stringtranslate.com

pantalla de techo

Biombo del siglo XV de la capilla de San Fiacro en Le Faouet Morbihan , Francia, incluidos los dos ladrones a cada lado de Cristo
Ubicación habitual de una mampara

El biombo (también biombo del coro , biombo del presbiterio o jubé ) es una característica común en la arquitectura de las iglesias de finales de la Edad Media . Se trata típicamente de un tabique ornamentado entre el presbiterio y la nave , de tracería más o menos abierta construida de madera, piedra o hierro forjado . La mampara originalmente habría estado coronada por un loft que llevaba la Gran Cruz , una representación escultórica de la Crucifixión . [1] En las catedrales, monasterios y colegiatas inglesas, escocesas y galesas, comúnmente había dos mamparas transversales, con una mampara o viga situada en un tramo al oeste de la mampara del púlpito , [2] pero esta doble disposición no sobrevive en ninguna parte. completo y, en consecuencia, el púlpito conservado en tales iglesias a veces se denomina pantalla de la cruz. En la Catedral de Wells, la disposición medieval fue restaurada en el siglo XX, con el arco colador medieval que sostiene una torre, colocada frente al púlpito y el órgano.

Las mamparas se pueden encontrar en iglesias de muchas partes de Europa; sin embargo, en los países católicos generalmente fueron eliminados durante la Contrarreforma , cuando el mantenimiento de cualquier barrera visual entre los laicos y el altar mayor se consideraba ampliamente inconsistente con los decretos del Concilio de Trento . En consecuencia, las mamparas de techo sobreviven ahora en cantidades mucho mayores en las iglesias anglicanas y luteranas; con el mayor número de supervivencias completas con figuras de biombo y rood en Escandinavia . [3] El iconostasio en las iglesias cristianas orientales es una barrera visualmente similar, pero ahora generalmente se considera que tiene un origen diferente, derivado de la antigua pantalla del altar o templon . [ cita necesaria ]

Descripción y origen del nombre.

Crucifixión sobre Rood Screen, Iglesia Anglo-Católica del Buen Pastor (Rosemont, Pensilvania)

La palabra rood se deriva de la palabra sajona rood o rode , que significa "cruz". El biombo se llama así porque estaba coronado por el propio Rood, una gran figura del Cristo crucificado . Comúnmente, a ambos lados de la Cruz, había estatuas de santos , normalmente María y San Juan , [4] en una disposición comparable a la Deesis que siempre se encuentra en el centro de un iconostasio ortodoxo (que usa a Juan el Bautista en lugar del Apóstol y un Pantokrator en lugar de una Crucifixión). Últimamente, en Inglaterra y Gales, el Rood tendía a elevarse sobre un desván estrecho (llamado "rood loft"), que en ocasiones podía ser lo suficientemente sustancial como para usarse como galería de canto (e incluso podría contener un altar); pero cuyo objetivo principal era sostener velas para iluminar la propia cruz. [5] Los paneles y montantes de la mampara no sostenían el loft, que en cambio descansaba sobre una viga transversal sustancial llamada "viga rood" o "viga vela". [6] El acceso se realizaba a través de una estrecha escalera empotrada en los pilares que sostienen el arco del presbiterio. En las iglesias parroquiales, el espacio entre la viga de la cruz y el arco del presbiterio se llenaba comúnmente con un tímpano de tablas o listones y yeso , colocado inmediatamente detrás de las figuras de la cruz y pintado con una representación del Juicio Final . [7] Los paneles del techo del primer tramo de la nave solían estar ricamente decorados para formar un celure o dosel de honor; o de lo contrario, podría haber un dosel de celure separado adjunto al frente del arco del presbiterio.

La talla o construcción de la mampara a menudo incluía celosías , lo que hace posible ver a través de la mampara parcialmente desde la nave hasta el presbiterio . El término "presbiterio" deriva de la palabra latina cancelli que significa " celosía "; un término que se había aplicado durante mucho tiempo a las mamparas bajas de metal o piedra que delimitan el recinto del coro en las catedrales y las principales iglesias italianas de la Alta Edad Media. El paso a través de la mampara estaba equipado con puertas, que se mantenían cerradas excepto durante los servicios.

