stringtranslate.com

Lengua protobaltoeslava

El protobaltoeslavo ( PBS o PBSl ) es una protolengua hipotética reconstruida que desciende del protoindoeuropeo (PIE). Se cree que a partir del protobaltoeslavo se desarrollaron las lenguas baltoeslavas posteriores, compuestas por las subramas báltica y eslava , e incluyendo el lituano moderno , el polaco , el ruso y el serbocroata , entre otros.

Al igual que la mayoría de las demás protolenguas, no hay ningún texto que lo atestigua, pero se ha reconstruido utilizando el método comparativo . Hay varias isoglosas que las lenguas bálticas y eslavas comparten en fonología , morfología y acentología, que representan innovaciones comunes de la época protoindoeuropea y pueden ordenarse cronológicamente.

Fonología

Consonantes

Las oclusivas aspiradas sonoras protoindoeuropeas perdieron su aspiración en el protobaltoeslavo. Las oclusivas ya no se distinguían entre fortis y aspiradas, sino que eran sordas y sonoras. [1] Sin embargo, se habían desarrollado varias consonantes palatales ( postalveolares ): *ś y *ź a partir de oclusivas palatovelares anteriores y *š a partir de *s como resultado de la ley del sonido de Ruki .

Vocales

El protobaltoeslavo conservó gran parte del sistema vocálico protoindoeuropeo tardío. La *o corta se fusionó con la *a y la antigua *eu se transformó en *jau .

El protobaltoeslavo también poseía "diptongos sonoros", que consistían en una vocal corta seguida de *l , *m , *n o *r . Estos eran heredados del protoindoeuropeo y se formaban de nuevo a partir de sonorantes silábicos del IPE. Aunque no eran diptongos en el sentido tradicional, se comportaban como un núcleo monosilábico en protobaltoeslavo y podían tener la vocal aguda como las vocales largas y los diptongos regulares.

Acento

La mayoría de las palabras protobaltoeslavas podían llevar acento en cualquier sílaba, como en el protoindoeuropeo. La colocación del acento cambió significativamente en relación con el protoindoeuropeo, con una nivelación paradigmática del acento móvil del protoindoeuropeo, junto con desplazamientos hacia la izquierda y hacia la derecha condicionados por los fonemas circundantes. Todavía hay cierto desacuerdo entre los lingüistas sobre la posición exacta del acento en cada forma protobaltoeslava y las reglas que rigen estos cambios.

Agudo

Algunas sílabas del protobaltoeslavo tenían una característica distintiva adicional, conocida como aguda . Se trata principalmente de un reflejo de las laringeales protoindoeuropeas, así como de un resultado de la ley de Winter . La naturaleza exacta de la aguda no está clara y los diferentes lingüistas tienen diferentes interpretaciones.

La interpretación moderna, favorecida por un número cada vez mayor de lingüistas, es que la aguda se realizó como glotalización , una interrupción de la sonoridad similar al stød encontrado en danés . [4] Esta glotalización todavía se encuentra en el samogitiano y el letón modernos , bajo el término "tono roto". Olander lo indica con un símbolo de glotalización superscrito ˀ después del núcleo de la sílaba, [5] mientras que Jasanoff es más evasivo y usa el subrayado. [6] Algunos lingüistas van más allá e interpretan la aguda como un segmento consonántico real, que Derksen indica como una oclusiva glótica ʔ y Kortlandt como una consonante laríngea H. Reconstruyen este segmento consonántico no solo después de las vocales, sino también antes de ellas, como reflejos directos de las laríngeas PIE. Sin embargo, tales reflejos consonánticos de las laríngeas no son ampliamente aceptados. Por coherencia, en este artículo se utilizará el símbolo de glotalización de Olander ˀ .

En protobaltoeslavo, el acento agudo era independiente de la posición del acento y podía aparecer en cualquier sílaba "larga", incluidas:

De este modo, cualquier sílaba podía ser larga con una sílaba aguda, larga sin una sílaba aguda o corta. Las sílabas sin una sílaba aguda se denominan a veces colectivamente "circunflejas", aunque este término también se utiliza específicamente para las sílabas largas que carecen de la sílaba aguda. Dentro de un paradigma flexivo, una sílaba larga podía volverse corta si el núcleo iba seguido inmediatamente de una terminación flexiva que comenzaba con una vocal. Esto, a su vez, daba como resultado la pérdida de la sílaba aguda, ya que esta no estaba permitida en sílabas cortas. Tales alternancias se encontraron en sustantivos con raíz consonántica y en verbos primarios.

Ninguna lengua moderna conserva la distribución original baltoeslava de la acentuación. En lituano y eslavo, la distinción de la acentuación se perdió en sílabas no acentuadas y se convirtió en una distinción de entonación. Esto ocurrió relativamente tarde y no antes de que se produjeran algunos cambios acentuales importantes, como la ley de Fortunatov-de Saussure y la ley de Dybo . En letón, la acentuación se refleja como el "tono roto" glotalizado en palabras que originalmente tenían acentuación móvil.

Alternancias

El protobaltoeslavo conservó el sistema de ablaut de su lengua madre, pero fue mucho menos productivo y sufrió importantes modificaciones. Las alternancias vocálicas se nivelaron a menudo, pero no siempre es fácil determinar hasta qué punto había avanzado esta nivelación cuando los dialectos baltoeslavos comenzaron a divergir, ya que la nivelación avanzó en la misma línea en todos ellos hasta cierto punto.

El grado alargado siguió siendo productivo en la derivación de palabras y se utilizó en muchas formaciones innovadoras que no estaban presentes en el protoindoeuropeo. Después de la fusión de *o y *a , el fonema resultante *a podía alargarse tanto a como a .

El preprotoeslavo conservó muchos de estos usos de grados alargados en morfología. Las distinciones de longitud se reflejan como distinciones de calidad vocálica en el eslavo común tardío (LCS) y las lenguas eslavas posteriores:

Estos son ejemplos similares en lituano:

Sobre la base de las alternancias de longitud existentes heredadas del protoindoeuropeo, surgieron nuevas alternancias entre las largas , y las cortas *i , *u . Este último tipo de apofonía no fue productiva en el IPE. Compárese:

El nuevo tipo de longitud apofónica se utilizó especialmente en el preprotoeslavo en la formación de verbos durativos, iterativos e imperfectivos. Compárese:

Ciertos pares de palabras muestran un cambio de la antigua inicial *a- (de PIE *(H)a- , *(H)o- , *h₂e- , *h₃e- ) a *e- , lo que a veces se denomina "regla de Rozwadowski". El condicionamiento exacto de este cambio no se entiende bien en la actualidad, pero condujo a alternancias entre *e- y *a- en palabras relacionadas o incluso como formas alternativas de la misma palabra. Las alternancias a menudo dieron lugar a diferentes vocales iniciales en diferentes idiomas. Varias palabras conservaron la alternancia también en tiempos protoeslavos, que se convirtieron en una alternancia entre *(j)e- y *o- :

Desarrollo a partir del protoindoeuropeo

El baltoeslavista austríaco Georg Holzer ha reconstruido una cronología relativa de 50 cambios de sonido baltoeslavos, refiriéndose únicamente a la fonología, no a la acentuación, desde el protobaltoeslavo hasta las lenguas hijas modernas. [7] Sin embargo, solo los primeros 12 son baltoeslavos comunes y, por lo tanto, relevantes para este artículo (solo la ley de Winter es un cambio común único):

  1. Ley de Ruki : *s > después de *r , *u , *k o *i .
  2. Las laringales se pierden entre consonantes en sílabas no iniciales.
  3. Ley de Winter : las vocales cortas se alargan cuando van seguidas de una oclusiva sonora no aspirada (en algunos relatos, sólo en una sílaba cerrada).
  4. *o > *a .
  5. Las oclusivas sonoras aspiradas pierden su aspiración y se fusionan con las oclusivas sonoras simples.
  6. Las oclusiones labiovelares pierden su labialización y se fusionan con las velares simples.
  7. Satemización : *ḱ , > , .
  8. *EwV > *AwV .
  9. *i (a veces *u ) se inserta antes de sonorantes silábicos, creando nuevos diptongos líquidos.
  10. *wl , *wr > *l , *r palabra-inicialmente.

