 años en una montaña y él estaba masacrando a todos los soldados japoneses de esa área y Fujioka vio que llevaba el reloj de pulsera del sargento japonés Fukao. [32] [33] [34] [35] [36]

dias modernos

En la Filipinas actual

Políticas del gobierno filipino

Después de independizarse de los Estados Unidos, la población moro experimentó muchos agravios; exclusión de la sociedad filipina en general, discriminación por parte del gobierno filipino (al que percibían como antiguos soldados de infantería de España), la pérdida de sus tierras ancestrales a manos de colonos y corporaciones debido a las leyes de tenencia de la tierra, la formación de milicias de colonos y un gobierno. política de "filipinización". Estos finalmente dieron origen a movimientos de secesión armada. [3] [37] Así, la lucha Moro por la independencia ha durado varios siglos, comenzando con la colonización española y continuando hasta nuestros días.

Durante la década de 1960, el gobierno filipino imaginó un nuevo país en el que tanto los cristianos como los moros serían asimilados en una sola cultura. Esta visión, sin embargo, fue generalmente rechazada por ambos grupos, ya que los cristianos recordaron los informes españoles de la feroz resistencia de los Moros, y los Moros recordaron tres siglos de subyugación por parte de los cristianos españoles. Estos prejuicios continúan hasta el día de hoy. Debido a esto, el gobierno nacional creó la Comisión para la Integración Nacional (CNI) en la década de 1960, que luego fue reemplazada por la Oficina de Asuntos Musulmanes y Comunidades Culturales (OMACC), ahora llamada Oficina de Asuntos Musulmanes (OMA). [ cita necesaria ]

Se hicieron concesiones a los Moro después de la creación de estas agencias, y la población Moro recibió exenciones de las leyes nacionales que prohíben la poligamia y el divorcio. En 1977, el gobierno filipino hizo otro intento paliativo de armonizar el derecho consuetudinario moro con el derecho nacional. [ vago ] Estos logros fueron vistos como superficiales. [ ¿ por quién? ] Los Moro, todavía insatisfechos con las políticas del pasado gobierno filipino y con los malentendidos [ ¿por quién? ] estableció un primer grupo separatista conocido como Frente Moro de Liberación Nacional (MNLF) liderado por Nur Misuari con la intención de crear un país independiente. Esto inició el moderno conflicto moro en Filipinas, que aún persiste y desde entonces ha profundizado las fracturas entre musulmanes, cristianos y personas de otras religiones. El MNLF es la única organización representativa de los musulmanes de Filipinas reconocida por la Organización de Cooperación Islámica (OCI). En la década de 1970, una organización paramilitar creada por alcaldes colonos en connivencia con la policía de Filipinas , principalmente de colonos cristianos armados de habla hiligaynon residentes en Mindanao continental, llamada Ilagas , comenzó a operar en Cotabato procedente de comunidades de colonos. [38] En respuesta, los voluntarios Moro con armas mínimas también se agruparon con muchas armas tradicionales antiguas como los kris , lanzas y barong , como los Camisas Negras de Cotabato y las Barracudas de Lanao , comenzaron a aparecer y enfrentarse a los Ilagas . También se desplegaron las Fuerzas Armadas de Filipinas ; sin embargo, su presencia sólo pareció generar más violencia e informes de que el ejército y la milicia de colonos se están ayudando mutuamente. [39] También se organizó en Zamboanga y Basilan una versión zamboangan de los Ilagas, el Mundo Oscuro . [ cita necesaria ]

En 1981, las divisiones internas dentro del MNLF provocaron el establecimiento de una organización paramilitar islámica disidente llamada Frente Moro de Liberación Islámica (MILF). El grupo continuó el conflicto cuando el MNLF firmó un acuerdo de paz con el gobierno filipino en 1994. Ahora se ha convertido en el grupo armado moro más grande y organizado en Mindanao y Sulu. El Frente Moro de Liberación Islámica se encuentra ahora en las etapas finales del anexo requerido para el Acuerdo Marco sobre Bangsamoro , que tiene un calendario establecido para su plena implementación en 2016.

Autonomía
La Mezquita Tulay en Jolo, Sulu

Aunque se iniciaron en un alto el fuego de 1976, en 1987 como resultado de la revolución EDSA , las conversaciones de paz con el MNLF se aceleraron con la intención de establecer una región autónoma para los musulmanes en Mindanao. El 1 de agosto de 1989, mediante la Ley de la República No. 6734, conocida como Ley Orgánica, se celebró un plebiscito de 1989 en 18 provincias de Mindanao, el archipiélago de Sulu y Palawan sin considerar los efectos de la migración continua de colonos de Luzón y Visayas. Se dijo que esto determinaría si los residentes todavía querrían ser parte de una Región Autónoma. Del total de provincias y ciudades participantes en el plebiscito, sólo cuatro provincias optaron por sumarse: Maguindanao, Lanao del Sur, Sulu y Tawi-Tawi. Incluso su capital regional, la ciudad de Cotabato, rechazó unirse a la región autónoma ya que los colonos ahora superan ampliamente en número a los moro y lumad. Cuando antes eran mayoría, ahora se han convertido en minoría. Sin embargo, esto llevó a la creación de la ARMM. Un segundo plebiscito, celebrado un año más en 2001, logró incluir a Basilan (excepto su capital, Isabela City) y Marawi City en la región autónoma. De las 13 provincias originales acordadas en el Acuerdo Final de Paz (FPA) con el MNLF, solo 5 se han incluido ahora en el actual ARMM debido al programa continuo de colonos de la República de Filipinas que comenzó en serio en 1901. [ cita necesaria ]