Los términos pulpitum , Lettner , jubé [10] y doksaal sugieren una plataforma de pantalla utilizada para lecturas de las Escrituras, y existe abundante evidencia documental de esta práctica en las principales iglesias de Europa en el siglo XVI. A partir de esto, los liturgistas victorianos concluyeron que la especificación ad pulpitum para la ubicación de las lecciones del Evangelio en las rúbricas del Uso de Sarum se refería tanto a la pantalla del púlpito de la catedral como al loft de la parroquia. Sin embargo, rara vez, o nunca, se encuentra que las escaleras de las iglesias parroquiales inglesas hayan sido construidas lo suficientemente anchas para acomodar la procesión del Evangelio requerida en Sarum Use. Las funciones específicas del loft parroquial de finales de la Edad Media, además de sostener la torre y sus luces, siguen siendo un tema de conjeturas y debate. A este respecto puede ser significativo que, aunque existen términos para designar una mampara en las lenguas vernáculas de Europa, no existe un término específico equivalente en el latín litúrgico. El comentarista litúrgico del siglo XIII , Durandus, tampoco se refiere directamente a mamparas o lofts. Esto es consistente con el hecho de que los usos rituales de los lofts son sustancialmente un desarrollo medieval tardío.

Historia

Mamparas de altar y presbiterio de la Alta Edad Media

Extremo este de la basílica romana del siglo VIII de Santa María en Cosmedin en Roma , que muestra el altar, bajo un copón del siglo XIII detrás de una pantalla de columnas tipo templon . El primer plano lo forma el coro litúrgico, rodeado por biombos bajos , a los que se adosan dos ambos , a izquierda y derecha.

Hasta el siglo VI, el altar de las iglesias cristianas habría estado a la vista de la congregación, separado solo por una barandilla baja a su alrededor. Las iglesias grandes tenían un copón , o dosel sobre cuatro columnas, sobre el altar, del que colgaban cortinas del altar que se cerraban en determinados puntos de la liturgia. Luego, sin embargo, siguiendo el ejemplo de la iglesia de Santa Sofía en Constantinopla , las iglesias comenzaron a rodear sus altares con una columnata o templon que sostenía una viga de arquitrabe decorada a lo largo de la cual se podía correr una cortina para velar el altar en puntos específicos de la consagración. de la Eucaristía ; y este altar, con columnas muy espaciadas, se convirtió posteriormente en estándar en las principales iglesias de Roma . En Roma, el coro ritual solía estar ubicado al oeste del altar, y esta zona del coro también estaba rodeada por cancelli , o biombos bajos del presbiterio. Estos arreglos aún sobreviven en las basílicas romanas de San Clemente y Santa María en Cosmedin , así como en la Basílica de San Marcos en Venecia . [11] En la Iglesia Oriental, el templón y sus cortinas y decoraciones asociadas evolucionaron hasta convertirse en el iconostasio moderno . En la Iglesia occidental, los cancelli del coro ritual se convirtieron en la sillería del coro y el púlpito de las principales iglesias catedralicias y monásticas; pero el altar con columnas fue reemplazado a partir del siglo X, cuando se desarrolló la práctica de levantar un dosel o baldaquino , con cortinas, sobre el altar mismo.

Muchas iglesias en Irlanda y Escocia a principios de la Edad Media eran muy pequeñas y pueden haber cumplido la misma función que una mampara. Fuentes contemporáneas sugieren que los fieles pudieron haber permanecido fuera de la iglesia durante la mayor parte de la misa; el sacerdote salía para la primera parte de la misa, incluida la lectura del evangelio, y regresaba al interior de la iglesia, fuera de la vista de los fieles, para consagrar la Eucaristía. [12]

Las iglesias construidas en Inglaterra en los siglos VII y VIII copiaron conscientemente las prácticas romanas; Se han encontrado restos que indican pantallas de cancelli tempranas en las iglesias monásticas de Jarrow y Monkwearmouth , mientras que se ha descubierto que las iglesias de los monasterios de Brixworth , Reculver y St Pancras Canterbury [13] tenían columnatas con arcadas correspondientes a la pantalla del altar romano, y se puede suponer que también estaban equipadas con cortinas. También sobreviven columnatas porticadas equivalentes en iglesias monásticas del siglo X en España, como San Miguel de Escalada . Algunos liturgistas del siglo XIX supusieron que estos primeros biombos de altar podrían haber representado los orígenes de los biombos medievales; pero esta opinión es rechazada por la mayoría de los estudiosos actuales, quienes enfatizan que estos biombos tenían como objetivo separar el altar del coro ritual, mientras que el biombo medieval separaba el coro ritual de la congregación laica.

Cruz y viga de 1275, pero sin mampara, en la iglesia de Öja en la isla de Gotland en Suecia, donde han sobrevivido muchas columnas excepcionales.
Biombo con santos pintados
Pantalla Rood en la iglesia de Santa Elena, Ranworth , Norfolk

gran cruz

La cruz del Gran Rood o Rood precedió durante mucho tiempo al desarrollo de los lofts con mamparas, y originalmente colgaba del arco del presbiterio o también estaba sostenida por una viga simple a través del arco, y en lo alto, generalmente al nivel de los capiteles de las columnas ( si los hay), o cerca del punto donde el arco comienza a inclinarse hacia adentro. Numerosos crucifijos casi de tamaño natural sobreviven del período románico o anteriores, siendo la Cruz de Gero en la Catedral de Colonia (965-970) y el Volto Santo de Lucca los más conocidos. Estas cruces se denominan comúnmente en alemán Triumphkreuz o cruz triunfal . El prototipo puede haber sido uno que se sabe que fue instalado en la Capilla Palatina de Carlomagno en Aquisgrán , aparentemente en lámina de oro trabajada sobre un núcleo de madera a la manera de la Virgen Dorada de Essen . La ubicación original y el soporte de las figuras supervivientes a menudo no están claros (muchas de ellas ahora están colgadas en las paredes), pero varias iglesias del norte de Europa, especialmente en Alemania y Escandinavia, conservan íntegramente el entorno original: se las conoce como "Triumphkreutz" en Alemán, del "arco de triunfo" (arco del presbiterio en términos posteriores) de la arquitectura paleocristiana. Como en ejemplos posteriores, a menudo una Virgen y San Juan flanqueaban la cruz, y a veces se ven querubines y otras figuras. [14]

Mamparas parroquiales

Durante la mayor parte del período medieval, no habría habido una pantalla o barrera fija que separara el espacio de la congregación del espacio del altar en las iglesias parroquiales del Occidente latino; aunque, como se señaló anteriormente, se podría correr una cortina sobre el altar en puntos específicos de la Misa . Tras la exposición de la doctrina de la transustanciación en el cuarto Concilio de Letrán de 1215, se pidió al clero que garantizara que el sacramento reservado se mantuviera protegido del acceso irreverente o del abuso; y en consecuencia, algún tipo de pantalla permanente llegó a considerarse esencial, ya que la nave parroquial normalmente se mantenía abierta y se utilizaba para una amplia gama de fines seculares. Por tanto, el origen de la mampara del presbiterio fue independiente de la Gran Cruz; de hecho, la mayoría de las primeras mamparas que se conservan carecen de lofts y no parecen haber tenido nunca una cruz montada sobre ellas. Sin embargo, con el tiempo, la viga y sus esculturas tendieron a incorporarse a la mampara del presbiterio en iglesias nuevas o remodeladas. Durante los tres siglos siguientes, y especialmente en el último período, cuando se convirtió en estándar que la mampara estuviera coronada por un desván frente a la congregación, se desarrolló una variedad de prácticas rituales locales que incorporaban el desván y el desván en la realización de la liturgia ; especialmente en el uso de Sarum , la forma de misal más común en Inglaterra. Por ejemplo, durante los 40 días de la "Cuaresma", la cruz en Inglaterra quedó oscurecida por el "Velo de Cuaresma", un gran colgante suspendido por tirantes de ganchos colocados en el arco del presbiterio; de tal manera que podría caer abruptamente al suelo el Domingo de Ramos , en la lectura de Mateo 27:51 cuando se rasga el Velo del Templo.