Es probable que el sustrato preindoeuropeo esté ausente del protobaltoeslavo (o esté presente solo en cantidades muy pequeñas). [8]

Satemización

El protobaltoeslavo generalmente muestra reflejos satem de las tres series velares: las labiovelares se fusionan en las velares simples mientras que las palatovelares se desarrollan en sibilantes ( y ).

En el baltoeslavo, en cambio, hay una serie de palabras que muestran reflejos centum, en las que las palatovelares aparecen como velares simples. Algunas de ellas pueden explicarse mediante leyes de sonido regulares, pero otras leyes han quedado ocultas por numerosos desarrollos analógicos . Se sostiene que otras son préstamos de las lenguas centum.

Por ejemplo, el protobaltoeslavo *kárˀwāˀ 'vaca' (lituano kárvė , OCS krava , ruso koróva ) es probablemente una derivación femenina de un sustantivo masculino perdido que puede haber sido tomado prestado del protocelta *karwos "ciervo" (galés medio carw , bretón medio karo , córnico medio carow ), que a su vez es un reflejo regular del PIE *ḱr̥h₂wos . [9]

Las palatovelas PIE también podrían despalatalizarse en baltoeslavo. Se han propuesto varias reglas de despalatalización para el baltoeslavo. [10] Según Matasović, [11] la despalatalización de las palatovelas se produjo antes de una sonora seguida de una vocal posterior: Ḱ > K/_RV posterior . Eso explicaría reflejos centum como estos:

Otra opinión es que la satemización ocurrió en el Báltico y el Eslavo independientemente después de que el Eslavo se separara. [ cita requerida ]

Ley de Ruki

La *s de PIE se conservó en baltoeslavo en la mayoría de las posiciones. Según la ley de Ruki , se convertía en cuando estaba precedida por *r , *u , *k o *i . También incluía los diptongos terminados en *u o *i , las vocales largas y (ya sean originales o de una laríngea siguiente) y la velar sonora *g .

Entre las lenguas baltoeslavas, la evidencia de la ley de Ruki es reconocible solo en lituano y eslavo porque en los otros idiomas , y *s se fusionan para formar *s . En lituano, y se fusionan para formar , permaneciendo distintas de *s . En eslavo, se fusiona con s pero permanece distinta (y se convierte en *x antes de las vocales posteriores).

La mayoría de los manuales, basados ​​en material lituano, afirman que en el Báltico la ley Ruki se ha aplicado solo parcialmente. La afirmación más común es que la ley se aplicaba incondicionalmente en lituano solo después de *r , mientras que después de *u , *k e *i , aparecen tanto *s como . Compárese:

No existe una solución sencilla para estos dobles reflejos de la ley de Ruki en lituano y, por lo tanto, no hay una respuesta sencilla a la pregunta de si la ley de Ruki es una isoglosa común del baltoeslavo o no. La respuesta más probable parece ser la suposición de que PIE *s se cambió a después de *r , *u , *k , *i con total regularidad dentro del baltoeslavo propiamente dicho, pero las huellas del efecto de la ley de RUKI se borraron por cambios posteriores en lituano, como el cambio de *-š al final de palabra a *-s .

En general, se puede afirmar que el lituano muestra el efecto de la ley de Ruki solo en palabras antiguas heredadas del período baltoeslavo, por lo que el lituano š aparece en palabras que tienen una correspondencia formativa y morfológica completa en eslavo (descartando la posibilidad de formaciones paralelas accidentales).

Parece que las palatovelares produjeron fricativas en protobaltoeslavo antes del efecto de la ley RUKI, de modo que *ḱs aparece simplemente como . Compárese:

Movilidad acentual

Tanto el protoindoeuropeo como el protobaltoeslavo tenían sistemas de movilidad acentual, en los que el acento se colocaba en diferentes sílabas en diferentes inflexiones de la misma palabra. Sin embargo, los sistemas de las dos lenguas son muy diferentes en los detalles. La movilidad PIE y la movilidad baltoeslava no están relacionadas; la movilidad baltoeslava no se hereda del protoindoeuropeo, sino que se forma completamente de nuevo. La movilidad PIE se perdió por completo en las primeras etapas del protobaltoeslavo, [1] al eliminarse la distinción acentual entre formas "fuertes" y "débiles" (acentuadas más a la izquierda y a la derecha, respectivamente), generalmente a favor de las formas débiles, es decir, el acento en la sílaba del sufijo para las raíces proterocinéticas. Las raíces histerocinéticas ya tenían efectivamente un acento fijo en la primera sílaba después de la raíz, y lo conservaron. Las raíces anficinéticas se unieron a este patrón.

El proceso exacto por el cual surgió el nuevo tipo de movilidad baltoeslava es todavía un tema muy debatido, aunque algunos detalles están claros. Como regla general, los sustantivos que tenían el acento en la terminación ("oxítonos") se volvieron móviles, mientras que los que tenían acento en la raíz ("baritones") conservaron su acento fijo. Las palabras con acento móvil tenían acento en la sílaba más a la izquierda de la raíz en algunas formas, acento en la sílaba más a la derecha de la terminación en otras (modificado por la ley de Hirt ). Sin embargo, un caso especial lo forman los sustantivos neutros o-oxítonos, que bajo ciertas condiciones aparecen como AP b en eslavo en lugar del AP c esperado .

En las siguientes secciones se exponen las explicaciones de la movilidad que dan distintos lingüistas. Las explicaciones son de naturaleza muy diferente y, a veces, también arrojan resultados diferentes para distintos casos. Los resultados "incorrectos" se explican a su manera por cada uno.

Jasanoff

J. Jasanoff propone tres reglas para explicar el aumento de la movilidad: [12]

  1. Ley de Saussure-Pedersen: el acento se retraía una sílaba hacia la izquierda a partir de una sílaba abierta corta interna a la palabra. Si el acento recaía sobre una sílaba inicial, recibía un contorno acentual especial "marginal izquierdo".
  2. Retracción final *-V̆N(C) : el acento también se retrajo de una sílaba final que contenía una vocal corta y terminaba en nasal, opcionalmente con otra consonante.
  3. Ley de Proto-Vasilev-Dolobko (Proto-VDL): En palabras fonológicas de cuatro o más sílabas encabezadas por un acento marginal izquierdo, la sílaba final adquiría un acento léxico y el acento marginal izquierdo se perdía.

Después de estos cambios, se produjeron cambios analógicos. El patrón de movilidad de los verbos prefijados se extendió a los verbos sin prefijo. El acento final de los sustantivos con dos sílabas antes de la terminación (resultante del proto-VDL) se extendió a los sustantivos con una sílaba antes de la terminación, p. ej. * su᷅Hnumos regular → *suHnumo̍s analógico > *sūˀnumás protobaltoeslavo basado en *golHwinomo̍s regular .

El singular nom/acc/voc de los sustantivos neutros oxítonos recibió un acento marginal izquierdo a través de estos cambios, que se mantuvo como tono descendente en los sustantivos neutros AP c eslavos . Los sustantivos neutros AP b anómalos pueden explicarse como restos de patrones supletorios de los sustantivos singulares oxítonos y plurales colectivos barítonos del PIE. [13] Como barítonos, estos plurales colectivos habrían terminado con un acento léxico en la raíz, en contraste con un acento marginal izquierdo en las formas singulares. Finalmente, el acento léxico parece haber "ganado", quizás en parte debido al uso frecuente del plural en estos sustantivos.

Kortlandt y Derksen

En la propuesta de Kortlandt , [14] apoyada por Derksen , [15] cuatro cambios crean la nueva movilidad baltoeslava:

  1. Ley de Pedersen: el acento se retiraba de las sílabas mediales en las raíces que permanecían "móviles", es decir, en raíces consonánticas histerocinéticas y anficinéticas, en las que el acento a veces recaía en el sufijo y a veces en la terminación. Por ejemplo, acusativo singular *dʰugh₂-tér-m̥ (~ *dʰugh₂-tr-és ) > *dʰúgh₂-ter-m̥ > protobaltoeslavo *dúkterin .
  2. Baritonesia: La retracción del acento se extendió análogamente a las raíces vocálicas en las formas de caso en las que se aplicaba la ley de Pedersen. Así, acc. sing. *suHnúm > *súHnum > protobaltoeslavo *sū́ˀnun .
  3. Oxitotonía: el acento se desplaza desde la sílaba medial hasta el final de la palabra en paradigmas con formas acentuadas en el final. Esto hace que el acento se desplace a la última sílaba de las terminaciones polisílabas.
  4. Retracción baltoeslava tardía: en palabras de dos sílabas, el acento se retraía de la vocal final de palabra, a menos que la primera sílaba terminara en obstruyente (incluidas las laríngeas).

El paso 4 provocó la retracción en el singular nom/acc/voc de las raíces o-neutras oxítonas, donde la terminación había sido reemplazada por la pronominal *-od , seguida por la pérdida de la *-d final que colocaba la vocal en posición final. Sin embargo, debido a que estaba bloqueada por una primera sílaba obstruyente-final, se produjo una división en esta clase de sustantivos: las raíces retraídas finalmente se unieron a AP c en eslavo, mientras que las raíces no retraídas se unieron a AP b .

Olander

La "ley de movilidad" de Olander [16] presupone algunas condiciones, a saber:

La propia ley de movilidad establece que el acento se elimina si recae en la última mora de una palabra, y la palabra pasa a ser intrínsecamente átona. Tales palabras aparecen con un acento predeterminado en la mora más a la izquierda de la palabra.

Escuela acentológica de Moscú

La escuela acentológica de Moscú considera que el paradigma del acento móvil protobaltoeslavo es un reflejo directo de las plataformas protoindoeuropeas recesivas : [17]

Ley de Hirt

La ley de Hirt hacía que el acento se retrajera a la sílaba anterior si la vocal de la sílaba precedente iba seguida inmediatamente de una laríngea. Esto se produjo antes de la adición de vocales epentéticas antes de las sonorantes silábicas, por lo que en el momento del cambio, las sonorantes silábicas todavía actuaban como núcleo vocálico como las vocales verdaderas y podían atraer también el acento.

La ley de Hirt se produjo después de la creación de la nueva movilidad acentual y sirvió para modificarla. Cuando las terminaciones de las palabras con acento móvil tenían varias sílabas, podía desplazar el acento de la última sílaba a la precedente, creando así el acento no final de los eslavos *-ìti (infinitivo) y *-àxъ (locativo plural). Si el acento se desplazaba de la terminación de una palabra con acento móvil a la raíz, la palabra se convertía normalmente en un patrón de acento fijo:

Sin embargo, en algunos casos, la ley de Hirt no parece haber tenido lugar donde se esperaría, y las palabras permanecen con acento móvil:

Sonoras silábicas

Las sonorantes silábicas protoindoeuropeas *l̥ , *r̥ , *m̥ y *n̥ (abreviadas *R̥ ) desarrollaron una vocal protética delante de ellas, convirtiéndolas en "diptongos sonoros". Este cambio se produjo después de la ley de Hirt, que operó sobre las sonorantes silábicas originales pero no sobre los diptongos sonoros.

Tanto *i como *u aparecen como vocales protéticas, dando lugar a los reflejos *im , *in , *ir , *il ( *iR ) y *um , *un , *ur , *ul ( *uR ). Hasta el día de hoy sigue siendo un problema sin resolver las condiciones fonológicas exactas que desencadenan cada reflejo. En cualquier caso, el análisis de su distribución ha demostrado que *i aparece con mucha más frecuencia, lo que sugiere que es el reflejo por defecto, mientras que *u aparece solo en casos especiales. En una muestra de 215 elementos léxicos baltoeslavos, 36 (17%) están atestiguados solo con reflejos *uR , 22 (10%) con ambos reflejos en la misma lengua o rama o con uno en eslavo y el otro en báltico, y los 157 restantes (73%) están atestiguados solo con reflejo *iR . [18]

Se han propuesto varias teorías, siendo la más notable la de André Vaillant de 1950. [19] Según él, *u surgió después de las labiovelares del PIE. De ser cierto, sería el único rastro de labiovelares del PIE en baltoeslavo.

Después de examinar el diccionario baltoeslavo de Reinhold Trautmann de 1924, Jerzy Kuryłowicz en 1956 no encontró una distribución fonológicamente consistente para los reflejos duales excepto en una única posición: después de las palatovelares PIE, el báltico y el eslavo solo tienen el reflejo *iR . [20]

En 1965, George Shevelov examinó los datos eslavos con mucho detalle, pero al final sólo demostró que la distribución de los reflejos duales en eslavo no se puede reducir al condicionamiento fonológico. [21]

Según un análisis realizado por Christian Stang en 1966, las estadísticas de Kuryłowicz demostraron únicamente que los reflejos *iR son mucho más frecuentes que los reflejos *uR . [22] Stang hizo varias observaciones importantes:

El análisis de Stang indica que *iR era el resultado habitual de la diptongación de las sonorantes silábicas del PIE. Los dobletes con significado expresivo se explican entonces como reemplazos *uR motivados expresivamente del reflejo *iR original , o como préstamos de dialectos del sustrato (como el germánico) que regularmente tenían el reflejo *R̥ > *uR , cuando el (pre)baltoeslavo ya no tenía sonorantes silábicas y entonces se usaban junto con el reflejo original.

Según Jānis Endzelīns y Reinhold Trautmann, el reflejo *uR resultó en un grado cero de morfemas que tenían PIE *o (> baltoeslavo *a ) en grado normal. [ aclaración necesaria ]

Matasović, en 2008, [25] propuso las siguientes reglas:

  1. Al principio, las sonorantes silábicas desarrollan una schwa protética: *R̥ > *əR .
  2. > *i en una sílaba final.
  3. > *u después de velares y antes de nasales.
  4. > *i en caso contrario.

Laringales y agudos

Según la escuela tradicional, las laríngeas desaparecieron como fonemas independientes. Algunos lingüistas de la escuela de Leiden, en particular Derksen y Kortlandt, reconstruyen una consonante glotal o laríngea para el protobaltoeslavo, como reflejo directo de las laríngeas originales. El resto de esta sección, por tanto, sólo es aplicable si no se sigue esta idea.

Como en casi todas las ramas indoeuropeas, se perdieron las laringeales en el inicio de sílaba, al igual que todas las laringeales iniciales de palabra. Las laringeales entre consonantes también desaparecieron, pero en la primera sílaba se reflejan como *a . Compárese:

En el protobaltoeslavo se perdieron otras laríngeas, pero en algunos casos la sílaba se agudizó como un "resto" de la laríngea anterior. Se pueden observar los siguientes resultados, con H representando una laríngea, V una vocal, R una sonora y C cualquier consonante: [26]

En el caso de una secuencia VHV , el resultado es VRV con una semivocal cuando la primera vocal está cerca de *i o *u , lo que se refleja en PIE *kruh₂és "sangre" (gen. sg.) > PBS *kruves > eslavo *krъve . En otros casos, el resultado es una vocal larga no aguda.