El ARMM está encabezado por un gobernador regional como resultado del Acuerdo Final de Paz entre el MNLF y el gobierno filipino en 1996 bajo el presidente Fidel Ramos . El gobernador regional, junto con el vicegobernador regional, actúan como poder ejecutivo y están atendidos por un Gabinete Regional, compuesto por secretarios regionales, que reflejan las agencias gubernamentales nacionales de Filipinas. La ARMM tiene una Asamblea Regional unicameral encabezada por un presidente. Actúa como el poder legislativo de la región y es responsable de las ordenanzas regionales. Está compuesto por tres miembros por cada distrito del Congreso . El número actual de miembros es veinticuatro. Desde entonces, algunas de las leyes de la Asamblea Regional han sido anuladas por el Tribunal Supremo por considerarlas "inconstitucionales". Un ejemplo es la anulación de la creación de la Provincia de Shariff Kabungsuwan por parte de la Asamblea Legislativa Regional (RLA), ya que esto creará un escaño adicional en la Cámara de Representantes del Congreso de Filipinas, un poder reservado únicamente al Congreso de Filipinas (Senado y Cámara). conjuntamente - para decidir. Algunos dirían, [ ¿ por quién? ] que esto prueba en sí mismo la falacia de su Autonomía otorgada por el Gobierno Central durante el Proceso de Paz. [ cita necesaria ]

Situación actual
La Batalla de Marawi , que destruyó gran parte de la ciudad de Marawi en 2017 en un conflicto entre militantes afiliados al Estado Islámico de Irak y Levante y las Fuerzas Armadas de Filipinas.

Los moros tenían una historia de resistencia contra el dominio español, estadounidense y japonés durante más de 400 años. La lucha armada contra los españoles, estadounidenses, japoneses y filipinos es considerada por los actuales líderes Moro como parte del "conflicto soberano" de cuatro siglos de duración del Bangsamoro (Nación Moro). [40] La resistencia de 400 años contra los japoneses, estadounidenses y españoles por parte de los Moro persistió y se transformó en su actual guerra por la independencia contra el Estado filipino. [41] Algunos Moros han formado sus propias organizaciones separatistas como el MNLF, el MILF y se han convertido en miembros de grupos más extremos como Abu Sayyaf (ASG) y Jemaah Islamiyah (JI), y el último formado es Bangsamoro Islamic Freedom Fighter (BIFF). ).

El Frente Moro de Liberación Islámica boicoteó el referéndum original formado por el referéndum de la Ley Orgánica y continuó su lucha armada hasta el presente. Sin embargo, sigue siendo un socio en el proceso de paz, ya que Filipinas no está dispuesta a calificar al MILF de grupo "terrorista". [42] Hoy en día, el pueblo moro se ha convertido en marginado y en minoría en Mindanao; también está en desventaja respecto a la mayoría cristiana en términos de empleo y vivienda; ellos también son discriminados . [43] Debido a esto, ha establecido tensiones crecientes que han contribuido al conflicto en curso entre el gobierno filipino y el pueblo Moro. Además, ha habido un gran éxodo de los pueblos Moro, incluidos los Tausūg, Samal, Bajau, Illanun y Maguindanao, hacia Malasia (Sabah) e Indonesia (Kalimantan del Norte) desde la década de 1970, debido a la anexión ilegal de sus tierras por parte de la mayoría católica. en ciertas regiones, y milicias armadas de colonos como los Ilaga , que han destruido la confianza entre los colonos de Mindanao y las comunidades moro. Además, las leyes de tenencia de la tierra han cambiado las estadísticas de población de los bangsamoro en un grado significativo y han provocado el desplazamiento gradual de los moros de sus tierras tradicionales. [44]

Proyecto de Ley Básica de Bangsamoro de 2014

La oficina del Asesor Presidencial para el Proceso de Paz ha publicado una serie de preguntas frecuentes sobre la Ley Básica de Bangsamoro (BBL), cuyo borrador el presidente Benigno Aquino III presentó a los líderes del Congreso. La Ley Básica de Bangsamoro suprime la Región Autónoma del Mindanao musulmán y establece en su lugar la nueva identidad política de Bangsamoro. La ley se basa en el Acuerdo Integral sobre Bangsamoro firmado por el gobierno filipino y el Frente Moro de Liberación Islámica en marzo de 2014. Aún debe ser implementado por el Gobierno por mandato del Congreso.

En Malasia

Viviendas de refugiados moro frente a la costa de la isla Gaya en Sabah.

