stringtranslate.com

obscenidad latina

La obscenidad latina es el vocabulario profano, indecente o descortés del latín , y sus usos. Las palabras consideradas obscenas se describieron como obsc(a)ena (obscenas, lascivas, no aptas para uso público) o improba (impropias, de mal gusto , indignas). Las obscenidades documentadas ocurrieron raramente en la literatura latina clásica, limitadas a ciertos tipos de escritura como los epigramas , pero se usan comúnmente en los graffitis escritos en las paredes de Pompeya y Herculano . Entre los documentos de interés en esta área se encuentra una carta escrita por Cicerón en el 45 a. C. ( ad Fam. 9.22) a un amigo llamado Paetus, en la que alude a una serie de palabras obscenas sin nombrarlas.

Aparte del graffiti, los escritores que más utilizaron palabras obscenas fueron Catulo y Marcial en sus poemas más breves. Otra fuente es la anónima Priapeia (ver enlaces externos a continuación), una colección de 95 epigramas supuestamente escritos para adornar estatuas del dios de la fertilidad Príapo , cuya imagen de madera se colocaba habitualmente para proteger los huertos contra los ladrones. Los primeros poemas de Horacio también contenían algunas obscenidades. Sin embargo, los satíricos Persius y Juvenal , aunque a menudo describían actos obscenos, lo hacían sin mencionar las palabras obscenas. Los textos médicos, especialmente veterinarios , también utilizan ciertas palabras anatómicas que, fuera de su contexto técnico, podrían haber sido consideradas obscenas.

Palabras tabú en latín

La carta de Cicerón al anuncio de Fam. 9.22

En una carta a uno de sus amigos, escrita alrededor del 45 a. C., Cicerón analiza una serie de obscenidades en latín. [1] Parece que el amigo Lucio Papirio Paeto (cuyas cartas a Cicerón no se han conservado) había utilizado la palabra mentula ("pene") en una de sus cartas. Cicerón lo elogia por su franqueza, que según él se ajusta a las enseñanzas de los filósofos estoicos , pero dice que él mismo prefiere la modestia ( verēcundia ).

En la carta, Cicerón alude a una serie de palabras obscenas, sin llegar a mencionarlas. Las palabras a las que alude pero que evita son: cūlus ("culo"), mentula ("pene"), cunnus ("coño"), landīca ("clítoris") y cōleī ("testículos"). También objeta las palabras que significan "follar", así como la palabra latina bīnī "dos veces" porque para los hablantes bilingües suena como el griego βινεῖ ( bineî ) ("folla o sodomiza" [2] ), y también a dos palabras para pasar viento, vīssiō y pēdō . No se opone al uso de la palabra ānus , y dice que pēnis , que en su época era obsceno, anteriormente era sólo un eufemismo que significaba "cola".

Grados de obscenidad

Por lo tanto, parece haber varios grados de obscenidad en latín, con palabras para cualquier cosa que tenga que ver con el sexo en la categoría más obscena. Estas palabras se evitan estrictamente en la mayoría de los tipos de literatura latina; sin embargo, son comunes en los graffitis , y también en ciertos géneros de poesía, como los poemas cortos conocidos como epigramas , como los escritos por Catulo y Marcial . [3] El poeta Horacio también usó obscenidades en sus primeros poemas, es decir, los Epodos y el primer libro de Sátiras , pero escritores de sátira posteriores como Juvenal y Persius evitaron las palabras más groseras incluso cuando discutían temas obscenos. Sin embargo, hubo algunas ocasiones en la vida pública, como en las procesiones triunfales, en las bodas y en ciertos festivales, en las que tradicionalmente se permitían las obscenidades. El propósito de estos era presumiblemente doble: primero, protegerse del mal de ojo o la posible envidia de los dioses, y segundo, promover la fertilidad. [4]

Expresiones eufemísticas

Una forma muy común de evitar palabras para actos sexuales era simplemente omitir la palabra en cuestión. JN Adams recoge numerosos ejemplos de ello. [5] Por ejemplo, en Horacio ( Epodos 12,15):

Īnachiam ter nocte potes
("Eres capaz de [tener sexo con] Inachia tres veces en una noche").

Otra forma era sustituir la palabra tabú por una más suave o una metáfora, por ejemplo usando clūnēs ("grupa (de un animal)") por cūlus o testiculī por cōleī .

A veces, la palabra ofensiva era reemplazada por un pronombre como istuc ("eso") o un adverbio como illīc ("allí"), como en Marcial (11.104.16):

et quamvīs Ithacō stertente pudīca solēbat
  illīc Pēnelopeē semper habēre manum
("Y cuando la ítaca roncaba, por modesta que fuera,
   Penélope siempre tenía la mano allí .")

Mentula : el pene

Mentula es la palabra latina básica para pene . Se utiliza 48 veces en Marcial, 26 veces en Príapea y 18 veces en inscripciones pompeyanas. [6] Su estatus como obscenidad básica es confirmado por la Priapeia 29, en la que mentula y cunnus se dan como ejemplos ideales de palabras obscenas: [7]

obscēnis, peream, Priāpe, sī nōn
ūtī mē pudet improbīsque verbīs
sed cum tū positō deus pudōre
ostendās mihi cōleōs patentēs
cum cunnō mihi mentula est vocanda
("Que me muera si no me avergüenza
usar palabras obscenas e impropias;
pero cuando tú, Príapo , como dios,
me muestras descaradamente tus huevos colgando,
me corresponde hablar de coños y pollas." )

Martial se burla de un amigo que despreciaba la ropa afeminada y explica por qué sospecha que es secretamente homosexual:

rogābit unde suspicer virum mollem.
ūnā lavāmur: aspicit nihil sūrsum,
sed spectat oculīs dēvorantibus draucōs
nec ōtiosīs mentulās videt labrīs.
("Me preguntará por qué sospecho que es un hombre 'blando'.
Vamos juntos al baño. Nunca mira nada arriba,
sino que examina a los atletas con ojos devoradores
y mira sus pollas con los labios en constante movimiento." )

Un draucus (la palabra sólo aparece en marcial), según Housman, era un hombre "que realiza hazañas de fuerza en público". [8] Rabun Taylor no está de acuerdo y ve a un draucus más como una especie de chico de alquiler que merodeaba por los baños en busca de clientes. [9]

Mentula también aparece con frecuencia en la poesía de Catulo. Utiliza Mentula como apodo de Mamurra , como si fuera un nombre corriente, como en su epigrama 105:

Mentula cōnātur Pipleium scandere montem:
     Mūsae furcillīs praecipitem ēiciunt.
("Ese imbécil intenta escalar el monte Pimpleiano (de la poesía);
las Musas lo expulsan con horcas").

( Pimpleia era un lugar en Pieria, en el norte de Grecia, asociado con las Musas (las nueve diosas de la poesía y la música).)

Etimología

La etimología de mentula es oscura, aunque exteriormente parecería ser un diminutivo de mēns , gen. mentis , la "mente" (es decir, "la pequeña mente"). La carta de Cicerón 9:22 ad Familiares lo relaciona con la menta , un tallo de menta verde . El Diccionario etimológico del latín de Tucker lo relaciona con ēminēre , "proyectar hacia afuera", mentum , "barbilla" y mōns , "una montaña", todos los cuales sugieren una raíz indoeuropea * men- . También se han sugerido otras hipótesis, aunque ninguna ha sido generalmente aceptada. [10]

Sinónimos y metáforas

verpa

Verpa es también una obscenidad latina básica para "pene", en particular para un pene con el prepucio retraído debido a la erección y el glande expuesto, [11] como en la ilustración del dios Mercurio a continuación. Como resultado, "no era un término técnico neutral, sino una palabra emotiva y altamente ofensiva", utilizada más comúnmente en contextos despectivos o amenazantes de actos violentos contra un compañero o rival en lugar de mero sexo ( futūtiō "follar"). Se encuentra frecuentemente en graffitis del tipo verpes (= verpa es ) quī istuc legēs ("Quien lea esto, es un imbécil"). [12]

Se encuentra con menos frecuencia en la literatura latina clásica, pero aparece en Catulo 28:

ō Memmī, bene mē ac diū supīnum
tōtā istā trabe lentus irrumāstī.
sed, video cuántico, parī fuistis
cāsū: nam nihilō minōre verpā
fartī estis.
("Oh Memmius, mientras estuve acostado de espaldas durante mucho tiempo
me alimentaste bien y lentamente con toda esa viga tuya.
Pero por lo que puedo ver, ustedes habéis corrido el mismo destino:
porque os han llenado ¡con una "verpa" no menos grande!")

Catulo está hablando aquí metafóricamente. Se queja de que cuando acompañó a Cayo Memio , gobernador de Bitinia (57-56 a. C.), como parte de su séquito, no se le permitió ganar dinero con el cargo. De este poema se desprende claramente que los amigos de Catulo, Veranio y Fabulo, fueron mantenidos bajo un control igualmente estricto cuando acompañaron a Lucio Pisón a su provincia de Macedonia en el 57-55 a.C. [13] [14]

Por extensión, verpus como adjetivo o sustantivo masculino, se refería a un hombre cuyo glande quedaba expuesto por la erección o por la circuncisión ; así Juvenal (14.100) tiene

quaesītum ad fontem sōlōs dēdūcere verpōs
("Para guiar sólo a los circuncidados [es decir, judíos] a la fuente que buscan").

Y en el poema 47 Catulo escribe:

vōs Vērāniolō meō et Fabullō
verpus praeposuit Priāpus ille?
("¿Ese Príapo desenvainado los prefirió a ustedes antes
que a mis pequeños Veranius y Fabullus ?")

En la época de Martial, era una práctica común que a los actores y deportistas les colocaran un peroné (un alfiler o broche que cubría el prepucio) para evitar la exposición accidental del glande , desalentando las relaciones sexuales y preservando así la voz o la fuerza. [15] Martial (7.81) se burla de uno de esos actores de la siguiente manera:

Mēnophilī pēnem tam grandis fībula vestit
ut sit cōmoedīs omnibus ūna satis.
hunc ego crēdideram, nam saepe lavāmur in ūnum,
sollicitum vōcī parcere, Flacce, suae:
dum lūdit mediā populō spectante palaestrā,
dēlāpsa est miserō fībula: verpus erat.
("Un broche tan grande viste el pene de Menófilo
que es suficiente para todos los actores cómicos del mundo.
Yo creía (ya que a menudo vamos juntos a los baños)
que él estaba ansioso por conservar su voz, Flaco.
Pero un día, mientras estaba luchando en medio de la palestra ante todos los ojos,
al pobre se le cayó el broche. ¡Estaba circuncidado!")

mūtō o muttō

Una tercera palabra para "pene" era mūtō, mūtōnis (o muttō, muttōnis ). Esto es muy raro y se encuentra sólo en una línea de Horacio y en un fragmento del satírico Lucilio . El pasaje de Horacio ( Sáb . 1.2.68) es el siguiente, en el que aconseja a un joven que fue golpeado a consecuencia de un romance con la hija del dictador Sila :

huic si mūtōnis verbīs mala tanta videntī
dīceret haec animus 'quid vīs tibi? numquid ego ā tē
magnō prognātum dēpōscō cōnsule cunnum
vēlātumque stolā, mea cum conferbuit īra?'
("¿Qué pasaría si, en palabras de su pene, su mente le dijera al hombre cuando ve tales problemas: '¿Qué es exactamente lo que quieres? ¿Alguna vez exijo un coño descendiente de un cónsul famoso o cubierto con un vestido elegante? cuando mi pasión se calienta?'")

Y dice Lucilio, refiriéndose a que los hombres romanos aparentemente se masturbaban con la mano izquierda:

en laevā lacrimās muttōnī absterget amīcā
("Pero con su mano izquierda como su novia, limpia las lágrimas de su muttō " ).

La palabra mūtō puede estar relacionada con la deidad del matrimonio Mutunus Tutunus . [17]

Aunque mūtō en sí es raro, el derivado mūtūniātus ("bien dotado") se encuentra dos veces en Marcial, como en 3.73:

dormīs cum puerīs mūtūniātīs,
et non stat tibi, Phoebe, quod stat illīs
("Te acuestas con chicos bien dotados, Febo,
y lo que los defiende a ellos no te defiende a ti").