El resultado de las vocales largas heredadas directamente del protoindoeuropeo, no alargadas por una laríngea, es discutido. La opinión tradicional sostiene que la aguda es un reflejo automático de la longitud de la vocal y, por lo tanto, todas las vocales largas se agudizaban automáticamente, ya fueran originales o resultantes de una laríngea siguiente. [27] Las vocales largas absolutamente finales de palabra de origen PIE no se agudizaban, pero seguían siendo distintas de las vocales largas resultantes de las laríngeas, una distinción que también se encuentra en las vocales "demasiado largas" protogermánicas . Kortlandt, en cambio, adopta la posición de que la aguda refleja solo las laríngeas; por lo tanto, las vocales largas heredadas no desencadenan la aguda. Independientemente, la aguda aparece en todos los casos de alargamiento de vocales dentro del baltoeslavo. Todas las vocales largas que surgieron como parte de formaciones de palabras o cambios de sonido dentro del período baltoeslavo recibieron la aguda. Esto incluía las nuevas alternancias *u ~ y *i ~ que se innovaron dentro del baltoeslavo.

Aparte de la agudeza, las sonoras silábicas seguidas de laríngeas muestran el mismo resultado que las sonoras silábicas en otros entornos. El baltoeslavo comparte esa característica con el germánico, pero no con otras lenguas indoeuropeas, que muestran reflejos claramente diferenciados en este caso. Compárese:

Ley de invierno

La ley de Winter provocó que las vocales se alargaran si a continuación se producía una oclusiva sonora simple, y las nuevas vocales largas recibían la consonante aguda. Según algunos análisis, el cambio se producía únicamente si la oclusiva se encontraba en la coda de la sílaba (la sílaba que terminaba con esa consonante).

Las oclusivas simples y aspiradas se fusionaron en baltoeslavo, pero la ley de Winter operó antes de que se produjera esta fusión. En consecuencia, la distinción entre esas dos series se ha conservado indirectamente en protobaltoeslavo mediante vocales largas y agudas. Además, la ley de Winter tuvo lugar antes de que *o y *a se fusionaran, ya que alargó antes *o a *ōˀ y *a a * āˀ .

Sobre la base de la cronología relativa de los cambios de sonido, se ha determinado que la ley de Winter actuó bastante tarde, después de que se hubieran producido otros cambios baltoeslavos menos prominentes, como después de la desaparición de las laríngeas en posición prevocálica. [28] Compárese:

Las reglas que gobiernan la aparición del agudo a partir de oclusivas sonoras parecen complicadas cuando se formulan en el marco de la teoría laríngea protoindoeuropea "clásica" , ya que no hay una conexión obvia entre las oclusivas laríngeas y sonoras, las cuales desencadenan el agudo. Frederik Kortlandt ha propuesto una regla alternativa, más elegante y económica para la derivación del agudo baltoeslavo utilizando el marco de la teoría glotálica del protoindoeuropeo. Propuso que el agudo es un reflejo de una oclusiva glótica , que tiene dos fuentes, la fusión de las laríngeas PIE y la disolución de la oclusiva preglotalizada PIE ("oclusivas sonoras" en la reconstrucción tradicional) en oclusiva glótica y oclusiva sonora, de acuerdo con la ley de Winter.

Aunque elegante, la teoría de Kortlandt también tiene algunos problemas. La teoría glotálica, que se propuso en la década de 1970, no es generalmente aceptada entre los lingüistas, y hoy en día solo una pequeña minoría de lingüistas la consideraría un marco confiable y autosuficiente sobre el cual basar la investigación indoeuropea moderna. Además, hay una serie de lexemas baltoeslavos con la aguda que se puede demostrar que no son de origen laríngeo PIE, y algunos de ellos fueron el resultado de alargamientos apofónicos que ocurrieron solo en el período baltoeslavo.

Nasales

En baltoeslavo, la *m se convirtió en *n como final de palabra . Sin embargo, las nasales finales no se conservan directamente en la mayoría de las lenguas baltoeslavas, por lo que la evidencia es mayoritariamente indirecta. El lituano tiene un alargamiento vocálico que refleja vocales nasales anteriores, pero es posible que provengan de -n o -m finales y, por lo tanto, no proporcionan evidencia en ningún sentido. El prusiano antiguo sí muestra una ⟨n⟩ final en, por ejemplo, assaran "lago" < protobaltoeslavo *éźeran / *áźeran < PIE *eǵʰerom , pero como solo tenemos un conocimiento rudimentario de la pronunciación del prusiano antiguo, esta notación también podría representar vocales nasales. En las otras lenguas bálticas, no se conservan nasales finales. En eslavo, todas las consonantes finales de palabra se pierden de una forma u otra, por lo que tampoco hay evidencia directa en ese caso.

Sin embargo, hay evidencia indirecta en forma de efectos sandhi que se conservaron en algunos pronombres eslavos. Por ejemplo, el antiguo eslavo eclesiástico atestigua construcciones como sъ nimь "con él", que se remontan al protobaltoeslavo *śun eimiš, donde la primera palabra refleja la preposición protoindoeuropea común *ḱom "con" (compárese con el latín cum ), y la segunda refleja la raíz pronominal PIE *ey- (latín is , alemán er ). En eslavo, de acuerdo con la " Ley de sílabas abiertas ", la -n final de la preposición fue reinterpretada como perteneciente al pronombre, lo que actuó para preservar la nasal en su forma baltoeslava, corroborando así que efectivamente era -n : si el cambio de *-m a *-n no hubiera tenido lugar en una etapa anterior, la frase habría sido *śu m eimiš , que habría dado *sъ m imь en OCS.

Vocales

Se pueden observar los siguientes cambios en las vocales en protobaltoeslavo:

Morfología

El protobaltoeslavo conservó muchas de las características gramaticales presentes en el protoindoeuropeo.

Nominales

Categorías gramaticales

El protobaltoeslavo utilizaba siete casos :

El octavo caso protoindoeuropeo, el ablativo , se había fusionado con el caso genitivo. Algunas de las terminaciones flexivas del genitivo fueron reemplazadas por las del antiguo ablativo.

El protobaltoeslavo también distinguía tres números :

El dual se mantuvo en las primeras lenguas eslavas, pero la mayoría de las lenguas eslavas modernas lo han perdido. El esloveno , el chakaviano (un dialecto del serbocroata ) y el sorbio son las únicas lenguas eslavas restantes que aún hacen un uso consistente del número dual. En la mayoría de las demás lenguas eslavas, el número dual no se conserva, excepto en los sustantivos históricamente emparejados (ojos, orejas, hombros), ciertas expresiones fijas y la concordancia de los sustantivos cuando se usan con números; a menudo se analiza sincrónicamente como genitivo singular debido a la semejanza en las formas. Las lenguas bálticas también solían tener un sistema numérico dual, pero se ha vuelto prácticamente obsoleto en el letón y el lituano modernos.

Por último, los sustantivos protobaltoeslavos también podían tener uno de los tres géneros siguientes: masculino, femenino o neutro. Muchos sustantivos originalmente neutros en el protobaltoeslavo se habían convertido en masculinos en el baltoeslavo, por lo que el grupo se redujo un poco en relación con los demás. Las lenguas eslavas modernas siguen utilizando en gran medida los tres géneros gramaticales, pero las lenguas bálticas modernas han fusionado el género neutro con el masculino. El lituano no tiene sustantivos de género neutro, pero en los pronombres, participios y numerales se conserva el neutro. El letón no tiene ningún género neutro.

Una innovación dentro del baltoeslavo fue el uso del genitivo en lugar del acusativo para el objeto directo de un verbo negativo. [30] Esa característica todavía está presente en sus descendientes:

Ejemplos de declinaciones de sustantivos

Adjetivos

Una innovación baltoeslava en la flexión de los adjetivos fue la creación de una flexión "definida" distinta de los adjetivos mediante la adición de formas del pronombre *ja- a formas adjetivas existentes. La flexión tenía una función similar a la del artículo definido "el" en español: en lituano geràsis , en antiguo eslavo eclesiástico добрꙑи "el bueno" frente a gẽras , добръ "bueno". La distinción ya no es productiva en la mayoría de las lenguas eslavas actuales, y la mayoría de las lenguas eslavas conservan una mezcla de formas definidas e indefinidas en un único paradigma.

El ruso, el checo y el polaco, por ejemplo, utilizan las formas nominativas singulares definidas originales (ruso -ый, -ая, -ое ( -yj, -aja, -oje ), polaco -y, -a, -e , checo -ý, -á, -é ). El checo y el polaco han perdido las formas indefinidas excepto en unos pocos usos limitados, mientras que el ruso conserva las formas nominativas indefinidas como las llamadas "formas cortas", utilizadas en algunos casos en posición de predicado . El serbocroata y el esloveno todavía distinguen los dos tipos, pero solo en el nominativo singular masculino (definido -i versus indefinido sin terminación). El búlgaro y el macedonio han innovado formas completamente nuevas, añadiendo formas del pronombre demostrativo *t- en su lugar.

No existe una reconstrucción disponible de todo el sistema adjetival en PBS en este momento, pero se puede trazar una idea si se junta un adjetivo PIE con su reflejo PBS y PB. Los adjetivos son PIE *bʰardʰéh₂tos ("barbudo") y su reflejo en PSL *bordatъ (< PBS *bardā́ˀtas ) y el PB *labas ("bueno"), declinados en el género masculino, femenino y neutro. El superlativo se forma de manera diferente, al menos en PSL (prefijo *naj- ) y PB (infijo *-mi- ).

El singular masculino, de PBS *-as , culmina en PSL corto *-ъ , que a su vez se convierte en -ий y -y en las lenguas eslavas modernas.

El caso más innovador en PBS, PSL y PB es el caso instrumental: de la declinación de los sustantivos en PIE, el masculino, femenino y neutro singular son respectivamente *-oh₁, *-éh₂h₁, *-oh₁ , cuyas declinaciones sustantivas reflejadas en PBS son *-ōˀ, *-āˀn, *-ōˀ . El femenino muestra la epítesis de /n/ que podría llevar a una nasalización en el femenino de PS *-ojǫ < anterior * -oją , quizás de una variante *-ojāˀn . Mientras que PB conserva *-ōˀ en el masculino y neutro, PSL reelabora el sufijo de caso en *-omь por razones desconocidas por el momento.

En segundo lugar, el vocativo femenino en PSL cambia de un reflejo esperado *-a /a:/ a *-o ; por el contrario, PB es más regular y conservador ya que culmina en *-ā . En la declinación de sustantivos PBS, el vocativo femenino es un *-a corto . El vocativo en las lenguas eslavas ahora se ha perdido en todas las lenguas, excepto en el ucraniano .

Números cardinales y ordinales

Verbos

La distinción entre verbos atemáticos y temáticos se mantuvo, pero los verbos atemáticos se redujeron gradualmente en número. Las terminaciones primarias de primera persona del singular, atemática *-mi y temática *-oh₂ , se mantuvieron distintas, dando lugar a los baltoeslavos *-mi y *-ōˀ respectivamente. La terminación temática se extendió ocasionalmente añadiéndole la terminación atemática, aparentemente en tiempos baltoeslavos, lo que dio lugar a una tercera terminación: *-ōˀmi > *-ōˀm > *-ōˀn > *-an , que reemplazó la terminación original en eslavo, reflejada como *-ǫ (ruso ( -u ), polaco , búlgaro -a ).

En muchas lenguas eslavas, particularmente en el eslavo meridional y occidental, la terminación atemática se extendió analógicamente a otros verbos e incluso reemplazó por completo la terminación temática en algunas lenguas (esloveno, serbocroata). En las lenguas bálticas, solo se conservó la terminación temática, como en lituano y en letón -u (< báltico oriental *-uoˀ < baltoeslavo *-ōˀ ). En letón, la forma singular en primera persona de būt "ser" es esmu , que conserva la *-m- original de la terminación atemática, pero se extendió con la terminación temática.

El baltoeslavo reemplazó la terminación singular de segunda persona del PIE *-si por *-seHi > *-sei (> PSL *-si /si:/, PB *-ēi ) cuyo origen no se entiende completamente. Según Kortlandt, la terminación es una combinación de la terminación *-si con *-eHi , que él considera la terminación temática original. [31] La nueva terminación, *-sei , se trasladó a las tres ramas del baltoeslavo y llegó a usarse en todos los verbos raíz atemáticos en el Báltico. En el antiguo eslavo eclesiástico, desplazó por completo la terminación anterior. En las otras lenguas eslavas, la terminación original generalmente sobrevive excepto en los verbos atemáticos.

La distinción aspectual entre presente y aoristo se conservó y sigue siendo productiva en protobaltoeslavo. Se conservó en el eslavo temprano, pero fue reemplazada gradualmente por una distinción aspectual innovadora, con una variedad de formas. Sin embargo, el búlgaro moderno conservó el aoristo, junto con el sistema innovador, lo que produjo un contraste cuádruple. El perfecto/estativo indoeuropeo estaba cayendo en desuso en protobaltoeslavo y probablemente ya se había reducido a reliquias en tiempos protobaltoeslavos. Sobrevive en eslavo solo en la forma irregular del antiguo eslavo eclesiástico vědě "yo sé" (< baltoeslavo *waidai < PIE *wóyde , de *weyd- "ver"), que conserva una terminación irregular de primera persona del singular, que se presume que se origina en el perfecto.

El protoindoeuropeo no tenía originalmente un infinitivo , pero sí varias construcciones que servían como sustantivos de acción. Dos de ellas, los sustantivos -tis y -tus , siguieron utilizándose en el baltoeslavo y adquirieron funciones de sustantivo verbal e infinitivo. Sin embargo, no se integraron completamente en el sistema verbal en tiempos baltoeslavos, y las lenguas baltoeslavas individuales divergen en los detalles. En las lenguas eslavas y bálticas orientales, el infinitivo se formaba a partir de una forma de caso del sustantivo -tis : lituano -ti , letón -t , protoeslavo *-ti . Sin embargo, el prusiano antiguo tiene -t y -twei como terminaciones de infinitivo, la última de las cuales proviene del sustantivo -tus . La -t más corta podría provenir de cualquiera de los dos tipos.

Derivación de los verbos PBS a partir de PIE

No hay ningún intento de reconstrucción completa del sistema verbal PBS por el momento, pero se podría trazar una idea si se juntan algunos verbos PIE con su reflejo PSL y PB. Si se hace esta comparación tomando como base el sistema verbal PB, los verbos en PB pueden pertenecer a cuatro clases (raíz *-o, raíz *-i, raíz *-ā, atemático) más la clase atemática. Los verbos son:

Pronombres personales

Sistema acentual

El acento protoindoeuropeo fue completamente reelaborado en el baltoeslavo, con consecuencias de gran alcance para los sistemas acentuales de las lenguas hijas modernas. El desarrollo estuvo condicionado por varios factores delicados, como la longitud de la sílaba, la presencia de una laringe que cierra la sílaba y la posición del ictus PIE. Hasta el día de hoy, entre los baltoeslavistas no hay consenso sobre los detalles precisos del desarrollo del sistema acentual baltoeslavo. Toda la investigación moderna se basa en el estudio seminal de Stang (1957), que básicamente instituyó el campo de la acentología comparada baltoeslava. Sin embargo, se han descubierto muchas leyes y correspondencias que ahora la mayoría de los investigadores consideran verdaderas, aunque a veces los detalles exactos siguen siendo objeto de controversia.

El baltoeslavo primitivo conservaba un acento simple en el que solo la ubicación del acento era distintiva, pero no había distinciones de tono. El registro agudo inicialmente no era más que una característica articulatoria en ciertas sílabas y podía ocurrir independientemente de la ubicación del acento. Sin embargo, el registro agudo era el desencadenante de varios cambios de sonido que afectaban la ubicación del acento. Por ejemplo, según la ley de Hirt , el acento tendía a desplazarse hacia la izquierda en una sílaba que lo tuviera.

En el caso de las sílabas acentuadas, la acentuación aguda pasó a ir acompañada de un contorno tonal distintivo en el protobaltoeslavo tardío. En consecuencia, las sílabas acentuadas de cualquier tipo que pudieran llevar el registro agudo en protobaltoeslavo (mencionadas anteriormente) ahora diferían en el contorno tonal y en la articulación; tenían un tono ascendente o descendente (el hecho de que las sílabas agudas acentuadas tuvieran un tono ascendente o descendente variaba según el dialecto). Los acentos tonales que surgieron de este proceso se denominan "acento agudo" y "acento circunflejo" en la lingüística baltoeslava.

Las sílabas con una sola vocal corta no podían soportar el registro agudo y, por lo tanto, tampoco tenían distinciones tonales. Cuando se acentuaban, tenían el mismo contorno tonal (aunque no distintivo) que una sílaba con acento circunflejo. Se dice que las sílabas tienen "acento corto".

Para reconstruir el acento baltoeslavo, los más importantes son aquellos idiomas que han conservado oposiciones tonales: lituano, letón, (probablemente) prusiano antiguo y las lenguas eslavas meridionales occidentales del esloveno y serbocroata. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los sistemas prosódicos de los dialectos en los idiomas mencionados son a veces muy diferentes de los de las lenguas estándar . Por ejemplo, algunos dialectos croatas como los dialectos Čakavianos y posavianos del eslavo Štokaviano son especialmente importantes para la acentología baltoeslava, ya que conservan un sistema acentual tonal más arcaico y complejo que el dialecto neoštokaviano en el que se basan las variedades estándar modernas del serbocroata ( bosnio , croata y serbio ). Por otro lado, muchos dialectos han perdido completamente las oposiciones tonales (como algunas variedades kajkavianas , el idioma no estándar hablado de Zagreb).

Una opinión minoritaria, originada por Vladimir Dybo , considera que la acentuación baltoeslava (basada en correspondencias en las lenguas germánicas, celtas e itálicas) es más arcaica que la greco-védica y, por lo tanto, más cercana al protoindoeuropeo. [32]

Notación

A continuación se ofrece una breve descripción de los signos diacríticos de uso común para los acentos y/o características prosódicas del baltoeslavo (BSl.), todos basados ​​en el ejemplo de la letra a . En cada caso, hay una caracterización básica de la pronunciación en términos de secuencias de tonos altos, medios y bajos.

En los dialectos croatas, especialmente en el Čakaviano y el posaviano, el "neó" ("nuevo agudo", un nuevo tono ascendente) se suele marcar con tilde, como ã . El "neó" corto ("nuevo ascendente corto") se marca como à . Los "neó" representan un desarrollo post-protoeslavo.

A continuación se muestra una clave inversa para ayudar a decodificar los distintos signos diacríticos:

Existen múltiples sistemas que compiten entre sí y que se utilizan para diferentes idiomas y diferentes períodos. Los más importantes son los siguientes:

  1. Sistema tripartito del protoeslavo, protobaltoeslavo y lituano moderno: tono agudo ( á ) vs. tono circunflejo ( â o ã ) vs. acento corto ( à ).
  2. Sistema serbocroata de cuatro vías, también utilizado en esloveno y a menudo en reconstrucciones eslavas: ascenso largo ( á ), ascenso corto ( à ), descenso largo ( â ), descenso corto ( ȁ ).
  3. Longitud bidireccional: larga ( ā ) vs. corta ( ă ).
  4. Sólo longitud, como en checo y eslovaco: largo ( á ) vs. corto ( a ).
  5. Sólo acento, como en ruso, ucraniano y búlgaro: tónico ( á ) vs. átono ( a ).

En varios idiomas también se encuentran muchos signos no prosódicos en combinación con ciertas letras. Las diversas combinaciones de letras y diacríticos normalmente deben considerarse como símbolos individuales (es decir, equivalentes a símbolos simples como a, b, c... ).

Ejemplos sobre vocales:

Ejemplos en consonantes:

Paradigmas del acento

El protobaltoeslavo, al igual que el protoindoeuropeo, tenía una clase de nominales con la llamada acentuación "móvil", en la que el acento alternaba entre la raíz de la palabra y la terminación. Las clases de nominales se suelen reconstruir sobre la base del sánscrito védico y del griego antiguo , que han conservado la posición del acento PIE original casi sin cambios. Sin embargo, al comparar la evidencia baltoeslava, se descubrió que las reglas PIE sobre alternancias de acento, ideadas sobre la base del védico y el griego, no coinciden con las que se encuentran en el baltoeslavo.

Además, los nominales que pertenecen a paradigmas móviles en baltoeslavo pertenecen a clases de declinación que siempre tuvieron acento fijo en paradigmas PIE: raíces ā y raíces o. Durante mucho tiempo, las relaciones exactas entre la acentuación de los nominales en baltoeslavo y PIE fue una de las preguntas más misteriosas de los estudios indoeuropeos, y todavía faltan algunas piezas del rompecabezas.

Las investigaciones de Christian Stang , Ferdinand de Saussure , Vladislav Illich-Svitych y Vladimir Dybo han llegado a la conclusión de que los nominales baltoeslavos, en lo que respecta a la acentuación, se pueden reducir a dos paradigmas: fijo y móvil. Los nominales del paradigma fijo llevaban el acento en una de las sílabas de la raíz, y en los nominales del paradigma móvil, el acento alternaba entre la raíz y la terminación. Como demostró Illič-Svityč, los nominales baltoeslavos del paradigma fijo se corresponden con los nominales PIE con acento en la raíz (barítonos PIE). La única excepción eran los nominales con el acento en la terminación (oxítonos PIE) cuando este se desplazaba a la raíz en baltoeslavo de acuerdo con la ley de Hirt ; estos nominales también tienen acento fijo en baltoeslavo.

El origen de los nominales baltoeslavos del paradigma móvil no ha sido completamente determinado, con varias teorías propuestas sobre su origen. Según Illič-Svityč, se originan como un desarrollo analógico de los nominales PIE de acento fijo oxítonos. Esa teoría ha sido criticada por no dejar claro por qué los nominales PIE con acento fijo en la terminación se volverían móviles, ya que las analogías generalmente conducen a la uniformidad y regularidad. Según Meillet y Stang , la movilidad acentual baltoeslava fue heredada de las raíces consonánticas y vocálicas PIE, pero no de las raíces o, donde representan la innovación baltoeslava. El védico y el griego perdieron la movilidad acentual en las raíces vocálicas, conservándola solo en las raíces consonánticas. De Saussure lo explicó como resultado de la retracción del acento en las sílabas medialmente acentuadas de las raíces consonánticas que exhiben el paradigma histerocinético, con raíces vocálicas que posteriormente imitan los nuevos patrones acentuales por analogía. Según Dybo, la posición del acento baltoeslavo se determina mediante una fórmula de tonos PIE según la teoría de valencia desarrollada por la escuela de Moscú, que presupone el tono léxico en PIE . Kortlandt hasta 2006 apoyó la teoría de que el baltoeslavo perdía la movilidad acentual de la raíz consonántica PIE en los nominales, e innovaba en el resto, pero después de 2006 mantiene que la movilidad acentual original PIE se conservaba en el baltoeslavo en raíces ā (raíces eh₂), raíces i, raíces u y raíces consonánticas.

El sistema acentual baltoeslavo fue reelaborado aún más durante el período protoeslavo y eslavo común ( ley de Dybo , ley de Meillet , ley de Ivšić , etc.), dando como resultado tres paradigmas acentuales eslavos comunes (indicados convencionalmente usando las letras A , B , C ), correspondientes a cuatro paradigmas acentuales lituanos (indicados con los números 1 , 2 , 3 , 4 ) en un esquema simple:

Paradigma fijo con raíz aguda

La acentuación más simple es la de los sustantivos que se acentuaban en la raíz en baltoeslavo. Permanecen acentuados en la raíz ( raíz se entiende aquí en el sentido protobaltoeslavo, no en el sentido PIE) a lo largo del paradigma en báltico ( primer paradigma acentual lituano ) y eslavo ( paradigma del acento a ).

Paradigma fijo con raíz no aguda

En los sustantivos con acento inicial no móvil, que no tienen sílaba raíz aguda, tanto en lituano como en eslavo se produce un desplazamiento independiente del acento, desde la raíz hasta la terminación. En lituano, son los sustantivos del segundo paradigma del acento y en eslavo, del paradigma del acento b .

El sustantivo lituano rankà "mano" corresponde etimológicamente al ruso ruká y al serbocroata rúka , pero ambos se volvieron móviles en un desarrollo eslavo común posterior, por lo que en su lugar se enumeran los reflejos del sustantivo protoeslavo *juxá "sopa".

Paradigma móvil

Los nominales con acento móvil tenían en unos casos la primera sílaba acentuada, en otros la terminación acentuada.

El lituano distingue dos paradigmas de acento de estos nominales, dependiendo de si la raíz era aguda, como en el paradigma fijo, o no.

En protoeslavo, la ley de Meillet convirtió las raíces agudas en circunflejas en los nominales móviles, de modo que no se produce la división que se produce en lituano. Todos los nominales con acentuación móvil en baltoeslavo pertenecen a un paradigma acentual en eslavo, el paradigma acentual C.

Desarrollos acentuales posteriores

En las lenguas baltoeslavas posteriores, la articulación aguda en sí misma se perdió a menudo, dejando solo la distinción de tono en sílabas acentuadas como reflejo. Allí, "agudo" es solo un tipo de acento de tono, en lugar de una característica articulatoria específica. Las lenguas eslavas no tienen rastro de la articulación aguda y conservan solo distinciones tonales, aunque la mayoría ha perdido incluso esas, en su desarrollo a partir del protoeslavo. Las lenguas bálticas orientales conservan algunos rastros de la articulación aguda original, en forma del llamado "tono roto", que es una vocal larga con una oclusión glotal en el medio, típicamente denotada por un diacrítico circunflejo, que no debe confundirse con el acento circunflejo: â [aˀa] . El tono roto se conserva en sílabas en ciertos dialectos del letón y el lituano. El tono roto puede ocurrir en sílabas no acentuadas, por lo que en realidad no es un tono sino una distinción de registro , muy parecido al stød danés o al tono ngã en vietnamita del norte .

El acento corto se conservó como tal tanto en las lenguas bálticas como en las eslavas, pero su alargamiento podía ser provocado por ciertas condiciones. Por ejemplo, en lituano, las vocales /a/ y /e/ se alargaron cuando inicialmente llevaban acento corto en sílaba abierta, y surgió el tono ascendente, marcado con el signo de tilde ã . Compárese con:

letón

La continuación más directa del agudo se encuentra en el letón, particularmente en los dialectos centrales trifásicos. Allí, el registro agudo continúa directamente como un tono quebrado ( lauztā ) en sílabas originalmente átonas, marcadas con un diacrítico circunflejo: luôgs "ventana". En sílabas originalmente tónicas, el registro agudo continúa como una entonación ascendente o alargada ( stieptā ), marcada con una tilde : luõks "cebolleta". El registro circunflejo generalmente continúa como una entonación descendente ( krītošā ), marcada con un acento grave : lùoks "arco, reverencia". Puede aparecer en todas las sílabas: locativo plural gal̂vâs "sobre las cabezas" (compárese: galvosè lituano con acento en una vocal final corta, suprimida en letón), incluyendo monosílabos: dêt "poner huevos" < *dêtì . [34]

lituano

En lituano, la distinción entre aguda y circunfleja no se conserva en sílabas átonas. En lituano estándar, basado en el dialecto aukštaitian , la aguda se convierte en un tono descendente (la llamada "metatonía lituana") y se marca con un acento agudo , y la circunfleja se convierte en un tono ascendente, marcado con una tilde . En diptongos, el acento agudo se coloca en la primera letra del diptongo mientras que la tilde que marca el tono ascendente (el circunflejo original) se coloca en la segunda letra. En diptongos con una sonora como segunda parte, se usa la misma convención, pero el acento agudo se reemplaza con un acento grave si la vocal es i o u : aguda lituana pìlnas 'lleno' < PIE *plh₁nos ) vs. circunfleja vil̃kas 'lobo' < PIE wĺ̥kʷos . La palabra aguda, en definitiva, se abreviaba regularmente: gerà 'bueno' (adjetivo indefinido) : geróji 'el bueno' (adjetivo definido). Esta regla se llama ley de Leskien en honor al neogramático alemán August Leskien .

La abreviación se produjo según la ley de Leskien, según la metatonía lituana. En las palabras monosílabas, el acento agudo se convirtió en circunflejo. La retracción metatónica del acento de la última sílaba a la penúltima sílaba también creó automáticamente un acento circunflejo.

En los dialectos Žemaitian (Samogitian) del lituano, el reflejo habitual del agudo baltoeslavo en una sílaba tónica es un tono roto como en letón: Žemaitian (Kretinga) ộmž́iọs "edad, siglo" = ámžius estándar . [34]

Prusiano antiguo

En prusiano antiguo, la voz aguda se reflejaba probablemente como tono ascendente y la voz circunfleja como tono descendente. Las marcas de las vocales largas y los diptongos en la traducción de Abel Will del Enchiridion de Martín Lutero apuntan a esa conclusión. Es el único texto acentuado en prusiano antiguo que se conserva. Los diptongos que corresponden a una voz aguda baltoeslava reconstruible son generalmente largos en la segunda parte del diptongo, y los que corresponden a una voz circunfleja baltoeslava son generalmente largos en la primera parte.

eslavo

En protoeslavo, el agudo se perdió como característica articulatoria y se conservó sólo como distinción tonal en sílabas acentuadas. El agudo producía un tono ascendente y el circunflejo un tono descendente, como en letón y prusiano antiguo.

Varios cambios en el eslavo común tardío afectaron a la longitud vocálica. Las sílabas que originalmente eran cortas podían alargarse, y las que originalmente eran largas podían acortarse. Sin embargo, las vocales largas también adquirieron una calidad diferente a la de las cortas, por lo que los alargamientos y acortamientos no hicieron que se fusionaran.

En cambio, las vocales permanecieron separadas, lo que provocó que el número de vocales distintas casi se duplicara. Por lo tanto, las diferencias en la calidad de las vocales reflejaban distinciones de longitud más antiguas, mientras que las nuevas distinciones de longitud de vocales estaban condicionadas por el tipo y la ubicación del acento. En consecuencia, en las lenguas eslavas que lo conservan, la longitud de la vocal es a menudo una característica suprasegmental vinculada al sistema acentual en lugar de a los fonemas. En checo, eslovaco y polaco antiguo, el acento móvil se perdió en favor del acento fijo, que refonemizó las antiguas distinciones de longitud acentual. Por lo tanto, las lenguas tienen vocales largas como fonemas distintos, pero no reflejan las distinciones de longitud protoeslavas originales.

En todas las lenguas eslavas, el acento agudo se acortaba cuando caía sobre una vocal larga. Un nuevo acento ascendente (el "neó"), generalmente largo, se desarrolló a partir de la retracción del acento de una vocal débil yer (más tarde por lo general se perdió). El acento ascendente corto que se desarrolló a partir del antiguo agudo (y en algunas circunstancias, el neó) se alargó de nuevo más tarde en varias lenguas eslavas (como el ruso, el checo y el esloveno). El circunflejo también se acortó en algunos dialectos (como el polaco, el ruso, el checo y el eslovaco). La continuación directa de la diferencia entre agudo y circunflejo como distinción tonal ocurre solo en los dialectos serbocroatas arcaicos (como el chakaviano ) y, en cierta medida, en el esloveno (aunque la relación entre los tonos y la posición del acento esloveno y protoeslavo es compleja).

Además, la distinción tonal protoeslava en los diptongos líquidos se refleja de forma bastante directa en el ruso como una forma de acento polisílabo ( pleofonía ): *ôr (descendente) > óro , *ór (ascendente) > oró . En algunos otros idiomas (sobre todo en checo y en serbocroata neoshtokaviano estándar ), la distinción entre vocales agudas y circunflejas se mantiene como una distinción de longitud (aunque en todos los idiomas, tanto las vocales largas como las cortas tienen también otras fuentes). La distinción entre longitud y tono ya no existe en ruso.

A continuación se muestra una tabla de correspondencias acentuales básicas de la primera sílaba de una palabra:

Protobáltico y protoeslavo

Los estudiosos ya habían planteado cuestiones sobre la posible relación entre las lenguas eslavas y bálticas a finales del siglo XVIII. En 1802, el influyente estudioso alemán de las lenguas y la historia eslavas August Ludwig von Schlözer describió cómo su comprensión de esta relación había cambiado con el paso de los años: mientras que antes había sostenido que los pueblos «letones» o «antiguos prusianos» hablaban lenguas que pertenecían al grupo eslavo, ahora los consideraba una familia lingüística independiente. [35]

Anteriormente se creía que el baltoeslavo se dividió en dos ramas, el báltico y el eslavo, que se desarrollaron como una única lengua común durante algún tiempo después. Más recientemente, los estudios sugieren que el báltico no era una única rama del baltoeslavo, y que el prusiano antiguo ("Báltico occidental") estaba separado del lituano y el letón ("Báltico oriental"). [36] [37]

Véase también

Notas

  1. ^ desde Kortlandt (2002), pág. 3.
  2. ^ Kim (2018), págs. 1975-1976.
  3. ^ Kim (2018), págs. 1977–1978.
  4. ^ Jasanoff (2017), pág. 71.
  5. ^ Olander, Thomas (2009). Movilidad acentual baltoeslava . Walter de Gruyter. pag. xi.
  6. ^ Jasanoff (2017), pág. 59.
  7. ^ Holzer (2001, 2007)
  8. ^ Matasović, Ranko (2013). "Palabras de sustrato en baltoeslavo". Filologija (60).
  9. Eugen, Hill (2012). "Leyes de sonido ocultas en la morfología flexiva del protoindoeuropeo". En Nielsen Whitehead, Benedicte; Olander, Thomas; Olsen, Birgit Anette; et al. (eds.). El sonido del indoeuropeo: fonética, fonémica y morfofonémica. Copenhague: Museum Tusculanum Press. p. 190. Consultado el 11 de octubre de 2015 .
  10. ^ For an alternative formulation, see Kortlandt (1978), pp. 12–24
  11. ^ Matasović (2008), pp. 86. For a more precise formulation of the rule, see Matasović (2005)
  12. ^ Jasanoff (2017), pp. 122–130.
  13. ^ Jasanoff (2017), p. 161.
  14. ^ Kortlandt (2002), p. 4.
  15. ^ Derksen, Rick (2015), Etymological Dictionary of the Baltic Inherited Lexicon, p. 16
  16. ^ Olander, Thomas (2009), Balto-Slavic accentual mobility, Walter de Gruyter, pp. 155–156
  17. ^ Dybo (2014), pp. 18–86.
  18. ^ Andersen (2003), p. 60.
  19. ^ Vaillant, André, "Grammaire comparée des langues slaves. Tome I, Phonétique", IAC, Lyon 1950, p. 171
  20. ^ Kuryłowicz, Jerzy (1956). L'apophonie en indo-europeée (in French). Wrocław: Ossolineum. pp. 227–242.
  21. ^ Shevelov, George Y. 1965. A Prehistory of Slavic. The Historical Phonology of Common Slavic. New York: Columbia University Press. Pages 86–91.
  22. ^ Stang (1966), p. 79.
  23. ^ Stang (1966), p. 79-80.
  24. ^ Andersen (2003), p. 62.
  25. ^ Matasović (2008), p. 111.
  26. ^ Kim (2018), p. 1982.
  27. ^ Kim (2018), p. 1981.
  28. ^ Matasović (2008), p. 83.
  29. ^ Matasović (2008), pp. 109.
  30. ^ Matasović (2008), pp. 56–57 "Navedimo najvažnije baltoslavenske izoglose...Upotreba genitiva za izricanje objekta zanijekanog glagola"
  31. ^ Kortlandt (1979), p. 58.
  32. ^ cf. Dybo, Nikolayev & Starostin (1978), Nikolaev (1989), Dybo (2007), pp. 47–50.
  33. ^ All examples given for Serbo-Croatian are based on the standard language, stylised Neoštokavian dialect; they are accented according to the Rječnik hrvatskoga jezika, F. Broz and I. Iveković, Zagreb 1901 and Akademijin Rječnik hrvatskoga ili srpskoga jezika, XXIII volumes, 1880–1976
  34. ^ a b Derksen, Rick (2008). Etymological Dictionary of the Slavic Inherited Lexicon. Leiden: Brill. p. 12.
  35. ^ Schlözer, August Ludwig, [Nestor in Russian] Russische Annalen in ihrer Slavonischen GrundSprache verglichen, übersetzt, und erklärt, vol.2: Rußlands VorGeschichte. Entstehung des russischen Stats. Erste GrosfËURST rurik, bis zu dessen Tod im J.879. Allgemeiner Plan, die russischen Annalen Kritisch zu behandeln. (Göttingen: Dieterich, 1802), pp.xii-xiii
  36. ^ Kortlandt, Frederik (2009), Baltica & Balto-Slavica, p. 5, Though Prussian is undoubtedly closer to the East Baltic languages than to Slavic, the characteristic features of the Baltic languages seem to be either retentions or results of parallel development and cultural interaction. Thus I assume that Balto-Slavic split into three identifiable branches, each of which followed its own course of development.
  37. ^ Derksen, Rick (2008), Etymological Dictionary of the Slavic Inherited Lexicon, p. 20, I am not convinced that it is justified to reconstruct a Proto-Baltic stage. The term Proto-Baltic is used for convenience's sake.

References

Further reading