Debido a su conflicto en el sur de Filipinas, muchos moros han emigrado al estado malayo de Sabah desde la década de 1970 en busca de una vida mejor debido a la proximidad entre las islas Sulu y el estado de Sabah. [45] La mayoría de ellos son inmigrantes ilegales y viven en la miseria, por lo que el gobierno del estado de Sabah está trabajando para reubicarlos en un asentamiento adecuado para facilitar la gestión. [46]

Bangsa Sug y Bangsa Moro

En 2018, comenzó en la ciudad de Zamboanga una reunión de unificación de todos los sultanes del archipiélago de Sulu y representantes de todas las comunidades étnicas del archipiélago de Sulu , declarándose pueblos Bangsa Sug y separándolos de los pueblos Bangsa Moro del centro continental de Mindanao. Citaron la completa diferencia de culturas y formas de vida habituales que tienen con los musulmanes centrales de Mindanao como la razón principal de su separación. También llamaron al gobierno a establecer un estado filipino separado, llamado Bangsa Sug , del Bangsa Moro continental o a incorporar el archipiélago de Sulu a cualquier estado que se forme en la península de Zamboanga, si alguna vez se aprueba el federalismo en Filipinas en los próximos años. [47] [48] [49] [50]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Filipinas. Informe 2013 sobre libertad religiosa internacional (Informe). Estados Unidos Departamento del Estado. 28 de julio de 2014. SECCIÓN I. DEMOGRAFÍA RELIGIOSA. La encuesta de 2000 afirma que el Islam es la religión minoritaria más grande y constituye aproximadamente el 5 por ciento de la población. Sin embargo, una estimación de 2012 de la Comisión Nacional de Filipinos Musulmanes (NCMF) afirma que hay 10,7 millones de musulmanes, lo que representa aproximadamente el 11 por ciento de la población total.
  2. ^ ab "Filipinas". Departamento de estado de los Estados Unidos .
  3. ^ ab Arnold, James R. (2011). La guerra Moro: cómo Estados Unidos luchó contra una insurgencia musulmana en la jungla filipina, 1902-1913. Publicación de Bloomsbury. págs.3–. ISBN 978-1-60819-365-3.
  4. ^ Kamlian, Jamail A. (20 de octubre de 2012). "¿Quiénes son el pueblo Moro?" . Consultado el 12 de febrero de 2019 .
  5. ^ "Filipinas: la inseguridad y la asistencia insuficiente obstaculizan el regreso". Consejo Noruego para los Refugiados . Alivio Web . 13 de agosto de 2003 . Consultado el 2 de noviembre de 2015 .
  6. ^ "Acuerdo cerrado, pero para la mayoría de los filipinos, Malasia es su hogar". La estrella . 9 de octubre de 2012 . Consultado el 16 de diciembre de 2014 .
  7. ^ ab Jamail A. Kamlian (20 de octubre de 2012). "¿Quiénes son el pueblo Moro?". Investigador diario filipino . Consultado el 2 de noviembre de 2015 .
  8. ^ Larousse, William (2001). Una iglesia local que vive para el diálogo: relaciones entre musulmanes y cristianos en Mindanao-Sulu, Filipinas: 1965-2000. Librería Bíblica Gregoriana. ISBN 978-88-7652-879-8.
  9. ^ ab "Acuerdo marco sobre Bangsamoro". Oficina del Consejero Presidencial para el Proceso de Paz . Escrito . 7 de octubre de 2012 . Consultado el 12 de octubre de 2013 .
  10. ^ "Conferencia de prensa del portavoz presidencial Lacierda y el presidente del Panel de Paz del GPH, Leonen". Boletín Oficial . Gobierno de Filipinas . 8 de octubre de 2012 . Consultado el 12 de octubre de 2013 .
  11. ^ "Tribus Bangsamoro". Oficina de Patrimonio Cultural . 7 de noviembre de 2019 . Consultado el 2 de julio de 2022 .
  12. ^ "CONSTITUCIÓN DE BANGSAMORO: HOJA DE RUTA HACIA LA INDEPENDENCIA Y LA AUTODETERMINACIÓN NACIONAL". Frente Moro de Liberación Nacional . 23 de agosto de 2013. Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2013 . Consultado el 12 de octubre de 2013 .
  13. ^ Depasupil, William B. (17 de febrero de 2014). "El ejército dice que Misuari 'se esconde como una rata'". Los tiempos de Manila . Consultado el 17 de febrero de 2014 .
  14. ^ Senador Aquilino "Koko" Pimentel III (27 de noviembre de 2013). "Resolución por la que se ordena al comité del Senado correspondiente que lleve a cabo una investigación, en apoyo de la legislación, sobre los motivos detrás del asedio a la ciudad de Zamboanga en septiembre de 2013, que resultó en una crisis humanitaria en dicha ciudad, con el fin de promulgar medidas para evitar que se repita un incidente similar en el futuro" (PDF) . Senado de Filipinas . Consultado el 28 de noviembre de 2013 .
  15. ^ ab Inglaterra, Vaudine (8 de septiembre de 2008). "¿Está muerto el proceso de paz en Filipinas?". Noticias de la BBC . Consultado el 9 de septiembre de 2008 .