El derivado mūtōnium , que significa lo mismo que mūtō , se encuentra en Lucilius y en dos grafitis pompeyanos. [18]

pene

La palabra latina pēnis originalmente significaba " cola ". El ad Familiārēs de Cicerón , 9.22, observa que pēnis originalmente era una palabra inocua, pero que el significado de órgano sexual masculino se había vuelto primario en su época. El eufemismo es utilizado ocasionalmente por Catulo, Persio, Juvenal y Marcial, e incluso una vez por el historiador Salustio , [19] quien escribe que entre los partidarios de la rebelde antigubernamental Catilina se encontraban

quīcumque inpudīcus, adúltero, gāneō manū, ventre, pēne bona patria lacerāverat
("cualquier hombre desvergonzado, adúltero o glotón hubiera arruinado su propiedad ancestral con la mano, el estómago o la 'cola'")

Al comentar este pasaje, San Agustín señala que el uso que hizo Salustio del término pēnis en esta frase no era ofensivo. [20] Sin embargo, la palabra no sobrevivió en el romance y aparece sólo una vez en una inscripción pompeyana.

Juvenal , mostrando su habilidad para describir asuntos groseramente obscenos sin utilizar palabras tabú, escribe lo siguiente en una de sus sátiras (9,43-4):

an facile et prōnum est agere intrā viscera pēnem
lēgitimum atque illīc hesternae ocurrerere cēnae?
("¿O crees que es fácil o directo meter una 'cola' del tamaño adecuado
dentro de las entrañas de alguien y encontrarse allí con la cena de ayer?") [21]

cauda

Otro eufemismo para el pene fue cauda ("cola"), que aparece dos veces en Horacio , [22] y continúa hoy en el derivado francés queue ("cola" o "pene") y en el italiano cazzo , que significa, aproximadamente, "polla". ". En un lugar de sus Sátiras ( Serm. 2.7.50) Horacio escribe:

quaecumque excēpit turgentis verbera caudae,
clūnibus aut agitāvit equum lascīva supīnum,
dīmittit neque fāmōsum neque sollicitum nē
dītior aut formae meliōris meiat eōdem.
("Cualquier chica que reciba los golpes de mi 'cola' hinchada,
o cuando estoy de espaldas monte sexualmente mi 'caballo' con sus nalgas,
no me despide ni con mala reputación ni preocupada de que
un chico más rico o más guapo pueda orinar en el mismo lugar.")

Para conocer el uso metafórico de meiere ("mear"), consulte más abajo.

nervio

Las palabras nervus ("nervio" o "tendón") y En uno de los Épodos de Horacio (12) una mujer se jacta de uno de sus amantes, Coan Amyntas,

cuius in indomitō cōnstantior inguine nervus
    quam nova collibus arbor inhaeret.
("en cuya indomable ingle crece un tendón,
    más constante que un nuevo árbol se aferra a las colinas").

fascinum o fascinus

fascinum o fascinus , que significaba una imagen fálica o amuleto en forma de pene, también se utilizaban en ocasiones como eufemismos para el pene. [23]

Y uno de los personajes del Satyricon de Petronio , Ascilto, se describe de la siguiente manera: [24]

habēbat enim inguinum pondus tam grande, ut ipsum hominem laciniam fascinī crēderēs
("Porque tenía un peso en la ingle tan grande que uno pensaría que el hombre mismo era sólo un apéndice de su falo").

cōlēs o caulis

Otro eufemismo más es cōlēs o cōlis o caulis , que literalmente significa tallo o tallo de una planta (como repollo, cebolla o enredadera). Esta palabra fue utilizada por el satírico Lucilio y por el escritor médico Celso (6.18.2).

glande

En el mismo pasaje (6.18.2), Celso se refiere al prepucio como cutis "piel" y al glande como glāns "bellota". Martial también usa la palabra glāns en un juego de palabras obsceno (12.75.3):

pastās glande natīs habet Secundus
("Secundus tiene las nalgas alimentadas con bellotas")

pipinna

La palabra pipinna parece haber sido la jerga infantil para referirse al pene; comparar el pipí inglés . Aparece en Marcial 11.71:

draucī Natta suī vorat pipinnam,
collātus cui gallus est Priāpus.
("Natta chupa el pipí de su atleta,
comparado con él, Príapo es un eunuco .")

Para draucus , consulte mentula arriba. Un gallus era un miembro castrado del culto de Cibeles ; Según Taylor (1997), tenían mucho en común con los hijras de la India actual. [25]

gurgulio

El pene fue comparado con una garganta o un cuello en estas líneas de Marcial (9.27.1-2), que se burlan de un filósofo que se ha arrancado los pelos de sus partes íntimas con unas pinzas ( volsellae ): [26]

cum dēpilātōs, Chrēste, cōleōs portēs
et vulturīnō mentulam parem collō
("cuando llevas contigo bolas depiladas, Chrestus
y una polla como el cuello de un buitre")

De manera similar, Persio en su cuarta sátira se refiere al pene como gurgulio "cuello, garganta". En las siguientes líneas imagina al joven Alcibíades (o a un joven como Alcibíades) tomando el sol en un baño público y comenta que, aunque ahora tiene una barba completa en la barbilla, todavía se "quita" todos los pelos de sus partes íntimas. :

at sī ūnctus cessēs et fīgās in lindo sōlem,
est prope tē ignōtus cubitō quī tangat et ācre
dēspuat: 'hī mōrēs! pēnemque arcānaque lumbī
runcantem populō marcentīs pandere vulvās.
tum, cum maxillīs balanātum gausape pectās,
inguinibus quārē dētōnsus gurgulio extat?
quīnque palaestrītae licet haec plantāria vellant
ēlixāsque natēs labefactent forcipe aduncā,
non tamen ista filix ūllō mānsuēscit arātrō.
[27]
("Pero si después de untarte con aceite te tomas un descanso y fijas el sol en tu piel,
cerca de ti hay un extraño que te da un codazo y escupe con desdén:
'¡Qué moral! Desmalezar el pene y las partes secretas de los lomos
¡Y mostrar al público una vulva
marchita! Y cuando te peinas una alfombra balsamizada en la mandíbula, ¿por qué te sobresale de la ingle
un gurgulio
rapado? Aunque cinco asistentes de gimnasio arrancan esa vegetación
y alisan con sus nalgas hervidas tus nalgas hervidas. pinzas curvas,
pero ese "helecho" tuyo no puede ser domesticado por ningún arado.' ")

Que gurgulio aquí significa "garganta" o "garganta" está respaldado por un escoliasta (primer comentarista). Sin embargo, Adams, el experto en vocabulario sexual romano, prefiere la idea de que esta palabra también sea una forma derivada de curculio , un gorgojo de los cereales. [28] Otro erudito, Wehrle, señalando las imágenes hortícolas, cree que la metáfora se refiere a la larva de un gorgojo. [29]

lacerta

La palabra lacerta (literalmente, "lagarto"), como el equivalente σαύρα saurā en los poemas pederastas de Strato o Straton , parece haber sido utilizada a veces para referirse al pene. Dado que la palabra perīre "morir" puede usarse para referirse al orgasmo, el siguiente pareado de Marcial (14.172) parece implicar un significado obsceno: [30]

ad tē reptantī, puer īnsidiose, lacertae
parce; cupit digitīs illa perīre tuīs.
("Perdona a este lagarto que se arrastra hacia ti, niño traicionero,
quiere morir entre tus dedos)"

Dado que Strato también usa la palabra βάτος batos "zarza" metafóricamente para referirse a los genitales femeninos, se ha visto una implicación erótica similar en las Odas 1.23 [31] de Horacio , donde Horacio escribe:

viridēs rubum / dīmōvēre lacertae
("Lagartos verdes han partido la zarza")

una acción que aparentemente ha hecho temblar las rodillas de Cloe (la chica que persigue Horacio). Una implicación sexual similar se ha visto en la Égloga 2.9 de Virgilio, en la que el rústico pastor Corydon canta sobre su amor desesperado por el niño Alexis: [30]

nunc viridēs etiam ocultant spīnēta lacertōs
("ahora los matorrales esconden incluso los lagartos verdes")

sopio

Un ejemplo de sōpio (ver más abajo), el dios Mercurio fue representado con un pene enorme en este fresco de Pompeya .

La oscura palabra sōpiō ( gen. sōpiōnis ) parece haber significado una caricatura sexualizada con un pene anormalmente grande, como el que dibujaban los romanos. Aparece en Catulo 37:

frontem tabernae sōpiōnibus scrībam
("Haré un graffiti en el frente de la taberna con sōpiō s")

y en un grafito de Pompeya:

ut merdās edātis, quī scrīpserās sōpiōnīs
("¡Que coman mierda, sean quienes sean los que dibujaron sopios!'")

El gramático Sacerdos conserva una cita sobre Pompeyo , que dice quem non pudet et rubet, nōn est homō, sed sōpiō ( " quien no se avergüenza ni se sonroja, no es un hombre, sino un sopio "). Describe dibujos como el del dios Mercurio en la ilustración.

Erección

El verbo arrigō, arrigere significaba "tener una erección". Marcial (6.36) en un epigrama se burla de cierto amigo:

mentula tam magna est quantus tibi, Pāpyle, nāsus,
  ut possīs, quotiēns arrigis, olfacere
("Tu pene es tan grande como larga tu nariz, Papylus, para que puedas olerlo cada vez que tengas una erección").

Las Vidas de los Doce Césares de Suetonio , [32] cita una carta de Marco Antonio a Augusto que contiene la frase:

an rēfert, ubi et in quā arrigās?
("¿Hace alguna diferencia dónde o con qué mujer te pones duro?")

El participio arrēctus significa "erecto". Marcial describe la costumbre de cierta muchacha de pesar en la mano el pene de su amante (10.55.1):

arrēctum quotiēns Marulla pēnem
pēnsāvit digitīs...
("Cada vez que Marulla pesa un pene erecto entre sus dedos...")

Marcial usa la palabra rigidam ("uno duro") sola para referirse a un pene en la siguiente línea, burlándose de cierto filósofo griego que a pesar de su barba era afeminado (9.47.6):

in mollī rigidam clūne libenter habēs
("Te gusta tener uno duro en tu suave trasero")

Otra palabra para "erecto" era tentus ("estirado, extendido"). A Príapo se le llama tente Priāpe en Priāpeia 81, y como fascinō gravis tentō ("pesado con un falo extendido") en Priāpeia 79.

Una "erección" o "impaciencia por tener relaciones sexuales" era tentīgō . [33] Horacio ( sáb. 1.2.116-8) escribe:

... tument tibi cum inguina, num, sī
ancilla aut verna est praestō puer, impetus in quem
continuō fīat, mālīs tentīgine rumpī?
("Cuando se te hincha la ingle, si
tienes disponible una esclava o un esclavo criado en casa, sobre quien puedes atacar
de inmediato, ¿prefieres estallar con la erección?")

De manera similar, en Priapeia 33.5, el dios Príapo dice:

turpe quidem factū, sed nē tentīgine rumpar,
  falce mihī positā fīet amīca manus.
("Es realmente vergonzoso hacerlo, pero para no estallar de deseo,
dejaré mi hoz y mi mano se convertirá en mi novia").

Un adjetivo para describir un pene que se negaba a ponerse erecto era lánguida . Ovidio ( Amorēs 3.7.65-6):

nostra tamen iacuēre velut praemortua membra
  turpiter hesternā languidiora rosā
("Pero mis miembros yacían allí como muertos prematuramente,
   vergonzosamente, más lánguidos que la rosa de ayer.")

Y una novia de Horacio lo reprende con las palabras ( Epodos 12):

Inachiā languēs menos ac mē
("¡Eres menos lánguido con Inachia que conmigo!")

Mientras Catulo (67,23) habla de un marido impotente en estos términos:

languidior tenerā cui pendēns sīcula bētā
  nunquam sē mediam sustulit ad tunicam
("cuyo pequeño puñal, más fláccido que una tierna remolacha (una verdura),
nunca se elevó hasta la mitad de su túnica")

En las lenguas romances

Mentula ha evolucionado hasta convertirse en minchia siciliana e italianay minca del sur de Cerdeña . Minga también existe en español . Verpa se conserva en algunos dialectos romances, normalmente con otro significado; verpile es una especie de estribo y espuela en un dialecto de Calabria , posiblemente llamado así por su forma. La mayoría de las lenguas romances han adoptado eufemismos metafóricos como palabras principales para referirse al pene; como en español , portugués e italiano verga , obsceno para pene, y en rumano vargă (aunque pulă es mucho más común), en catalán y francés verge , del latín virga , "personal", y en francés cola ("cola"), de Latín cauda/cōda "cola". Se cree que el caralho portugués"pene", atestiguado por primera vez en el siglo X, deriva de una palabra latina vulgar * caraculum "una pequeña estaca". [34] El cazzo italianono tiene un ancestro latino obvio. Se han hecho varias sugerencias diferentes sobre su origen, pero ninguna ha logrado todavía una aceptación general. [35] [ se necesita una mejor fuente ]

Cōleī : los testículos

La palabra básica para los testículos en latín era cōleī (singular: cōleus ). Parece haber tenido una forma alternativa * cōleōnēs (singular: cōleō ), de la cual se derivan los cojones españoles y otras formas romances. (Una fuente latina tardía tiene la ortografía culiones .)

Etimología

La etimología de cōleī es oscura. Tucker, sin explicación, da * qogh-sleǐ-os (* k w og h -sley-os? ), y lo relaciona con cohum , una palabra oscura para "yugo".

El diccionario latino de Lewis y Short relaciona la palabra con culleus ("una bolsa de cuero para líquidos"). Sin embargo, esta etimología no se acepta generalmente en la actualidad y, según el Thesaurus Linguae Latinae, se desconoce la etimología. En los textos, la palabra testículos siempre se escribe con col- no cull- y es plural.

Uso

Cicerón, en su carta sobre palabras latinas obscenas ( ad Fam. 9.22), dice en un momento honestī cōleī Lānuvīnī, Clīternīnī nōn honestī ("los cōleī de Lanuvia son respetables, pero los "cliternianos" son indecentes"). ( Lanuvio y Cliternia eran pequeños pueblos no lejos de Roma). Sin embargo, se desconoce el significado de estas frases, según el Thesaurus Linguae Latinae .

La palabra aparece en Petronio (44):

sī nōs cōleōs habērēmus, nōn tantum sibi placeret
("¡Si tuviéramos pelotas (es decir, si fuéramos hombres de verdad), él no estaría tan satisfecho consigo mismo!") [36]

Un grafito pompeyano cita una línea de verso yámbico: [37]

senī supīnō cōleī cūlum tegunt
("Cuando un anciano se acuesta, sus testículos cubren su trasero").

La forma de la línea recuerda los dichos proverbiales de Publilius Syrus , muchos de los cuales emplean el mismo metro.

Sinónimos y metáforas

La palabra más decente en latín para testículos era testēs (sing. testis ). Esta palabra puede haber derivado del latín para "testigos". La carta de Cicerón dice "testēs" verbum honestissimum in iūdiciō, aliō locō nōn nimis. ("En un tribunal de justicia, testigos es una palabra bastante decente; no tanto en otros lugares"). Katz (1998) llama la atención sobre el hecho de que en algunas culturas era costumbre prestar un juramento solemne mientras se imponían las manos sobre los testículos. ya sea de una persona viva (como en Génesis 24:2-4; 47:29-31), o de un animal sacrificado (como se describe en Demóstenes 23.67s); En Umbría se llevaba a cabo un ritual similar al dedicar un animal para el sacrificio. Según Katz, la palabra testículo parece derivar de la raíz trityo- ("tercero") y originalmente significaba un tercero.

Los dos significados de testēs abren la puerta a juegos de palabras como el siguiente de Martial (2.72): [38]

quid quod habet testēs, Postume, Cecilio?
("¿Qué pasa con el hecho de que Cecilio tiene testigos/testículos, Póstumo?")

¡O el testīs ēgregiōs de Cicerón! ("¡testigos excepcionales!") en su divertido relato de dos testigos escondidos desnudos en un baño público. [39]

El diminutivo testiculī estaba enteramente confinado al sentido anatómico; el escritor médico Celso lo utiliza 33 veces , pero el testículo no lo utiliza en absoluto. [40] Los satíricos Persius y Juvenal también utilizaron la palabra testiculī . Los escritores veterinarios utilizan tanto testículo como testículo .

En Catulo (63.5), los testículos reciben el famoso nombre de pondera ("pesas"), quizás una metáfora de las pesas colgadas de los hilos de un telar. [41] Las palabras exactas del texto aquí están en disputa, [42] pero el sentido general es claro:

dēvolsit īlī acūtō sibi pondera silice
("Se arrancó el peso de la ingle con un pedernal afilado")

Ovidio ( Fasti 2.241), que cuenta la misma historia y tal vez implica que Atis extirpó todo el órgano, usa de manera similar la frase onus inguinis ("la carga de su ingle"). [43]

Otros eufemismos se utilizan en otros escritores. Ovidio ( Amōrēs 2.3) usa la frase membra genitālia : [44]

quī prīmus puerīs genitālia membra recīdit,
  vulnera quae fēcit, dēbuit ipse patī.
("El que primero cortó las partes genitales de los niños
   debería haber sufrido las heridas que hizo").

En las lenguas romances

Cōleōnēs es productivo en la mayoría de las lenguas romances: cf. coglioni italianos , couilles, couillons franceses ; Colhões portugueses , collóns gallegos , collois, collós , collons catalanes , cozzones sardos , coi rumanos , coaie , cojones españoles (ahora un préstamo en inglés ).

Cunnus : la vulva

Cunnus era la palabra latina básica para la vulva . Los Priapeia lo mencionan en relación con mentula , arriba.

Etimología

Cunnus tiene un distinguido linaje indoeuropeo. Es similar al persa kun "ano" y kos "vulva", y al griego κύσθος ( kusthos ). Tucker y de Vaan lo derivan de un indoeuropeo *kut-nos similar al galés cwd 'bolsa, escroto'. A pesar de su similitud con " cunt ", el Oxford English Dictionary advierte que las dos palabras pueden haberse desarrollado a partir de raíces diferentes. [45]

Uso

El Orador de Cicerón (ad Marcum Brutum) §154 confirma su estatus obsceno. Cicerón escribe:

dīcitur "cum illīs"; "cum autem nōbīs" non dīcitur, sed "nobīscum"; quia sī ita dīcerētur, obscaenius litterae concurrente.
("Decimos cum illīs ("con ellos"), pero no decimos cum nobis ['con nosotros'], sino nobiscum ; porque si lo dijéramos así, las letras se juntarían de una manera bastante obscena. .")

Debido a que la /m/ de cum se asimila a la /n/ de nōbīs , cum nōbīs suena muy similar a cunnō bis , que significa "en/de/con un coño dos veces". Un eufemismo similar ocurre en francés: la evitación de qu'on , homófono de con (coño), mediante la inserción de una letra superflua: que l'on .

Horacio , sin embargo, usa la palabra cunnus en sus Sátiras ( Sermones ) en el 1.2.70, y nuevamente en el 1.3.105:

Nam fuit ante Helenam cunnus taeterrima bellī
causa. . .
("Porque incluso antes de Helen , el coño era una de las causas más repugnantes de la guerra")

Martial también lo usa libremente, por ejemplo (3.87):

nārrat tē rūmor, Chionē, ​​numquam esse futūtam
   atque nihil cunnō pūrius esse tuō.
tēcta tamen non hāc, quā dēbēs, parte lavāris:
   sī pudor est, trānsfer subligar in faciem.
("Se rumorea, Chione, que nunca te han follado
   y que no hay nada más puro que tu coño.
Sin embargo, vas a los baños sin cubrirte la parte que debes;
   si tienes algún pudor, pásate el taparrabos por la cara". !")

El siguiente grafito poético obsceno de Pompeya está escrito en el metro trocaico septenarius : [46]

futuitur cunnus [pi]llōsus multō melius [qu]am glaber
e[ād]em continet vapōrem et eādem ve[rr]it mentulam
("Un coño peludo se folla mucho mejor que uno liso:
al mismo tiempo retiene el calor y al mismo tiempo roza la polla")

La palabra cunnilingus aparece en latín literario, con mayor frecuencia en marcial; denota la persona que realiza la acción, no la acción en sí como en el inglés moderno, donde no es obsceno sino técnico. El término proviene de la palabra latina para vulva ( cunnus ) y del verbo "lamer" ( lingere , cf. lingua "lengua").

Sinónimos y metáforas

Estos incluyen seno , "hendidura", y fosa , "zanja"; también olla o ollula "olla". [47]

Las modernas palabras científicas o educadas vulva y vagina provienen del latín, pero originalmente tenían significados diferentes. La palabra vāgīna es la palabra latina para vaina o funda de espada.

Vulva (o volva ) en latín clásico generalmente significaba útero, especialmente en los escritos médicos, y también es común en la versión Vetus Latina (anterior a Jerónimo) de la Biblia. [48] ​​Los significados de vāgīna y vulva han cambiado mediante metáfora y metonimia , respectivamente. Otras palabras para el útero son útero , mātrīx (en latín posterior), venter ("vientre") y alvus (también "vientre"). En Juvenal 6.129, sin embargo, la palabra volva se usa para designar la vagina o el clítoris de la (supuestamente) emperatriz ninfómana Mesalina , a quien se describe saliendo de una sesión en un burdel: [49]

adhūc ardēns rigidae tentīgine volvae,
et lassāta virīs necdum satiāta recesit
("todavía ardiendo con la excitación de su rígida 'volva',
cansada por los hombres pero aún no satisfecha, se marcha")

En las lenguas romances

Cunnus se conserva en casi todas las lenguas romances: por ejemplo, con francés, cony catalán, coño español , cona gallego , cona portugués , cunnu sardo (sur) , cunna italiano antiguo . En los dialectos de Calabria las formas cunnu (m.) y cunna (f.) se utilizan como sinónimos de "estúpido, tonto"; lo mismo ocurre con el francés con, conne y, de hecho, este se ha convertido en el significado principal de las palabras, eclipsando el sentido genital y reduciendo significativamente la obscenidad de la palabra. En portugués se ha trasladado al género femenino ; la forma cunna también está atestiguada en los grafitis pompeyanos y en algunos textos latinos tardíos.

Landīca : el clítoris

Los antiguos romanos tenían conocimientos médicos sobre el clítoris y su palabra nativa era landīca . Ésta parece haber sido una de las palabras más obscenas de todo el léxico latino. Se alude a él, pero no aparece, en fuentes literarias, excepto en la Priapeia 79, que lo llama misella landīca , el "pobrecito clítoris". Sin embargo, aparece en los graffitis.

Uso

Ni siquiera los poetas Catulo y Marcial, cuya franqueza es notoria, se refieren jamás a la landīca . En una carta a un amigo, [50] Cicerón analiza qué palabras en latín son potencialmente obscenas o están sujetas a juegos de palabras obscenos , y alude a la palabra landīca citando una declaración involuntariamente obscena hecha en el Senado :

. . . ¿hanc culpam maiōrem an illam dīcam?
"¿Debo decir que esto o aquello fue la culpa mayor?"

con il lam dīca m haciéndose eco de la palabra prohibida. Tenga en cuenta que la "m" al final de illam se pronunciaba como "n" antes de la siguiente "d".

La palabra landīca se encuentra en los graffiti romanos: peto [la]ndicam fvlviae ("Busco el clítoris de Fulvia ") aparece en un proyectil de plomo encontrado en Perugia que quedó de la Guerra Perusina , [51] mientras que una palabra derivada se encuentra en Pompeya: evpl(i)a laxa landicosa ("Euplia (está) suelta y tiene un clítoris grande"). [52]

También ocurre en Priapeia 78.5 (en algunas versiones 79.5), donde se describe que una niña que ha recibido las atenciones de un cunnilingus sufre de landīcae... fossīs ("grietas en el clítoris"). [53]

at dī deaeque dentibus tuīs escam
negent, amīcae cunnilinge vīcīnae,
per quem puella fortis ante nec mendāx
et quae solēbat impigrō celer passū
ad nōs venīre, nunc misella landīcae
vix posse iūrat ambulāre prae fossīs.
("Pero que los dioses y las diosas le nieguen cualquier alimento a tus dientes, tú que lamiste el coño de mi vecina vecina, por quien esta chica valiente que nunca ha dicho una mentira, y que antes venía corriendo rápidamente hacia mí, ahora, pobre cosa, jura que apenas puede caminar debido a los surcos en su clítoris.")

La palabra también aparece dos veces en un contexto médico en una traducción latina de los siglos V y VI del libro sobre ginecología de Sorano de Éfeso . [54]

Fay (1907) sugiere una posible etimología como (g)landīca ("una pequeña glándula").

Sinónimos y metáforas

El epigrama 1.90 de Martial alude a una mujer que utiliza su clítoris como pene en un encuentro lésbico , refiriéndose a él como su " Venus prodigiosa ": [55]

inter sē geminōs audēs committere cunnōs
  mentīturque virum prōdigiōsa Venus.
("Te atreves a frotar dos coños
  y tu prodigiosa Venus se hace pasar por un hombre.")

En las Sátiras de Juvenal se la denomina eufemísticamente crista , "cresta" en esta línea (6.420), describiendo el masaje de una dama después de una sesión de ejercicio:

callidus et cristae digitōs inpressit aliptēs
ac summum dominae fémur exclāmāre coēgit
("Y el astuto masajista presiona sus dedos sobre su 'cresta'
y hace llorar en voz alta la parte superior del muslo de su amante")

En las lenguas romances

Landīca sobrevivió en landie francés antiguo (extremadamente raro), [56] y en lindic rumano .

Cūlus : el ano

La palabra latina básica para el ano era cūlus . [57] Aunque no es muy común, ocurre tanto en Catulo como en Marcial, y es productivo en romance. La palabra es de etimología incierta, según Adams.

Uso

En los textos, cūlus parece usarse principalmente para referirse a humanos. Se asoció tanto con la defecación como con el sexo. Catulo (23) se burla de un tal Furio con estas palabras:

quod cūlus tibi pūrior salillō est
nec tōtō deciēs cacās in annō
atque id dūrius est fabā et lapillīs;
quod tū sī manibus terās fricēsque,
nōn umquam digitum inquināre possēs
("Porque tu culo es más puro que un salero
y no cagas ni diez veces en todo un año,
y la mierda es más dura que los frijoles y los guijarros;
que, si la frotaras y la desmenuzaras con las manos ,
nunca podrías ensuciarte el dedo")

Marcial (2.51) se burla de un homosexual pasivo en estos términos: [58]

Ūnus saepe tibī tōtā dēnārius arcā
   cum sit et hic cūlō trītior, Hylle, tuō,
nōn tamen hunc pistor, nōn auferet hunc tibi cōpō,
   sed sī quis nimiō pēne superbus erit.
īnfēlīx venter spectat convīvia cūlī,
   et semper miser hic ēsurit, ille vorat.
("Aunque a menudo sólo tienes un denario en todo tu cofre,
   Hyllus, y eso es más suave que tu culo,
no es el panadero ni el posadero quien te lo quitará,
   sino cualquiera que esté orgulloso de su pene descomunal.
Tu desgraciado estómago mira los banquetes de tu culo,
   y el primero siempre tiene hambre, pobrecita, mientras el segundo devora.")

En una fábula en verso de Fedro , la palabra se usa para referirse a los perros: [59]

novum ut venīre quis videt cūlum olfacit
("Cada vez que (un perro) ve venir uno nuevo, huele su ano").

podex

La palabra pōdex era sinónimo de cūlus , "imbécil". Se cree que esta palabra es una versión de grado o de la misma raíz que pēdere "tirarse un pedo", identificándola como la fuente de la flatulencia. El Diccionario de Lewis y Short cita sólo dos casos. En una imagen poco atractiva de una anciana Horacio ( Epodos 8,6) escribe:

hietque turpis inter āridās natīs
pōdex velut crūdae bovis.
("Y (cuando) entre tus nalgas arrugadas se abre
un culo feo como el de una vaca con diarrea.")

Juvenal (2.12), escribiendo sobre filósofos aparentemente viriles pero en la práctica afeminados, escribe:

hispida membra quidem et dūrae per bracchia saetae
promittunt atrōcem animum, sed pōdice lēvī
caeduntur tumidae medicō ridente mariscae.
("Tus extremidades peludas y las duras cerdas de tus brazos
prometen un espíritu severo, es cierto, pero de tu suave ojete se cortan
higos hinchados (es decir, almorranas ) mientras el médico se ríe.")

La implicación es que las hemorroides han sido causadas por el sexo anal; Que tales hemorroides o llagas anales son causadas por el sexo es un tema común en los poemas de Martial. [60]

Martial usa tanto pōdex como cūlus como sinónimos en el siguiente poema (6.37):

sectī pōdicis usque ad umblīcum
nūllās relliquiās habet Charīnus,
et prūrit tamen usque ad umblīcum.
ō quantā scabiē miser labōrat!
cūlum nõn habet, est tamen cinaedus.
("De su agujero del culo abierto hasta el ombligo [61]
Carimus no queda rastro;
y sin embargo le pica hasta el ombligo.
¡Oh, bajo qué grandes impulsos trabaja el pobre!
No tiene ano, y sin embargo está ¡Sigue siendo un maricón!")

Pōdex parece haber sido una palabra más rara que cūlus . Catulo no lo utiliza, y sólo dos veces Marcial. No se encuentra en Pompeya y no produjo derivados en el latín vulgar ni en las lenguas romances. El hecho de que Juvenal (que evitó el vocabulario obsceno) lo usara una vez muestra que era menos ofensivo que cūlus . En el latín médico posterior, como el Cassius Felix del siglo V , podría usarse como una alternativa para ānus . [62]

Ano

Ānus (no confundir con ănus "una anciana") corresponde al derivado inglés "anus". La palabra es metafórica y originalmente significaba "anillo". Su sentido anatómico expulsó sus otros significados, y por esta razón el diminutivo ānulus se convirtió en el nombre latino habitual para un anillo o círculo.[63][64]

La palabra es común en los escritos médicos. En su libro sobre agricultura, Columela describe cómo tratar a una vaca con dolor de estómago:

sī dolor remanet, ungulās circumsecāre, et ūnctā manū per ānum īnsertā fimum extrahere
("Si persiste algún dolor, córtate las uñas, introduce la mano untada en aceite por el ano y extrae el estiércol").

No parece haber sido considerado una obscenidad, y en su carta sobre diferentes palabras latinas obscenas, Cicerón dice: [65]

'ānum' appellās aliēnō nōmine; cūr nōn suō potius? sī turpe est, nē aliēnō quidem; sī nōn est, suō potius.
("A un 'ano' se le llama por un nombre que no es el suyo; ¿por qué no usar su propio nombre? Si es algo obsceno, no se le debe llamar ni siquiera con otro nombre; si no lo es, se le debe llamar por su nombre propio.")

En la Biblia latina, la palabra se usa para "hemorroides": [66]

quīnque ānõs aureōs faciētis
("Harás cinco hemorroides doradas").

En la fábula de Fedro sobre los perros que son enviados en embajada a Júpiter, se utiliza como sinónimo de cūlus , lo que aparece más adelante en el mismo poema:

timentēs rūrsus aliquid nē simile accidat,
odōre canibus ānum, sed multō, replegar.
(“Temiendo que vuelva a suceder algo similar,
llenan el ano de los perros de perfume, y mucho”).

Un ejemplo del uso de "anillo" como metáfora en una lengua romance moderna se puede encontrar en la jerga portuguesa brasileña , en la que la palabra anel puede tener el mismo doble significado, especialmente en la expresión o anel de couro (el anillo de cuero). . "Ring" también es la jerga británica para "ano".

Nalgas

Una palabra latina más apropiada para la parte trasera era clūnēs (singular clūnis ) "nalgas"; esta palabra era generalmente más decente que cūlus , y también más antigua: tiene varios cognados indoeuropeos. Se puede utilizar tanto para la grupa de animales como para humanos, e incluso para aves. [67] La ​​palabra suele ser plural pero a veces singular. En la misma sátira citada anteriormente, Juvenal (2.20-21) habla mordazmente de los filósofos que tienen un doble rasero, predicando sobre la virtud pero practicando el vicio:

dē virtūte locūtī
clūnem agitant. 'ego tē cēventem, Sexte, verēbor?'
("Hablan de virtud
pero mueven el trasero. '¿Te voy a respetar, Sexto, cuando te comportas de una manera tan campestre?'")

Otra palabra para las nalgas, un poco menos común, era natēs , que generalmente se usa sólo para las nalgas de los humanos. Parece haber sido una palabra más vulgar o coloquial que clūnēs . [68] En uno de los epigramas de Priapeia (22, en algunas ediciones 21), el dios Príapo amenaza a los posibles ladrones con el siguiente castigo: [69]

fēmina sī fūrtum mihi faciet virve puerve
haec cunnum, caput hic praebeat, ille natēs.
("Si una mujer roba (de mi jardín) a un hombre o a un niño,
la primera debe proporcionarle el coño, la segunda la cabeza, el tercero las nalgas.")

Otra palabra para el trasero es pūga (del griego πυγή ' nalgas, trasero ' . Esto ocurre en la famosa y obscena Sátira 1.2.133 de Horacio , donde describe su miedo a tener que escapar rápidamente del dormitorio de una mujer en el llegada inesperada de su marido:

nē nummī pereant aut pūga aut dēnique fāma
("para salvar mi dinero, mi trasero y mi buen nombre") [70]

De la misma sátira proviene la palabra dēpūgis ' sin culo ' , en una línea donde Horacio describe a una mujer poco atractiva: [71]

dēpūgis, nāsūta, brevī latere ac pede longō est
("no tiene culo, pero tiene una nariz grande, un cuerpo bajo pero piernas larguiruchas")

En las lenguas romances

Cūlus se ha conservado con el significado de nalgas (en lugar de ano) en la mayoría de las lenguas romances, excepto en el portugués, que mantuvo la semántica original. Produce las formas culo en español e italiano; en francés y catalán se convierte en cul , en rumano cur , en vegliot dálmata čol , en sardo y siciliano culu , en portugués cu y en gallego cu . Su carácter ofensivo varía de un idioma a otro; en francés se incorporó a palabras y expresiones comunes como culottes , " calzones " y cul-de-sac .

Futuere : follar

Escena decorativa en los baños. Algunos eruditos sugieren que esto es lo que se entiende por prōtēlum ("equipo de tres"). [72]

Futuō , infinitivo futuere , perfecto futuī , supino futūtum , en latín "follar", está ricamente atestiguado en todas sus formas en la literatura latina. La etimología es "oscura". Puede estar relacionado con refūtō "repeler, refutar" y cōnfūtō , "reprimir" o "golpear", y provenir de una raíz que significa "golpear". [73]

En un poema (10.81.1), Marcial escribe, utilizando el decúbito supino:

cum dúo vēnissent ad Phyllida māne futūtum...
("Cuando dos hombres vinieron una mañana a Phyllis para follar...")

Horacio, en Sátira 1.2.127, explica por qué es mejor tener sexo con una cortesana que con una mujer casada:

nec metuō, nē, dum futuō, vir rūre recurrat
("y no tengo por qué temer que, mientras estoy en el trabajo, su marido pueda regresar inesperadamente del campo")

No solo están atestiguadas la palabra en sí, sino también palabras derivadas como dēfutūta , "jodido, agotado por el sexo" ( Catulo 41), diffutūta (Catulo 29, mismo significado) y cōnfutuere "tener sexo con" (Catulo 37). en la literatura latina clásica. El sustantivo derivado futūtiō , "acto de coito", también existe en latín clásico, y el nomen agentis futūtor , que corresponde al epíteto inglés "fucker", pero que carece del tono despectivo de la palabra inglesa. El dios Príapo dice en un poema ( Príapea 63):

ad hanc puella – paene nōmen adiēcī –
solet venīre cum suō futūtōre
("A esta (p....) mía, una chica –casi agrego el nombre-
acostumbra venir con su novio”)

También se usa metafóricamente en Catulo 6 , que habla de latera ecfutūta , fondos agotados, literalmente "jodidos".

Futuō , a diferencia de la palabra inglesa "fuck", se usaba con mayor frecuencia en sentidos eróticos y de celebración que en sentidos despectivos o insultos. Una mujer de Pompeya escribió el grafito fututa sum hic ("Aquí me acosté") [74] y las prostitutas , astutas en marketing , parecen haber escrito otros grafitis felicitando a sus clientes por su destreza sexual:

Fēlīx bene futuis
("Afortunado, jodes bien");
Victor bene valeas quī bene futuis
("Victorioso, mis mejores deseos para el que folla bien").

Se utiliza famosamente en Catulo 32 :

sed domī maneās parēsque nōbīs
novem continuās futūtiōnēs.
("pero quédate en casa y prepáranos
nueve actos de sexo, uno tras otro.")

Futuō en su voz activa se usaba con mujeres sólo cuando se imaginaba que estaban asumiendo el papel activo que los romanos consideraban apropiado para la pareja masculina. La mujer de Martial 7.70 es descrita como una tribas , una lesbiana.

ipsārum tribadum tribas, Philaeni
rēctē, quam futuis, vocās amīcam
("Lesbiana de todas las lesbianas, Philaenis,
tienes razón al llamar a la mujer con la que te follas, tu 'novia'").

Otros sinónimos más neutrales de futuō en latín incluyen ineō, inīre , literalmente "entrar", como en esta frase de Suetonio , supuestamente de una carta escrita por Marco Antonio (amante de la reina Cleopatra ) a su cuñado Octavio (más tarde convertirse en el emperador Augusto ): [75]

quid tē mūtāvit? quia rēgīnam ineō? ... tū deinde sōlam Drūsillam inīs?
("¿Qué te ha cambiado? ¿Es porque me acuesto con la reina?... Entonces, ¿Drusilla es la única mujer con la que te acuestas?")

La palabra coeō, coīre , literalmente "ir con", de donde el latín y el inglés coitus , también se usa eufemísticamente para las relaciones sexuales, pero no es exactamente sinónimo de futuere . Puede utilizarse tanto para hombres como para mujeres, y también de animales y pájaros. [76]

Otra palabra encontrada en inscripciones pompeyanas fue c(h)alāre , que parece ser un préstamo del griego χαλάω ( khaláō ) "aflojar". [77] Una inscripción pompeyana dice Dionysius quā horā vult licet chalāre ("A Dionisio se le permite follar cuando quiera"). [78] La palabra latina laxāre parece usarse en el mismo sentido en Priapeia 31: haec meī tē ventris arma laxābunt ("estas armas de mi vientre te relajarán" (de pēdīcātiō ). [79]

Adams (1982) enumera una gran cantidad de otros eufemismos para el acto sexual, [80] como este de Juvenal (6.126):

ac resupīna iacēns cūnctōrum absorbuit ictūs
("Y acostada de espaldas absorbió los golpes de todos y cada uno")

En las lenguas romances

Futuō , elemento central del léxico, sigue vivo en la mayoría de las lenguas romances, a veces con su sentido algo debilitado: fotre catalán, foutre francés, joder español , foder portugués, foder gallego, fute rumano ( futere ), fottere italiano . Una famosa canción obscena en occitano antiguo atribuida a veces al trovador Guillermo IX de Aquitania dice:

Tant las fotei com auziretz:
Cen e quatre vint et ueit vetz,
Q'a pauc no-i rompei mos corretz
E mos arnes
("Los cogí tantas veces como oirás:
ciento ochenta y ocho veces.
Casi rompí mi equipo
... y mi herramienta").

Pēdīcāre : sodomizar

El sentido agresivo de "joder" y "tornillo" en inglés no estaba muy ligado a futuō en latín. En cambio, estas connotaciones agresivas se unieron a pēdīcāre " sodomizar " e irrumāre "forzar una felación ", respectivamente, que se usaron con fingida hostilidad en Catulo 16 :

Pēdīcābō ego vōs et irrumābō,
Aurēlī pathice et cinaede Fūrī,
quī mē ex versiculīs meīs putāstis,
quod sunt molliculī, parum pudīcum.
("Te follaré y te follaré la cara,
pervertido Aurelius y maricón Furius,
ya que me pensaste indecente
porque mis poemas son un poco mariquitas").

La voz pasiva, pēdīcārī , se usa para la persona que se ve obligada a someterse al sexo anal, como en Priapeia 35, en el que el dios Príapo amenaza a un ladrón:

pēdīcābere, fūr, semel; sed īdem
sī dēprēnsus eris bis, irrumābō.
("Te joderán, ladrón, la primera vez; pero si
te pillan por segunda vez, te lo meteré en la boca").

El verbo pēdīcāre también podría usarse para referirse a tener sexo anal con mujeres, como en las siguientes líneas de Martial (11.104.17-18) (en el poema que dice estar hablando con su esposa):

pēdīcāre negās: dabat hoc Cornēlia Gracchō,
Iūlia Pompeiō, Porcia, Brūte, tibī;
("Te niegas a dejarme tener sexo anal contigo: pero Cornelia se lo concedió a Graco , Julia a Pompeyo , y Porcia , Bruto , a ti.")

Hay algunas dudas en los diccionarios sobre si la ortografía correcta era ped- o paed- (Lewis y Short dan este último). Bücheler (1915, p. 105) sostiene que ped- es correcto basándose en el siguiente epigrama en la Priapeia (núm. 67):

nelopēs prīmam dōnis prīma sequātur
  et prīmam CA dmi syllaba prīma RE mī,
quodque fit ex illīs, mihi tū dēprēnsus in hortō,
  fūr, dabis: hāc poenā culpa luenda tua est.
("Que a la primera sílaba de 'Penélope' le siga la primera de 'Dido',
   y a la primera de 'Cadmo' la primera de 'Remo',
y lo que salga de ellas es lo que me pagarás si estás atrapado en el jardín,
   ladrón; con esta pena deberás pagar tu delito.")

Pēdīcātor y pēdīco (sustantivo)

La palabra pēdīcātor ("maldito") se usa en un poema del amigo de Catulo, el orador Licinio Calvo, citado por Suetonio ( César 49), en el que se hace referencia al rey de Bitinia como pēdīcātor Caesaris ("el maldito de César"), refiriéndose a un rumor de que en su juventud Julio César había tenido un romance con el rey Nicomedes .

Martial, en cambio, prefirió utilizar la forma más corta pēdīcō o pēdīco , del mismo significado, [81] por ejemplo en 11.87:

dīves erās quondam: sed tunc pēdīco fuistī
   et tibi nūlla diū fēmina nōta fuit.
nunc sectāris anūs. ō cuántico cōgit egestās!
   illa futūtōrem tē, Charidēme, facit.
("Una vez fuiste rico; pero en aquellos días eras pēdīco , y
   durante mucho tiempo no conocías a ninguna mujer.
Ahora persigues a las ancianas. ¡Oh, las cosas que la pobreza te obliga a hacer!
   Esa mujer está haciendo un ¡Maldito seas, Charidemo!")

Las actividades de un pēdīco se insinúan en las siguientes líneas de Marcial (12.85):

pēdīcōnibus ōs olēre dīcis.
hoc sī, sīcut ais, Fabulle, vērum est:
quid tu crēdis olēre cunnilingīs?
("Dices que la boca de los cabrones apesta.
Si esto es cierto como dices, Fabulo,
¿a qué crees que huele la boca de los lamecoños?")

Las diversas distinciones en la actividad sexual quedan claras en el siguiente poema de Marcial (2.28):

rīdētō multum quī tē, sextilo, cinaedum
  dīxerit et digitum porrigitō medium.
sed nec pēdīco es nec tū, Sextille, futūtor,
  calda Vetustīnae nec tibi bucca placet.
ex istīs nihil es fator, Sextille: quid ergō es?
  nescio, sed tū scīs rēs superesse duās.
("Ríete mucho, Sextillus, si alguien te llama afeminado ( cinaedus ),
   y muéstrale el dedo corazón;
pero tampoco eres ni cabrón ( pēdīco ) ni cabrón ( futūtor ),
   ni agrada la boca caliente de Vetustina". Tú.
No eres nada de eso, lo admito, Sextillus, entonces, ¿qué eres?
   No lo sé, ¡pero sabes que sólo hay otras dos posibilidades!")

La cuarta línea descarta a Sextillus como irrumātor ; las dos posibilidades restantes eran a los ojos de los romanos las más degradantes: que fuera un cunnilingus o un fellator . [82]

Etimología

A menudo se piensa que Pēdīcāre es un préstamo griego en latín (del sustantivo παιδικά ( paidika ) "novio"), pero la "i" larga es un obstáculo. Bücheler (1915, p. 105), que rechaza esta etimología, sugiere que puede haber una conexión con pōdex y pēdō .

en romance

A diferencia de futuō , la palabra pēdīcō no tiene reflejos en el romance. [83] La palabra del argot francés pédé ("homosexual masculino") es una forma abreviada de pédéraste , según el Dictionnaire historique de la langue française .

Irrumāre y fellāre : sexo oral

Irrumāre : hacer chupar

Irrumāre , que en inglés se denota mediante la construcción pasiva "ser succionado", es un verbo activo en latín, ya que se consideraba que irrumātor era el compañero activo, y fallātor , el pasivo. Irrumātio es la contraparte de fallātio ; en términos romanos, que son lo opuesto a las concepciones modernas, el practicante del sexo oral inserta su pene en la boca del receptor.

Al parecer, ser obligado a someterse a sexo oral era un castigo peor que ser sodomizado. Marcial (2,47) aconseja a un hombre afeminado que está teniendo una aventura adúltera y que quizás no habría puesto demasiadas objeciones si el marido lo castigara sodomizándolo:

cōnfīdīs natibus? non est pēdīco marītus;
  quae faciat duo sunt: ​​irrumat aut futuit.
("¿Te apoyas en tus nalgas (para evitar un castigo peor)? El marido de tu novia no es un sodomizador.
   Sólo hace dos cosas: te lo mete en la boca o se folla a las mujeres.")

Según Adams (1982, p. 126-7), era un chiste habitual hablar de irrumātio como un medio para silenciar a alguien. Marcial (3.96) escribe:

garris quasi moechus et futūtor;
sī tē prendero, Gargilī, tacēbis.
("¡Chismorreas como un adúltero y un mujeriego;
pero si te atrapo, Gargilius, te quedarás callado!")

Irrumātio era visto como un acto hostil que los enemigos podían infligir a uno. Una inscripción dice: [84]

mālim mē amīcī fellent quam inimīcī irrument
("Preferiría que mis amigos me la chuparan a que mis enemigos me obligaran a chuparlas").

También es una amenaza estándar hecha por el dios Príapo , protector de los huertos, a posibles ladrones adultos, como en Príapia 13:

percīdēre, puer, moneō: futuēre, puella:
  barbātum fūrem tertia poena manet
("Te 'cortarán' completamente, muchacho, te lo advierto; chica, te joderán;
   al ladrón barbudo le espera una tercera pena.")

Fellāre : chupar

La palabra fillāre originalmente tenía un sentido inocente, es decir, chupar el pezón o chupar leche, pero en la época clásica predominaba el sentido sexual. El verbofelō y los sustantivosfelātor y (con menos frecuencia) el femeninofelātrīx son comunes en el graffiti, y los dos primeros también aparecen varias veces en los epigramas de Martial. [85] La práctica se consideraba particularmente degradante para un hombre, y Martial, burlándose de cierta lesbiana masculina , escribe (7.67):

nōn fellat – putat hoc parum virīle –
sed plānē mediās vorat puellās
("No chupa pollas, cree que esto no es lo suficientemente masculino,
pero devora absolutamente las partes medias de las chicas").

Fellō generalmente se usaba de manera absoluta, sin objeto. [86] Una inscripción en la pared pompeyana dice Murtis bene felas ("Myrtis, chupas bien"), [87] y otra dice Romula cum suo hic fellat et ubique ("Romula hace una felación con su novio aquí y en todas partes"). [88]

Una posible insinuación obscena de felación con un niño se ha visto en la siguiente línea de Virgilio ( Églogas , 2.34), en la que el pastor Corydon intenta seducir a un joven apuesto, Alexis, ofreciéndole enseñarle a tocar la flauta: [30]

nec tē paeniteat calamō trīvisse labellum
("No te arrepentirás de haber frotado tu labio con mi pipa").

Fellō deja poca huella en las lenguas romances, siendo reemplazado por sūgere ("chupar") y sus derivados. Aunque no está representado por descendientes, sí lo está por préstamos eruditos como la felación francesa .

Lingere y lambere : lamer

El verbo lingō ("lamo") era común tanto en contextos sexuales como no sexuales. Como término sexual, podría tener como objeto cūlum , mentulam o cunnum . [89] Marcial (3.96) escribe:

lingis, non futuis, meam puellam
et garris quasi moechus et futūtor.
sī tē prendero, Gargilī, tacēbis.
("Lames a mi novia, no te la follas;
y te jactas de ello como si fueras un adúltero y un follador.
¡Pero si te pillo, Gargilius, te callarás!")

Su sinónimo lambere también se usaba a veces en un sentido sexual. Marcial (3.81) critica a un eunuco que presumía de tener sexo oral con mujeres:

haec dēbet mediōs lambere lingua virōs
("Esa lengua tuya debería estar lamiendo las partes medias de los hombres (no de las mujeres)")

Glūbere : "pelar"

Glūbere "quitar la corteza", "pelar" y dēglūbere "quitar la cáscara", "despellejar, despellejar" se usan famosamente en un sentido sexual en dos lugares de la literatura latina por Catulo y Ausonio . [90] Se ha argumentado que el significado es retirar el prepucio de un hombre para masturbarlo. Ausonio ( Ep. 71), tras mencionar varias perversiones ( obscēnās venerēs ), dice:

Crispa tamen cūnctās exercet corpore in ūnō
dēglūbit, fellat, mōlītur per utramque cavernam,
nē quid inexpertum frūstrā moritūra relinquat
("Crispa, sin embargo, practica todas las perversiones en un solo cuerpo:
'pela', chupa, lo mete en cualquiera de los agujeros,
para no dejar nada sin probar antes de morir.")

Lo que parece sorprender a Ausonio es que Crispa disfrutaba activamente de tomar un papel activo en tales prácticas en lugar de someterse pasivamente a los deseos masculinos como era la norma.

El otro uso sexual de esta palabra está en Catulo (57), quien dice en un momento de amargura:

Caelī, Lesbia nostra, Lesbia illa,
illa Lesbia, quam Catullus ūnam
plūs quam sē atque suōs amāvit omnēs,
nunc in quadriviīs et angiportīs
glūbit magnanimī Remī nepōtēs.
(" Celius , nuestra Lesbia, esa Lesbia,
esa mujer a quien Catulo
amaba más que a él mismo y a todos sus seres queridos
ahora en las encrucijadas y en los callejones
'pela' a los nietos del magnánimo Remo .")

Algunos, señalando que en italiano las frases cavar la pelle , scorticare ("descortezar") pueden significar "despojar a alguien de su dinero", y usos similares de tondēre ("cortar") y dēglūbere ("desollar") en latín, He argumentado que Catulo también usa la palabra en un sentido no sexual; es decir, Lesbia está actuando como una prostituta y desplumando a los jóvenes romanos derrochadores ( nepōtēs ) de su dinero. [91] [92]

Cēvēre y crīsāre : menear

Cēveō ( cēvēre, cēvī ) y crīsō ( crīsāre , etc.) son obscenidades latinas básicas que no tienen equivalentes exactos en inglés. Crīsō se refería a las acciones de la pareja femenina en las relaciones sexuales (es decir, moler o montar sobre un pene); como, de manera similar al caso en inglés, futuō , que a menudo se traduce como "joder", se refiere principalmente a la acción masculina (es decir, empujar, golpear, golpear). Cēveō se refirió a la actividad similar de la pareja pasiva en el sexo anal.

Etimología

Ambos verbos tienen un origen bastante oscuro.

A diferencia de parte del vocabulario de la homosexualidad en latín ( pathicus , cinaedus ), cēveō no parece ser de origen griego. Francis A. Wood lo relaciona con una raíz indoeuropea * kw eu- o * qeu- , relacionada con una variedad de movimientos de ida y vuelta.

Uso

Cēveō siempre se refiere a un hombre que asume el papel inferior en el sexo anal . Martial 3.95 contiene la frase:

sed pēdīcāris, sed pulchrē, Naevole, cēvēs.
("Pero te enculan y mueves tu trasero tan lindamente, Naevolus.")

Crīsō parece haber tenido un significado similar, pero se usó para referirse a la mujer. Martial escribe sobre una bailarina española (que, según él, sería un regalo adecuado para alguien): [93]

tam tremulum crīsat, tam blandum prūrit, ut ipsum
   masturbātōrem fēcerit Hippolytum
("Se mueve tan trémulamente, se excita con tal encanto, que ha convertido al propio Hipólito en un masturbador")

De nuevo Marcial 10.68:

numquid, cum crīsās, blandior esse potes?
tū licet ēdiscās tōtam referāsque Corinthon,
nōn tamen omnīnō, Laelia, Lāis eris.
("¿Podrías ser más bonita mientras trabajas? Aprendes fácilmente y podrías hacer todo lo que hacen en Corinto ; pero nunca llegarás a ser Lais , Laelia.")

Lais era una famosa prostituta o cortesana, y Corinto era el sitio de un importante templo de Afrodita ; el templo empleaba a más de mil prostitutas de culto .

Sinónimos y metáforas

Estas palabras tienen pocos sinónimos o metáforas y pertenecen casi a una especie de vocabulario técnico.

En las lenguas romances

Ambas palabras parecen haberse perdido en el romance.

Masturbārī : masturbarse

Esta palabra se encuentra dos veces en el poeta Marcial, pero aparentemente no en escritores anteriores. [94] Marcial escribe en un poema (11.104):

masturbābantur Phrygiī post ōstia servī,
  Hectoreō quotiēns sēderat uxor equō
("Los esclavos frigios solían masturbarse detrás de las puertas
   cada vez que la esposa de Héctor se sentaba en el 'caballo' de su marido.")

También aparece la palabra masturbator . En 14.203 Marcial escribe sobre una muchacha española de Gādēs ( Cádiz ):

tam tremulum crīsat, tam blandum prūrit, ut ipsum
  masturbātōrem fēcerit Hippolytum.
("¡Se mueve tan sensualmente y lo anhela con tanto encanto
   que habría hecho un masturbador con el mismísimo Hipólito!")

Hipólito era famoso en la mitología por su castidad y por rechazar las insinuaciones de su madrastra, Fedra.

Etimología

Lewis y Short sugieren que la palabra masturbārī puede derivarse de manū stuprārī "contaminarse con una mano", y esta es la opinión habitual, apoyada ("con algunas dudas") por JN Adams. [95] Sin embargo , otra opinión, [96] [97] es que proviene de * mās + turbāre ("excitar el pene"), asumiendo un significado no comprobado de "pene" para mās ("masculino"). Los partidarios de este punto de vista citan otra palabra mascarpiōnem (de mascarpiō ), que aparece una vez en la literatura latina en Petronio (134.5), y que según el contexto parece significar "golpear el pene con una varita (para estimularlo)". Se argumenta que en esta palabra, el elemento mās- puede ser el mismo que en masturbārī . Otra etimología propuesta es que el elemento masturba- deriva de una raíz protoindoeuropea * mostrgh- que significa "cerebro, médula" y, por tanto, "semen". [98]

Sinónimos y eufemismos

Marcial (9.41) critica a un caballero romano por masturbarse, utilizando la frase:

paelice laevā ūteris et Venerī servit amīca manus
("usas tu mano izquierda como concubina y tu mano le sirve a Venus como tu novia")

La mano con la que los romanos se masturbaban era evidentemente la izquierda, como lo confirma Marcial 11,73. [99] (Compárese también el fragmento del satírico Lucilius citado anteriormente en la sección sobre mūtō .)

En otro poema (11.22), Marcial aconseja a un amigo:

inguina saltem parce futūtrīcī sollicitāre manū
("Al menos dejad de molestar vuestras ingles con la mano copuladora").

Él continúa:

lēvibus in puerīs plūs haec quam mentula peccat
   et faciunt digitī praecipitantque virum
("En los niños de piel suave, esta (es decir, su mano) peca más que su pene,
   y sus dedos aceleran el proceso de convertirlos en un hombre").

Al parecer, esto se remonta a la creencia de Aristóteles de que la actividad sexual vigorosa hacía que la voz de un niño se convirtiera rápidamente en la de un hombre. [100]

En otro poema (2.43), sin embargo, Martial admite que él mismo, por falta de pareja sexual, a veces recurre a esta práctica:

en mihi succurrit prō Ganymēde manus
("pero en cuanto a mí, mi mano tiene que servir en lugar de Ganímedes ").

En otro (11.46), dirigido a un hombre al que le resulta difícil lograr una erección en la mediana edad, Martial usa la palabra trūdō ("empujo" o "empujo") para significar masturbación: [101]

trūditur et digitīs pannūcea mentula lassīs
   nec levat extīnctum sollicitāta caput
("y tu pene arrugado es pinchado por tus dedos hasta que se cansan,
   pero no levanta su cabeza gastada ni siquiera cuando te provocan").

La forma frecuentativa de trūdō es trūsāre ("empujar o empujar repetidamente"). Esto ocurre en un solo lugar, en Catulo 56:

dēprendī modo pūpulum puellae
trūsantem: hunc ego, sī placet Diōnae,
prō tēlō rigidā meā cecīdī.
("Hace poco sorprendí a la pupila de mi novia
'empujando'; este chico, si le place a Dione ,
usando mi 'duro' como arma, lo 'corté'").

El significado de trūsantem aquí está en disputa. "Masturbándose" fue la interpretación de AE ​​Housman ; [102] [103] también quería leer prō tēlō como prōtēlō con el significado "allí y entonces". Otros, [104] [105] [106] sin embargo, entienden que Catulo quiere decir que el niño fue sorprendido teniendo relaciones sexuales con una niña; en cuyo caso, prōtēlō probablemente significa "en trío", ya que un prōtēlum , según el escritor agrícola Catón el Viejo , era una yunta de tres bueyes tirando de un arado. [107] Uden (2007) traduce: "Acabo de pillar a un niño follándose a su novia", explicando que pūpulum es un diminutivo despectivo.

El verbo caedere (literalmente "cortar" o "matar") se utiliza como jerga para la penetración homosexual en otras partes de la literatura latina, como en Priapeia 26.10, un poema en el que Príapo se jacta de que en sus primeros días solēbam fūrēs caedere quamlibet valentēs (" Solía ​​'cortar' (es decir, sodomizar) a los ladrones, por fuertes que fueran"). [108] Dione , era la madre de Afrodita (Venus), diosa del amor; pero el término también se utilizó en poesía para referirse a la propia Venus.

Cacāre : defecar

Cacō, cacāre era la principal palabra latina para defecación .

Etimología

La palabra tiene un distinguido origen indoeuropeo, que tal vez pueda estar relacionado con palabras infantiles o jerga infantil que tiende a repetirse en muchas culturas diferentes. Parecería estar relacionado con el sustantivo griego κοπρος , kopros , que significa "excremento" (de ahí, coprofilia ). También existe en germánico ; en alemán , sueco ( kack ), escocés (como sustantivo y verbo, cack o cackie , el diminutivo ), [109] mientras que el inglés "poppiecock" deriva del holandés pappe kak , " diarrea ". [ cita necesaria ] Existe en turco (kaka), gaélico irlandés y escocés ( cac ), hebreo , dialectos árabes , húngaro (kaka), ucraniano ( какати ), ruso , lituano y acento persa/isfahani ( keke ). En inglés británico , "caca" se utiliza ocasionalmente como jerga infantil para referirse a excremento (similar al inglés americano "poop"), palabra cuyo nivel de carga obscena varía de un país a otro; mientras que en Escocia e Irlanda , "cack" se usa ocasionalmente como una interjección suave o como un adjetivo descortés que significa mala calidad, roto, sin sentido. También existe como préstamo en finlandés ( kakka ). Los derivados de esta palabra latina aparecen en español , catalán , portugués , italiano ( cacca ), rumano y francés . También, en lenguas eslavas : kakati .

Uso

El verbo suele usarse de forma intransitiva. Marcial (1.92.11) dice:

non cūlum, neque enim est cūlus, quī non cacat ōlim
("tu gilipollas no, porque algo que nunca caga no es un gilipollas")

Sin embargo, en la siguiente frase, de Catulo 36, es transitiva:

Annālēs Volusī, cacāta carta
(" Anales de Volusius , papel cubierto de mierda") [110]

La forma prefijada concacāre es transitiva. Séneca describe las últimas palabras del emperador Claudio , pronunciadas después de tirarse pedos en voz alta:

ultima vōx eius haec inter hominēs audīta est, cum maiōrem sonitum ēmīsisset illā parte, quā facilius loquēbātur: "vae mē, puto, concacāvī mē!" quod an fēcerit, nescio: omnia certē concacāvit. [111]
("Su último dicho oído entre los mortales fue el siguiente, después de haber dejado escapar un sonido bastante fuerte por aquella parte con la que hablaba más fácilmente: '¡Oh, no, creo que me he cagado!' Lo haya hecho o no, No lo sé. Ciertamente se cagó en todo lo demás.")

Sinónimos y metáforas

Hay pocos sinónimos atestiguados en latín clásico, aparte de una palabra cunīre , atestiguada por el gramático Festus (pero en ningún otro lugar) en el significado de stercus facere . La palabra dēfēcāre viene mucho más tarde.

Un eufemismo que aparece en Petronio (116) es suā rē causā facere :

habuimus... et pānem autopȳrum de suō sibī, quem ego mālō quam candidum; <nam> et vīrēs facit, et cum meā rē causā faciō, nōn plōrō
(“También teníamos pan integral, que prefiero al blanco, porque te da fuerza y ​​además cuando hago mis necesidades no siento dolor”).

En Petronio se utiliza el mismo eufemismo para aliviarse del gas (ver más abajo).

En las lenguas romances

Cacāre se conserva inalterado en los dialectos sardo y del sur de Italia, y con poca alteración en italiano (cagare). Se convierte en cagar gallego, catalán, español y portugués , en dálmata vegliota kakuor , en francés chier y en rumano como căcare (el acto de cagar) o a (se) căca . (Las heces se conocen como caca en francés, catalán, rumano (además de căcat ) y en la jerga infantil española, mientras que el portugués y el rumano usan la misma palabra con el significado general de cualquier cosa que parezca o huela mal o que recuerde a excremento). Alemán kacken , kakken holandés, kakat checo , kakoti lituano , какать ruso ( kakat' ), kúka islandés, kakiti bosnio, etc. son palabras del argot que significan "defecar", y la mayoría de ellas tienen aproximadamente el mismo nivel de severidad que la expresión inglesa "tomar". un basurero".

Merda : heces

Merda es la palabra latina básica para excremento . De uso frecuente, aparece en la mayoría de las lenguas romances .

Etimología

Merda representa el indoeuropeo * s-merd- , cuyo sentido raíz probablemente era "algo maloliente". Es similar al alemán Mist (estiércol), al lituano "smirdė́ti" ("apestar"), al ruso "смерде́ть" ( smerdét' , "apestar") y al polaco śmierdzieć ("apestar").

Uso

La palabra merda está atestiguada en textos clásicos principalmente en contextos veterinarios y agrícolas , y significa "estiércol". Catón el Viejo lo utiliza, además de esterco , mientras que la Mulomedicina Chironis habla de merda būbula , "estiércol de ganado".

A diferencia de la palabra inglesa "shit", merda puede ser tanto singular como plural. En Horacio ( Sátiras 1.8.37), una estatua parlante de Príapo dice:

mentior at sīquid, merdīs caput inquiner albīs
corvōrum atque in me veniat mictum atque cacātum
Iūlius, et fragilis Pediātia, fūrque Vorānus.
("¡Pero si estoy diciendo una mentira, que mi cabeza se salpique con los excrementos blancos
de los cuervos , y que Julius, la delicada Pediatia y el ladrón Voranus
vengan a mearme y cagarme encima!")

En una de sus fábulas en verso (4.18.25), Fedro habla de unos perros a los que les habían desodorizado el trasero con perfume. Pero al oír el trueno,

arrepentirse odōrem mixtum cum merdīs cacant
("de repente cagan el perfume mezclado con excrementos")

La palabra también puede usarse en un sentido metafórico, como en Marcial 3.17, hablando de un pastelillo que había sido soplado por un hombre con aliento impuro (provocado sin duda por sexo oral) para enfriarlo: [112]

sed nēmō potuit tangere: merda fuit.
("Pero nadie podía tocarlo: era un pedazo de mierda .")

Sinónimos y metáforas

Los términos más educados para merda en latín clásico eran stercus (gen. stercoris ), "estiércol" y fimum o fimus , "inmundicia". Stercus se usó frecuentemente en la Vulgata , como en su conocida traducción del Salmo 112:7: (Salmo 113:7 en la KJV ).

Suscitāns ā terrā inopem, et dē stercore ērigēns pauperem.
("Levantar de la tierra a los necesitados: y levantar a los pobres del muladar." República Democrática del Congo )

En latín clásico, faex , plural faecēs , significaba la hez, como la que se encuentra en una botella de vino; la palabra no adquirió el sentido de heces hasta más tarde.

En las lenguas romances

Merda es productivo en las lenguas romances y es el etimomón del francés merde , del español mierda y del dálmata vegliota miarda . Se conserva inalterado en catalán, gallego, italiano, portugués y sardo.se conservó en rumano , no para las heces, dondeen su lugar se usa căcat (derivado de caco ), sino en la palabra dezmierda , que originalmente significa "limpiar el trasero de (un bebé)"; convirtiéndose posteriormente en "abrazar" o "acariciar". [113]

Pēdere y vissīre : viento pasajero

Pedere

Pēdō, pēdere, pepēdī, pēditum es la palabra latina básica para pasar gases intestinales . En los Sermones 1.8, 46, Horacio escribe:

nam, displōsa sonat quantum vēsīca, pepēdī
diffissā nate fīcus...

Christopher Smart traduce este pasaje como "de mi trasero hendido de higuera solté un pedo, que provocó una explosión tan grande como la de una vejiga reventada". El "yo" de esta sátira es el dios Príapo , y Smart explica que estaba hecho de madera de higuera que se partió por estar mal preparada.

Martial también usa la palabra varias veces, incluida la siguiente (10.15):

nīl aliud videō, quō tē crēdāmus amīcum,
    quam quod mē cōram pēdere, Crispe, solēs.
("No veo ninguna otra razón por la que deba creerte un amigo,
    aparte de que tienes la costumbre de tirarte pedos delante de mí, Crispo.")

En Horacio se utiliza la palabra oppēdere ("tirarse un pedo en la cara, burlarse") ( sábado 1.9.70).

Catulo también utiliza el sustantivo pēditum en uno de sus poemas (54).

visire

Una palabra más rara, que significa "tirarse un pedo en silencio", era vissīre . Esto se insinúa en la carta de Cicerón ad Fam. 9.22, donde dice que la palabra divīsiō es potencialmente obscena, del mismo modo que la palabra intercapēdō . [114] La palabra no está registrada en el Diccionario latino de Lewis y Short y no parece haber sido utilizada por ningún autor existente. Sin embargo, el Oxford Latin Dictionary cita una inscripción de un baño público en Ostia que dice [115]

vissīre tacitē Chīlōn docuit subdolus
("El astuto Chilón enseñó a tirarse pedos en silencio").

A juzgar por los derivados en algunas de las lenguas hijas (ver más abajo), también había un sustantivo * vissīna "un pedo silencioso", pero no se encuentra rastro de esto en los textos existentes.

crepar

El ruido que se producía al escapar de la flatulencia solía denominarse crepitación , palabra que podía referirse a "un ruido" de diversos tipos, y el verbo crepāre se utilizaba para referirse a romper el viento ruidosamente. [116] Marcial escribe sobre cierto hombre, que después de un embarazoso incidente de flatulencia mientras oraba en el templo de Júpiter, tuvo cuidado en el futuro de tomar precauciones:

cum vult in Capitōlium venīre,
sellās ante petit Patercliānās
et pēdit deciēsque vīciēsque.
sed quamvīs sibi cāverit crepandō,
compressīs natibus Iovem salūtat.
("Siempre que quiere venir al Capitolio (para rezar),
primero se dirige a los baños de Paterclo
y se tira pedos diez o veinte veces.
Pero por mucho que tome precauciones para frenar el viento,
todavía saluda a Júpiter con las nalgas apretadas.")

Eufemismos

En Petronio (47), en el discurso del vulgar millonario Trimalción, los eufemismos suā rē causā facere y facere quod sē iuvet "hacer lo que a uno le ayude" se utilizan para aliviarse del viento:

itaque sī quis vestrum voluerit suā rē causā facere, nōn est quod illum pudeātur. ... ego nūllum putō tam magnum tormentum esse quam continēre ... nec tamen in triclīniō ullum vetuō facere quod sē iuvet, et medicī vetant continēre.
("Y así, si alguno de ustedes quiere hacer sus necesidades (de viento), no tiene por qué avergonzarse. Personalmente creo que no hay nada peor que aguantar. Y nunca prohíbo a nadie hacer sus necesidades de viento ni siquiera en el comedor, y los médicos también prohíben retenerlo.")

Etimología

La antigüedad de pēdō y su pertenencia al vocabulario central heredado queda clara a partir de su raíz perfecta reduplicante . Es similar al griego πέρδομαι ( perdomai ), al inglés fart , al búlgaro prdi , al polaco pierdzieć , al ruso пердеть ( perdet' ), al lituano persti , al sánscrito pardate y al avéstico pərəδaiti , todos los cuales significan lo mismo.

Vissīre es claramente onomatopéyica .Se puede comparar la fisa en nórdico antiguo , [117] aunque la correspondencia de sonidos no es exacta.

En las lenguas romances y en inglés.

Pēdere y pēditum sobreviven en el romance. En francés, el sustantivo pet de pēditum y el verbo derivado péter (antes poire de pēdere ) están muy vivos. En catalán, el verbo es petar-se y el sustantivo es pet . En español, el sustantivo pedo y los verbos peerse y pedorrear se derivan de manera similar. El peido portuguésy peidar(-se), (-dei) y el peido y peidar(se) gallego están relacionados. El peto italianoes menos común que scorreggia y su verbo derivado scorreggiare , pero en napolitano pireto se usa con frecuencia.

La palabra inglesa petard , que se encuentra principalmente en el cliché "hoist with his own petard", proviene de uno de los primeros artefactos explosivos, cuyo ruido se comparaba con el de tirarse pedos. El inglés también tiene petomanía para una interpretación musical de romper el viento intestinal, y petomane para el intérprete, en honor a Le Pétomane , un intérprete francés activo a principios del siglo XX. [118]

Vissīre , aunque poco común en los textos latinos, tiene derivados en varias lenguas romances, como el rumano bășí (verbo) y bășínă (sustantivo); [119] Vesse (sustantivo) y vesser (verbo) franceses. [120] [121]

Mingere y meiere : orinar

Mingō (infinitivo mingere ) y meiō (infinitivo meiere ) son dos formas variantes de lo que probablemente sea un solo verbo latino que significa "orinar", o en un uso más vulgar, "mear " . Los dos verbos comparten un perfecto mixī o mīnxī , y un participio pasado mictum o mīnctum . Es probable que mingō represente una conjugación variante de meiō con un infijo nasal .

En latín clásico, la forma mingō era más común que meiō . En algunos textos del latín tardío se atestigua una variante de la primera conjugación meiāre . Esta es la forma que es productiva en el romance.

La palabra latina clásica micturīre se convirtió en la palabra médica aceptada que significa "orinar". Es la fuente del término médico inglés " reflejo miccional ".

Uso

El epigrama 3.78 de Martial usa meiere y ūrīna para hacer un juego de palabras bilingüe :

mīnxistī currente semel, Paulīne, carīnā.
  meiere vis iterum? Soy 'Palinūrus' eris.
("Una vez orinaste desde la borda de un barco, Paulino.
   ¿Quieres orinar otra vez? Entonces serás Palinuro .")

(Tenga en cuenta que palin es una palabra griega que significa "una vez más". Palinuro era el timonel de Eneas que cayó por la borda en una tormenta en la Eneida .)

Los verbos meiere y mingere también podrían usarse eufemísticamente para referirse a las relaciones sexuales. [122] Horacio ( Sátiras 1.2.44), hablando de los castigos impuestos a los adúlteros, dice:

hunc permīnxērunt cālōnēs; quīn etiam illud
accidit, ut cuidam testīs caudamque salācem
dēmeterent ferrō.
("Los sirvientes 'obrearon' (es decir, violaron) completamente a uno; incluso sucedió
una vez que a alguien le cortaron las pelotas y la 'cola' lasciva
con un cuchillo.")

Catulo (67,23) habla de un padre que "orinaba en el regazo de su propio hijo" ( ipse suī gnātī mīnxerit in gremium ), es decir, tenía relaciones sexuales con la esposa de su hijo.

Orina

La palabra más habitual para orina era ūrīna , que está atestiguada en latín ya en Cicerón, y se convirtió en el término cortés habitual. La relación con el verbo griego οὐρέω ( oureō ), "orinar", no está clara. En latín clásico, sin embargo, el verbo ūrīnārī significaba "sumergirse en el agua", y ūrīnātor era "un buceador", ūrīnantēs "los que bucean".

Catulo (37) escribe con desdén sobre cierto español que era uno de los amantes de su novia Lesbia:

tū praeter omnēs ūne de capillātīs,
cunīculōsae Celtiberiae fīlī,
Egnātī. opāca quem bonum facit barba
et dēns Hibērā dēfricātus ūrīnā.
("Tú sobre todo, uno de los de pelo largo, hijo de la Celtiberia
llena de conejos , Egnatius, embellecido por tu barba oscura y tus dientes limpios con meados ibéricos.")

Otra palabra para orina, pero menos utilizada, era lōtium . Esta palabra se relaciona con lavāre , "lavar". Los romanos, inocentes del jabón , recolectaban la orina como fuente de amoníaco para utilizarla en el lavado de ropa. El primer escritor agrícola Catón, un defensor de la col, usó esta palabra cuando escribió ( Res Rustica 156):

Brassica alvum bonum facit lōtiumque
("El repollo es bueno para la digestión y para la orina").

Etimología

Meiere es una palabra indoeuropea heredada. Se relaciona con el sánscrito mehati , "orina", el persa mīz , "orina", el lituano myža , "él/ella orina", el griego ὀμείχειν ( omeikhein ), "orinar", que, en conjunto, apuntan a un indoeuropeo * h 3 meiģh- . Esta raíz IE con una ģh palatina se mezclaba anteriormente (por ejemplo, en la IEW de Pokorny) con otra con velar *gh que significa "niebla" (ruso mgla ), de ahí traducciones generales provisionales erróneas como "espolvorear" o "mojar", que todavía aparecer a veces.

En las lenguas romances

Aunque mingere y meiere son las formas latinas clásicas, meiāre parece haber sido la forma popular en el latín tardío. Esto subyace al mexar gallego , al mijar portugués y al mear español . * Pissiāre representa un préstamo de las lenguas germánicas , y aparece en otras partes del territorio romance, como en francés pisser , catalán pixar , italiano pisciare y rumano a (se) pișa , junto con el inglés to piss.

Palabras latinas relacionadas con la prostitución.

Comparado con la franqueza anatómica del vocabulario romano sobre actos sexuales y partes del cuerpo, el vocabulario romano relacionado con la prostitución parece eufemístico y metafórico .

Las prostitutas eran llamadas meretrīx , "ganadora de ingresos", y lupa , " loba "; un burdel era un lupanar ; estas palabras se referían a las actividades mercantiles y percibidas como depredadoras de las prostitutas. El verbo latino prōstō significaba "estar en venta" y prōstituō significaba "exponer para la venta pública".

El poeta Juvenal (6.120-3) describe cómo la deshonrada emperatriz Mesalina solía disfrutar interpretando el papel de prostituta en un burdel:

sed nigrum flāvō crīnem abscondente galērō
intrāvit calidum veterī centōne lupānar
et cellam vacuam atque suam; tunc nūda papillīs
prōstitit aurātīs titulum mentīta Lyciscae
("Pero escondiendo su cabello negro con una peluca amarilla,
vistiendo una vieja capa de retales, entró en el burdel caliente
y en una celda propia vacía; luego se ofreció a la venta desnuda
con los pezones cubiertos de oro, usando el nombre falso de 'Lycisca'.")

El proxeneta o proxeneta a cargo del burdel, que despedía a las niñas a la hora de cerrar, se llamaba lēnō si era hombre (Juvenal 6.127) y lēna si era mujer.

La palabra neutra scortum podría referirse a un prostituto o a una prostituta. [123] Esta palabra puede relacionarse con el latín scorteus , "hecho de cuero o cuero", de la misma manera que el inglés se refiere al comercio de pieles . Lewis y Breve cita de Varro: pellem antīquī dīcēbant scortum ("en los viejos tiempos la gente se refería a la piel como scortum ").

Otra palabra para un prostituto, especialmente uno que ya no es un niño, es exolētus (literalmente "crecido, adulto"). [124] Cicerón ( pro Milone , 21, 55) escribe:

Clōdius, quī semper sēcum scorta, semper exolētōs, semper lupās dūceret
("Clodio, que siempre llevaba consigo prostitutas y prostitutas y prostitutas")

El verbo scortor, scortārī , que aparece principalmente en Plauto , significa "ir a prostituirse" o "emplear prostitutas". Plauto ilustra su uso en Asinaria :

quandō mēcum pariter pōtant, pariter scortārī solent,
hanc quidem, quam nactus, praedam pariter cum illīs partiam.
("Siempre que van a beber conmigo, también suelen ir a prostituirse conmigo.
Así que compartiré este botín que he capturado con ellos por igual.")

Las importantes y productivas palabras para prostituta en romance, * pūta o * pūtāna , no están atestiguadas en el latín clásico, a pesar de sus numerosos derivados romances: putain y pute franceses, puttana italiana , puta española, filipina, catalana, portuguesa y gallega . Los lingüistas franceses afirman que se relacionan con el latín pūteō, pūtēre , "apestar", y por lo tanto representan otra metáfora más. [ cita necesaria ] . Los españoles María Moliner (autora de un famoso diccionario de español) y Joan Coromines creen que proceden del latín vulgar * putta , forma femenina de * puttus , forma enfática de pūtus , "puro" o "niño". En Portugal, la palabra puto tiene la misma connotación que "niño pequeño" o "niño"; en Brasil, por otro lado, es una jerga para hombres "cabreados" o enfurecidos en general o como un término coloquial y ligeramente ofensivo para acompañantes masculinos (más formalmente llamados prostitutos o michês ), la contraparte masculina de la jerga puta , con los mismos significados.

En la cultura popular

La serie de televisión original de HBO / BBC2 , Roma, describe la ciudad con la suciedad y la suciedad que a menudo están ausentes en producciones anteriores, incluida la del lenguaje. [ cita necesaria ] Pero dado que los actores hablan inglés, las malas palabras en latín se ven principalmente en graffiti escritos , como:

Ver también

Bibliografía

Las fuentes literarias primarias se analizan en el texto. Muchos de los graffitis comentados se encuentran en el Corpus Inscriptionum Latinarum .

Notas

  1. ^ anuncio Familiārēs 9.22.
  2. ^ Baño (1991).
  3. ^ Adams (1982), pág. 2.
  4. ^ Adams (1982), págs. 4-6.
  5. ^ Adams (1981a).
  6. ^ Adams (1982), págs.10, 12.
  7. ^ Adams (1982), pág. 9.
  8. ^ Housman (1930).
  9. ^ Taylor (1997), págs. 366-70.
  10. ^ cf. Messing (1956).
  11. ^ Adams (1982), pág. 13.
  12. ^ Adams (1982), pág. 124.
  13. ^ Wheeler, AL 1964 [1934]. Catulo y las tradiciones de la poesía antigua , págs.96, 103.
  14. ^ Adams (1982), pág. 130.
  15. ^ Schultheiss y col. (2003).
  16. ^ cf. Antonio Varone, Erótica Pompeiana: Inscripciones de amor en las paredes de Pompeya («L'Erma» di Bretschneider, 2002), p. 95.
  17. ^ Adams (1982), pág. 62.
  18. ^ Adams (1982), pág. 63.
  19. ^ Salustio, Catilina 14.
  20. ^ Adams (1982), pág. 36.
  21. ^ "del tamaño adecuado": Miller (1998). Otros comentaristas traducen de manera similar.
  22. ^ Lewis y Short, Diccionario latino .
  23. ^ Lewis y Short, Diccionario latino .
  24. ^ Williams (2010), pág. 97.
  25. ^ Taylor (1997), págs. 330-37.
  26. ^ Adams (1982), pág. 33.
  27. ^ Persio, sábado. 4,33–41.
  28. ^ Adams (1982), pág. 33.
  29. ^ Wehrle (2008).
  30. ^ abc van den Broeck, S. (2009). "Pastores malhablados: connotaciones sexuales como signo de urbanitas en la Bucólica 2 y 3 de Virgilio". Electronic Antiquity , Instituto Politécnico de Virginia y Universidad Estatal; nota a pie de página 15.
  31. ^ Ronnick, MV (1993). "Lagartos verdes en Horacio: Lacertae Virides en Odes 1.23". Fénix , 47(2), 155-157.
  32. ^ Suetonio Augusto 69.
  33. ^ Adams (1982), pág. 103.
  34. ^ "Un origen de la palavra caralho". Ciberdúvidas da Língua Portuguesa, citando Dicionário da Língua Portuguesa 2008, da Porto Editora.
  35. ^ Ver cazzo (Wikipedia italiana).
  36. ^ Véase Adams (1982), pág. 66.
  37. ^ Adams (1982), pág. 66.
  38. ^ Fontaine (2010), pág. 237.
  39. ^ Cicerón, pro Caelio , 63; cf. Adams, Elizabeth D. (2013). Esse videtur: apariciones de cláusulas heroicas en los discursos de Cicerón. (Tesis de maestría de la Universidad de Kansas), pág. 42.
  40. ^ Adams (1982), pág. 67.
  41. ^ Wray (2001).
  42. ^ Véase Currie (1996); Kokoszkiewicz (2011).
  43. ^ Wray (2001), pág. 122.
  44. ^ Adams (1982), pág. 69.
  45. ^ Diccionario de inglés Oxford. Prensa de la Universidad de Oxford. 1939. Se ha argumentado que la base germánica de esta palabra es, en última instancia, < la misma base indoeuropea que el latín clásico cunnus (ver cunnilingus n.), pero la -t- de las formas en las lenguas germánicas no sería fácil de explicar. .
  46. ^ Varone (1994), pág. 60.
  47. ^ Adams (1982), págs. 85–7.
  48. ^ Adams (1982), págs.101-2.
  49. ^ Adams (1982), pág. 103.
  50. ^ Cicerón, Epistolae ad Familiares , 9.22
  51. ^ Raffaele Garrucci, Sylloge inscriptionum Latinarum aevi Romanae rei publicae..., Paravia 1875, p. 318.
  52. Antonio Varone, Erótica Pompeiana: Inscripciones de amor en las murallas de Pompeya , 2002, ISBN 88-8265-124-X , p. 147. 
  53. ^ Adams (1982), pág. 97.
  54. ^ Fay (1907), pág. 13.
  55. ^ Joseph S. Salemi "Tres poemas sexuales de Marcus Valerius Martialis"
  56. ^ Adams (1982), pág. 98.
  57. ^ Adams (1982), pág. 110.
  58. ^ Citado en Williams (2010), pág. 96.
  59. ^ Fedro 4.18.
  60. ^ Adams (1981b), pág. 246.
  61. ^ "Cortar" se usa metafóricamente para referirse al sexo vigoroso; cf. Adams (1982), pág. 149.
  62. ^ Adams (1981b), pág. 235.
  63. ^ Martín de Albuquerque (1873). Notas y Consultas. Original de la Universidad de Michigan: Oxford University Press. pag. 119. anillo latino del ano.
  64. ^ Edward O'Reilly, John O'Donovan (1864). Un diccionario irlandés-inglés. Original de la Universidad de Oxford: J. Duffy. pag. 7. anillo latino del ano.
  65. ^ Cicerón, anuncio Fam. 9.22.2.
  66. ^ Vulg. 1 reg. 6.5.
  67. ^ Lewis y Short, Diccionario latino .
  68. ^ Adams (1981b), pág. 240.
  69. ^ Richlin (1981), pág. 42.
  70. ^ Traducido por Curran "Naturaleza, convención y obscenidad en Horacio, Sátiras 1.2". Una revista de humanidades y clásicos , vol. 9, núm. 2/3, Horace Issue (verano-otoño de 1970), págs. pag. 237.
  71. ^ Horacio, sábado. 1.2.93.
  72. ^ Uden (2007), pág. 12.
  73. ^ Adams (1982), pág. 118.
  74. ^ Varone (2002), pág. 83.
  75. ^ cf. Suetonio, Vida de Augusto 69.
  76. ^ Lewis y Short, Diccionario latino .
  77. ^ Adams (1982), págs. 172-3.
  78. ^ Varone (2002), pág. 66.
  79. ^ Adams (1982), pág. 173.
  80. ^ Adams (1982), págs. 171-207.
  81. ^ Adams (1982), pág. 123.
  82. ^ Sapsford (2012), pág. 80.
  83. ^ Adams (1982), pág. 133.
  84. ^ Adams (1982), pág. 127.
  85. ^ Adams (1982), pág. 131.
  86. ^ Adams (1982), pág. 135.
  87. ^ Varone (2002), pág. 77.
  88. ^ Varone (2002), pág. 70.
  89. ^ Adams (1982), pág. 134.
  90. ^ Penella (1976).
  91. ^ Penella (1976), nota 4.
  92. ^ Muse (2009), págs. 310-11.
  93. ^ Marcial, 14.203.1.
  94. ^ Lewis y Short, Diccionario latino .
  95. ^ Adams (1982), págs. 208-211.
  96. ^ Hallett (1976).
  97. ^ DQ Adams (1985).
  98. ^ Katz (1998), págs.210-11.
  99. ^ Varone (2002), pág. 95.
  100. ^ Citado en Schultheiss et al. (2003).
  101. ^ Beckelhymer (2014), pág. 240.
  102. ^ Housman (1931), pág. 402.
  103. ^ Adams (1982), pág. 146.
  104. ^ Scott (1969), pág. 24.
  105. ^ Uden (2007), págs.11-12.
  106. ^ Beckelhymer (2014), págs. 240-241.
  107. ^ Cfr. Housman (1931), pág. 402, aunque rechaza esta interpretación.
  108. ^ Adams (1982), págs.145-6.
  109. ^ "Diccionario nacional escocés - Cack". Diccionario de la lengua escocesa . Diccionarios del idioma escocés . Consultado el 24 de agosto de 2016 .
  110. ^ Para una discusión sobre el significado de cacāta carta , consulte Watson, Lindsay C. (2005). "¿Reciclaje Catullan? Cacata carta". Mnemosyne , Cuarta Serie, vol. 58, Fac. 2 (2005), págs. 270-277.
  111. ^ Séneca, Apocolocintosis 3.
  112. ^ cf. Sapsford (2012), págs. 87–8.
  113. ^ "Dex en línea". Dexonline.ro . Consultado el 2 de marzo de 2010 .
  114. ^ Cfr. DR Shackleton Bailey, Cicero : Epistulae ad Familiares , vol. 2, pág. 333.
  115. ^ Para obtener más información sobre esta inscripción, que tiene la forma de senario yámbico, consulte "La Sala de los Siete Sabios".
  116. ^ Lewis y Short, Diccionario latino .
  117. ^ Diccionario latino de Oxford .
  118. ^ Estos términos aún no son reconocidos por el OED , pero aparecen en un artículo Archivado el 21 de junio de 2006 en Wayback Machine en The Guardian en la década de 1960, y se analizan.
  119. ^ Diccionario etimológico rumano (Alejandro Cioranescu, 1958-66)
  120. ^ Diccionario francés Larousse
  121. ^ Se proporcionan más detalles en el blogspot Laudator Temporis Acti
  122. ^ Lewis y Short, Diccionario latino .
  123. ^ Taylor (1989), pág. 358.
  124. ^ Taylor (1989), pág. 358.
  125. ^ Sullivan (1990) pág. 171.

enlaces externos