stringtranslate.com

Pica (arma)

Una recreación moderna de una compañía de piqueros de mediados del siglo XVII. En ese período, los piqueros defenderían principalmente a los mosqueteros de su unidad de la caballería enemiga.

Una pica es una lanza larga utilizada anteriormente en la guerra europea desde finales de la Edad Media [1] y la mayor parte del período moderno temprano , y empuñada por soldados de a pie desplegados en formación cuadrada de picas , hasta que fue reemplazada en gran medida por mosquetes equipados con bayonetas . La pica era particularmente conocida como el arma principal de los mercenarios suizos , las unidades Landsknecht alemanas y los sans-culottes franceses . Un arma similar, la sarissa , había sido utilizada en la antigüedad por la infantería de la falange macedonia de Alejandro Magno .

Diseño

Recreación durante la Escalade de 2009 en Ginebra.

La pica era un arma larga, cuyo tamaño variaba considerablemente, de 3 a 7 m (9,8 a 23,0 pies) de largo. Generalmente, una lanza se convierte en pica cuando es demasiado larga para empuñarla con una mano en combate. [ cita necesaria ] Pesaba aproximadamente de 2 a 6 kg (4,4 a 13,2 libras), y el escritor militar del siglo XVI, Sir John Smythe, recomendaba picas más ligeras que más pesadas. [2] Tenía un eje de madera con una punta de lanza de hierro o acero fijada. El eje cerca de la cabeza a menudo estaba reforzado con tiras de metal llamadas "mejillas" o langets. Cuando las tropas de los ejércitos opuestos llevaban la pica, ésta a menudo crecía en una especie de carrera armamentista , haciéndose más larga tanto en el eje como en la longitud de la cabeza para dar a los piqueros de un lado una ventaja en el combate. [ cita necesaria ] La longitud extrema de tales armas requería una madera fuerte, como ceniza bien curada , para el poste, que se estrechaba hacia la punta para evitar que la pica se hundiera en los extremos, aunque siempre era posible una caída o una ligera flexión del eje. un problema en el manejo del lucio. Es un error común referirse a un arma de asta con hoja como pica; estas armas se conocen más generalmente como alabardas , gujas , ranseurs , billetes o voulges .

La gran longitud de las picas permitía presentar al enemigo una gran concentración de puntas de lanza, con sus portadores a mayor distancia, pero también hacía que las picas fueran difíciles de manejar en combate cuerpo a cuerpo. Esto significaba que los piqueros tenían que estar equipados con un arma adicional más corta, como una daga o una espada , para poder defenderse en caso de que la lucha degenerara en un combate cuerpo a cuerpo . Sin embargo, en general los piqueros intentaban evitar combates tan desorganizados, en los que estaban en desventaja. Para agravar sus dificultades en un combate cuerpo a cuerpo, el piquero a menudo no tenía escudo, o sólo tenía un pequeño escudo que sería de uso limitado en combates cuerpo a cuerpo.

Táctica

Primera fila con picas en postura defensiva estática de "carga por caballo", listo para desenvainar espadas si es necesario. Segunda fila sosteniendo sus picas en "carga" para dar estocadas.
Primera fila con picas en "carga" (sus puntas se proyectan hacia adelante desde el frente de la formación), segunda fila sosteniendo picas en "babor" (hacia arriba para evitar herir a los amigos de la primera fila con sus puntas). En acción real, las primeras 3 o 4 filas mantendrán sus picas en "carga", y los que están detrás mantendrán las armas en "babor".

La pica, al ser difícil de manejar, normalmente se usaba de manera deliberada y defensiva, a menudo junto con otros misiles y armas cuerpo a cuerpo . Sin embargo, las tropas mejor entrenadas eran capaces de usar la pica en un ataque agresivo y cada fila de piqueros estaba entrenada para sostener sus picas de modo que presentaran a la infantería enemiga con cuatro o cinco capas de puntas de lanza erizadas desde el frente de la formación. [ cita necesaria ]

Mientras mantuviera un buen orden, una formación así podría pasar por encima de la infantería enemiga, pero tenía debilidades. Todos los hombres avanzaban mirando en una sola dirección y no podían girar rápida o eficientemente para proteger los flancos vulnerables o la retaguardia de la formación. Tampoco podían mantener la cohesión en terrenos irregulares, como descubrieron los escoceses a su costa en la batalla de Flodden . El enorme bloque de hombres que portaban lanzas tan difíciles de manejar podía resultar difícil de maniobrar de otra manera que no fuera un movimiento sencillo. [ cita necesaria ]

Como resultado, estas formaciones móviles de picas buscaban que las tropas de apoyo protegieran sus flancos o maniobraran para aplastar al enemigo antes de que pudieran ser flanqueados. También existía el riesgo de que la formación se desordenara, dando lugar a un combate cuerpo a cuerpo confuso en el que los piqueros tenían las vulnerabilidades mencionadas anteriormente. [ cita necesaria ]

Según Sir John Smythe, dos formaciones de picas opuestas podían enfrentarse entre sí: cautelosas o agresivas. El enfoque cauteloso implicó cercar a lo largo de la pica, mientras que el enfoque agresivo implicó cerrar rápidamente la distancia, con cada una de las primeras cinco filas dando un único y poderoso empuje. En el enfoque agresivo, la primera fila recurriría inmediatamente a espadas y dagas si las estocadas de las primeras cinco filas no lograban romper la formación de picas enemiga. Smythe consideró ridículo el enfoque cauteloso. [3]

Aunque principalmente es un arma militar, la pica podría ser sorprendentemente efectiva en combate singular y varias fuentes del siglo XVI explican cómo debía usarse en una situación de duelo; Los esgrimistas de la época a menudo practicaban y competían entre sí con largos palos en lugar de picas. George Silver consideró la pica de 5,5 metros (18 pies) como una de las armas más ventajosas para el combate singular al aire libre, lo que le otorgaba probabilidades sobre todas las armas de menos de 2,4 metros (7,9 pies) o la combinación de espada, daga y escudo. [4]

Historia

Europa antigua

falange macedonia

Aunque se habían utilizado lanzas muy largas desde los albores de la guerra organizada (especialmente ilustradas en el arte que muestra guerreros y cazadores sumerios y minoicos), el primer uso registrado de un arma parecida a una pica en el método táctico descrito anteriormente involucró a la sarissa macedonia , utilizada por las tropas del padre de Alejandro Magno , Felipe II de Macedonia , y las sucesivas dinastías que dominaron la guerra durante varios siglos en muchos países.

Después de la caída del último sucesor de Macedonia, la pica dejó de utilizarse durante los siguientes 1.000 años aproximadamente. La única excepción a esto parece haber sido en Alemania, donde Tácito registró que los miembros de las tribus germánicas en el siglo II d. C. usaban "lanzas demasiado largas". Se refiere constantemente a las lanzas utilizadas por los alemanes como "masivas" y "muy largas", lo que sugiere que está describiendo en esencia una pica. Julio César , en su De Bello Gallico , describe a los helvecios luchando en una formación apretada, similar a una falange, con lanzas sobresaliendo de sus escudos. Probablemente César estaba describiendo una forma temprana del muro de escudos que fue tan popular en épocas posteriores.

Renacimiento de la Europa medieval

En la Edad Media , los principales usuarios de la pica eran las milicias urbanas como los flamencos o los campesinos de las tierras bajas escocesas . Por ejemplo, los escoceses utilizaron una formación de lanza conocida como schiltron en varias batallas durante las Guerras de Independencia de Escocia , incluida la Batalla de Bannockburn en 1314, y los flamencos utilizaron su lanza larga geldon para absorber el ataque de los caballeros franceses en la Batalla del Golden Spurs en 1302, antes de que otras tropas de la formación flamenca contraatacaran a los caballeros estancados con goedendags . Ambas batallas fueron vistas por los contemporáneos como impresionantes victorias de los plebeyos sobre militares profesionales magníficamente equipados y montados, donde la victoria se debió al uso de la pica y a la valiente resistencia de los plebeyos que las empuñaban.

Estas formaciones eran esencialmente inmunes a los ataques de los hombres de armas montados siempre y cuando los caballeros se arrojaran amablemente sobre el muro de lanzas y los soldados de infantería permanecieran firmes bajo el desafío moral de enfrentar una carga de caballería, pero la naturaleza muy compacta de las picas Las formaciones los hacían vulnerables a los arqueros y ballesteros enemigos que podían derribarlos con impunidad, especialmente cuando los piqueros no tenían la armadura adecuada. Muchas derrotas, como en Roosebeke y Halidon Hill , sufrieron los ejércitos de picas de la milicia cuando se enfrentaron a enemigos astutos que emplearon a sus arqueros y ballesteros para reducir las filas de los bloques de picas antes de cargar con sus hombres (a menudo desmontados). brazos.

Xilografía contemporánea de la batalla de Dornach .

Las formaciones de picas medievales tendían a tener más éxito cuando operaban de forma agresiva. Los escoceses en la batalla del puente Stirling (1297), por ejemplo, utilizaron el impulso de su carga para invadir un ejército inglés mientras los ingleses cruzaban un puente estrecho. En la batalla de Laupen (1339), los piqueros berneses abrumaron a las fuerzas de infantería del ejército contrario Habsburgo/Borgoña con una carga masiva antes de girarse para atacar y derrotar también a los jinetes austro-borgoñones. Al mismo tiempo, sin embargo, una acción tan agresiva requería una considerable cohesión táctica o un terreno adecuado para proteger los flancos vulnerables de las formaciones de picas, especialmente del ataque de hombres de armas montados . [ cita necesaria ] Cuando estas características no estaban disponibles, la milicia a menudo sufría costosos fracasos, [ aclaración necesaria ] como en las batallas de Mons-en-Pevele (1304), Cassel (1328), Roosebeke (1382) y Othee (1408) . [ cita necesaria ] El éxito constante de los mercenarios suizos en el período posterior se atribuyó a su extrema disciplina y unidad táctica debido a su naturaleza semiprofesional, lo que permitió que un bloque de picas aliviara un poco la amenaza presentada por los ataques de flanco.

Quizás copiando el cercano modelo suizo, la pica tuvo cierta difusión también en el ducado de Milán en los dos últimos años del siglo XIV. En 1391, un decreto de Gian Galeazzo Visconti ordenó que las picas tuvieran en Milán al menos 10 pies de largo, equivalente a 4,35 m (14,3 pies) y que sus puntas estuvieran reforzadas con tiras de hierro para evitar que los enemigos, dada su longitud, cortaran o rompiéndolos. Un segundo decreto de 1397 dispuso que la mitad de la infantería del ducado estuviera armada con picas. [5]

No era raro que formaciones agresivas de picas estuvieran compuestas por hombres de armas desmontados , como en la batalla de Sempach (1386), donde la vanguardia austríaca desmontada, usando sus lanzas como picas, tuvo cierto éxito inicial contra su predominantemente alabarda . adversarios suizos equipados. Los hombres de armas italianos desmontados también utilizaron el mismo método para derrotar a los suizos en la batalla de Arbedo (1422). Del mismo modo, se registró que nobles escoceses bien armados (acompañados incluso por el rey Jaime IV ) formaban las primeras filas de los bloques de picas escoceses en la batalla de Flodden (1513), lo que por cierto hizo que toda la formación fuera resistente al tiro con arco inglés.

El apogeo de la Europa del Renacimiento

Los piqueros suizos y Landsknecht luchan a " empuje de pica " durante las guerras italianas .
Piqueros ejercitándose durante la Batalla de Grolle .

Los suizos resolvieron los problemas anteriores de la pica y provocaron un renacimiento de la guerra con picas en el siglo XV, estableciendo sólidos regímenes de entrenamiento para garantizar que fueran maestros en el manejo de la Spiess (el término alemán para "brocheta") en maniobras y en combate; También introdujeron la marcha con tambores para este propósito. Esto significaba que los bloques de picas podían afrontar el ataque, convirtiéndolos en formaciones menos pasivas y más agresivas, pero lo suficientemente bien entrenadas como para poder ponerse a la defensiva cuando eran atacados por la caballería. Los soldados alemanes conocidos como Landsknechts adoptaron más tarde métodos suizos para manipular las picas.

Los escoceses utilizaron predominantemente lanzas más cortas en su formación schiltron ; su intento de adoptar la pica continental más larga fue abandonado para uso general después de que su uso ineficaz condujera a una derrota humillante en la Batalla de Flodden .

Estas falanges suizas y landsknecht también contenían hombres armados con espadas de dos manos, o Zweihänder , y alabarderos para el combate cuerpo a cuerpo tanto contra la infantería como contra la caballería atacante.

Los suizos se enfrentaron al Landsknecht alemán , que utilizó tácticas similares a las de los suizos, pero con más picas en el ataque alemán más difícil ( en alemán : deutscher Stoß : sujetar con las dos manos una pica que tenía su peso en el tercio inferior al final). ), que se utilizó en una columna de ataque más flexible.

La gran reputación militar de los suizos y los Landsknecht llevó nuevamente al empleo de unidades mercenarias en toda Europa para entrenar a otros ejércitos en sus tácticas. Estos dos, y otros que habían adoptado sus tácticas, se enfrentaron en varias guerras, lo que dio lugar a una serie de acontecimientos como resultado. [6]

Estas formaciones tuvieron grandes éxitos en el campo de batalla, empezando por las asombrosas victorias de los cantones suizos contra Carlos el Temerario de Borgoña en las Guerras de Borgoña , en las que los suizos participaron en 1476 y 1477. En las batallas de Grandson , Morat y Nancy , Los suizos no sólo resistieron con éxito los ataques de los caballeros enemigos, como lo habían hecho las relativamente pasivas escuadras de infantería escocesas y flamencas en la temprana Edad Media, sino que también marcharon al ataque con gran velocidad y en buena formación, y sus columnas de ataque aplastaron a las fuerzas borgoñonas. , a veces con gran masacre.

La columna de ataque con picas profundas siguió siendo la forma principal de combate de infantería eficaz durante los siguientes cuarenta años, y la Guerra de Suabia vio el primer conflicto en el que ambos bandos tenían grandes formaciones de piqueros bien entrenados. Después de esa guerra, sus combatientes (los suizos (que a partir de entonces sirvieron generalmente como mercenarios ) y sus imitadores de Landsknecht) a menudo se enfrentarían nuevamente en las guerras italianas , que se convertirían en muchos sentidos en el campo de pruebas militar del Renacimiento.

La llamada Schefflin era un arma de asta, estrechamente relacionada con la pica, que desde finales del siglo XV y durante todo el siglo XVI tuvo un uso generalizado en el mundo de habla alemana. Sirvió como arma polivalente tanto para la infantería (a modo de picas) como para la caballería ligera (a modo de medias lanzas). Característicamente, presentaba una cabeza grande, hueca y en forma de hoja de unos 50 cm (1,6 pies) o más, que estaba unida a un eje largo y delgado. Además de ser utilizado por los soldados en la batalla, una borla fijada a la base de la cabeza junto con otros adornos opcionales hacían del Schefflin un arma principal apropiada para los guardaespaldas principescos y los funcionarios de la corte. Parece haber una estrecha relación entre el término alemán contemporáneo Schefflin y los términos de Europa occidental jabalina (francés) y jabalina (inglés), ambos refiriéndose a algún tipo de lanza de caballería. Aunque rara vez se notan, muchas de estas armas han sobrevivido hasta el día de hoy. Algunas piezas, de las cuales se dice que muchas fueron utilizadas por el séquito personal de Enrique VIII, se conservan en la Armería Real de Leeds.

China antigua

Las picas y las alabardas largas se utilizaban en la antigua China desde el período de los Estados Combatientes desde el siglo V a.C. Los soldados de infantería usaban una variedad de armas de asta largas, pero las más populares eran el hacha-daga , la lanza larga con forma de pica y el ji . El hacha-daga y el ji tenían varias longitudes, de 2,75 a 5,5 m (9,0 a 18,0 pies); el arma consistía en una lanza con una hoja cortante añadida. Las dagas y el ji eran un arma extremadamente popular en varios reinos, especialmente para el estado Qin y la dinastía Qin , y posiblemente para la siguiente dinastía Han, que produjo armas tipo alabarda y pica de 5,5 m (18 pies), así como 6,7 m. (22 pies) de largo durante la guerra contra Xiongnu . [7]

Japón clásico

Durante el continuo desarrollo europeo de la pica, Japón experimentó una evolución paralela de las armas de asta.

En el Japón clásico , el estilo de guerra japonés era generalmente rápido y agresivo, con formaciones mucho menos profundas que sus equivalentes europeos. La naginata y el yari se usaban más comúnmente que las espadas para los soldados de infantería ashigaru japoneses y los samuráis desmontados debido a su mayor alcance. La naginata, utilizada por primera vez alrededor del año 750 d.C., tenía hojas curvas en forma de espada sobre ejes de madera con contrapesos metálicos a menudo con púas. Por lo general, se usaban con una acción cortante y obligaron a la introducción de espinilleras a medida que las batallas de caballería se volvieron más importantes. Los yari eran lanzas de diferentes longitudes; sus hojas rectas generalmente tenían bordes afilados o protuberancias en la hoja central y estaban montadas en un eje hueco con una espiga extremadamente larga.

Japón medieval

Durante la segunda mitad del siglo XVI en el Japón medieval , las picas utilizadas tenían generalmente de 4,5 a 6,5 ​​m (15 a 21 pies) de largo, pero a veces hasta 10 m (33 pies) de largo. En ese momento, los piqueros se estaban convirtiendo en las fuerzas principales de los ejércitos. Formaban líneas, combinadas con arcabuceros y lanceros . Las formaciones generalmente tenían sólo dos o tres filas de profundidad.

Pica y tiro

Una recreación de la Guerra de los Treinta Años con entrenamiento de piekenier en el fuerte estelar de Bourtange .
La batalla de Rocroi (1643) marcó el fin de la supremacía de los Tercios españoles , cuadro de Augusto Ferrer-Dalmau .

Después de las guerras italianas, desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVI, la mayoría de los ejércitos europeos adoptaron el uso de la pica, a menudo junto con armas de fuego primitivas como el arcabuz y el caliver , para formar grandes formaciones de picas y perdigones. [ cita necesaria ]

El ejemplo por excelencia de este desarrollo fue el tercio español , que consistía en un gran cuadrado de piqueros con pequeños escuadrones móviles de arcabuceros que se movían a lo largo de su perímetro, así como de hombres de armas tradicionales. Estos tres elementos formaban una combinación de roles tácticos que se apoyaban mutuamente: los arcabuceros acosaban la línea enemiga, los piqueros protegían a los arcabuceros de las cargas de la caballería enemiga y los hombres de armas, normalmente armados con espadas y jabalinas , luchaban contra los piqueros enemigos cuando dos Los cuadrados opuestos hicieron contacto. El Tercio desplegó un número menor de piqueros que las enormes columnas suizas y landsknecht, y su formación finalmente demostró ser mucho más flexible en el campo de batalla. [ cita necesaria ]

Las formaciones mixtas de hombres rápidamente se convirtieron en la norma para los soldados de infantería europeos, y muchos, pero no todos, buscaban imitar el Tercio; En Inglaterra, una combinación de billmen , arqueros y hombres de armas siguió siendo la norma, aunque esto cambió cuando disminuyó el suministro de tejo en la isla. [ cita necesaria ]

El porcentaje de hombres armados con armas de fuego en formaciones tipo Tercio aumentó constantemente a medida que avanzaba la tecnología de las armas de fuego. Se cree que este avance supuso la desaparición de la caballería cuando en realidad la revivió. Desde finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, se utilizaron formaciones de picas más pequeñas, que invariablemente defendían a los mosqueteros adjuntos, a menudo como un bloque central con dos subunidades de tiradores, llamadas "mangas de perdigones", a cada lado de las picas. Aunque la infantería, más barata y versátil, adoptó cada vez más armas de fuego, la proporción de la caballería en el ejército siguió siendo alta. [ cita necesaria ]

Durante la Guerra Civil Inglesa (1642-1651), el Nuevo Ejército Modelo (1646-1660) inicialmente tenía dos mosqueteros por cada piquero. [8] Dos mosqueteros por cada piquero no era la combinación acordada utilizada en toda Europa, y cuando en 1658, Oliver Cromwell , para entonces Lord Protector , envió un contingente del Nuevo Ejército Modelo a Flandes para apoyar a sus aliados franceses bajo los términos de Tras su tratado de amistad (el Tratado de París, 1657 ), suministró a los regimientos un número igual de mosqueteros y piqueros. [9] } En el campo de batalla, los mosqueteros carecían de protección contra la caballería enemiga, y los dos tipos de soldados de infantería se apoyaban mutuamente.

El ejército inglés posterior a la Restauración utilizó piqueros y en 1697 (el último año de la Guerra de los Nueve Años ) los batallones de infantería ingleses que luchaban en los Países Bajos todavía tenían dos mosqueteros por cada piquero y luchaban en el estilo ahora tradicional de piqueros de cinco filas en lo profundo del centro, con seis filas de mosqueteros a cada lado. [10]

Según John Kersey en 1706, la pica tenía normalmente de 4,3 a 4,9 m (14 a 16 pies) de longitud. [11]

Fin de la era del lucio

Desde mediados del siglo XVII hasta principios del XVIII se produjo el declive de la pica en la mayoría de los ejércitos europeos. Esto comenzó con la perfilación del mosquete de chispa , que le dio al mosquetero una velocidad de disparo más rápida que la que poseía antes, incentivando una mayor proporción de disparos a picas en el campo de batalla. Continuó con el desarrollo de la bayoneta de enchufe , seguida por la bayoneta de enchufe en las décadas de 1680 y 1690. La bayoneta de enchufe no reemplazó a la pica, ya que requería que un soldado renunciara a su capacidad de disparar o recargar para arreglarla, pero la bayoneta de enchufe resolvió ese problema. La bayoneta agregaba una hoja larga de hasta 60 cm (24 pulgadas) al extremo del mosquete, lo que permitía que el mosquete actuara como un arma similar a una lanza cuando se sostenía con ambas manos. Aunque no tenían el alcance total de las picas, las bayonetas eran efectivas contra las cargas de caballería, que solía ser la principal debilidad de las formaciones de mosqueteros, y permitían a los ejércitos expandir masivamente su potencia de fuego potencial al darle a cada soldado de infantería un arma de fuego; Ya no se necesitaban piqueros para proteger a los mosqueteros de la caballería. Además, las mejoras en la artillería hicieron que la mayoría de los ejércitos europeos abandonaran grandes formaciones en favor de múltiples líneas escalonadas, tanto para minimizar las bajas como para presentar un frente más amplio para el fuego de descarga. Los gruesos setos de bayonetas demostraron ser una solución anticaballería eficaz, y la potencia de fuego mejorada de los mosquetes ahora era tan mortífera que el combate a menudo se decidía disparando únicamente.

Un piquero inglés (1668), con gorra de acero, corselete y escarcelas .
Un sans-culotte con su pica

Una fecha de finalización común para el uso de la pica en la mayoría de las formaciones de infantería es 1700, como los ejércitos prusiano y austriaco. Otros, incluidos los ejércitos sueco y ruso, continuaron usando la pica como un arma eficaz durante varias décadas más, hasta las décadas de 1720 y 1730 (los suecos del rey Carlos XII en particular la usaron con gran efecto hasta 1721). Al comienzo de la Gran Guerra del Norte en 1700, las compañías de infantería de línea rusas tenían 5 suboficiales, 84 mosqueteros y 18 piqueros, y los mosqueteros inicialmente estaban equipados con bayonetas con forma de espada; no cambiaron por completo a las bayonetas hasta 1709. Una compañía sueca estaba formada por 82 mosqueteros, 48 ​​piqueros y 16 granaderos. [12] El ejército del Sacro Imperio Romano mantuvo una proporción de 2 mosquetes por 1 pica a mediados y finales del siglo XVII, abandonando oficialmente la pica en 1699. Mientras tanto, los franceses tenían una proporción de 3-4 mosquetes por 1 pica. en 1689. [13] Ambos bandos de las Guerras de los Tres Reinos en las décadas de 1640 y 1650 prefirieron una proporción de 2 mosquetes por 1 pica, pero esto no siempre fue posible. [14]

Durante la Revolución Americana (1775-1783), las picas llamadas "lanzas de trinchera" fabricadas por herreros locales tuvieron un uso limitado hasta que se pudieron adquirir suficientes bayonetas para uso general tanto del Ejército Continental como de las unidades de milicia adjuntas .

A lo largo de la era napoleónica , algunos suboficiales conservaron como símbolo el espontón , un tipo de pica acortada que normalmente tenía un par de hojas o orejetas montadas en la cabeza; en la práctica probablemente fue más útil para gesticular y hacer señales que como arma de combate.

Todavía en el levantamiento de Kościuszko en Polonia en 1794, la pica reapareció como un producto de la necesidad y se convirtió, durante un corto período, en un arma sorprendentemente efectiva en el campo de batalla. En este caso, el general Thaddeus Kosciuszko , que se enfrentaba a una escasez de armas de fuego y bayonetas para armar a los partisanos siervos sin tierras reclutados directamente en los campos de trigo, hizo calentar y enderezar sus hoces y guadañas hasta convertirlas en algo parecido a toscas " guadañas de guerra ". Estos pertrechos agrícolas armados se utilizaron en la batalla como armas cortantes y como picas improvisadas. Los "piqueros" campesinos armados con estos toscos instrumentos desempeñaron un papel fundamental a la hora de asegurar una victoria casi imposible contra un ejército ruso mucho más grande y mejor equipado en la batalla de Racławice , que tuvo lugar el 4 de abril de 1794.

Los piqueros civiles desempeñaron un papel similar, aunque superados en número y armas, en el levantamiento de 1798 en Irlanda, cuatro años después. Aquí, especialmente en la rebelión de Wexford y en Dublín , la pica fue útil principalmente como arma para hombres y mujeres que luchaban a pie contra la caballería armada con armas de fuego.

Los convictos fugitivos utilizaron picas improvisadas, hechas con bayonetas montadas en postes, durante la rebelión de Castle Hill de 1804.

Todavía en las Guerras Napoleónicas , a principios del siglo XIX, incluso se podía encontrar a la milicia rusa (en su mayoría campesinos sin tierra, como los partisanos polacos antes que ellos) llevando picas acortadas a la batalla. A medida que avanzaba el siglo XIX, la obsoleta pica todavía encontraría uso en países como Irlanda , Rusia , China y Australia , generalmente en manos de campesinos rebeldes desesperados que no tenían acceso a armas de fuego. John Brown compró una gran cantidad de picas y las llevó a su incursión en Harpers Ferry .

Un intento de resucitar la pica como arma principal de infantería se produjo durante la Guerra Civil estadounidense (1861-1865), cuando los Estados Confederados de América planearon reclutar veinte regimientos de piqueros en 1862. En abril de 1862 se autorizó que cada regimiento de infantería confederado Incluir dos compañías de piqueros, plan apoyado por Robert E. Lee . Se produjeron muchas picas, pero nunca se utilizaron en la batalla y se abandonó el plan de incluir piqueros en el ejército.

Los suboficiales estadounidenses recrean ejercicios de abordaje con picas

También se utilizaron versiones más cortas de picas llamadas picas de abordaje en los buques de guerra, generalmente para repeler los grupos de abordaje , hasta finales del siglo XIX.

El gran rey guerrero hawaiano Kamehameha I tenía una fuerza de élite de hombres armados con lanzas muy largas que parecen haber luchado de una manera idéntica a los piqueros europeos, a pesar de la concepción habitual de la disposición general de su pueblo hacia los duelos individualistas como método de combate cuerpo a cuerpo. No se sabe si el propio Kamehameha introdujo esta táctica o si la tomó del uso de armas tradicionales hawaianas. [ cita necesaria ]

La pica se emitió como arma de la Guardia Nacional británica en 1942 después de que la Oficina de Guerra actuara en base a una carta de Winston Churchill que decía que "todo hombre debe tener un arma de algún tipo, ya sea sólo una maza o una pica" . Sin embargo, estas armas de mano nunca salieron de los almacenes después de que las picas "generaron un sentimiento casi universal de ira y disgusto entre las filas de la Guardia Nacional, desmoralizaron a los hombres y dieron lugar a preguntas en ambas Cámaras del Parlamento". [15] Las picas, hechas de hojas de bayoneta de rifle Lee-Enfield obsoletas soldadas a un tubo de acero, tomaron el nombre de "Picas de Croft" en honor a Henry Page Croft , el Subsecretario de Estado para la Guerra que intentó defender el fiasco afirmando que eran un "arma silenciosa y eficaz". [dieciséis]

En España, desde 1715 y hasta 1977, hubo en las ciudades patrullas nocturnas llamadas serenos que portaban una pica corta de 1,5 m (4,9 pies) llamada chuzo .

Pikenir , un piquero (siglos XVI-XVII) de Croacia expuesto en el Museo del Condado de Međimurje

Las picas sobreviven hoy sólo en funciones ceremoniales, siendo utilizadas para portar los colores de un regimiento de infantería y con la Compañía de Piqueros y Mosqueteros de la Honorable Compañía de Artillería , o por algunas de las unidades de infantería de servicio durante su rotación como guardia [17] para el Presidente de la República Italiana en el Palacio del Quirinal en Roma, Italia.

Ver también

Referencias

  1. ^ Verbruggen, JF (1997). El arte de la guerra en la Europa occidental durante la Edad Media . Traducido por Willard, S.; Sur, RW Boydell & Brewer. pag. 151.
  2. ^ "Todo lo que siempre quisiste saber sobre Pikes pero tenías miedo de preguntar ..." Archivado desde el original el 9 de agosto de 2014 . Consultado el 4 de agosto de 2014 .
  3. ^ "Sobre el empuje de Pike". Arte Militar . 21 de octubre de 2011 . Consultado el 17 de noviembre de 2017 .
  4. ^ Plata, George (1599). «Paradojas de la Defensa» . Consultado el 4 de agosto de 2014 .
  5. ^ Romanoni, Fabio (2023). "Balestrieri, pavesari e lance longhe: la tripartizione funzionale delle cernite di Gian Galeazzo Visconti del 1397". «Castrum paene en el mundo singular». Scritti per Aldo Settia in ocasionale del novantesimo compleanno (en italiano). Génova: Sagep Editori. págs. 214-216. ISBN 979-12-5590-015-3. Consultado el 22 de septiembre de 2023 .
  6. ^ Schaufelberger, Walter (1987). Der alte Schweizer und sein Krieg (en alemán). Frauenfeld: Huber. ISBN 978-3-7193-0980-0.
  7. ^ Vídeo documental An Army Reborn (Ejército de terracota) (12 de agosto de 2017)
  8. ^ Firth, CH (1972) [1902]. Ejército de Cromwell: una historia del soldado inglés durante las guerras civiles, la Commonwealth y el Protectorado (1ª ed.). Londres: Methuen & Co Ltd. p. 70.
  9. ^ Fiordo, CH (1898). "76 ejércitos realistas y cromwellianos en Flandes, 1657-1662". Transacciones de la Royal Historical Society. págs. 76–77.
  10. ^ Chandler, David G.; Beckett, Ian Federico William (2003). La historia de Oxford del ejército británico. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 65.ISBN _ 978-0-19-280311-5.
  11. ^ Phillips, Eduardo (1706). Kersey, John (ed.). El Nuevo Mundo de las Palabras; o diccionario universal de inglés (6ª ed.). Londres: J. Phillips.
  12. ^ Gabriele Espósito. "Ejércitos de la Gran Guerra del Norte: 1700-1720". Osprey: 2019. Páginas 10 y 16.
  13. ^ Guthrie, William. "La última guerra de los Treinta Años: de la batalla de Wittstock al Tratado de Westfalia". Praeger, febrero de 2003. Página 33.
  14. ^ Reid, Estuardo. "Todos los ejércitos del rey: una historia militar de la guerra civil inglesa: 1642-1651". Spellmount, julio de 2007. Capítulo 1.
  15. ^ "Pike de la guardia local". home-guard.org.uk . 7 de septiembre de 1998 . Consultado el 17 de noviembre de 2017 .
  16. ^ MacKenzie, SP (1995). La Guardia Nacional: una historia militar y política . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 97-100. ISBN 0-19-820577-5.
  17. ^ Cambio della guardia al Quirinale - Desfile de desmayo de infantería 8:41. YouTube

Otras lecturas

enlaces externos