  16. ^ Joaquín, Nick (2004). Cultura e historia: notas ocasionales sobre el proceso de devenir filipino . Pasig: Anvil Publishing. pag. 226.Joaquín, Nick (2004). Cultura e historia: notas ocasionales sobre el proceso de devenir filipino . Pasig: Anvil Publishing. pag. 226.[ se necesita verificación ]
  17. ^ "YouTube". YouTube . Archivado desde el original el 30 de abril de 2014 . Consultado el 26 de enero de 2015 .
  18. ^ Abinales, PN; Amoroso, Donna J. (2005). Estado y sociedad en Filipinas. Rowman y Littlefield. págs.43–. ISBN 978-0-7425-1024-1.
  19. ^ Jovita Ventura Castro (1989), Antología de literaturas de la Asean Noli Me Tangere de José Rizal , Colección de obras representativas de la UNESCO, p. 4, ISBN 971-8715-00-2
  20. ^ La nueva historia de Larned para referencia, lectura e investigación fáciles: las palabras reales de los mejores historiadores, biógrafos y especialistas del mundo; un sistema completo de historia para todos los usos, que se extiende a todos los países y materias y representa la mejor y más nueva literatura de la historia. vol. VIII. Basado en el trabajo del fallecido JN Larned . Springfield, Massachusetts: Compañía editorial CA Nichols. 1924.{{cite encyclopedia}}: Mantenimiento CS1: otros ( enlace )
  21. ^ Krieger, Herbert W. (1899). La colección de armas y armaduras primitivas de las Islas Filipinas en el Museo Nacional de Estados Unidos. Institución Smithsonian - Museo Nacional de los Estados Unidos - Boletín 137. Washington: Imprenta del Gobierno.
  22. ^ abc Warren, James Francis (2007). La zona de Sulu, 1768-1898: la dinámica del comercio exterior, la esclavitud y el origen étnico en la transformación de un estado marítimo del sudeste asiático. Prensa NUS. págs.129–. ISBN 978-9971-69-386-2.
  23. ^ Omar, Ibrahim S. (2018). Diario de un nativo colonizado: (Años de esclavitud colonial oculta). Partridge Publishing Singapur. ISBN 978-1543743272.
  24. ^ Espaldón, Ernesto M. (1997). Con los más valientes: la historia no contada de los luchadores por la libertad de Sulu de la Segunda Guerra Mundial. Fundación Espaldón-Virata. pag. 181.ISBN _ 9719183314. Más del 97 por ciento se perdieron en la isla de Jolo, una tasa de mortalidad que se cree difícilmente igualada en ningún otro lugar durante todo el curso de la guerra. Los datos no fueron inesperados ni tampoco una sorpresa. Una mirada retrospectiva a la historia del...
  25. ^ Matthiessen, Sven (2015). El panasiático japonés y Filipinas desde finales del siglo XIX hasta el final de la Segunda Guerra Mundial: ¿ir a Filipinas es como volver a casa? Biblioteca de estudios japoneses de Brill. RODABALLO. pag. 172.ISBN _ 978-9004305724.
  26. ^ Matthiessen, Sven (2016). "Capítulo 4: La ocupación de Filipinas". El panasiático japonés y Filipinas desde finales del siglo XIX hasta el final de la Segunda Guerra Mundial . Rodaballo. págs. 78–183. doi :10.1163/9789004305724_005. ISBN 9789004305724- a través de brill.com.
  27. ^ Yoshimi, Yoshiaki (2015). Fascismo de base: la experiencia de guerra del pueblo japonés. Libros de Weatherhead sobre Asia. Traducido por Ethan Mark. Prensa de la Universidad de Columbia. págs.196, 197, 198. ISBN 978-0231165686.
  28. ^ ab "Fascismo de base: la experiencia de guerra del pueblo japonés; traducido y comentado por Ethan Mark [PDF] [2kqjt81hmvs0]".
  29. ^ Jungleer, Volumen 48. Asociación de la 41ª División de Infantería. 1992. pág. 2.Bahu pasó por el silencio de muerte del Monte Daho Sur, donde había muerto la guarnición de marines. Como era el derecho de su soldado japonés, el general Suzuki decidió comandar. Fue su último puesto de honor. 2. La columna media estaba formada por 150 hombres de 363 mil millones de infantería. Su marcha podría ser más segura en el lado sur de los "montes" de Jolo, como Mabusing y Datu. 3 Caminando al norte de esa línea de "montañas" de Jolo, la columna izquierda estaba compuesta por 150 hombres de 365 Bn de infantería y 55 Bn de FA. Bordeando las laderas norte de los "montes" de Jolo, podrían estar más alejados de los ataques de Moro. (Entre los hombres de la FA estaba el soldado Akiyoshi Fujioka, quien todavía recuerda los salvajes combates. Al estar en contra de la guerra, Fujioka había rechazado su oportunidad de convertirse en oficial). Las armas japonesas eran superiores a las carabinas Moro y Krises a pesar de su Pln de mortero. Los japoneses tenían alrededor de 10 LMG, algunas HMG y 100 rifles y bayonetas. Cada hombre llevaba una o dos granadas... para suicidarse. Algunos moros habían masacrado a hombres moribundos. Y el 29 de julio, tres columnas incondicionales se dirigieron al monte Bahu, probablemente