Biombos monásticos

Las disposiciones del Concilio de Letrán tuvieron menos efecto en las iglesias monásticas y catedrales de Inglaterra; ya que estos ya habrían estado equipados con dos mamparas transversales; una mampara de púlpito que separa el coro ritual; y una mampara adicional un tramo más al oeste, que delinea el área de la nave prevista para el culto laico (o en las iglesias monásticas de la orden cisterciense , que delinea el área distintiva de la iglesia reservada para el culto de los hermanos laicos). La mampara del monasterio tenía invariablemente un altar de nave colocado contra su cara occidental, que, al menos desde finales del siglo XI en adelante, estaba comúnmente dedicado a la Santa Cruz ; como por ejemplo en la Catedral de Norwich , y en Castle Acre Priory . En el período medieval tardío, muchas iglesias monásticas erigieron una pantalla de parclose transversal adicional , o pantalla de cerca, al oeste del altar de la nave; un ejemplo del cual sobrevive como mampara del presbiterio en Dunstable Priory en Bedfordshire . De ahí que los Ritos de Durham , un relato detallado de los arreglos litúrgicos del Priorato de la Catedral de Durham antes de la Reforma, describa tres pantallas transversales; Pantalla de cerca, pantalla de techo y púlpito. [15] y la misma disposición triple también está documentada en la colegiata de Ottery St Mary . En el resto de Europa, esta disposición de mamparas múltiples sólo se encontró en iglesias cistercienses, como en el monasterio de Maulbronn en el sur de Alemania, [16] pero muchas otras iglesias importantes, como la catedral de Albi en Francia, insertaron mamparas transversales en el período medieval tardío. o reconstruyó pantallas de coro existentes a una escala mucho mayor. En Italia, las enormes mamparas que incorporaban un ambón o púlpito frente a la nave parecen haber sido universales en las iglesias de los frailes ; pero no en las iglesias parroquiales, no existiendo equivalente en el Misal Romano para las elaboraciones rituales del Uso de Sarum.

El biombo y el culto tridentino

Los decretos del Concilio de Trento (1545-1563) ordenaron que la celebración de la Misa debería ser mucho más accesible para los fieles laicos; y esto fue ampliamente interpretado como que requería la eliminación de las mamparas como barreras físicas y visuales, a pesar de que el consejo no había hecho ninguna condena explícita de las mamparas. Ya en 1565, el duque Cosme de' Medici ordenó la retirada de los tramezzi de las iglesias conventuales florentinas de Santa Croce y Santa Maria Novella , de acuerdo con los principios del concilio. En 1577 Carlo Borromeo publicó Instruccionesum Fabricae et Sellectilis Ecclesiasticae libri duo , sin mencionar la pantalla y enfatizando la importancia de hacer que el altar mayor fuera visible para todos los fieles; y en 1584 se construyó en Roma la Iglesia del Gesù como demostración de los nuevos principios del culto tridentino, que tenía un altar pero notoriamente carecía de una cruz central o una mampara. Casi todas las iglesias medievales de Italia fueron posteriormente reordenadas siguiendo este modelo; y la mayoría de las mamparas que impedían la visión del altar fueron eliminadas, o reducido su efecto de pantalla, en otros países católicos, con excepciones como la catedral de Toledo , la catedral de Albi, la iglesia de Brou en Bourg-en-Bresse ; y también en monasterios y conventos, donde se conservó la mampara para mantener el recinto . En la Europa católica, las mamparas parroquiales sobreviven en cantidades sustanciales sólo en Bretaña , como las de Plouvorn , Morbihan y Ploubezre .

Significado simbólico

La cruz sobre un biombo: un crucifijo en el elaborado jube del siglo XVI en la iglesia de Saint-Étienne-du-Mont , París

El biombo era una barrera física y simbólica que separaba el presbiterio , dominio del clero, de la nave donde los laicos se reunían para adorar. También era un medio de ver; a menudo era macizo sólo hasta la altura de la cintura y ricamente decorado con imágenes de santos y ángeles . El ocultamiento y la revelación formaban parte de la misa medieval . Al arrodillarse, la congregación no podía ver al sacerdote, pero podía hacerlo a través de la parte superior de la pantalla, cuando éste elevaba la Hostia los domingos. En algunas iglesias, los 'entrecerramientos' (agujeros en la pantalla) aseguraban que todos pudieran ver la elevación, [17] ya que ver el pan hecho carne era significativo para la congregación.

Además, si bien las misas dominicales eran muy importantes, también había servicios entre semana que se celebraban en altares secundarios frente al biombo (como el "altar de Jesús", erigido para el culto del Santo Nombre , devoción popular en la época medieval). que así se convirtió en el telón de fondo de la celebración de la Misa. [18] La propia Cruz proporcionó un foco para el culto según el uso medieval de Sarum , especialmente en la Semana Santa , cuando el culto era muy elaborado. Durante la Cuaresma la Cruz estaba velada; el Domingo de Ramos se revelaba ante la procesión de ramos y la congregación se arrodillaba ante él. Luego , tres sacerdotes leerían toda la historia de la Pasión desde el desván de Rood, al pie del crucifijo . En el siglo XV, el biombo de Dovercourt , Reino Unido, se convirtió en un santuario cuando adquirió fama de ser orador.

Después de la Reforma, en Inglaterra

Biombo de mampostería con estatuas pintadas.
Un biombo monástico inglés superviviente en la abadía de St Albans

En la Reforma , los reformadores trataron de destruir las imágenes de las que se abusaba , es decir, aquellas estatuas y pinturas que supuestamente habían sido el foco de una adoración supersticiosa. [19] Por lo tanto, no sobrevive ni un solo Rood medieval en Gran Bretaña. [20] Fueron eliminados como resultado de los Mandatos de Eduardo VI de 1547 [21] (algunos serían restaurados cuando María subió al trono y eliminados nuevamente bajo Isabel ). De los lofts originales, también considerados sospechosos por su asociación con la veneración supersticiosa, quedan muy pocos; Los ejemplos supervivientes en Gales se encuentran en las antiguas iglesias de Llanelieu , Llanengan y Llanegryn . [5] Las mamparas en sí a veces eran demolidas o reducidas en altura, pero más comúnmente permanecían con sus figuras pintadas, encaladas y pintadas con textos religiosos. Los tímpanos también fueron blanqueados. Las iglesias catedralicias inglesas mantuvieron sus coros y, en consecuencia, sus sillerías y mamparas de púlpito; pero en general demolieron por completo sus mamparas, aunque las de Peterborough y Canterbury sobrevivieron hasta el siglo XVIII.

Un biombo del presbiterio del siglo XVII de Christopher Wren originario de All-Hallows-the-Great , Thames Street, City de Londres (ahora en St Margaret Lothbury ). A la derecha hay una mampara baja que separa el pasillo sur de la nave.

En el siglo que siguió a la Reforma inglesa, las iglesias anglicanas recién construidas estaban invariablemente equipadas con mamparas en el presbiterio, que servían para diferenciar un espacio separado en el presbiterio para los comulgantes en la Sagrada Comunión , como se requería en el recién adoptado Libro de Oración Común . [22] En efecto, estos biombos del presbiterio eran biombos sin un desván o crucifijo superpuesto, y sobreviven ejemplos en St John Leeds y en Foremark . También se erigieron nuevas mamparas en muchas iglesias medievales que habían sido destruidas durante la Reforma, como en Cartmel Priory y Abbey Dore . Desde principios del siglo XVII se volvió normal que las mamparas o tímpanos llevaran las armas reales de Inglaterra , de las cuales sobreviven buenos ejemplos en dos de las iglesias londinenses de Sir Christopher Wren , y también en la catedral de Derby . Sin embargo, el diseño de Wren para la iglesia de St James, Piccadilly , de 1684, prescindió de una mampara de presbiterio, conservando sólo rieles alrededor del altar, y este plano de iglesia auditiva fue ampliamente adoptado como modelo para nuevas iglesias a partir de entonces. [23] En los siglos XVIII y XIX, cientos de mamparas medievales supervivientes fueron eliminadas por completo; Hoy en día, en muchas iglesias británicas, la escalera de la torre (que daba acceso al desván) es a menudo el único vestigio que queda del antiguo desván y la mampara.

En el siglo XIX, el arquitecto Augustus Pugin hizo campaña a favor de la reintroducción de las mamparas en la arquitectura de las iglesias católicas . Sus pantallas sobreviven en Macclesfield y Cheadle, Staffordshire , aunque otras han sido eliminadas. En las iglesias anglicanas, bajo la influencia de la Cambridge Camden Society , se restauraron muchas mamparas medievales; aunque hasta el siglo XX, generalmente sin cruces o con solo una cruz simple en lugar de un crucifijo. Se puede ver una restauración casi completa en Eye, Suffolk, donde el biombo data de 1480. [24] El loft que faltaba fue reconstruido por Sir Ninian Comper en 1925, completo con una cruz y figuras de santos y ángeles, y ofrece una buena impresión de cómo podría haber aparecido un grupo de rood completo en una iglesia medieval inglesa, excepto que el tímpano anterior no ha sido reemplazado. De hecho, debido a que los tímpanos, repintados con las armas reales, se consideraban erróneamente posmedievales, casi todos fueron eliminados durante las restauraciones del siglo XIX . Para las iglesias parroquiales, los tractarianos del siglo XIX tendían, sin embargo, a preferir una disposición en la que el presbiterio se distinguiera de la nave sólo por escalones y una pared o tabique con puerta baja (como en All Saints, Margaret Street ), para no para oscurecer la vista del altar por parte de la congregación. Esta disposición se adoptó para casi todas las nuevas iglesias parroquiales anglicanas de la época.

Las mamparas pintadas rara vez se encuentran, pero algunos de los mejores ejemplos que se conservan se encuentran en East Anglia . [25] [26]

Ejemplos notables

Bretaña

El ejemplo más antiguo conocido de mampara parroquial en Gran Bretaña, que data de mediados del siglo XIII, se encuentra en Stanton Harcourt , Oxfordshire ; y una notable mampara de piedra temprana (siglo XIV) se encuentra en Ilkeston , Derbyshire . Ambos biombos carecen de lofts, como todos los biombos ingleses que se conservan antes del siglo XV. Sin embargo, se puede suponer que algunas de las primeras mamparas, ahora perdidas, tenían un desván coronado por la Gran Cruz, ya que las iglesias de Colsterworth y Thurlby en Lincolnshire conservan escaleras de la cruz que pueden fecharse estilísticamente a principios del siglo XIII, y estas representan la evidencia más antigua que se conserva de pantallas parroquiales; efectivamente contemporáneo del Concilio de Letrán. La mayoría de las pantallas supervivientes no son anteriores al siglo XV, como las de Trull en Somerset y Attleborough en Norfolk . En muchas iglesias parroquiales de East Anglian y Devonian , la decoración pintada original sobrevive en paneles de madera, habiendo sido encalados durante la Reforma ; aunque casi todos han perdido sus vigas y lofts, y muchos han sido cortados en la parte superior del panel inferior. La calidad de la pintura y el dorado es, en parte, de muy alta calidad, en particular los de la escuela de pintores de East Anglian Ranworth , de la cual se pueden encontrar ejemplos en Southwold y Blythburgh , así como en la propia Ranworth. La magnífica pantalla pintada en la Iglesia de San Miguel y Todos los Ángeles, Barton Turf en Norfolk, es única porque ofrece una vista inusualmente completa de la jerarquía celestial, incluidos nueve órdenes de ángeles. Nikolaus Pevsner también identificó como notable el biombo pintado de principios del siglo XVI en Bridford , Devon. El biombo del siglo XVI en Charlton-on-Otmoor , según Pevsner es "el mejor de Oxfordshire", tiene una costumbre inusual asociada, donde la cruz rood está adornada con flores y follaje dos veces al año, y hasta la década de 1850. la cruz (que en ese momento parecía un gran carro de maíz ) era llevada en una procesión del Primero de Mayo . Un ejemplo particularmente grande se puede encontrar en la Iglesia de Santa María la Virgen, Uffculme , Devon, que tiene casi 70 pies de largo.

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ Fraile (1996), pág. 386.
  2. ^ Fraile (1996), pág. 369.
  3. ^ Culto católico romano ; Blanco y Mitchell; página 2
  4. ^ Fraile (1996), pág. 382.
  5. ^ ab Fraile (1996), pág. 384.
  6. ^ Fraile (1996), pág. 383.
  7. ^ Fraile (1996), pág. 464.
  8. ^ "Définition de jubé" [Definición de jubé]. Centre National de Ressources Textuelles et Lexicales (en francés).
  9. ^ "ENCICLOPEDIA CATÓLICA: Evangelio en la Liturgia". www.newadvent.org .
  10. ^ de la invocación "Jube domne benedicere" [8] [9]
  11. ^ Vínculo (1908), pág. 3.
  12. ^ Adamnán de Iona (1995) [ c.  697  -c.  700 ]. Vita Columbae [ Vida de San Columba ] (en latín). Traducido por Sharpe, Richard. Harmondsworth, Middlesex, Inglaterra: Penguin Books. págs. 368–369. ISBN 978-0140444629.
  13. ^ Vínculo (1908), pág. 6.
  14. ^ Schiller (1972), págs. 141–46.
  15. ^ Vínculo (1908), pág. 161.
  16. ^ Vínculo (1908), pág. 165.
  17. ^ Duffy (1992), pág. 111.
  18. ^ Duffy (1992), pág. 113.
  19. ^ Duffy (1992), pág. 454.
  20. ^ Duffy (1992), pág. 157.
  21. ^ Duffy (1992), pág. 450.
  22. ^ Addleshaw y Etchells (1948), pág. 111.
  23. ^ Addleshaw y Etchells (1948), pág. 55.
  24. ^ Fraile (1996), pág. 385.
  25. ^ Las mamparas de East Anglian rood se deterioran mientras las iglesias luchan por obtener fondos
  26. ^ Barras de Norfolk

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos