stringtranslate.com

Perdón

El emperador Marco Aurelio muestra clemencia a los vencidos tras su éxito contra las tribus ( Museo Capitolino de Roma)

El perdón , en un sentido psicológico , es el proceso intencional y voluntario mediante el cual alguien que inicialmente pudo haberse sentido agraviado, victimizado, lastimado o lastimado pasa por un proceso de cambio de sentimientos y actitudes con respecto a un determinado agresor por sus acciones, y supera los impacto de la ofensa, defecto o error, incluidas emociones negativas como el resentimiento o el deseo de venganza. [1] Los teóricos difieren en la medida en que creen que el perdón también implica reemplazar las emociones negativas con actitudes positivas (es decir, una mayor capacidad de tolerar al ofensor), [2] [3] [4] o requiere reconciliación con el ofensor. [5] En ciertos contextos legales, el perdón es un término para absolver a alguien de deudas , préstamos , obligaciones u otros reclamos. [6] Tal uso legal también puede considerarse misericordia , siendo distinto del perdón. [7]

En el nivel psicológico, el perdón es diferente de la simple condonación (considerar una acción como dañina, que aún debe ser “perdonada” o ignorada por ciertas razones de “caridad”), excusar o perdonar (simplemente liberar al ofensor de la responsabilidad de una acción), u olvido (intentar borrar de la conciencia el recuerdo de una ofensa). En algunas escuelas de pensamiento, implica un esfuerzo personal y "voluntario" para la autotransformación de la propia mitad de una relación con otro, de modo que uno recupere la paz e idealmente lo que el psicólogo Carl Rogers ha llamado " incondicional ". “ mirada positiva ” hacia el otro. [2] [8] El perdón puede sellar una mala acción pasada y eliminarla del presente. [9]

Como concepto psicológico y como virtud , la obligación de perdonar y los beneficios del perdón han sido explorados en el pensamiento religioso , la filosofía moral , las ciencias sociales y la medicina. El perdón puede considerarse simplemente en términos de la persona que perdona, [10] lo que puede incluir perdonarse a sí mismo. Esto [ ambiguo ] puede ser en términos de la persona perdonada o en términos de la relación entre el perdonador y la persona perdonada. En la mayoría de los contextos, el perdón se concede sin ninguna expectativa de justicia restaurativa y sin respuesta alguna por parte del ofensor (por ejemplo, se puede perdonar a una persona que está incomunicada o muerta). En términos prácticos, puede ser necesario que el ofensor ofrezca algún tipo de reconocimiento, como una disculpa, o pida perdón explícitamente, para que la persona agraviada se crea capaz de perdonar. [2]

Las dimensiones sociales y políticas del perdón involucran la esfera estrictamente privada y religiosa del "perdón". [ se necesita aclaración ] La noción de "perdón" generalmente se considera inusual en el campo político. Sin embargo, Hannah Arendt considera que la "facultad del perdón" tiene su lugar en los asuntos públicos. Ella cree que el perdón puede liberar recursos tanto individual como colectivamente frente a lo irreparable, al liberar a las personas para actuar de maneras que no sean meramente reactivas al mal original: "Perdonar es la única reacción que no simplemente reacciona sino que actúa de nuevo e inesperadamente, incondicionado por el acto que lo provocó y, por tanto, liberando de sus consecuencias tanto al que perdona como al que es perdonado". [11]

En un estudio realizado en Ruanda para examinar los discursos y las prácticas del perdón tras el genocidio de 1994 , el sociólogo Benoit Guillou destacó la amplia gama de significados asociados al término "perdón" y su naturaleza política subyacente. En los hallazgos del estudio, el autor presentó cuatro [ especificar ] aspectos principales del perdón para facilitar una comprensión más clara tanto de sus aplicaciones multifacéticas como de las circunstancias en las que el perdón puede contribuir a la restauración de las conexiones sociales. [12]

La mayoría de las religiones del mundo incluyen enseñanzas sobre el perdón, y muchas de ellas proporcionan una base para diversas tradiciones y prácticas modernas de perdón. Algunas doctrinas o filosofías religiosas enfatizan la necesidad de que las personas encuentren el perdón divino por sus defectos; otros ponen mayor énfasis en la necesidad de que las personas se perdonen unas a otras; sin embargo, otros hacen poca o ninguna distinción entre el perdón humano y el divino.

El perdón es interpretado de muchas maneras por diferentes personas y culturas. Esto es importante en la comunicación orientada a las relaciones. Cuando todas las partes comparten una visión mutua del perdón, entonces se puede mantener una relación. "Comprender los antecedentes del perdón, explorar la fisiología del perdón y entrenar a las personas para que sean más indulgentes implica que tenemos un significado compartido para el término". [13]

La naturaleza del perdón

Factores que determinan la probabilidad de perdón en una relación íntima.

Hasta 2006 , no existe consenso sobre una definición psicológica de perdón en la literatura de investigación. Sin embargo, existe acuerdo en que el perdón es un proceso y se han publicado varios modelos que describen el proceso del perdón, incluido uno desde una perspectiva conductual radical. [14]

El Dr. Robert Enright de la Universidad de Wisconsin-Madison fundó el Instituto Internacional del Perdón e inició estudios sobre el perdón. Desarrolló un modelo de proceso de perdón de 20 pasos. [15] En ese modelo, para perdonar a alguien, debes examinar el mal que sufriste, quién lo causó y el contexto en el que sucedió; considere el enojo que siente por ello, cualquier vergüenza o culpa asociada con ello y cómo le ha afectado; decide si quieres avanzar hacia una actitud de perdón y, en caso afirmativo: trabaja en la comprensión, la compasión y la aceptación, y haz un gesto de reconciliación con el ofensor; luego, reformule la forma en que recuerda su experiencia de haber sido agraviado y de desarrollar el perdón de manera que lo integre saludablemente en la historia de su vida.

Un estudio longitudinal demostró que las personas que generalmente eran más neuróticas , enojadas y hostiles en la vida tenían menos probabilidades de perdonar a otra persona incluso después de que hubiera pasado mucho tiempo. Era más probable que evitaran a su transgresor y quisieran vengarse de él dos años y medio después de la transgresión. [dieciséis]

Los estudios demuestran que las personas que perdonan son más felices y saludables que las que guardan resentimientos. [17] El primer estudio que analizó cómo el perdón mejora la salud física descubrió que cuando las personas piensan en perdonar a un ofensor, el funcionamiento de su sistema cardiovascular y nervioso mejora. [18] Otro estudio encontró que cuanto más perdonaban las personas, menos padecían una amplia gama de enfermedades. Las personas menos indulgentes informaron de un mayor número de problemas de salud. [19]

El Dr. Fred Luskin de la Universidad de Stanford, autor de Forgive for Good , presentó evidencia de que el perdón se puede aprender (es decir, es una habilidad que se puede enseñar con práctica) basándose en investigaciones sobre los efectos de enseñar el perdón. Esta investigación brindó apoyo empírico a los poderosos y positivos efectos del perdón en la salud. En tres estudios separados, incluido uno con católicos y protestantes de Irlanda del Norte cuyos familiares fueron asesinados en la violencia política , encontró que las personas a las que se les enseña cómo perdonar se enojan menos, se sienten menos heridas, son más optimistas, se vuelven más indulgentes en una variedad de situaciones y volverse más compasivo y seguro de sí mismo. Sus estudios muestran una reducción en la experiencia de estrés, en las manifestaciones físicas del estrés y un aumento de la vitalidad. [20]

Ideas sobre lo que no es el perdón

La actualidad del perdón

La psicóloga Wanda Malcolm, en Women's Reflections on the Complexities of Forgiveness , describe las razones por las que el perdón lleva tiempo: cuando el trabajo sobre uno mismo (cuidado/curación) tiene prioridad (es decir, terapia, lesiones médicas, etc.), cuando las cuestiones relacionales [ se necesita aclaración ] Es necesario abordar la seguridad y donde facilitar el perdón puede ser prematuro inmediatamente después de una ofensa interpersonal. [24] Malcolm explica que "los esfuerzos prematuros para facilitar el perdón pueden ser un signo de nuestra renuencia a presenciar el dolor y el sufrimiento de nuestro cliente y pueden, sin saberlo, reforzar la creencia del cliente de que el dolor y el sufrimiento son demasiado para soportar y deben ser reprimidos o evitados. " [24]

Worthington et al. observó que “cualquier cosa que se haga para promover el perdón tiene poco impacto a menos que se dedique mucho tiempo a ayudar a los participantes a pensar y experimentar emocionalmente su perdón”. [29] Los esfuerzos para facilitar el perdón pueden ser prematuros e incluso dañinos inmediatamente después de una lesión interpersonal. [24] [30]

El perdón en el pensamiento filosófico

El filósofo Joseph Butler ( Quince sermones ) definió el perdón como "la superación del resentimiento, la superación del odio moral, como acto de habla y como tolerancia". [31] En su conferencia de 1962 sobre "Libertad y resentimiento", el filósofo PF Strawson describió el perdón como "un tema bastante pasado de moda en la filosofía moral" en ese momento. [32]

Puntos de vista religiosos

Religiones del mundo
Religiones del mundo

La religión puede afectar la forma en que alguien decide perdonar, por ejemplo, a través de la actividad religiosa, la afiliación y enseñanzas religiosas y la imitación. [33]

abrahámico

judaísmo

En el judaísmo , si una persona causa daño, pero luego se disculpa sincera y honestamente con la persona agraviada y trata de rectificar el daño, se alienta a la persona agraviada, pero no se le exige, a conceder el perdón:

Está prohibido ser obstinado y no dejarse apaciguar. Por el contrario, uno debería ser fácilmente pacificado y tener dificultades para enfadarse. Cuando un ofensor le pide perdón, uno debe perdonar con una mente sincera y un espíritu dispuesto... el perdón es natural a la simiente de Israel.

—  Mishné Torá , Teshuvá 2:10

En el judaísmo, uno debe acudir "a aquellos a quienes ha perjudicado" para tener derecho al perdón. [34] Quien sinceramente se disculpa tres veces por un mal cometido contra otro, ha cumplido con su obligación de buscar el perdón. [35] Esto significa que en el judaísmo una persona no puede obtener el perdón de Dios por los males que ha hecho a otras personas. Esto también significa que, a menos que la víctima perdone al perpetrador antes de morir, el asesinato es imperdonable en el judaísmo y responderán ante Dios por ello, aunque los familiares y amigos de las víctimas pueden perdonar al asesino por el dolor que les causaron. La meditación Tefila Zaka , que se recita justo antes de Yom Kipur , cierra con lo siguiente:

Sé que no hay nadie tan justo que no haya hecho daño a otro, financiera o físicamente, mediante hechos o palabras. Esto me duele el corazón dentro de mí, porque los males entre los humanos y sus semejantes no son expiados en Yom Kipur, hasta que el agraviado sea apaciguado. Por esto mi corazón se desgarra dentro de mí, y mis huesos tiemblan; porque ni siquiera el día de la muerte expía tales pecados. Por eso me postro y suplico ante Ti, que tengas piedad de mí, y concédeme gracia, compasión y misericordia ante Tus ojos y ante los ojos de todos los pueblos. Porque he aquí, yo perdono con perdón final y resuelto a cualquiera que me haya hecho daño, ya sea en persona o en bienes, incluso si me calumnió o difundió mentiras contra mí. Así que libero a cualquiera que me haya dañado en persona o en propiedad, o haya cometido cualquier tipo de pecado que uno pueda cometer contra otro [excepto por obligaciones comerciales legalmente exigibles, y excepto alguien que me haya dañado deliberadamente con el pensamiento 'yo puedo hacerle daño porque él me perdonará']. A excepción de estos dos, perdono total y finalmente a todos; que nadie sea castigado por mi culpa. Y así como yo perdono a todos, así también me concedas gracia ante los ojos de los demás, para que ellos también me perdonen absolutamente.

Así, la "recompensa" por perdonar a los demás no es el perdón de Dios por los males cometidos a otros, sino más bien la ayuda para obtener el perdón de la otra persona.

Sir Jonathan Sacks , rabino principal de las Congregaciones Hebreas Unidas de la Commonwealth, resumió: "no es que Dios perdone, mientras que los seres humanos no lo hacen. Por el contrario, creemos que así como sólo Dios puede perdonar los pecados contra Dios, así sólo los seres humanos pueden perdonar los pecados contra los seres humanos." [36]

Los judíos observan el Día de la Expiación, Yom Kipur, el día antes de que Dios tome decisiones sobre lo que sucederá durante el próximo año. [34] Justo antes de Yom Kipur, los judíos piden perdón a aquellos a quienes han agraviado durante el año anterior (si aún no lo han hecho). [34] Durante el propio Yom Kipur, los judíos ayunan y oran pidiendo el perdón de Dios por las transgresiones que han cometido contra Dios durante el año anterior. [34] Se requiere un arrepentimiento sincero , y una vez más, Dios sólo puede perdonar a uno los pecados que uno ha cometido contra Dios; Por eso es necesario que los judíos también busquen el perdón de aquellas personas a las que han ofendido. [34]

cristiandad

Rembrandt – "El regreso del hijo pródigo

Bienaventurados los misericordiosos: porque ellos alcanzarán misericordia.

—  Jesús, Mateo 5:7

El perdón es central para la ética cristiana. La oración que Jesús enseñó a recitar a sus seguidores ruega a Dios que "perdone nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a nuestros deudores". [37] Cuando Pedro preguntó a Jesús con qué frecuencia perdonar a alguien, Jesús dijo "no siete veces, sino, os digo, setenta y siete veces". [38] Jesús advirtió que el perdón de Dios por tus pecados depende de tu perdón hacia los demás. [39] En uno de los evangelios, Jesús durante su crucifixión pide a Dios que perdone a quienes lo crucificaron. [40]

Hannah Arendt afirmó que Jesús fue "el descubridor del papel del perdón en el ámbito de los asuntos humanos". [41]

el perdon de dios

A diferencia del judaísmo, en el cristianismo Dios puede perdonar los pecados cometidos por personas contra otras personas, ya que puede perdonar todos los pecados excepto el pecado eterno , y el perdón de la víctima no es necesario para la salvación. [42] La parábola del hijo pródigo [43] es quizás la parábola más conocida sobre el perdón y se refiere al perdón de Dios para aquellos que se arrepienten. Jesús pidió el perdón de Dios para quienes lo crucificaron . "Entonces Jesús dijo: 'Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen'". – Lucas 23:34

Perdonar a los demás

Perdonar las ofensas está entre las obras de misericordia espirituales , [44] y perdonar a los demás engendra ser perdonado por Dios. [45] Considerando Marcos 11:25 y Mateo 6:14-15 , que sigue al Padrenuestro , "Porque si perdonáis a otros sus ofensas, vuestro Padre celestial también os perdonará a vosotros; pero si no perdonáis a otros, tampoco vuestro Padre os perdone vuestras ofensas", [46] el perdón no es una opción para un cristiano; más bien hay que perdonar para ser cristiano. El perdón en el cristianismo es una manifestación de sumisión a Cristo y a los demás creyentes. [47]

En el Nuevo Testamento , Jesús habla de la importancia de perdonar o mostrar misericordia hacia los demás. Esto se basa en la creencia de que Dios perdona los pecados mediante la fe en el sacrificio expiatorio de Jesucristo en su muerte ( 1 Juan 2 :2 [48] ) y que, por lo tanto, los cristianos deben perdonar a los demás ( Efesios 4:32 [ 49] ) . Jesús usó la parábola del siervo despiadado ( Mateo 18 :21–35 [50] ) para mostrar que sus seguidores (representados en la parábola por el siervo) deben perdonar porque Dios (representado por el rey) perdona mucho más.

En el Sermón de la Montaña , Jesús habló repetidamente del perdón: "Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos recibirán misericordia". [51] "Así que cuando estés ofreciendo tu ofrenda en el altar, si te acuerdas de que tu hermano o hermana tiene algo contra ti, deja tu ofrenda allí delante del altar y ve; primero reconcíliate con tu hermano o hermana, y luego ven y ofrece tu regalo." [52] “Cuando estéis orando, perdonad si tenéis algo contra alguien, para que también vuestro Padre que está en el cielo os perdone a vosotros vuestras ofensas”. [53] “Sed misericordiosos, como vuestro Padre es misericordioso”. [54] “No juzguéis, y no seréis juzgados; no condenéis, y no seréis condenados. Perdonad, y seréis perdonados”. [55]

En otra parte se dice: "Entonces Pedro se acercó y le dijo: 'Señor, si mi hermano o mi hermana peca contra mí, ¿cuántas veces debo perdonarle? ¿Hasta siete veces?' Jesús le dijo: 'No siete veces, sino, te digo, setenta y siete veces'" [56].

El Papa Benedicto XVI , en una visita al Líbano en 2012, insistió en que la paz debe basarse en el perdón mutuo: "Sólo el perdón, dado y recibido, puede sentar bases duraderas para la reconciliación y la paz universal". [57]

El Papa Francisco durante una audiencia general explicó [ se necesita más explicación ] perdonar a los demás como Dios se perdona a uno mismo. [58]

islam

El Islam enseña que Allah es Al-Ghaffur "El que perdona", y es la fuente original de todo perdón ( ghufran غفران ). Buscar el perdón de Allah con arrepentimiento es una virtud . [59] [60]

(...) Allah ha perdonado lo que se ha hecho. Pero aquellos que persistan serán castigados por Alá. Y Allah es Todopoderoso, capaz de castigar.

—  Sura Al-Ma'idah 5:95

El Islam recomienda el perdón, porque Alá valora el perdón. Hay numerosos versículos en el Corán y en los hadices que recomiendan el perdón. El Islam también permite la venganza en la medida del daño causado, pero se fomenta el perdón, con la promesa de recompensa de Alá. [61]

La recompensa de una mala acción es su equivalente. Pero quien perdone y busque la reconciliación, su recompensa será con Allah. Ciertamente no le agradan los malhechores.

—  Sura Ash-Shura 42:40

Afw (عفو es otro término para perdón en el Islam; aparece 35 veces en el Corán, y en algunos estudios teológicos islámicos , se usa indistintamente con ghufran . [59] [60] [62] Afw significa perdonar, excusar por un culpa o una ofensa. Según Muhammad Amanullah, [63] el perdón ( 'Afw ) en el Islam se deriva de tres sabidurías. La primera y más importante sabiduría del perdón es que es misericordioso cuando la víctima o el tutor de la víctima acepta dinero. de venganza [64] La segunda sabiduría del perdón es que aumenta el honor y el prestigio de quien perdona [63] El perdón no es un signo de debilidad, humillación o deshonra [60] Más bien, el perdón es honorable. eleva el mérito del perdonador ante los ojos de Allah, y le permite entrar al paraíso [63] La tercera sabiduría del perdón es que, según eruditos como al-Tabari y al-Qurtubi, el perdón expía ( kaffarah ).el perdonador de los pecados que haya podido cometer en otras ocasiones de la vida. [60] [65] El perdón es una forma de caridad ( sadaqat ). El perdón proviene de taqwa (piedad), una cualidad de las personas temerosas de Dios . [63]

Fe bahá'í

En los Escritos bahá'ís , se da esta explicación sobre cómo perdonar a los demás:

Amad a las criaturas por amor a Dios y no por sí mismas. Nunca te enojarás ni te impacientarás si los amas por amor a Dios. La humanidad no es perfecta. Hay imperfecciones en cada ser humano y siempre te sentirás infeliz si miras a las personas mismas. Pero si miras a Dios, los amarás y serás bondadoso con ellos, porque el mundo de Dios es el mundo de perfección y completa misericordia. Por tanto, no miréis los defectos de nadie; ver con la mirada del perdón.

—  `Abdu'l-Bahá , La Promulgación de la Paz Universal , pág. 92

dhármico

Budismo

En el budismo , el perdón evita que los pensamientos dañinos causen estragos en el bienestar mental. [66] El budismo reconoce que los sentimientos de odio y mala voluntad dejan un efecto duradero en nuestro karma mental . El budismo fomenta el cultivo de pensamientos que dejan un efecto más saludable. "Al contemplar la ley del karma, nos damos cuenta de que no se trata de buscar venganza sino de practicar mettā y el perdón, pues el victimario es, verdaderamente, el más desafortunado de todos". [67] Cuando ya han surgido resentimientos, la visión budista es proceder con calma a liberarlos volviendo a sus raíces [ se necesita más explicación ] . El budismo se centra en la liberación del engaño y el sufrimiento a través de la meditación y la percepción de la naturaleza de la realidad . El budismo cuestiona la realidad de las pasiones que hacen necesario el perdón, así como la realidad de los objetos de esas pasiones. [68] “Si no hemos perdonado, seguimos creando una identidad en torno a nuestro dolor, y eso es lo que renace. Eso es lo que sufre”. [69]

El budismo pone mucho énfasis en los conceptos de mettā (bondad amorosa), karuna (compasión), mudita (alegría comprensiva) y upekkhā (ecuanimidad), como medio para evitar resentimientos en primer lugar. Estas reflexiones sirven para comprender el contexto del sufrimiento en el mundo, tanto el propio como el de los demás.

"Me abusó, me golpeó, me venció, me robó"; en quienes albergan tales pensamientos el odio nunca cesará. "Me abusó, me golpeó, me venció, me robó"; en aquellos que no albergan tales pensamientos, el odio cesará".

—  Dhammapada 1.3–4 ( trad. Radhakrishnan ) [70]

Dharma hindú

Holi es el festival hindú de los colores, que se celebra en primavera. Tradicionalmente, este también es un día para marcar el perdón, conocer a los demás y reparar las relaciones. [71] En Indonesia, entre los hindúes balineses, Ngembak Geni, el día después de Nyepi , es el día festivo ritual en primavera para encontrarse, y ambos buscan el perdón y se perdonan mutuamente. [72]

En la literatura védica y las epopeyas del hinduismo , ksama o kshyama ( sánscrito : क्षमा) [73] y palabras de fusión basadas en él, nombran el concepto de perdón. La palabra ksama a menudo se combina con kripa (ternura), daya (bondad) y karuna (करुणा, compasión) en los textos sánscritos . [74] En el Rigveda , el perdón se analiza en versos dedicados a la deidad Varuna, tanto en el contexto del que ha hecho mal como del que es agraviado. [75] El perdón se considera una de las seis virtudes cardinales en el Dharma hindú.

La base teológica para el perdón en el Dharma hindú es que una persona que no perdona lleva un bagaje de recuerdos del mal, de sentimientos negativos, de ira y de emociones no resueltas que afectan tanto su presente como su futuro. En el Dharma hindú, no sólo se debe perdonar a los demás, sino que también se debe buscar el perdón si se ha hecho daño a otra persona. [74] Se debe buscar el perdón del individuo agraviado, así como de la sociedad en general, mediante la caridad , la purificación , el ayuno , los rituales y la introspección meditativa .

El perdón se refina aún más en el Dharma hindú al contrastarlo retóricamente en forma femenina y masculina. En forma femenina, una forma de perdón se explica a través de Lakshmi (llamada Diosa Sri en algunas partes de la India); la otra forma se explica en forma masculina a través de su esposo Vishnu . [74] Lakshmi femenina perdona incluso cuando el que hace el mal no se arrepiente. El Vishnu masculino, por otro lado, perdona sólo cuando el malhechor se arrepiente. En el Dharma hindú, el perdón femenino concedido sin arrepentimiento por Lakshmi es más elevado y más noble que el perdón masculino concedido sólo después de que hay arrepentimiento. En la epopeya hindú Ramayana , Sita , la esposa del rey Rama , es elogiada simbólicamente por perdonar a un cuervo incluso cuando éste la lastima. Más adelante en la épica Ramayana, se la elogia nuevamente por perdonar a quienes la acosaron mientras estaba secuestrada en Lanka . [74] Muchas otras historias hindúes hablan del perdón con o sin arrepentimiento. [76]

El concepto de perdón se trata en extensos debates dentro de la literatura hindú. En algunos textos hindúes , [77] ciertos pecados y actos intencionales se debaten como naturalmente imperdonables, por ejemplo, el asesinato y la violación; Estos antiguos eruditos discuten si el perdón general es moralmente justificable en todas las circunstancias, y si el perdón fomenta el crimen, la falta de respeto, el desorden social y que la gente no te tome en serio. [78]

Otros textos hindúes antiguos destacan que el perdón no es lo mismo que la reconciliación. El perdón en el Dharma hindú no requiere necesariamente que uno se reconcilie con el ofensor, ni excluye la reconciliación en algunas situaciones. En cambio, el perdón en la filosofía hindú es ser compasivo , tierno, amable y dejar ir el daño causado por alguien o algo más. [79] El perdón es esencial para que uno se libere de los pensamientos negativos y pueda concentrarse en vivir felizmente una vida moral y ética (una vida dhármica ). [74] En el estado más elevado de autorrealización, el perdón se convierte en la esencia de la propia personalidad, donde la persona perseguida permanece inafectada, sin agitación, sin sentirse víctima, libre de ira ( akrodhi ). [80]

Otras epopeyas y literatura antigua del Dharma hindú analizan el perdón. Por ejemplo:

El perdón es virtud; el perdón es sacrificio; el perdón son los Vedas; el perdón es el Shruti.
El perdón protege el mérito ascético del futuro; el perdón es ascetismo; el perdón es santidad; y mediante el perdón es que el universo se mantiene unido.

—  Mahabharata , Libro 3, Vana Parva, Sección XXIX [81]

La justicia es el bien supremo, el perdón es la paz suprema, el conocimiento es el contentamiento supremo y la benevolencia, la única felicidad.

—  Mahabharata , Libro 5, Udyoga Parva, Sección XXXIII [82]

Janak preguntó: "Oh Señor, ¿cómo se alcanza la sabiduría? ¿Cómo se produce la liberación?"
Ashtavakra respondió: "Oh amado, si quieres la liberación, entonces renuncia a las pasiones imaginadas como veneno, toma el perdón, la inocencia, la compasión, la alegría y la verdad como néctar; (...)"

—  Ashtavakra Gita [83] [84]

jainismo

En el jainismo , el perdón es una de las principales virtudes que los jainistas deben cultivar. Kṣamāpanā , o perdón supremo, forma parte de una de las diez características del dharma . [85] En la oración jainista, ( pratikramana ), los jainistas buscan repetidamente el perdón de varias criaturas, incluso de ekindriyas o seres con un solo sentido, como plantas y microorganismos, a los que pueden haber dañado mientras comían y realizaban actividades rutinarias. [86] Se pide perdón pronunciando la frase micchāmi dukkaḍaṃ , una frase en idioma prácrito que literalmente significa "que todo el mal que se ha hecho sea infructuoso". [87] Durante el samvatsari , el último día del festival jainista paryusana , los jainistas pronuncian la frase micchāmi dukkaḍaṃ después de pratikraman . Como cuestión de ritual , saludan personalmente a sus amigos y familiares con micchāmi dukkaḍaṃ , buscando su perdón. Ninguna disputa o disputa privada puede llevarse más allá del samvatsari , y se envían cartas y llamadas telefónicas a los amigos y familiares de la estación remota [ jerga ] pidiéndoles perdón. [88]

Pratikraman también contiene la siguiente oración: [89]

Khāmemi savva-jīve savvë jive khamantu me /
metti me savva-bhūesu, veraṃ mejjha na keṇavi //

(Pido perdón a todas las criaturas, que todas las criaturas me perdonen.
Que tenga amistad con todos los seres y enemistad con ninguno).

En sus oraciones diarias y samayika , los jainistas recitan el sutra Iryavahi , buscando el perdón de todas las criaturas mientras participan en actividades rutinarias: [90]

¡Que tú, oh Reverenciado! Permíteme voluntariamente. Me gustaría confesar mis actos pecaminosos cometidos mientras caminaba. Respeto tu permiso. Deseo absolverme de los actos pecaminosos confesándolos. Busco el perdón de todos aquellos seres vivos a los que he torturado al caminar, ir y venir, pisar organismos vivos, semillas, hierba verde, gotas de rocío, hormigueros, musgo, agua viva, tierra viva, telaraña y otros. Busco el perdón de todos estos seres vivientes, ya sean uno sentido, dos sentidos, tres sentidos, cuatro sentidos o cinco sentidos. A los que pude haber pateado, cubierto de polvo, frotado con el suelo, chocado con otros, volteado, atormentado, asustado, movido de un lugar a otro o matado y privado de la vida. (Al confesar) que pueda ser absuelto de todos estos pecados.

Los textos jainistas citan a Māhavīra sobre el perdón: [91]

Al practicar prāyaṣcitta (arrepentimiento), el alma se libera de los pecados y no comete transgresiones; aquel que practica correctamente prāyaṣcitta gana el camino y la recompensa del camino, gana la recompensa de la buena conducta. Al pedir perdón obtiene felicidad mental; de ese modo adquiere una disposición bondadosa hacia toda clase de seres vivos; mediante esta amable disposición obtiene pureza de carácter y libertad del miedo.

—  Māhavīra en Uttarādhyayana Sūtra 29:17–18

El código de conducta entre los monjes les exige pedir perdón por todas las transgresiones: [92]

Si entre monjes o monjas se produce una pelea, disputa o disensión, el joven monje debe pedir perdón al superior, y el superior al joven monje. Deben perdonar y pedir perdón, apaciguar y ser apaciguados y conversar sin restricciones. Para el que está apaciguado, habrá éxito (en control); para el que no se apacigua, no habrá éxito; por lo tanto, uno debe apaciguarse a sí mismo. "¿Por qué se ha dicho esto, señor? La paz es la esencia del monaquismo".

—  Kalpa Sutra 8:59

Otro

ho'oponopono

Hoʻoponopono es una antigua práctica hawaiana de reconciliación y perdón, combinada con la oración. Se llevaron a cabo prácticas de perdón similares en islas de todo elPacífico Sur, incluidas Samoa, Tahití y Nueva Zelanda. Tradicionalmente, el Ho'oponopono lo practican los sacerdotes sanadores o kahuna lapa'au entre los familiares de una persona que está físicamente enferma. Las versiones modernas las realiza dentro de la familia un anciano de la familia o el individuo solo.

Reconocimiento popular

La necesidad de perdonar es ampliamente reconocida, pero la gente a menudo no sabe cómo lograrlo. Por ejemplo, en una gran muestra representativa de estadounidenses sobre diversos temas religiosos en 1988, la Organización Gallup encontró que el 94% dijo que era importante perdonar, pero el 85% dijo que necesitaba ayuda externa para poder perdonar. Sin embargo, ni siquiera la oración regular resultó eficaz.

Similar al perdón es la misericordia , por lo que incluso si una persona no es capaz de completar el proceso de perdón, aún puede mostrar misericordia, especialmente cuando tantos errores se cometen por debilidad en lugar de malicia. La encuesta Gallup reveló que lo único eficaz [ especificar ] era la " oración meditativa ". [93]

El perdón como herramienta se ha utilizado ampliamente en áreas como los programas de justicia restaurativa , [94] después de la abolición del apartheid en el proceso de verdad y reconciliación , entre las víctimas y los perpetradores del genocidio de Ruanda , en respuesta a la violencia en el conflicto palestino-israelí. y el conflicto de Irlanda del Norte . Esto ha sido documentado en la película Más allá del bien y del mal: historias de justicia y perdón (2012). [95]

El perdón está asociado con la teoría de la emoción porque se basa en la conexión emocional de una persona con la situación. El perdón es algo que a la mayoría de las personas se les enseña a comprender y practicar desde una edad temprana.

en las relaciones

Perdón en el matrimonio

El perdón en el matrimonio es importante. [ cita necesaria ] Cuando dos personas pueden perdonarse mutuamente, esto contribuye a un matrimonio feliz . El perdón puede ayudar a evitar que los problemas crezcan. [96]

En un estudio de 2005, los investigadores investigaron si el perdón es importante en el matrimonio. ¿Cuándo suele producirse el perdón: antes o después de una discusión? ¿El perdón influye cuando una persona incumple una promesa? etc. [96] Los investigadores encontraron seis componentes relacionados con el perdón en el matrimonio: satisfacción, ambivalencia, conflicto, atribuciones, empatía y compromiso. [96]

Las personas en una relación creen que perdonar significa que debes olvidar lo sucedido. [96] Cuando las parejas perdonan a sus cónyuges, a veces necesitan ayuda de profesionales para superar el dolor que pueda quedar. [96] Los investigadores describieron diferencias entre cómo cada individuo percibe la situación en función de quién sufre y quién causó el dolor. [96]

El acto y los efectos del perdón pueden variar dependiendo del estado civil entre las personas. Ya sea que esté casado, sea amigo o conocido, el proceso de perdonar es similar pero no completamente igual. [97]

El modelo del perdón

"El modelo de perdón de Enright ha recibido apoyo empírico y ve el perdón como un viaje a través de cuatro fases": [96]

Fase de descubrimiento
Enfatiza explorar el dolor que la persona ha experimentado.
Fase de decisión
Se analiza la naturaleza del perdón. La persona se compromete a intentar perdonar al transgresor.
Fase de trabajo
La atención se centra en el transgresor en un esfuerzo por obtener conocimiento y comprensión.
Fase de profundización
La víctima avanza hacia la resolución, tomando conciencia de que no está sola, de haber sido receptora del perdón de otros, y encuentra significado y propósito en el proceso de perdón. [96]

Cuando las parejas casadas discuten, tienden a centrarse en quién tiene razón y quién no. [96]

Recomendación e intervenciones

Los investigadores también formularon recomendaciones para los profesionales e intervenciones para ayudar a las personas casadas a comunicarse entre sí, resolver problemas y perdonarse unos a otros más fácilmente. [96] Por ejemplo, las personas deben explorar y comprender lo que significa el perdón antes de comenzar cualquier intervención porque las ideas preconcebidas sobre el perdón pueden causar problemas en que las parejas estén abiertas a perdonar. [96] Por ejemplo, una persona que no perdona a su cónyuge por temor a que éste piense que es débil puede causar un conflicto.

En 2001, Charlotte van Oyen Witvliet pidió a la gente que pensaran en alguien que los había lastimado, agraviado u ofendido. Mientras pensaban responder, ella observó su reacción. Observó su presión arterial, frecuencia cardíaca, tensión de los músculos faciales y actividad de las glándulas sudoríparas. Recordar el rencor aumentó la presión arterial y el ritmo cardíaco de los candidatos, y sudaron más. La cavilación era estresante y desagradable. Cuando adoptaron el perdón, no mostraron una reacción de ansiedad mayor que la que produce la vigilia normal. [98]

Intervenciones

Los investigadores en psicología coinciden en que el propósito de las intervenciones de perdón es disminuir el afecto negativo general asociado con el estímulo [ vago ] y aumentar el afecto positivo del individuo. [99] [100]

Ha faltado la incorporación del perdón en la terapia, [99] pero ha ganado popularidad. [99] El crecimiento del perdón en psicología ha dado lugar al estudio de las intervenciones de perdón. [99]

Un metanálisis de intervenciones de perdón grupales examinó qué tan bien aumentan el perdón autoinformado (o disminuyen la "falta de perdón"). Concluyó que "los datos parecen hablar claramente: las intervenciones de perdón son efectivas". [101]

Diferentes tipos

Hay varias formas de intervenciones de perdón. [99] Uno es donde los pacientes se ven obligados a confrontar la entidad [ vaga ] que les impide perdonar mediante el uso de técnicas introspectivas y expresándoselo al terapeuta. [99] [100] Otro es lograr que la persona intente ver las cosas desde el punto de vista del delincuente, para que pueda comprender el razonamiento detrás de las acciones del delincuente. [99] [100] Si pueden hacer esto, podrían perdonar al ofensor más fácilmente. [99] [100]

Los investigadores han estudiado las intervenciones del perdón en las relaciones y si la oración aumenta o no el perdón. Un estudio encontró que orar por un amigo o tener pensamientos positivos sobre esa persona todos los días durante cuatro semanas aumenta positivamente las posibilidades de perdonar a ese amigo o pareja, lo que conduce a una mejor relación. [102]

evidencia contraria

Sin embargo, existe evidencia contradictoria sobre la efectividad de las intervenciones de perdón, y algunos investigadores han adoptado un enfoque crítico respecto del enfoque terapéutico de intervención de perdón. [99]

Los críticos argumentaron que las intervenciones de perdón pueden en realidad causar un aumento del afecto negativo porque intentan inhibir los sentimientos de la persona hacia el ofensor. Esto puede provocar que la persona se sienta negativamente consigo misma. [99] Este enfoque implica que las emociones negativas que siente la persona son inaceptables y los sentimientos de perdón son correctos y aceptables. Esto podría, sin darse cuenta, promover sentimientos de vergüenza y contrición en la persona. [99]

Wanda Malcolm, psicóloga titulada, afirma: "no es una buena idea hacer del perdón un objetivo a priori de la terapia". [24] Steven Stosny afirma que primero debes sanar y luego perdonar ( no perdonar y luego sanar); [23] que reconocer plenamente el agravio (tanto qué acciones fueron dañinas como nombrar las emociones que la víctima sintió como respuesta a las acciones del agresor) es un primer paso esencial, antes de que pueda ocurrir el perdón. [103]

A algunos investigadores les preocupa que las intervenciones de perdón promuevan relaciones poco saludables. [99] [104] Les preocupa que las personas con relaciones tóxicas continúen perdonando a quienes continuamente cometen actos incorrectos hacia ellos, cuando en realidad deberían distanciarse de ese tipo de personas. [99] [104]

Varios estudios muestran altas tasas de efectividad de las intervenciones de perdón cuando se realizan de forma continua durante un largo período de tiempo. [99] Pero algunos investigadores han encontrado que estas intervenciones son ineficaces cuando se realizan en períodos cortos de tiempo. [99]

Niños

Algunos estudios analizaron la eficacia de las intervenciones de perdón en niños pequeños, incluidos varios estudios transculturales. [99] Uno analizó las intervenciones de perdón y los niños chinos que tenían menos probabilidades de perdonar a quienes les habían hecho daño, y encontró un efecto [ especificar ] de tales intervenciones en los niños. [99]

Adultos mayores

Los adultos mayores que reciben intervenciones de perdón reportan niveles más altos de perdón que aquellos que no recibieron tratamiento. Los tratamientos de perdón dieron como resultado menos depresión, estrés e ira que las condiciones sin tratamiento. Las intervenciones de perdón también mejoran los aspectos psicológicos positivos [ especificar ] . Esto fue independientemente del modelo o formato de intervención específico (grupal o individual). [105]

Salud mental

Los datos de una encuesta del año 2000 mostraron que el 61% de los participantes que formaban parte de un pequeño grupo religioso informaron que el grupo les ayudó a ser más indulgentes. [106] Las personas que informaron que sus grupos religiosos promovían el perdón también relacionaron el éxito en la superación de adicciones, la culpa y la percepción de aliento cuando se sentían desanimados. [ se necesita aclaración ] [106]

La atención plena puede desempeñar un papel como mediador en la relación entre el perdón y los resultados de salud. [107] Cuando se combina con la atención plena, el perdón tiene un impacto beneficioso en la salud física. Sin embargo, los efectos del perdón en la salud dependen de la presencia y práctica de la atención plena. [107]

El perdón a uno mismo es una parte importante de la autoaceptación y la salud mental en las etapas de la vida. [108] No lograr el perdón a uno mismo puede tener efectos negativos en la salud mental. [108] Entre las personas mayores, el perdón a uno mismo a menudo implica una introspección sobre las malas acciones pasadas, con el objetivo de evitar que se repitan; este proceso contribuye a potenciar su auténtico autoconcepto. [108] Cuando las personas aprenden exitosamente de las transgresiones, pueden experimentar una mejor salud mental. [108]

El perdón a uno mismo puede reducir los sentimientos de culpa y vergüenza asociados con el comportamiento hipersexual . [109] El comportamiento hipersexual puede causar angustia y problemas en la vida. [109] El perdón a uno mismo puede ayudar a las personas a reducir los comportamientos negativos hipersexuales que causan problemas. [109]

El perdón a uno mismo puede estar asociado con la procrastinación; El perdón a uno mismo permite a una persona superar los efectos negativos vinculados a un comportamiento anterior y adoptar enfoques proactivos hacia tareas similares. [110] Aceptar el perdón a uno mismo en el contexto de la procrastinación puede mejorar la autoestima y el bienestar mental, lo que podría conducir a una reducción de las tendencias a la procrastinación. [110]

El libro de autoayuda Perdón y salud: evidencia científica y teorías que relacionan el perdón con una mejor salud detalla los beneficios y los resultados mentales, físicos y psicológicos del perdón. El alivio del estrés puede ser el factor principal que conecta el perdón y el bienestar. Los niveles de estrés disminuyen cuando los niveles de perdón aumentan, lo que resulta en una disminución de los síntomas de salud mental. [111]

El perdón alivia una carga, ya que el perdonador ya no siente ira ni odio hacia el transgresor y puede comprender mejor al transgresor. Esto mejora su salud y perspectiva. [112]

Un metanálisis de varios estudios controlados de intervenciones psicológicas orientadas al perdón intentó determinar si ciertas clases de intervención ayudaban a las personas a perdonar y también si esto ayudaba a su salud emocional en general. [113] Encontró un fuerte apoyo para las intervenciones de perdón que ayudaron a las personas a pasar por un proceso de perdón de varios pasos, pero ningún apoyo para las intervenciones de perdón que fueron diseñadas simplemente para ayudar a las personas a decidir perdonar.

Otro metanálisis examinó cómo las intervenciones de perdón afectaban la depresión, la ansiedad y la desesperanza, y concluyó que "las intervenciones diseñadas para promover el perdón son más efectivas para ayudar a los participantes a lograr el perdón y la esperanza y reducir la depresión y la ansiedad que ningún tratamiento o tratamientos alternativos". [114]

Salud física

Aptitud física

Algunos estudios afirman que no existe correlación, ni positiva ni negativa, entre el perdón y la salud física, y otros muestran una correlación positiva. [115]

Evidencia que respalda una correlación

Las personas caracterizadas por el rasgo de personalidad del perdón tienden a experimentar una mejor salud física. Un estudio centrado en las relaciones reveló que el nivel de perdón mostrado por los individuos tenía un impacto perceptible en su bienestar físico, independientemente de si tenían relaciones positivas o negativas. [116]

Las personas que deciden perdonar genuinamente a alguien también tienen mejor salud física. Esto se debe a la relación entre el perdón y la reducción del estrés. El perdón previene la mala salud física y gestiona la buena salud física. [117]

Las personas que eligen perdonar a otros tienen presión arterial y niveles de cortisol más bajos que aquellos que no lo hacen. Se teoriza que esto se debe al perdón y sugiere que el perdón es un rasgo seleccionado evolutivamente. [117] Las influencias directas del perdón incluyen: Reducir la hostilidad (que está inversamente correlacionada con la salud física), y que la falta de perdón puede degradar el sistema inmunológico porque genera estrés en el individuo. Las influencias indirectas están más relacionadas con el perdón como rasgo de personalidad e incluyen: las personas que perdonan pueden tener más apoyo social y matrimonios menos estresantes, y el perdón puede estar relacionado con otros rasgos de personalidad que se correlacionan con la salud física. [117]

El perdón también puede correlacionarse con la salud física porque la hostilidad se asocia con un rendimiento coronario deficiente. La falta de perdón es una especie de hostilidad y el perdón es dejar ir la hostilidad. Los pacientes cardíacos que son tratados con terapia que incluye el perdón para reducir la hostilidad tienen una mejor salud cardíaca en comparación con aquellos que son tratados solo con medicamentos. [115]

El perdón también puede conducir a una mejor percepción de la salud física [ se necesita aclaración ] . Esta correlación se aplica tanto al perdón a uno mismo como al perdón a otros, pero es especialmente cierta en el caso del perdón a uno mismo. Los individuos que son más capaces de perdonarse a sí mismos tienen una mejor percepción de la salud física. [118]

Las personas que perdonan pueden tener corazones más sanos, menos síntomas de depresión y menos ansiedad. El perdón puede ayudar a la salud mental, especialmente en el caso de personas que padecen trastornos mentales. El perdón también puede mejorar el sistema inmunológico. [119]

Críticas

Los estudios sobre el perdón han sido refutados por críticos que afirman que no existe una correlación directa entre el perdón y la salud física. El perdón, debido a la reducción de la ira dirigida, contribuye a la salud mental, y la salud mental contribuye a la salud física, pero no hay evidencia de que el perdón en sí mejore directamente la salud física.

La mayoría de los estudios sobre el perdón no pueden aislarlo como una variable independiente en el bienestar de un individuo, por lo que es difícil probar la causalidad . [120]

Aunque hay investigaciones limitadas que vinculan directamente el perdón con la salud física, hay ciertos factores [ vagos ] que sugieren [ ¿cómo? ] una conexión potencial. Esto es particularmente relevante para los indicadores fisiológicos [ especificar ] y cómo el proceso de perdón puede afectar las respuestas del cuerpo en diversas situaciones a lo largo de la vida diaria. [121]

La investigación sobre la correlación entre la salud física y el perdón ha sido criticada por estar demasiado centrada en la falta de perdón. Las investigaciones muestran más acerca de lo que la hostilidad y la falta de perdón contribuyen a la mala salud que lo que el perdón contribuye a la buena salud. [120] No perdonar o guardar rencor puede contribuir a resultados adversos para la salud al perpetuar la ira y aumentar la excitación en las redes sociales [ ampliar las iniciales ] y la reactividad cardiovascular. La expresión de ira se ha asociado fuertemente con la presión arterial crónicamente elevada y con la agregación de plaquetas, lo que puede aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades cardíacas. [121]

Auto-perdón

El perdón a uno mismo se asocia comúnmente con la reflexión.

El perdón a uno mismo ocurre en respuesta a situaciones en las que alguien ha hecho algo que percibe como moralmente incorrecto y de lo que se considera responsable. [122] El perdón a uno mismo es la superación de las emociones negativas que el malhechor asocia con la acción ilícita, que pueden incluir culpa, arrepentimiento, remordimiento, culpa, vergüenza, odio a uno mismo y/o desprecio a uno mismo. [122]

Los acontecimientos importantes de la vida que incluyen un trauma pueden hacer que las personas experimenten sentimientos de culpa o de odio a sí mismos. [123] Las personas pueden reflexionar sobre sus comportamientos para determinar si sus acciones son morales. [123] En situaciones de trauma, las personas pueden perdonarse a sí mismas permitiéndose cambiar y vivir una vida moral. [123] El perdón a uno mismo puede ser necesario en situaciones en las que el individuo se lastima a sí mismo o en situaciones en las que lastima a otros. [123] El perdón a uno mismo tiene un efecto moderador entre la depresión y el suicidio. Esto sugiere que el perdón a uno mismo (hasta cierto punto) protege contra el suicidio, lo que sugiere posibles estrategias de prevención. [124]

modelo terapéutico

Las personas pueden causarse daño u ofenderse entre sí sin querer. Es importante que las personas reconozcan cuándo sucede esto y, en el proceso de enmendarse, se perdonen a sí mismas. [125] La capacidad de perdonarse a uno mismo puede beneficiar el bienestar emocional y mental de una persona. [126] La capacidad de perdonarse a uno mismo por ofensas pasadas puede disminuir las emociones negativas como la vergüenza y la culpa, y puede aumentar prácticas positivas como la bondad hacia uno mismo y la autocompasión . [126] Sin embargo, el proceso de perdón a uno mismo puede malinterpretarse y, por lo tanto, no completarse con precisión. [125] Esto podría conducir a mayores sentimientos de arrepentimiento o culpa. [126] Para evitar esto y aumentar los beneficios positivos asociados con el perdón a uno mismo genuino, se puede utilizar un modelo terapéutico específico de perdón a uno mismo para fomentar el perdón a uno mismo genuino. El modelo propuesto tiene cuatro elementos clave: responsabilidad, remordimiento, restauración y renovación: [126]

  1. La responsabilidad es el primer paso necesario hacia el genuino perdón a uno mismo. [126] Para evitar el afecto negativo asociado con emociones como la culpa abrumadora o el arrepentimiento, los delincuentes primero deben reconocer que han lastimado a otra persona y aceptar la responsabilidad por sus acciones. [125] [126]
  2. Una vez que la persona acepta la responsabilidad, es natural que experimente sentimientos de remordimiento o culpa. Sin embargo, estos sentimientos pueden procesarse y expresarse genuinamente. [126]
  3. La restauración permite a la persona ofensora hacer las reparaciones necesarias a las personas a las que ha lastimado.
  4. Es renovación, la persona ofensora puede perdonarse genuinamente por sus transgresiones pasadas y puede participar en comportamientos más positivos y significativos, como la autocompasión y la bondad hacia uno mismo. [126]

El proceso de perdón a uno mismo no siempre es aplicable a todas las personas. [126] Por ejemplo, las personas que en realidad no han causado ningún daño o mala acción a otros, sino que sufren de emociones negativas como el odio a sí mismos o la autocompasión, como las víctimas de agresión, podrían intentar perdonarse a sí mismas por las ofensas que perciben. Sin embargo, este no sería el proceso necesario para que puedan hacer las paces. [126] Además, los delincuentes que continúan ofendiendo mientras intentan perdonarse a sí mismos por ofensas pasadas demuestran una renuencia a completar genuinamente las cuatro etapas necesarias para el perdón a sí mismos. [126] Es importante primero recopilar [ aclaración necesaria ] exterior [ aclaración necesaria ] información sobre las ofensas percibidas por las personas, así como sus necesidades y motivación para el perdón a sí mismas. [126]

Perdón sin complejos

No pedir disculpas es negarse a disculparse o incluso reconocer las malas acciones. "[L]a relación entre las disculpas y los adjetivos 'disculpándose' y 'sin disculpas' no es tan sencilla". [127] Elegir perdonar a alguien o no se correlaciona con si esa persona realmente se arrepiente o no de sus acciones. [128] Perdonar a una persona que no parece arrepentirse de sus acciones puede ser difícil, pero puede aflojar el control que esa persona tiene sobre usted. Los pensamientos intrusivos pueden hacer que la persona que quiere perdonar tenga sentimientos de baja autoestima y pase por una fase traumática debido a sus acciones. [129] Pasar por una experiencia negativa puede causar un trauma a largo plazo. Una persona puede beneficiarse al dejarse llevar y aceptar lo que ha sucedido. [130] Dejar ir no borra lo que la persona hizo, pero el perdón puede conducir a la paz interior debido a la falta de emociones negativas en su interior. A pesar de que la otra persona no se disculpe sinceramente, perdonarla puede ser la solución a los problemas y resultar en amarse a uno mismo. [128]

Jean Hampton considera que la decisión de perdonar al malhechor impenitente expresa un compromiso de "ver al malhechor bajo una luz nueva y más favorable", como alguien que no está completamente podrido ni moralmente muerto. [127]

Retributivismo de carácter

[ necesita contexto ]

  1. El perdón sólo podría ofrecerse en caso de alejamiento temporal significativo de la mala acción.
  2. La aplicación de la justicia, al menos en lo que respecta a castigar o recompensar, queda fuera del ámbito del perdón personal.
  3. El perdón opera a un nivel diferente al de la justicia. [127]

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^
    • Doka, Kenneth (2017). El duelo es un viaje . Libros Atria. págs. 14-16. ISBN 978-1476771519.
    • Hieronymi, Pamela (mayo de 2001). "Articulando un perdón inflexible" (PDF) . págs. 1–2 . Consultado el 18 de enero de 2020 .
    • Norte, Joanna (1998). Explorando el perdón . Universidad de Wisconsin. págs. 20-21. ISBN 0299157741.
  2. ^ abcdefgh "Asociación Estadounidense de Psicología. Perdón: una muestra de los resultados de la investigación". (PDF) . 2006, págs. 5–8. Archivado desde el original (PDF) el 26 de junio de 2011 . Consultado el 7 de febrero de 2009 .
  3. ^ "¿Qué es el perdón?". Universidad de California, Berkeley: The Greater Good Science Center. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2013.
  4. ^ ab Campo, Courtney; Zander, Jaimie; Hall, Guy (septiembre de 2013). "'El perdón también es un regalo para ti mismo': un modelo intrapersonal de perdón en víctimas de delitos violentos". Revista Internacional de Victimología . 19 (3): 235–247. doi :10.1177/0269758013492752. ISSN  0269-7580. S2CID  145625500 .
  5. ^ Wade, Nathaniel (14 de agosto de 2020). "Perdona y sé libre". Psique .
  6. ^
    • "Condonación de la deuda". OCDE, Glosario de términos estadísticos . 2001. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2013.
    • "Condonación de préstamos". Glosario, Departamento de Educación de EE. UU . Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2013.
  7. ^ Como lo observa Lucy Allais en la nota a pie de página 16 de "Hacer borrón y cuenta nueva: el corazón del perdón", en Philosophy & Public Affairs 36 (invierno de 2008) p. 39
  8. ^ Rogers, Carl (1956). Terapia centrada en el cliente (3 ed.). Boston: Houghton-Mifflin.
  9. ^ Hieronymi, P. (2001). "Articulando un perdón sin concesiones". Filosofía e Investigación Fenomenológica . 62 (3): 529–555. doi :10.1111/j.1933-1592.2001.tb00073.x. S2CID  171007732.
  10. ^ Graham, Michael C. (2014). Hechos de la vida: diez temas de satisfacción . Prensa de las afueras. pag. 268.ISBN 978-1-4787-2259-5.
  11. ^ Arendt, Hannah (1958). "La irreversibilidad y el poder de perdonar". La condición humana .
  12. ^ Guillou, Benoît (2014). "¿Le pardon est-il durable? Une enquête au Ruanda". París. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2016.
  13. ^ Lawler-Row, Kathleen A.; Scott, Cynthia A.; Raines, Rachel L.; Edlis-Matityahou, Meirav; Moore, Erin W. (1 de junio de 2007). "Las variedades de la experiencia del perdón: trabajar hacia una definición integral del perdón". Revista de Religión y Salud . 46 (2): 233–248. doi :10.1007/s10943-006-9077-y. ISSN  1573-6571. S2CID  33474665.
  14. ^ Córdova, J.; Cautilli, J.; Simón, C.; Axelrod-Sabtig, R (2006). "Análisis de la conducta del perdón en la terapia de pareja". IJBCT . 2 (2): 192.
  15. ^ Muy bien, Robert (2001). El perdón es una elección . Asociacion Americana de Psicologia. ISBN 1-55798-757-2.
  16. ^ Maltby, J.; Madera, AM; Día, L.; Kon, TWH; Colley, A.; Linley, Pensilvania (2008). «Predictores de personalidad de los niveles de perdón dos años y medio después de la transgresión» (PDF) . Revista de Investigación en Personalidad . 42 (4): 1088-1094. doi :10.1016/j.jrp.2007.12.008. Archivado desde el original (PDF) el 19 de marzo de 2009.
  17. ^ "Perdonar (Campaña para la investigación del perdón)". 2006. Archivado desde el original el 15 de junio de 2006 . Consultado el 19 de junio de 2006 .
  18. ^ Witvilet, C. Van Oyen; Luis, TE; Vander Lann, KL (2001). "Otorgar perdón o albergar rencores: implicaciones para las emociones, la fisiología y la salud". Ciencia psicológica . 12 (12): 117–23. doi :10.1111/1467-9280.00320. PMID  11340919. S2CID  473643.
  19. ^ Sarinopoulos, S. (2000). "Perdón y salud física: resumen de la tesis doctoral". Mundo del perdón (2): 16–18.
  20. ^ abcdefghij Luskin, Fred (septiembre de 2003). Perdonar para siempre: una receta comprobada para la salud y la felicidad. HarperOne. pag. 7–8. ISBN 978-0062517210.
  21. ^ Worthington, Everett. "Everett Worthington - Justicia, perdón y reconciliación: cómo la psicología informa a la teología". YouTube . Gordon Conwell . Consultado el 19 de diciembre de 2019 .(Archivado en Ghostarchive y Wayback Machine)
  22. ^
    • Romm, Cari (11 de enero de 2017). "Correr hacia el perdón no es un estado binario". El corte . Consultado el 19 de diciembre de 2019 .
    • Hughes, Paul M.; Warmke, Brandon (31 de mayo de 2017). "Enciclopedia de Filosofía de Stanford". Cuentas de Emociones (de qué es el perdón) . Consultado el 18 de enero de 2020 .
  23. ^ ab Stosny, Steven (1 de septiembre de 2013). Vivir y amar después de la traición . Nuevas publicaciones de Harbinger. pag. 227.ISBN 978-1608827527.
  24. ^ abcde Malcolm, Wanda (19 de octubre de 2007). Reflexiones de mujeres sobre las complejidades del perdón . Rutledge. págs. 275–291. ISBN 978-0415955058.
  25. ^
    • Muy bien, Robert (10 de agosto de 2017). "Dos debilidades del perdón: victimiza y frena la justicia". Psicología Hoy . Consultado el 19 de diciembre de 2019 .
    • Marsh, Jason (29 de julio de 2015). "¿Es mejor la venganza para las víctimas que el perdón?". Mayor bien . Consultado el 19 de diciembre de 2019 .
  26. ^
    • Luskin, Fred; Seago, Laura. "El perdón no es lo que crees que es". Salud Curable . Laura Seago . Consultado el 19 de diciembre de 2019 .
    • Norte, Joanna (1998). Explorando el perdón . Universidad de Wisconsin. pag. 17.ISBN​ 0299157741.
  27. ^ ab Zaibert, Loe (2009). "La paradoja del perdón" (PDF) . Revista de Filosofía Moral . 6 (3): 365–393. doi :10.1163/174552409X433436. Archivado desde el original (PDF) el 19 de octubre de 2021 . Consultado el 19 de diciembre de 2019 .
  28. ^
    • Seltzer, León F. (20 de febrero de 2015). "Perdón falso versus verdadero". Psicología Hoy . Consultado el 19 de diciembre de 2019 .
    • Worthington, Everett (1 de febrero de 2001). "El perdón es una estrategia de afrontamiento centrada en las emociones que puede reducir los riesgos para la salud y promover la resiliencia de la salud" (PDF) . Psicología y Salud . 19 (3): 385–405. doi :10.1080/0887044042000196674. S2CID  10052021 . Consultado el 19 de diciembre de 2019 .
  29. ^ Worthington, Everett L.; Kurusu, Taro A.; Collins, Wanda; Berry, Jack W.; Ripley, Jennifer S.; Baier, Sasha N. (2000). "Perdonar suele llevar tiempo: una lección aprendida al estudiar intervenciones para promover el perdón". Revista de Psicología y Teología . 28 (1). Publicaciones SAGE: 3–20. doi :10.1177/009164710002800101. ISSN  0091-6471. S2CID  146762070.
  30. ^ Bedrick, David (25 de septiembre de 2014). "6 razones para no perdonar, todavía no". Psicología Hoy . Consultado el 18 de enero de 2020 .
  31. ^ Newberry, Paul A. (abril de 2001). "Joseph Butler sobre el perdón: una teoría presupuesta de la emoción". Revista de Historia de las Ideas . 62 (2): 233–244. doi :10.2307/3654356. JSTOR  3654356.
  32. ^ Strawson, PF, Freedom and Resentment, conferencia filosófica leída el 9 de mayo de 1962, archivada el 18 de enero de 2024, consultado el 18 de mayo de 2024.
  33. ^ Escher, Daniel (2013). "¿Cómo promueve la religión el perdón? Vinculando creencias, orientaciones y prácticas". Revista para el estudio científico de la religión . 52 (1): 100-119. doi :10.1111/jssr.12012. ISSN  0021-8294. JSTOR  23353893.
  34. ^ abcde "Yom Kipur". Judaísmo 101 . 2006. Archivado (PDF) desde el original el 23 de agosto de 2016 . Consultado el 26 de abril de 2006 .
  35. ^ Shulján Aruj OC 606: 1
  36. ^ Sacos, Jonathan (7 de enero de 2006). «La fuerza del perdón» (PDF) . Pacto y Conversación . Archivado desde el original (PDF) el 19 de marzo de 2009 . Consultado el 7 de febrero de 2009 .
  37. ^ Mateo 6:12
  38. ^ Mateo 18:22
  39. ^ Mateo 6:15
  40. ^ Lucas 23:34
  41. ^ Arendt, Hannah (1958). "La irreversibilidad y el poder de perdonar". La condición humana .
  42. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica 1864". www.vatican.va . Archivado desde el original el 1 de abril de 2003 . Consultado el 5 de marzo de 2023 .
  43. ^ "La parábola del hijo pródigo en el cristianismo y el budismo". 2006. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2009 . Consultado el 3 de febrero de 2009 .
  44. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica 2447". www.vatican.va . Archivado desde el original el 22 de abril de 2021 . Consultado el 5 de marzo de 2023 .
  45. ^ Mateo 6
  46. ^ Marcos 11:25, Mateo 6:14-15
  47. ^ Moore, Charles E. (2018). "Testigo radical, comunitario y testimonial: la Iglesia como misión de Dios en la perspectiva y la práctica del Bruderhof". Missio dei . 9 (2) . Consultado el 6 de diciembre de 2018 .
  48. ^ 1 Juan 2:2
  49. ^ Efesios 4:32
  50. ^ Mateo 18:21–35
  51. ^ Mateo 5:7
  52. ^ Mateo 5:23–24
  53. ^ Marcos 11:25
  54. ^ Lucas 6:36
  55. ^ Lucas 6:37
  56. ^ Mateo 18:21–22
  57. ^ Benedicto XVI (15 de septiembre de 2012). "Discurso de Su Santidad el Papa Benedicto XVI". Salón 25 de mayo del Palacio Presidencial de Baabda: Santa Sede . Archivado desde el original el 24 de octubre de 2014 . Consultado el 23 de diciembre de 2015 .{{cite web}}: CS1 maint: location (link)
  58. ^ Watkins, Devin (24 de abril de 2019). "Papa en audiencia: 'Somos perdonados como perdonamos a los demás'". Noticias del Vaticano .
  59. ^ ab
    • Abu-Nimer; Nasser (2013). "El perdón en los contextos árabe e islámico". Revista de Ética Religiosa . 41 (3): 474–494. doi :10.1111/jore.12025.
    • Corán 5:95
  60. ^ abcd Leaman, Oliver (2005). El Corán: una enciclopedia . Rutledge. págs. 213-216. ISBN 978-0415326391.
  61. ^
    • Mohammad Hassan Khalil (2012). El Islam y el destino de los demás: la cuestión de la salvación . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 65–94. ISBN 978-0199796663.
    • Corán 42:40
  62. ^ Shah, SS (1996). "Asesinato por piedad en el Islam: cuestiones morales y jurídicas". Ley Árabe Trimestral . 11 (2): 105–115. doi :10.2307/3381592. JSTOR  3381592.
  63. ^ abcd Amanullah, M. (2004). "Retribución justa (Qisas) versus perdón ('Afw)". Islam: pasado, presente y futuro . págs. 871–883.Actas del Seminario Internacional sobre Pensamientos Islámicos, diciembre de 2004, Departamento de Teología y Filosofía, Facultad de Estudios Islámicos Universiti Kebangsaan Malasia
  64. ^
    • Gottesman, E. (1991). "Resurgimiento de Qisas y Diyat en Pakistán". Revisión de la ley de derechos humanos de Columbia . 23 : 433–439.
    • Tsang, JA; McCullough, YO; Hoyt, WT (2005). "Relatos psicométricos y de racionalización de la discrepancia entre religión y perdón". Revista de Temas Sociales . 61 (4): 785–805. doi : 10.1111/j.1540-4560.2005.00432.x .
  65. ^ Athamina, Khalil (1992). "Al-Qisas: su surgimiento, origen religioso y su impacto sociopolítico en la sociedad musulmana primitiva". Studia Islámica (76): 53–74. doi :10.2307/1595660. JSTOR  1595660.
  66. ^ Chen Yu-Hsi (2006). "Serie Introducción al Budismo". Viaje psicológico . Archivado desde el original el 14 de abril de 2006 . Consultado el 19 de junio de 2006 .
  67. ^ Ajahn Sumedho (octubre de 1997). "Bondad amorosa universal". Sangha del bosque (42). Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2008 . Consultado el 7 de febrero de 2009 .
  68. ^ O'Leary, Joseph S. (2006). "Budismo y perdón". Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2008 . Consultado el 7 de febrero de 2009 .
  69. ^ Ajahn Pasanno (2004). "Preparándose para la muerte". Monasterio budista Abhayagiri . Archivado desde el original el 18 de enero de 2006 . Consultado el 19 de junio de 2006 .
  70. ^ "Yamakavagga: parejas". Acceso a Insight . Traducido por Thanissaro Bikkhu. 1997. Archivado desde el original el 15 de abril de 2009.
  71. ^
    • Agarwal, R. (2013). "Festivales del agua de Tailandia: la conexión india". Revista de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes . Universidad de Silpakorn: 7–18. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2013.
    • "Ritos vaisnavas". Enciclopedia Británica . 2009. Tiempos y fiestas sagradas. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2013.
  72. ^ "El día del silencio de Bali". Bali e Indonesia en la red . 2010. Archivado desde el original el 31 de enero de 2009.
  73. ^ "Perdón". Diccionario inglés-sánscrito, sánscrito hablado . Alemania. 2010. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2013.
  74. ^ abcde McCullough, Michael E.; Pargamento, Kenneth I.; Thoresen, Carl E. (2001). Perdón: teoría, investigación y práctica . La prensa de Guildford. págs. 21–39. ISBN 978-1572307117.
  75. ^
    • Los himnos de RugVeda . Traducido por Griffith, Ralph. Motilal Banarsidas. 1973.
    • Cazador, Alan (2007). "Perdón: perspectivas hindúes y occidentales". Revista de estudios hindúes-cristianos . 20 (1): 11. doi : 10.7825/2164-6279.1386 .
  76. ^ Ransley, Cynthia (2004). Perdón: temas y cuestiones. El perdón y el proceso de curación: una preocupación terapéutica central . Brunner-Routledge. págs. 10–32. ISBN 1-58391-182-0.
  77. ^ Véase Manusamhita , 11.55, Mahabharata vol. II, 1022:8
  78. ^ Mohapatra, Prafulla (2008). Ética y Sociedad . Publicación de conceptos. págs. 22-25. ISBN 978-8180695230.
  79. ^ Temoshok, Lydia R.; Chandra, Prabha S. (28 de agosto de 2001). "El significado del perdón en un contexto situacional y cultural específico". En McCullough, Michael E.; Pargamento, Kenneth I.; Thoresen, Carl E. (eds.). Perdón: teoría, investigación y práctica . La prensa de Guildford. ISBN 978-1572307117.
  80. ^
    • Radhakrishnan, Sarvepalli (1995). Religión y Sociedad . Indo: Harper Collins India.
    • Sinha, Jadunath (1985). Psicología india . vol. 2 (Emoción y Voluntad). Nueva Delhi: Motilal Banarsidas.
  81. ^ Krishna-Dwaipayana Vyasa (1896). "Vana Parva". Mahabharata . vol. I. Traducido por Kisari Mohan Ganguli. Sección XXIX. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2013.
  82. ^ "Udyoga Parva, capítulo XXXIII". Mahabharata . Traducido por Sri Kisari Mohan Ganguli. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2013.
  83. ^ "Ashtavakra Gita, capítulo 1, versículo 2". Traducido por OSHO. 2008. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013.
    • Original: मुक्तिं इच्छसि चेत्तात विषयान् विषवत्त्यज । क्षमा र्जवदयातोषसत्यं पीयूषवद् भज || 2 ||
    • Ashtavakra Gita tiene más de 10 traducciones, cada una diferente; lo anterior es la versión de consenso más cercana
  84. ^ Mukerjee, Radhakamal (1971). Aṣṭāvakragītā (la Canción del Ser Supremo): El texto clásico de Ātmādvaita por Aṣṭāvakra . Motilal Banarsidass Publ. ISBN 978-81-208-1367-0.
  85. ^ Varni, Jinendra (1993). Tukol, TK; Dixit, KK (eds.). Justicia traducida . Nueva Delhi: Monumento a Bhagwan Mahavir Samiti. versículo 84; Samaṇ Suttaṁ; Ed. Prof. Sagarmal Jain{{cite book}}: CS1 maint: postscript (link)
  86. ^ Jaini, Padmanabh (2000). Artículos recopilados sobre estudios jainistas . Delhi: Motilal Banarsidass Publ. pag. 285.ISBN 978-81-208-1691-6.
  87. ^ Chapple, Christopher Key (2006). Jainismo y ecología: la no violencia en la red de la vida . Delhi: Editores Motilal Banarsidass. pag. 46.ISBN 978-81-208-2045-6.
  88. ^ Hastings, James (2003). Enciclopedia de religión y ética . vol. 10. Editorial Kessinger. pag. 876.ISBN 978-0-7661-3682-3.
  89. ^ Jaini, Padmanabh (2000). Artículos recopilados sobre estudios jainistas . Delhi: Motilal Banarsidass Publ. págs.18 y 224. ISBN 978-81-208-1691-6.
  90. ^ Concepto de Pratikramana . Traducido por Shah, Nagin J.; Sen, Madhu. Ahmedabad: Gujarat Vidyapith. 1993, págs. 25-26.
  91. ^ F. Max Müller , ed. (1895). El Uttarādhyayana Sūtra. Libros Sagrados de Oriente vol.45, Parte 2 . Traducido por Jacobi, Hermann . Oxford: The Clarendon Press. ISBN 978-0-7007-1538-1. Archivado desde el original el 4 de julio de 2009. Nota: ISBN se refiere a la reimpresión del Reino Unido: Routledge (2001). La URL es la versión escaneada de la reimpresión original de 1895.
  92. ^ Jacobi, Hermann (1884). F. Max Müller (ed.). El Kalpa Sutra. Libros Sagrados de Oriente . vol. 22, parte 1. Oxford: The Clarendon Press. ISBN 978-0-7007-1538-1. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2007. Nota: ISBN se refiere a la reimpresión del Reino Unido: Routledge (2001). La URL es la versión escaneada de la reimpresión original de 1884.
  93. ^ Gorsuch, RL; Hao, JY (1993). "Perdón: un análisis factorial exploratorio y su relación con variables religiosas". Revisión de investigaciones religiosas . 34 (4): 351–363. doi :10.2307/3511971. JSTOR  3511971. Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2004.
  94. ^ "Acerca de romper el ciclo, un proyecto del Bruderhof". www.breakingthecycle.com . Consultado el 18 de enero de 2020 .
  95. ^
    • "La clave del perdón es la negativa a buscar venganza". El guardián . 8 de febrero de 2013. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2014 . Consultado el 21 de febrero de 2013 .
    • "Más allá del bien y del mal: historias de justicia y perdón". Proyecto Perdón. 1 de febrero de 2013. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2013 . Consultado el 22 de febrero de 2013 .
  96. ^ abcdefghijk Fincham, F.; Salón, J.; Playa, S. (2006). "Perdón en el matrimonio: estado actual y direcciones futuras". Relaciones familiares . 55 (4): 415–427. doi :10.1111/j.1741-3729.2005.callf.x-i1.
  97. ^ Vaya, Neil Robert (1996). "La Fenomenología del Perdón y la Reconciliación". Revista de Psicología Fenomenológica . 27 (2): 219–233. doi :10.1163/156916296X00113.
  98. ^ Witvliet, Charlotte van Oyen; Ludwig, Thomas E.; Laan, Kelly L. Vander (1 de marzo de 2001). "Otorgar perdón o albergar rencor: implicaciones para la emoción, la fisiología y la salud". Ciencia psicológica . 12 (2): 117–123. doi :10.1111/1467-9280.00320. PMID  11340919. S2CID  473643.
  99. ^ abcdefghijklmnopq Wade, Nathaniel G.; Johnson, Chad V.; Meyer, Julia E. (2008). "Comprender las preocupaciones sobre las intervenciones para promover el perdón: una revisión de la literatura". Psicoterapia: teoría, investigación, práctica, formación . 45 (1): 88-102. doi :10.1037/0033-3204.45.1.88. PMID  22122367.
  100. ^ abcd Wade, Nathaniel G.; Bailey, Donna C.; Shaffer, Felipe (2005). "Ayudar a los clientes a sanar: ¿el perdón hace la diferencia?". Psicología Profesional: Investigación y Práctica . 36 (6): 634–641. doi :10.1037/0735-7028.36.6.634.
  101. ^ Vadear, Nathanie; Worthington, Everett; Meyer, Julia (2005). "¿Pero funcionan? Un metaanálisis de intervenciones grupales para promover el perdón". Manual de perdón .
  102. ^
    • Lambert, Nathaniel (2010). "Motivar el cambio en las relaciones: ¿Puede la oración aumentar el perdón?". Ciencia psicológica . 21 (1). Los Ángeles, California: Publicaciones SAGE: 126–132. doi :10.1177/0956797609355634. JSTOR  41062174. PMID  20424033. S2CID  20228955.
    • Playa, SRH; Fincham, FD; Herido, T.; McNair, LM; Stanley, SM (2008). "Oración e intervención conyugal: un marco conceptual". Revista de Psicología Social y Clínica . 27 (7): 641–669. doi :10.1521/jscp.2008.27.7.641. PMC  2802219 . PMID  20054450.
  103. ^ Luskin, Fred (21 de enero de 2013). Perdonar para siempre . HarperOne. ISBN 978-0062517210.
  104. ^ ab Stover, CS (1 de abril de 2005). "Investigación sobre la violencia doméstica: ¿Qué hemos aprendido y hacia dónde vamos desde aquí?". Revista de Violencia Interpersonal . 20 (4): 448–454. doi :10.1177/0886260504267755. PMID  15722500. S2CID  22219265.
  105. ^ López, Javier; Serrano, María Inés; Giménez, Isabel; Noriega, Cristina (enero 2021). "Intervenciones de perdón para adultos mayores: una revisión". Revista de Medicina Clínica . 10 (9): 1866. doi : 10.3390/jcm10091866 . ISSN  2077-0383. PMC 8123510 . PMID  33925790. 
  106. ^ ab Wuthnow, Robert (2000). "Cómo los grupos religiosos promueven el perdón: un estudio nacional". Revista para el estudio científico de la religión . 39 (2): 125-139. doi :10.1111/0021-8294.00011.
  107. ^ ab Webb, Jon R.; Phillips, T. Dustin; Bumgarner, David; Conway-Williams, Elizabeth (22 de junio de 2012). "Perdón, Atención Plena y Salud". Consciencia . 4 (3): 235–245. doi :10.1007/s12671-012-0119-0. ISSN  1868-8527. S2CID  144214249.
  108. ^ abcd Ingersoll-Dayton, Berit; Krause, Neal (1 de mayo de 2005). "El perdón a uno mismo, un componente de la salud mental en la vejez". Investigación sobre el envejecimiento . 27 (3): 267–289. doi :10.1177/0164027504274122. ISSN  0164-0275. S2CID  210225071.
  109. ^ a b C Gancho, Joshua N .; Farrell, Jennifer E.; Davis, Don E.; Tongeren, Daryl R. Van; Griffin, Brandon J.; Grubbs, Josué; Penberthy, J. Kim; Bedics, Jamie D. (2 de enero de 2015). "Perdón a uno mismo y comportamiento hipersexual". Adicción sexual y compulsividad . 22 (1): 59–70. doi :10.1080/10720162.2014.1001542. ISSN  1072-0162. S2CID  145006916.
  110. ^ ab Wohl, Michael JA; Pychyl, Timothy A.; Bennett, Shannon H. (2010). "Me perdono, ahora puedo estudiar: Cómo el perdón a uno mismo por procrastinar puede reducir la procrastinación futura". Personalidad y diferencias individuales . 48 (7): 803–808. doi :10.1016/j.paid.2010.01.029.
  111. ^ Weir, Kirsten (enero de 2017). "El perdón puede mejorar la salud física y mental". Esquina APA CE .
  112. ^ Raj, Pablo; Isabel, CS; Padmakumari, P. (31 de diciembre de 2016). Walla, Peter (ed.). "Salud mental a través del perdón: explorando las raíces y los beneficios". Psicología convincente . 3 (1): 1153817. doi : 10.1080/23311908.2016.1153817 . ISSN  2331-1908. S2CID  73654630.
  113. ^ Baskin, Thomas W.; Bien, Robert D. (2004). "Estudios de intervención sobre el perdón: un metaanálisis" (PDF) . Revista de Consejería y Desarrollo . 82 : 79–90. doi :10.1002/j.1556-6678.2004.tb00288.x.
  114. ^ Vadear, Nathaniel; Hoyt, William; Kidwell, Julia; Worthington, Everett (2013). "Eficacia de las intervenciones psicoterapéuticas para promover el perdón: un metaanálisis". Revista de Consultoría y Psicología Clínica . 82 (1): 154-170. doi :10.1037/a0035268. PMID  24364794.
  115. ^ ab McCullough, Michael; Vanoyen, Charlotte (2002). "La Psicología del Perdón". Manual de Psicología Positiva .
  116. ^ Baya, Jack W.; Everett, L. Jr. Worthington (2001). "Perdón, calidad de las relaciones, estrés al imaginar eventos de relaciones y salud física y mental". Revista de Consejería Psicológica . 48 (4): 447–55. doi :10.1037/0022-0167.48.4.447.
  117. ^ abc Worthington, Everett L.; Scherer, Michael (2004). "El perdón es una estrategia de afrontamiento centrada en las emociones que puede reducir los riesgos para la salud y promover la resiliencia de la salud: teoría, revisión e hipótesis". Psicología y Salud . 19 (3): 385–405. doi :10.1080/0887044042000196674. S2CID  10052021.
  118. ^ Wilson, T.; Milosevic, A.; Carroll, M.; Hart, K.; Hibbard, S. (2008). "Estado de salud física en relación con el perdón a uno mismo y al perdón de otros en estudiantes universitarios sanos". Revista de Psicología de la Salud . 13 (6): 798–803. doi :10.1177/1359105308093863. PMID  18697892. S2CID  24569507.
  119. ^ Personal de Mayo Clinic (13 de noviembre de 2020). "Perdón; Dejar ir los rencores y las amarguras". Clínica Mayo . Consultado el 10 de abril de 2021 .
  120. ^ ab McCullough, Michael E.; Pargamento, Kenneth I.; Thoresen, Carl E. (2000). Perdón: teoría, investigación y práctica . Nueva York: Guilford Press.
  121. ^ ab van Oyen Witvliet, Charlotte; Ludwig, Thomas E.; Vander Laan, Kelly L. (2001). "Otorgar perdón o albergar rencor: implicaciones para la emoción, la fisiología y la salud". Ciencia psicológica . 12 (2): 117–123. doi :10.1111/1467-9280.00320. ISSN  0956-7976. JSTOR  40063597. PMID  11340919. S2CID  473643.
  122. ^ ab Gamlund, Espen (2014). "Aspectos éticos del perdón a uno mismo". Sábados . 15 (2). doi :10.1515/sats-2014-0006. S2CID  147396952. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2015 . Consultado el 11 de agosto de 2015 .
  123. ^ abcd Szablowinski, Zenon (2011). "Perdón a uno mismo y perdón". El diario Heythrop . 53 (4): 678–689. doi :10.1111/j.1468-2265.2010.00611.x.
  124. ^ Jung, Minjee; Parque, Yeonsoo; Baik, Seung Yeon; Kim, Cho Long; Kim, Hyang Sook; Lee, Seung-Hwan (febrero de 2019). "El perdón a uno mismo modera los efectos de la depresión sobre las tendencias suicidas". Investigación de Psiquiatría . 16 (2): 121-129. doi :10.30773/pi.2018.11.12.1. ISSN  1738-3684. PMC 6393745 . PMID  30808118. 
  125. ^ abc Fisher, ML; Exline, JJ (2010). "Avanzando hacia el perdón a uno mismo: eliminar las barreras relacionadas con la vergüenza, la culpa y el arrepentimiento". Brújula de Psicología Social y de la Personalidad . 4 (8): 548–558. doi :10.1111/j.1751-9004.2010.00276.x.
  126. ^ abcdefghijkl
    • Cornualles, Marilyn A.; Wade, Nathaniel G. (2015). "Un modelo terapéutico de perdón a uno mismo con estrategias de intervención para consejeros". Revista de Consejería y Desarrollo . 93 (1): 96-104. doi :10.1002/j.1556-6676.2015.00185.x.
    • Wade, Nathaniel; Cornish, Marilyn (29 de marzo de 2023). "Cómo perdonarte a ti mismo". Eón .
  127. ^ abc Pettigrove, Glen (2012). Perdón y amor . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780191654855. OCLC  810531587.
  128. ^ ab Pettigrove, Glen (julio de 2004). "Perdón sin complejos". Trimestral filosófico americano . 41 (3): 187–204. JSTOR  20010156.
  129. ^ "Perdón: dejar ir los rencores y las amarguras". Clínica Mayo . Personal de Mayo Clinic. 2022-11-22.
  130. ^ Souders, Beata (13 de agosto de 2019). "¿Por qué es importante el perdón?". PsicologíaPositiva.com . Consultado el 20 de noviembre de 2020 .

Bibliografía

enlaces externos