con las primeras luces del día. Detrás de ellos se oyó el fuerte chasquido de las granadas cuando los enfermos y los heridos se suicidaban. Las distancias en línea aérea desde Tumatangas a Bahu eran sólo 8 millas, pero el traslado duró demasiados días. La columna izquierda solo tardó 5 días, pero las columnas central y derecha tardaron 5 días más. La mayoría de los 500 murieron. La marcha duró demasiado porque no podía ser una marcha directa contra las multitudes moro que tenían delante. Quizás los japoneses tuvieron que retirarse en ocasiones (o intentar rodear los flancos de Moro) o marchar de noche para esconderse y descansar durante el día. En la columna de la izquierda, Fujioka todavía tiene malos recuerdos de la marcha. Los moros a menudo los seguían de cerca y mataban hombres. Los Mgs japoneses ayudaron a acumular muertos entre los fanáticos, pero la mitad de esos Mgs se perdieron debido a las cargas de Moro. A veces los japoneses utilizaban kirikome, un ataque casi suicida con culatas de rifle y bayonetas. Después de uno de estos, un hombre se preguntó por qué vivía. Fujioka tiene recuerdos conmovedores de miedo, hambre y batallas furiosas. Una noche, la hambrienta Columna de Izquierda encontró un campo de camotes (batatas). Cuando estaban cavando cansadamente, con las manos desnudas o con bayonetas, los Moros los rodearon y mataron a muchos hombres antes de que los rechazaran. Al día siguiente, los japoneses esperaban descansar en un estrecho valle. De nuevo Moros los rodeó y atacó. De nuevo, hubo kirikome: lucha cuerpo a cuerpo, heridas, sufrimiento y muerte. Adelante luchó contra esta Columna Izquierda. Bordeando las laderas norte de los montes Magusing, Agao, Pula y Datu, se cubrían principalmente de bosques secundarios. Sin embargo, cuando llegaron a Magusing, tenían 70 bajas de sus 150 hombres. Después de 5 días, el 2 de abril, fueron los primeros en llegar al monte Bahu. En el lado sur de las "montañas" por donde marchaba la Columna Izquierda, la Columna Media de 150 efectivos y 563.000 millones de personas tuvo una lucha más dura. Tres días después de partir, apenas habían pasado el monte Tumatangas. Cerca del monte Kagangan, los guerrilleros los atacaron con morteros. Rompieron las líneas guerrilleras, pero perdieron a 50 de sus 150. Dos días después, se reunieron con los restos de la Columna Derecha de Suzuki. Pero Gen Suzuki murió en acción el día antes de que se fusionaran las 2 columnas. Su columna central había pasado por la aldea de Indanan y por las laderas sur del monte Daho. Durante todo el recorrido sufrieron ataques. Suzuki fue asesinado el 1 de agosto. Sólo 50 de los 150 todavía vivían. El 2 de agosto, las columnas central y derecha se convirtieron en una. El 7 de agosto, diez días después de abandonar la colina 785, el "ejército" japonés se reunió en el monte Bahu: unos 180 de los 500 hombres que partieron. En Bahu, la muerte se cernió sobre aquellos 180 hombres enfermos, hambrientos y siempre sedientos. Les faltaban fuerzas incluso para cavar el perímetro. Carecían de un manantial de agua: sólo unas pocas gotas de un hilo que corría entre la hierba entre las rocas. Durante el día debían recoger las lentas gotas en las cantimploras, ya que no tenían luces para conseguir agua durante la noche. Moros los acechó y los derribó. De repente, un avión estadounidense arrojó panfletos entre ellos. "La guerra ha terminado", dijeron. "Si queda algún soldado vivo, por favor venga armado a Matanden, una pequeña colina a 2 kilómetros al NE de Bahu". El nuevo comandante Temmyo dijo: "Esas son mentiras. ¡Si crees en ellas, te mataremos ahora!". Pero Fujioka cree en ellos, porque dijeron: "Vengan en armas". Sin rendirse, sabía que todos morirían en 10 días, de hambre o de Moro krises. Entonces el soldado Fujioka firmó con cinco hombres que se escaparon con él. En 30 minutos, los 6 se reunieron, tristes por irse, pero con la esperanza de vivir. Un sargento que sabía inglés abrió un mapa y razonó que el punto de encuentro no era Matanden sino el monte Tanbang. Y en Tanbang, estos seis japoneses recuperaron sus vidas y recuperaron Japón, de manos de los soldados negros y los oficiales blancos de 368 Inf, 92 Div. De vuelta en el Monte Bahu, los japoneses del Maj Temmyo también recuperaron sus vidas. ... El Mayor Temmyo nunca dio crédito oficial a los hombres de Fujioka por salvarle la vida. Pero Fujioka está viva y coleando en Tokio. CRÉDITO: El regreso de RR Smith a Filipinas cuenta cómo se formó 55 IMB. El artillero Fujioka cuenta sobre el viaje desde Luzón, su arma en Jolo, la marcha de la muerte y la rendición. Las fechas de sus cartas son el 22 de octubre de 1986; 9 de enero, 1 de febrero, 9 de marzo, 30 de junio de 1987; y 20 de enero y 26 de abril de 1989. (Fujioka cita parcialmente su libro de tapa dura, The Memoir of a Survivor on Jolo, escrito en una escritura japonesa que no puedo leer). La entrevista de posguerra del Mayor Tokichi Tenmyo con un oficial estadounidense proporciona estadísticas y fechas de Lucha de 3 columnas para llegar al monte Bahu y rendición final. (El nombre posterior de Bahu es Monte Sinumaan, que Fujioka encuentra en los textos de la escuela secundaria filipina moderna). Nuestro último día ANZAC ANZAC es un acrónimo de 22. Diez días después de abandonar la colina 785, el "ejército" japonés se reunió en el monte Bahu: unos 180 de los 500 hombres que partieron. En Bahu, la muerte se cernió sobre aquellos 180 hombres enfermos, hambrientos y siempre sedientos. Les faltaban fuerzas incluso para cavar el perímetro. Carecían de un manantial de agua: sólo unas pocas gotas de un hilo que corría entre la hierba entre las rocas. Durante el día debían recoger las lentas gotas en las cantimploras, ya que no tenían luces para conseguir agua durante la noche. Moros los acechó y los derribó. De repente, un avión estadounidense arrojó panfletos entre ellos. "La guerra ha terminado", dijeron. "Si queda algún soldado vivo, por favor venga armado a Matanden, una pequeña colina a 2 kilómetros al NE de Bahu". El nuevo CO Mayor Temmyo dijo: "Esas son mentiras. ¡Si crees en ellas, te mataremos ahora!". Pero Fujioka cree en ellos, porque dijeron: "Venid en armas". Sin rendirse, sabía que todos morirían en 10 días, de hambre o de Moro krises. Entonces el soldado Fujioka firmó con cinco hombres que se escaparon con él. En 30 minutos, los 6 se reunieron, tristes por irse, pero con la esperanza de vivir. Un sargento que sabía inglés abrió un mapa y razonó que el punto de encuentro no era Matanden sino el monte Tanbang. Y en Tanbang, estos seis japoneses recuperaron sus vidas y recuperaron Japón, de manos de los soldados negros y los oficiales blancos de 368 Inf, 92 Div. De vuelta en el Monte Bahu, los japoneses del Maj Temmyo también recuperaron sus vidas. ... El Mayor Temmyo nunca dio crédito oficial a los hombres de Fujioka por salvarle la vida. Pero Fujioka está viva y coleando en Tokio. CRÉDITO: El regreso de RR Smith a Filipinas cuenta cómo se formó 55 IMB. El artillero Fujioka cuenta sobre el viaje desde Luzón, su arma en Jolo, la marcha de la muerte y la rendición. Las fechas de sus cartas son el 22 de octubre de 1986; 9 de enero, 1 de febrero, 9 de marzo, 30 de junio de 1987; y 20 de enero y 26 de abril de 1989. (Fujioka cita parcialmente su libro de tapa dura, The Memoir of a Survivor on Jolo, escrito en una escritura japonesa que no puedo leer). La entrevista de posguerra del Mayor Tokichi Tenmyo con un oficial estadounidense proporciona estadísticas y fechas de Lucha de 3 columnas para llegar al monte Bahu y rendición final. (El nombre posterior de Bahu es Monte Sinumaan, que Fujioka encuentra en los textos de la escuela secundaria filipina moderna). Nuestro último día ANZAC ANZAC es un acrónimo de 22. Diez días después de abandonar la colina 785, el "ejército" japonés se reunió en el monte Bahu: unos 180 de los 500 hombres que partieron. En Bahu, la muerte se cernió sobre aquellos 180 hombres enfermos, hambrientos y siempre sedientos. Les faltaban fuerzas incluso para cavar el perímetro. Carecían de un manantial de agua: sólo unas pocas gotas de un hilo que corría entre la hierba entre las rocas. Durante el día debían recoger las lentas gotas en las cantimploras, ya que no tenían luces para conseguir agua durante la noche. Moros los acechó y los derribó. De repente, un avión estadounidense arrojó panfletos entre ellos. "La guerra ha terminado", dijeron. "Si queda algún soldado vivo, por favor venga armado a Matanden, una pequeña colina a 2 kilómetros al NE de Bahu". El nuevo CO Mayor Temmyo dijo: "Esas son mentiras. ¡Si crees en ellas, te mataremos ahora!". Pero Fujioka cree en ellos, porque dijeron: "Venid en armas". Sin rendirse, sabía que todos morirían en 10 días, de hambre o de Moro krises. Entonces el soldado Fujioka firmó con cinco hombres que se escaparon con él. En 30 minutos, los 6 se reunieron, tristes por irse, pero con la esperanza de vivir. Un sargento que sabía inglés abrió un mapa y razonó que el punto de encuentro no era Matanden sino el monte Tanbang. Y en Tanbang, estos seis japoneses recuperaron sus vidas y recuperaron Japón, de manos de los soldados negros y los oficiales blancos de 368 Inf, 92 Div. De vuelta en el Monte Bahu, los japoneses del Maj Temmyo también recuperaron sus vidas. ... El Mayor Temmyo nunca dio crédito oficial a los hombres de Fujioka por salvarle la vida. Pero Fujioka está viva y coleando en Tokio. CRÉDITO: El regreso de RR Smith a Filipinas cuenta cómo se formó 55 IMB. El artillero Fujioka cuenta sobre el viaje desde Luzón, su arma en Jolo, la marcha de la muerte y la rendición. Las fechas de sus cartas son el 22 de octubre de 1986; 9 de enero, 1 de febrero, 9 de marzo, 30 de junio de 1987; y 20 de enero y 26 de abril de 1989. (Fujioka cita parcialmente su libro de tapa dura, The Memoir of a Survivor on Jolo, escrito en una escritura japonesa que no puedo leer). La entrevista de posguerra del Mayor Tokichi Tenmyo con un oficial estadounidense proporciona estadísticas y fechas de Lucha de 3 columnas para llegar al monte Bahu y rendición final. (El nombre posterior de Bahu es Monte Sinumaan, que Fujioka encuentra en los textos de la escuela secundaria filipina moderna). Nuestro último día ANZAC ANZAC es un acrónimo de 22. " Pero Fujioka creía en ellos, porque dijeron: "Vengan en armas". Sin rendirse, sabía que todos morirían en 10 días, de hambre o de Moro krises. Así que el soldado Fujioka firmó con 5 hombres que se escabulleron con él. ". En 30 minutos, los 6 se reunieron, tristes por irse, pero con la esperanza de vivir. Un sargento que sabía inglés abrió un mapa y razonó que el punto de encuentro no era Matanden sino el Monte Tanbang. Y en Tanbang, estos 6 japoneses recibieron su vidas y Japón de regreso, de los soldados negros y oficiales blancos de 368 Inf, 92 Div. De regreso en el Monte Bahu, los japoneses del Mayor Temmyo también recuperaron sus vidas... El Mayor Temmyo nunca dio crédito oficial a los hombres de Fujioka por salvarle la vida. . Pero Fujioka está vivo y coleando en Tokio. CRÉDITO: El regreso de RR Smith a Filipinas cuenta cómo se formó el 55 IMB. El artillero Fujioka cuenta sobre el viaje desde Luzón, su arma en Jolo, la marcha de la muerte y la rendición. Fechas de sus cartas son el 22 de octubre de 1986; el 9 de enero, el 1 de febrero, el 9 de marzo y el 30 de junio de 1987; y el 20 de enero y 26 de abril de 1989. (Fujioka cita en parte su libro de tapa dura, The Memoir of a Survivor on Jolo, escrito en escritura japonesa que no puedo leer). . ) La entrevista de posguerra del Mayor Tokichi Tenmyo con un oficial estadounidense proporciona estadísticas y fechas de la lucha de 3 columnas para llegar al Monte Bahu y la rendición final. (El nombre posterior de Bahu es Monte Sinumaan, que Fujioka encuentra en los textos de la escuela secundaria filipina moderna). Nuestro último día ANZAC ANZAC es un acrónimo de 22. " Pero Fujioka creía en ellos, porque dijeron: "Vengan en armas". Sin rendirse, sabía que todos morirían en 10 días, de hambre o de Moro krises. Así que el soldado Fujioka firmó con 5 hombres que se escabulleron con él. ". En 30 minutos, los 6 se reunieron, tristes por irse, pero con la esperanza de vivir. Un sargento que sabía inglés abrió un mapa y razonó que el punto de encuentro no era Matanden sino el Monte Tanbang. Y en Tanbang, estos 6 japoneses recibieron su vidas y Japón de regreso, de los soldados negros y oficiales blancos de 368 Inf, 92 Div. De regreso en el Monte Bahu, los japoneses del Mayor Temmyo también recuperaron sus vidas... El Mayor Temmyo nunca dio crédito oficial a los hombres de Fujioka por salvarle la vida. . Pero Fujioka está vivo y coleando en Tokio. CRÉDITO: El regreso de RR Smith a Filipinas cuenta cómo se formó el 55 IMB. El artillero Fujioka cuenta sobre el viaje desde Luzón, su arma en Jolo, la marcha de la muerte y la rendición. Fechas de sus cartas son el 22 de octubre de 1986; el 9 de enero, el 1 de febrero, el 9 de marzo y el 30 de junio de 1987; y el 20 de enero y 26 de abril de 1989. (Fujioka cita en parte su libro de tapa dura, The Memoir of a Survivor on Jolo, escrito en escritura japonesa que no puedo leer). . ) La entrevista de posguerra del Mayor Tokichi Tenmyo con un oficial estadounidense proporciona estadísticas y fechas de la lucha de 3 columnas para llegar al Monte Bahu y la rendición final. (El nombre posterior de Bahu es Monte Sinumaan, que Fujioka encuentra en los textos de la escuela secundaria filipina moderna). Nuestro último día ANZAC ANZAC es un acrónimo de 22.
  30. ^ Poyer, Lin (2022). Guerra en los márgenes: experiencias indígenas en la Segunda Guerra Mundial. Piloto de Monografía de Historia Sostenible. Prensa de la Universidad de Hawaii. pag. 94.ISBN _ 978-0824891800. La compañía de artillería de campaña de Fujioka Akiyoshi sucumbió a un ataque sorpresa de los Moro poco después de desembarcar en Jolo, Filipinas, en octubre de 1944: "Fujioka escribió que los soldados muertos tenían sus armas, ropa, dientes de oro e hígados crudos...
  31. ^ Yoshimi, Yoshiaki (2015). Fascismo de base: la experiencia de guerra del pueblo japonés. Libros de Weatherhead sobre Asia. Traducido por Ethan Mark (reimpresión ed.). Prensa de la Universidad de Columbia. pag. 312.ISBN _ 978-0231538596. Haisen no ki es un disco escrito después de la guerra en un campo de prisioneros de guerra estadounidense; desde el segundo llamado a filas de Fujioka hasta su llegada a la isla de Jolo y desde su rendición...
  32. ^ 藤岡, 明義 (1991). 敗残の記: 玉砕地ホロ島の記錄. 中央公論社. págs.258, 11, 155, 205, 155. ISBN 4122017904. Página 258 玉砕地ホロ島の記錄 藤岡明義. 選書)。藤岡氏はいわゆる対米協力者ではないが、あえていうなら「を多少加味した Q の」のタイプというところであろうか。ホロ島の場合は圧倒的な火器を有し、制空、制海権を握った米軍の攻撃で三分の一を失い、囲まれつつ ... Resultados 1-3 de 4 Página 11 この一篇を、ホ島のツマンタンガス並びにシロマンの山々に、今もなお知る人もなく散在し、ジャングルの腐土に埋まっている、六千名の白骨に捧ぐ。昭和五十三年十二月(注原文では、地名、人名等が略字になっている個処があるが、本書では、できる限り正名 ... Página 155弱いと、俺のところが死場所になってしまう」こんな会話を聞いて" Página 205 変転極まりなき人の世とは言え、この死の一つに加わるものと思い込んでいた自分が、転進の際残留した者が、そのままの場所で死んでいるものであった。小あばは膨れ上り、ある者は全身蛆に被われ、ある者はPágina 155 "「ああ、もう死にやがったな。この野郎、処置なしだ、人のところへ来て死にやがって。心臓が弱いと、俺のところが死場所になってしまう」こんな会話を聞いても誰一人振り向きもしなかった. "この一篇を、ホ島のツマンタンガス並びにシロマンの山々に、今もなお知る人もなく散在し、ジャングルの腐土に埋まっている、六千名の白骨に捧ぐ。昭和五十三年十二月(注原文では、地名、人名等が略字になっている個処があるが、本書では、できる限り正名 ... 変転極まりなき人の世とは言え、この死の一つに加わるものと思い込ん"れ上り、ある者は全身蛆に被われ、ある者は半ば白骨となり、甚だしきは土の中かうじ.
  33. ^ https://kosho.or.jp/products/search_list.php?search_word=%E8%97%A4%E5%B2%A1+%E6%98%8E%E7%BE%A9 [ URL desnuda ]
  34. ^ 早 瀬 Hayase, 晋 三 Shinzo (marzo de 2021). "戦場体験者の戦記を糺す試み intenta reescribir memorias de guerra como ex soldados". 『アジア太平洋討究』 (41): 111–141. Archivado desde el original el 23 de julio de 2022.
  35. ^ https://jstage.jst.go.jp/article/wiapstokyu/41/0/41_111/_pdf [ URL desnuda ]
  36. ^ "【長官】ここだけ太平洋戦争中のスレ18【死す】". toro.5ch.net .
  37. ^ van Doorn-Harder, Nelly (2004). "Sudeste asiático, Islam en". En Martín, Richard C. (ed.). Enciclopedia del Islam y el mundo musulmán . vol. 1. Referencia de Macmillan. pag. 47.[ se necesita verificación ]
  38. ^ Unson, John (28 de septiembre de 2013). "El grupo Anti-Moro resurge en NCotabato". La estrella filipina . Consultado el 2 de noviembre de 2015 .
  39. ^ "Documentación para Ilagas". Proyecto Base de Datos de Milicias Progubernamentales (PGMD) . Consultado el 26 de enero de 2015 .
  40. ^ Banlaoi, Rommel C. (2012), Al Harakatul Al Islamiyyah: Ensayos sobre el grupo Abu Sayyaf (3.ª ed.), Ciudad Quezón: Instituto Filipino para la Investigación sobre la Paz, la Violencia y el Terrorismo, p. 24/137 , consultado el 2 de noviembre de 2015.
  41. ^ Banlaoi, Rommel C. (2005). "Terrorismo marítimo en el sudeste asiático (la amenaza de Abu Sayyaf)". Revisión de la Escuela de Guerra Naval . 58 (4): 68/7.
  42. ^ Lingga, Abhoud Syed M. (13 de julio de 2007), "Factores determinantes", openDemocracy , archivado desde el original el 11 de agosto de 2007Lingga, Abhoud Syed M. (13 de julio de 2007), "Factores determinantes", openDemocracy , archivado desde el original el 11 de agosto de 2007
  43. ^ Montlake, Simon (19 de enero de 2005). "Los cristianos en Manila denuncian la sala de oración musulmana del centro comercial". El Monitor de la Ciencia Cristiana . Consultado el 26 de enero de 2015 .
  44. ^ Howe, Brendan M., ed. (2016). Desarrollo posconflicto en Asia oriental. Rutledge. ISBN 978-1317077404. Consultado el 19 de marzo de 2017 .
  45. ^ Mencari Indonesia: demografi-politik pasca-Soeharto (en indonesio). Yayasan Obor Indonesia. 2007. págs. 123–. ISBN 978-979-799-083-1.
  46. ^ Muguntan Vanar (16 de febrero de 2016). "Sabah tiene como objetivo acabar con el problema de los ocupantes ilegales". La estrella . Consultado el 17 de febrero de 2016 .
  47. ^ García, Bong (10 de mayo de 2018). "Sulu Sultanato y Bangsa Sug impulsan la revisión de BBL". Estrella de sol .
  48. ^ "Sulu Sultan Muedzul Lail Tan Kiram: el 35º sultán legítimo de Sulu y Borneo del Norte". Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2021, a través de www.youtube.com.
  49. ^ Carreon, Frencie (9 de mayo de 2018). "El estado federal presionó por la península de Zambo, archipiélago de Sulu". MindaNoticias .
  50. ^ Cigaral, Ian Nicolas (30 de enero de 2018). "La creación de gobierno federal propuesta quiere que Sabah se incluya en el territorio filipino". philstar.com .

Otras lecturas

enlaces externos

Nacionalistas/separatistas moros:

Sitios web de Moro: