stringtranslate.com

Cuatro nobles verdades

El Buda enseñando las Cuatro Nobles Verdades. Manuscrito sánscrito . Nalandá , Bihar , India .

En el budismo , las Cuatro Nobles Verdades ( sánscrito : चतुरार्यसत्यानि , romanizadocaturāryasatyāni ; pali : caturāriyasaccāni ; "Los Cuatro Arya Satya ") son "las verdades de los Nobles ", las verdades o realidades para los " los espiritualmente dignos". [1] [web 1] [2] Las verdades son:

Las cuatro verdades aparecen en muchas formas gramaticales en los antiguos textos budistas , [20] y tradicionalmente se identifican como la primera enseñanza dada por el Buda . [nota 3] Si bien a menudo se las llama una de las enseñanzas más importantes del budismo, [21] tienen una función tanto simbólica como proposicional. [22] Simbólicamente, representan el despertar y la liberación del Buda, y el potencial de sus seguidores para alcanzar la misma liberación y libertad que él. [23] Como proposiciones, las Cuatro Verdades son un marco conceptual que aparece en el canon Pali y en las primeras escrituras budistas sánscritas híbridas , [24] como parte de una "red de enseñanzas" más amplia [25] (la " matriz del dhamma ") , [26] que deben considerarse en conjunto. [25] Proporcionan un marco conceptual para introducir y explicar el pensamiento budista, que debe ser entendido o "experimentado" personalmente. [27] [nota 4]

Como proposición, las cuatro verdades desafían una definición exacta, pero se refieren y expresan la orientación básica del budismo : [28] el contacto sensorial sin vigilancia da lugar al anhelo y al apego a estados y cosas impermanentes , [29] que son dukkha , [30 ] "insatisfactorio", [4] "incapaz de satisfacer" [web 4] y doloroso. [29] [31] [32] [nota 1] Este anhelo nos mantiene atrapados en saṃsāra , [nota 5] "errante", generalmente interpretado como el ciclo interminable de renacimientos repetidos , [nota 6] y el dukkha continuo que viene con [nota 7] pero también refiriéndose al ciclo interminable de atracción y rechazo que perpetúa la mente del ego. [nota 6] Hay una manera de terminar este ciclo , [34] [nota 8] es decir, alcanzando el nirvana , el cese del anhelo, después de lo cual el renacimiento y el dukkha que lo acompaña ya no surgirán nuevamente. [nota 9] [35] Esto se puede lograr siguiendo el camino óctuple , [nota 3] limitando nuestras respuestas automáticas al contacto sensorial restringiéndonos, cultivando la disciplina y los estados saludables, y practicando la atención plena y dhyana (meditación). [36] [37]

La función de las cuatro verdades y su importancia se desarrollaron con el tiempo y la tradición budista poco a poco las reconoció como la primera enseñanza de Buda. [38] Esta tradición se estableció cuando prajna , o "visión liberadora", pasó a considerarse liberador en sí mismo, [39] [40] en lugar de o además de la práctica de dhyana . [39] Esta "visión liberadora" ganó un lugar destacado en los sutras, y las cuatro verdades llegaron a representar esta visión liberadora, como parte de la historia de la iluminación del Buda. [41] [42]

Las cuatro verdades adquirieron una importancia central en la tradición Theravada del budismo alrededor del siglo V d.C., [43] [44] , que sostiene que la comprensión de las cuatro verdades es liberadora en sí misma. [45] Son menos prominentes en la tradición Mahayana , que considera los objetivos más elevados de comprender el sunyata , la vacuidad y seguir el camino del Bodhisattva como elementos centrales en sus enseñanzas y prácticas. [46] La tradición Mahayana reinterpretó las cuatro verdades para explicar cómo un ser liberado todavía puede ser "omnipresentemente operativo en este mundo". [47] A partir de la exploración del budismo por parte de los colonialistas occidentales en el siglo XIX y el desarrollo del modernismo budista , llegaron a ser presentados a menudo en Occidente como la enseñanza central del budismo, [48] [49] a veces con novedosas reinterpretaciones modernistas. muy diferente de las tradiciones budistas históricas en Asia. [50] [51] [52]

[ ejemplos necesarios ]

las cuatro verdades

Serie completa – Dhammacakkappavattana Sutta

Las cuatro verdades se conocen mejor por su presentación en el texto del Dhammacakkappavattana Sutta , [nota 10] que contiene dos conjuntos de las cuatro verdades, [53] [54] mientras que se pueden encontrar otros conjuntos en el Canon Pali , una colección de escrituras. en la tradición budista Theravadan . [40] El conjunto completo, que se utiliza más comúnmente en exposiciones modernas, [nota 10] contiene errores gramaticales, lo que indica múltiples fuentes para este conjunto y problemas de traducción dentro de la antigua comunidad budista. Sin embargo, fueron considerados correctos por la tradición Pali, que no los corrigió. [58]

Según la tradición budista, el Dhammacakkappavattana Sutta , "Poniendo la rueda del Dhamma en movimiento", [web 7] contiene las primeras enseñanzas que dio el Buda después de alcanzar el despertar total y la liberación del renacimiento. Según LS Cousins , muchos estudiosos opinan que "este discurso fue identificado como el primer sermón de Buda sólo en una fecha posterior" [59] y según la profesora de religión Carol S. Anderson [nota 11] los cuatro Es posible que las verdades originalmente no hayan sido parte de este sutta, pero luego se agregaron en algunas versiones. [60] Dentro de este discurso, las cuatro nobles verdades se dan de la siguiente manera (" bhikkus " normalmente se traduce como "monjes budistas"):

Ahora bien, esta, monjes, es la noble verdad del sufrimiento: el nacimiento es sufrimiento, el envejecimiento es sufrimiento, la enfermedad es sufrimiento, la muerte es sufrimiento; la unión con lo que desagrada es sufrimiento; la separación de lo que agrada es sufrimiento; no conseguir lo que uno quiere es sufrir; en resumen, los cinco agregados sujetos al apego están sufriendo.

Ahora bien, ésta, bhikkhus, es la noble verdad del origen del sufrimiento: es este anhelo [ taṇhā , "sed"] el que lleva al re-devenir , acompañado del deleite y la lujuria, buscando deleite aquí y allá; es decir, anhelo de placeres sensuales, anhelo de llegar a ser, anhelo de devenir.

Ahora bien, ésta, monjes, es la noble verdad de la cesación del sufrimiento: es la desaparición y el cese sin fin de ese mismo anhelo, el abandono y abandono de él, la libertad de él, la no dependencia de él.

Ahora bien, esta, monjes, es la noble verdad del camino que conduce a la cesación del sufrimiento: es este noble óctuple sendero; es decir, la visión correcta, la intención correcta, el habla correcta, la acción correcta, el modo de vida correcto, el esfuerzo correcto, la atención plena y la concentración correcta. [web 10]

Según este sutra, con la comprensión completa de estas cuatro verdades se lograba la liberación del samsara , el ciclo del renacimiento:

El conocimiento y la visión surgieron en mí: 'Sin provocación es mi liberación. Este es el último nacimiento. Ya no hay más devenir. [web 7]

La comprensión de estas cuatro verdades por parte de su audiencia conduce a la apertura del Ojo del Dhamma , es decir, al logro de la visión correcta:

Todo lo que está sujeto a origen está sujeto a cesación. [web 7]

conjunto básico

Según KR Norman, el conjunto básico es el siguiente: [19]

  • Gamini : conduciendo hacia, hacia [web 11]
  • Patipada : camino, sendero, camino; los medios para alcanzar una meta o destino [web 12]

conjunto mnemotécnico

Según KR Norman , el canon pali contiene varias formas abreviadas de las cuatro verdades, el "conjunto mnemónico", que estaban "destinados a recordar al oyente la forma completa de los Nuevos Testamentos". [61] La forma más antigua del conjunto mnemotécnico fue "dukkham samudayo nirodho magga", sin la referencia a los términos pali sacca [62] o arya , [58] que luego se agregaron a la fórmula. [58] Los cuatro términos mnemotécnicos se pueden traducir de la siguiente manera:

  1. Dukkha – "incapaz de satisfacer", [web 4] "la naturaleza insatisfactoria y la inseguridad general de todos los fenómenos condicionados "; "doloroso". [29] [31] Dukkha se traduce más comúnmente como "sufrimiento". Según Khantipalo, esta es una traducción incorrecta, ya que se refiere a la naturaleza en última instancia insatisfactoria de los estados y cosas temporales, incluidas las experiencias placenteras pero temporales. [63] Según Emmanuel, Dukkha es lo opuesto a sukha , "placer", y se traduce mejor como "dolor". [31]
  2. Samudaya – "origen", "fuente", "surgimiento", "llegar a existir"; [web 13] "agregado de los elementos o factores constitutivos de cualquier ser o existencia", "agrupación", "junción", "combinación", "causa productora", "combinación", "levantamiento". [web 14] Conjunción de:
    1. sam - "con, junto con"; [64]
    2. udaya - "levantándose", "hinchándose"; [65] "levantándose, saliendo"; "elevación, exaltación, ascenso; crecimiento"; "resultado, consecuencia"; [66]
  3. Nirodha – cesación; liberar; confinar; [11] "prevención, supresión, encierro, contención" [web 15]
  4. Marga – "camino". [web 12]

Formulaciones alternativas

Según LS Cousins, las cuatro verdades no se limitan a la forma bien conocida en la que dukkha es el tema. Otras formas toman como tema "el mundo, el surgimiento del mundo" o "los āsavas , el surgimiento de los āsavas". Según Cousins, "la forma conocida es simplemente una abreviatura de todas las formas". [67] "El mundo" se refiere a los saṅkhāras , es decir, todas las cosas compuestas, [web 16] o a las seis esferas de los sentidos . [68]

Todos los diversos términos apuntan a la misma idea básica del budismo, como se describe en cinco skandhas y doce nidānas . En los cinco skandhas, el contacto sensorial con los objetos conduce a la sensación y la percepción; los saṅkhāra ('inclinaciones', anhelo cq, etc.) determinan la interpretación y la respuesta a estas sensaciones y percepciones, y afectan la conciencia de maneras específicas. Los doce nidānas describen el proceso posterior: el anhelo y el apego ( upādāna ) conducen a bhava (devenir) y jāti (nacimiento).

En la interpretación ortodoxa, bhava se interpreta como kammabhava , es decir, karma , mientras que jāti se interpreta como renacimiento: de la sensación surge el anhelo, del anhelo surge el karma, del karma surge el renacimiento. El objetivo del camino budista es revertir esta cadena causal: cuando no hay (respuesta a) sensación, no hay anhelo, ni karma, ni renacimiento. [69] [70] En el budismo tailandés, bhava se interpreta como un comportamiento que sirve al deseo y el apego, mientras que jāti se interpreta como el nacimiento repetido del ego o el sentido de sí mismo, que perpetúa el proceso de respuestas y acciones egoístas. [33] [web 5]

Verdades para los nobles

Los términos pali ariya sacca (sánscrito: arya satya ) se traducen comúnmente como "verdades nobles". Esta traducción es una convención iniciada por los primeros traductores de textos budistas al inglés. Según KR Norman, esta es sólo una de varias traducciones posibles. [1] Según Paul Williams , [1]

[N]o hay ninguna razón particular por la cual la expresión pali ariyasaccani deba traducirse como "nobles verdades". Podría traducirse igualmente como 'las verdades de los nobles', o 'las verdades para los nobles', o 'las verdades nobilizadoras', o 'las verdades de los nobles y poseídas por ellos' [...] De hecho, el Pali La expresión (y su equivalente sánscrito) puede significar todo esto, aunque los comentaristas pali sitúan a "las nobles verdades" como las menos importantes en su comprensión. [1]

Posteriormente se añadió el término "arya" a las cuatro verdades. [58] [40] [71] El término ariya (sánscrito: arya ) puede traducirse como "noble", "no ordinario", "valioso", "precioso". [nota 12] "puro". [73] Paul Williams:

Los Aryas son los nobles, los santos, aquellos que han obtenido "los frutos del camino", "ese camino intermedio que el Tathagata ha comprendido y que promueve la vista y el conocimiento, y que tiende a la paz, la sabiduría superior, la iluminación y el Nibbana". . [74]

El término sacca (sánscrito: satya ) es un término central en el pensamiento y la religión indios. Normalmente se traduce como "verdad"; pero también significa "aquello que está de acuerdo con la realidad", o "realidad". Según Rupert Gethin , las cuatro verdades son "cuatro 'cosas verdaderas' o 'realidades' cuya naturaleza, se nos dice, el Buda finalmente entendió en la noche de su despertar". [75] Funcionan como "un marco conceptual conveniente para dar sentido al pensamiento budista". [75] [nota 4] Según KR Norman, probablemente la mejor traducción es "la verdad[es] del noble (el Buda)". [1] Es una declaración de cómo un Buda ve las cosas, cómo son realmente las cosas cuando se ven correctamente. Es la manera veraz de ver. [nota 13] Al no ver las cosas de esta manera y comportarnos en consecuencia, sufrimos. [1] [nota 14]

Función simbólica y proposicional

El Dharmacakra , a menudo utilizado para representar el Noble Óctuple Sendero.

Según Anderson, las cuatro verdades tienen una función tanto simbólica como proposicional:

... las cuatro nobles verdades están verdaderamente separadas dentro del cuerpo de las enseñanzas del Buda, no porque sean sagradas por definición, sino porque son a la vez un símbolo y una doctrina transformadoras dentro de la esfera de la visión correcta. Como una doctrina entre otras, las cuatro nobles verdades hacen explícita la estructura dentro de la cual uno debe buscar la iluminación; como símbolo, las cuatro nobles verdades evocan la posibilidad de la iluminación. Como ambos, ocupan no sólo una posición central sino singular dentro del canon y la tradición Theravada. [44]

Como símbolo, hacen referencia a la posibilidad del despertar, representado por el Buda, y son de suma importancia:

[C]uando las cuatro nobles verdades se consideran en el canon como la primera enseñanza del Buda, funcionan como una visión o doctrina que asume una función simbólica. Mientras que las cuatro nobles verdades aparecen bajo la apariencia de un símbolo religioso en el Sutta-pitaka y el Vinaya-pitaka del canon Pali, representan la experiencia de iluminación del Buda y la posibilidad de iluminación para todos los budistas dentro del cosmos. [77]

Como proposición, son parte de la matriz o "red de enseñanzas", en la que "no son particularmente centrales", [25] pero tienen un lugar igual al lado de otras enseñanzas, [78] que describen cómo la liberación del anhelo es ser alcanzado. [44] Una característica reconocida desde hace mucho tiempo del canon Theravada es que carece de una "estructura general e integral del camino hacia el nibbana ". [79] Los sutras forman una red o matriz, y las cuatro verdades aparecen dentro de esta "red de enseñanzas", que deben tomarse en conjunto. [25] [nota 4] Dentro de esta red, "las cuatro nobles verdades son una doctrina entre otras y no son particularmente centrales", [25] pero son parte de "toda la matriz del dhamma ". [26] Las cuatro nobles verdades se establecen y se aprenden en esa red, aprendiendo "cómo las diversas enseñanzas se cruzan entre sí", [80] y se refieren a las diversas técnicas budistas, todas las cuales explícita e implícitamente forman parte de los pasajes que se refieren a las cuatro verdades. [81] Según Anderson,

No existe una única manera de entender las enseñanzas: una enseñanza puede usarse para explicar otra en un pasaje; la relación puede revertirse o alterarse en otras conversaciones. [26]

Explicación de las cuatro verdades

Dukkha y su final

Como proposición, las cuatro verdades desafían una definición exacta, pero se refieren y expresan la orientación básica del budismo : [28] el contacto sensorial da lugar al apego y al anhelo de estados y cosas temporales, lo que en última instancia es insatisfactorio, dukkha , [82] y sostiene el samsara , el ciclo repetido de bhava (devenir, tendencias habituales) y jāti ("nacimiento", interpretado como renacimiento , el surgimiento de una nueva existencia; o como el surgimiento del sentido del yo como un fenómeno mental [ 33] [web 5] ).[nota 7] Siguiendo el camino budista, se pueden limitar el anhelo y el apego, se puede alcanzar la paz mental y la felicidad real [82] [nota 8] , y se detendrá el ciclo repetido de devenir y nacimiento repetidos.[nota 3]

La verdad de dukkha , "incapaz de satisfacer", [web 4] "doloroso", [29] [31] [nota 1] de dush-stha , "permanente inestable", [3] [4] [5] [6 ] es la idea básica de que el samsara , la vida en este "mundo mundano", [web 18] con su apego y anhelo a estados y cosas impermanentes " [29] es dukkha , [30] insatisfactorio y doloroso. [web 4] [29 ] [31] [32] [92] [web 18] Esperamos felicidad de estados y cosas que son impermanentes y, por lo tanto, no pueden alcanzar la felicidad real.

La verdad de samudaya , "surgiendo", "juntándose", o dukkha-samudaya , el origen o surgimiento de dukkha , es la verdad de que el samsara , y su dukkha asociado surge , o continúa, [nota 15] con taṇhā , "sed". ", anhelando y aferrándose a estos estados y cosas impermanentes.[nota 5] En la visión ortodoxa, este apego y anhelo produce karma , lo que conduce a un devenir renovado , manteniéndonos atrapados en el renacimiento y la insatisfacción renovada. [98] [web 6] [nota 16] El anhelo incluye kama-tanha , anhelo de placeres sensoriales; bhava -tanha , anhelo de continuar el ciclo de vida y muerte, incluido el renacimiento; y vibhava-tanha , anhelo de no experimentar el mundo y los sentimientos dolorosos. [98] [101] [102] Mientras que dukkha-samudaya , el término en el conjunto básico de las cuatro verdades, se traduce y explica tradicionalmente como "el origen (o causa) del sufrimiento", dando una explicación causal de dukkha , Brasero. y Batchelor señalan las connotaciones más amplias del término samudaya , "llegar a existir juntos": junto con dukkha surge tanha , la sed. El anhelo no causa dukkha , sino que surge junto con dukkha , o los cinco skandhas. [11] [12] Es este anhelo el que debe limitarse, como lo entendió Kondanna al final del Dhammacakkappavattana Sutta : "todo lo que surge cesa". [103]

La verdad de nirodha , "cese", "supresión", [13] "renuncia", "dejar ir", [14] o dukkha-nirodha , el cese de dukkha , es la verdad de que dukkha cesa, o puede ser confinado, [11] cuando uno renuncia o limita el anhelo y el apego, y se alcanza el nirvana . [35] [11] Alternativamente, la propia tanha , como respuesta a dukkha , debe limitarse. [11] [12] Nirvana se refiere al momento del logro mismo, y la paz mental y la felicidad resultantes ( khlesa-nirvana ), pero también a la disolución final de los cinco skandhas en el momento de la muerte ( skandha-nirvana o parinirvana) . ); en la tradición Theravada, también se refiere a una realidad trascendental que se "conoce en el momento del despertar". [104] [105] [106] [107] Según Gethin, "el uso budista moderno tiende a restringir 'nirvāṇa' a la experiencia del despertar y reservar 'parinirvāṇa' para la experiencia de muerte. [108] Cuando se alcanza el nirvana , no más se está produciendo karma, y ​​el renacimiento y la insatisfacción ya no volverán a surgir. [nota 9] La cesación es nirvana , "explosión" y paz mental. [110] [111] [112] Joseph Goldstein explica:

Ajahn Buddhadasa , un conocido maestro tailandés del siglo pasado, dijo que cuando la gente de una aldea en la India cocinaba arroz y esperaba que se enfriara, podía comentar: "Espera un poco a que el arroz se convierta en nibbana". Entonces, aquí nibbana significa el estado mental tranquilo, libre de los fuegos de las impurezas . Como comentó Ajahn Buddhadasa: "Cuanto más fría está la mente, más Nibbana hay en ese momento". Podemos notar por nosotros mismos estados relativos de frialdad en nuestra mente a medida que avanza el día. [112]

La verdad de magga se refiere al camino hacia el cese o la liberación de dukkha cq tanha . Siguiendo el Noble Óctuple Sendero , hacia moksha , la liberación, [89] restringiéndose, cultivando la disciplina y practicando la atención plena y la meditación, uno comienza a liberarse del anhelo y del apego a estados y cosas impermanentes, y el renacimiento y la insatisfacción terminarán. [36] [37] El término "camino" generalmente se entiende como el Noble Óctuple Sendero , pero también se pueden encontrar otras versiones de "el camino" en los Nikayas. [113] La tradición Theravada considera que la comprensión de las cuatro verdades es liberadora en sí misma. [45]

El conocido óctuple camino consiste en comprender que este mundo es fugaz e insatisfactorio, y cómo el anhelo nos mantiene atados a este mundo fugaz; una actitud amistosa y compasiva hacia los demás; una forma correcta de comportarse; control mental, que significa no alimentarse de pensamientos negativos y alimentar pensamientos positivos; conciencia constante de los sentimientos y respuestas que surgen; y la práctica de dhyana , meditación. [113] El sendero décimo añade la percepción correcta (liberadora) y la liberación del renacimiento. [113] [nota 17]

Las cuatro verdades deben internalizarse, entenderse o "experimentarse" personalmente, para convertirlas en una realidad vivida. [114] [40]

Poner fin al renacimiento

Bhavacakra tibetano o "Rueda de la vida"

Las cuatro verdades describen dukkha y su fin como un medio para alcanzar la paz mental en esta vida, pero también como un medio para poner fin al renacimiento.

Según Geoffrey Samuel, "las Cuatro Nobles Verdades [...] describen el conocimiento necesario para emprender el camino hacia la liberación del renacimiento". [89] Al comprender las cuatro verdades, uno puede detener este apego y este anhelo, alcanzar una mente pacificada y liberarse de este ciclo de renacimiento y nueva muerte. [web 18] [32] [nota 3] Patrick Olivelle explica que moksha es un concepto central en las religiones indias y "literalmente significa libertad del samsara". [web 21] [nota 18] Melvin E. Spiro explica además que "el deseo es la causa del sufrimiento porque el deseo es la causa del renacimiento". [90] Cuando cesa el deseo, cesa el renacimiento y el sufrimiento que lo acompaña. [90] [nota 19] Peter Harvey explica:

Una vez que ha surgido el nacimiento, siguen el "envejecimiento y la muerte" y varios otros estados de dukkha. Aunque decir que el nacimiento es la causa de la muerte puede parecer bastante simplista, en el budismo es una afirmación muy significativa; porque hay una alternativa a nacer. Esto es para alcanzar el Nirvāna, poniendo así fin al proceso de renacimiento y nueva muerte. Nirvāna no está sujeto al tiempo ni al cambio, y por eso se le conoce como lo "no nacido" ; como no nace no puede morir, por eso también se le conoce como el "inmortal". Para alcanzar este estado, todos los fenómenos sujetos al nacimiento (los khandhas y nidānas ) deben ser trascendidos por medio del desapego . [115]

El último sermón, el Maha-parinibbana Sutta (Últimos Días del Buda, Digha Nikaya 16)", afirma lo siguiente:

[...] es por no darnos cuenta, por no penetrar las Cuatro Nobles Verdades que este largo proceso de nacimiento y muerte ha sido atravesado y soportado tanto por mí como por ustedes [...] Pero ahora, monjes, que estos han sido realizados y penetrados, cortado está el anhelo de existencia, destruido es aquello que conduce a un devenir renovado [renacimiento], y no hay un nuevo devenir. [web 20]

Otras interpretaciones

Según Bhikkhu Buddhadasa , "nacimiento" no se refiere al nacimiento y muerte físicos, sino al nacimiento y muerte de nuestro autoconcepto, el "surgimiento del ego". Según Budadhasa,

... el surgimiento dependiente es un fenómeno que dura un instante; es impermanente. Por lo tanto, el nacimiento y la muerte deben explicarse como fenómenos dentro del proceso de surgimiento dependiente en la vida cotidiana de la gente común. La Atención Correcta se pierde durante los contactos de las Raíces y el entorno. A partir de entonces, cuando se experimenta la irritación debida a la codicia, la ira y la ignorancia, el ego ya ha nacido. Se considera como un 'nacimiento'". [web 5]

Algunos maestros contemporáneos tienden a explicar las cuatro verdades psicológicamente, considerando que dukkha significa angustia mental además del dolor físico de la vida, [116] [117] e interpretando las cuatro verdades como un medio para alcanzar la felicidad en esta vida. [118] En el movimiento Vipassana contemporáneo que surgió del budismo Theravada, la libertad y la "búsqueda de la felicidad" se han convertido en los objetivos principales, no en el fin del renacimiento, que apenas se menciona en sus enseñanzas. [119] [nota 20]

Sin embargo, aunque la libertad y la felicidad son parte de las enseñanzas budistas, estas palabras se refieren a algo diferente en el budismo asiático tradicional. Según Gil Fronsdal , "cuando los profesores asiáticos hablan de libertad, es principalmente en referencia a aquello de lo que uno está libre, es decir, de la codicia, el odio, el engaño, el apego, el apego, la visión equivocada, el yo y, lo más importante, el renacimiento". ". [120] Nibbana es la libertad final y no tiene ningún propósito más allá de sí misma. Por el contrario, la libertad en la interpretación moderna y creativa de las Cuatro Nobles Verdades y el Óctuple Sendero significa vivir feliz y sabiamente, "sin cambios drásticos en el estilo de vida". [120] Tal libertad y felicidad no es el objetivo de las Cuatro Nobles Verdades y doctrinas relacionadas dentro del budismo tradicional, pero las enseñanzas vipassana en Occidente no hacen referencia a las doctrinas Theravada tradicionales, sino que presentan solo los objetivos pragmáticos y experienciales en forma de terapia para la vida actual de la audiencia. [121] Las interpretaciones creativas se deben en parte a que las premisas fundamentales del budismo no tienen sentido para audiencias fuera de Asia. [nota 21] [nota 22] Según Spiro, "el mensaje budista no es simplemente un mensaje psicológico", sino un mensaje escatológico. [90]

Desarrollo histórico en el budismo temprano

Según Anderson, "las cuatro verdades son reconocidas como quizás la enseñanza más importante del Buda". [77] Sin embargo, ya en 1935 Caroline Rhys Davids escribió que, para una enseñanza tan central para el budismo Theravada, faltaba en pasajes críticos del canon Pali. [124] Según Gethin, las cuatro verdades y el camino óctuple son sólo dos listas de "literalmente cientos de listas similares que cubren toda la gama de la teoría y la práctica del budismo antiguo". [125] La posición de las cuatro verdades dentro del canon plantea interrogantes y ha sido investigada a lo largo de los siglos XIX y XX. [126]

Análisis académico de los textos más antiguos.

Según los académicos, las inconsistencias en los textos más antiguos pueden revelar avances en las enseñanzas más antiguas. [127] [nota 23] Mientras que la tradición Theravada sostiene que el Sutta Pitaka es "la recensión definitiva de la palabra búdica", [128] y los Theravadins argumentan que es probable que los sutras se remonten al propio Buda, en Una cadena ininterrumpida de transmisión oral, [web 23] [web 24] [nota 24] los académicos han identificado muchas de estas inconsistencias y han tratado de explicarlas. La información sobre las enseñanzas más antiguas del budismo, como las Cuatro Nobles Verdades, se ha obtenido mediante el análisis de los textos más antiguos y estas inconsistencias, y son materia de discusión e investigación continua. [114] [129] [130] [131] Según Schmithausen, se pueden distinguir tres posiciones de los estudiosos del budismo con respecto a la posibilidad de conservar el conocimiento del budismo más antiguo: [132]

  1. "Haga hincapié en la homogeneidad fundamental y la autenticidad sustancial de al menos una parte considerable de los materiales Nikayic;" [nota 25]
  2. "Escepticismo respecto a la posibilidad de recuperar la doctrina del budismo primitivo"; [nota 26]
  3. "Un optimismo prudente a este respecto." [nota 27]

Desarrollo

Importancia creciente

El budólogo Eviatar Shulman propone que en su forma original las Cuatro Verdades estaban arraigadas en la percepción meditativa de eventos mentales, basándose en su análisis del término pali ayam, que es equivalente, afirma, a una percepción inmediata, como esta aquí ahora mismo. de mí. [137]

Según Bronkhorst, es posible que las cuatro verdades ya hayan sido formuladas en el budismo primitivo, pero no ocuparon el lugar central que adquirieron en el budismo posterior. [138] Según Anderson, sólo en la época de los comentarios, en el siglo V d.C., las cuatro verdades llegaron a ser identificadas en la tradición Theravada como la enseñanza central del Buda. [43] [nota 28] Según Anderson,

... las cuatro nobles verdades probablemente no formaron parte de los primeros estratos de lo que llegó a ser reconocido como budismo, sino que surgieron como una enseñanza central en un período ligeramente posterior que aún precedió a las redacciones finales de los diversos cánones budistas. [139]

Según Feer y Anderson, las cuatro verdades probablemente entraron en el Sutta Pitaka desde el Vinaya, las reglas del orden monástico. [140] [nota 29] Se agregaron por primera vez a las historias de iluminación que contienen las Cuatro Jhanas, reemplazando los términos de "visión liberadora". [143] [nota 30] A partir de ahí se agregaron a las historias biográficas del Buda. [144] [nota 31]

Sustituyendo "visión liberadora"

Los eruditos han notado inconsistencias en las presentaciones de la iluminación de Buda y el camino budista hacia la liberación en los sutras más antiguos. Sostienen que estas inconsistencias muestran que las enseñanzas budistas evolucionaron, ya sea durante la vida de Buda o después. [nota 23] Según el erudito japonés Ui, las cuatro verdades no son la representación más antigua de la iluminación de Buda. Más bien, son una teoría bastante tardía sobre el contenido de la iluminación de Buda. [146] Según Vetter y Bronkhorst, el camino budista más antiguo consistía en un conjunto de prácticas que culminan en la práctica de dhyana , [147] [42] que conduce a la calma mental y la conciencia (atención plena) [148] que según Vetter es la liberación que se busca. [147] [nota 32] Más tarde, la "visión liberadora" pasó a considerarse igualmente liberadora. [41] [42] Esta "visión liberadora" llegó a ser ejemplificada por prajna , o la visión de las "cuatro verdades", [41] [42] pero también por otros elementos de las enseñanzas budistas. [147] [150] Según Vetter y Bronkhorst, esta creciente importancia de la "visión liberadora" fue una respuesta a otros grupos religiosos en la India, que sostenían que una visión liberadora era indispensable para moksha , la liberación del renacimiento. [151] [152] [nota 33] Este cambio se refleja en el canon, donde, según Bronkhorst,

...los relatos que incluyen las Cuatro Nobles Verdades tenían una concepción completamente diferente del proceso de liberación que el que incluye los Cuatro Dhyanas y la destrucción de los intoxicantes. [154]

Según Vetter y Bonkhorst, las ideas sobre lo que constituía exactamente esta "visión liberadora" no fueron fijas, sino que se desarrollaron con el tiempo. [147] [150] Según Bronkhorst, en el budismo temprano las cuatro verdades no servían como una descripción de "visión liberadora". [138] Inicialmente, el término prajna sirvió para denotar esta "visión liberadora". Más tarde, prajna fue reemplazada en los suttas por las "cuatro verdades". [39] [40] Esto sucedió en aquellos textos donde la práctica de las cuatro jhanas precedió al logro de la "visión liberadora", y donde esta práctica de las cuatro jhanas luego culmina en la "visión liberadora". [155] Esta "visión liberadora" llegó a definirse como "visión de las cuatro verdades", que se presenta como la "visión liberadora" que constituyó el despertar o la "iluminación" del Buda. Cuando comprendió estas verdades, quedó "iluminado" y liberado, [nota 34] como se refleja en Majjhima Nikaya 26:42: "sus imperfecciones son destruidas al ver con sabiduría". [159]

Bronkhorst señala una inconsistencia, señalando que las cuatro verdades se refieren aquí al óctuple camino como el medio para obtener la liberación, mientras que el logro de la comprensión de las cuatro verdades se presenta como liberador en sí mismo. [114] Según Bronkhorst, se trata de una inconsistencia que revela un cambio que tuvo lugar a lo largo del tiempo en la composición de los sutras. [114] Un ejemplo de esta sustitución, y sus consecuencias, es Majjhima Nikaya 36:42–43, que da cuenta del despertar del Buda. [160]

Según Schmithausen, las cuatro verdades fueron reemplazadas por pratityasamutpada , y aún más tarde, en las escuelas Hinayana, por la doctrina de la inexistencia de un yo o persona sustancial . [161] Schmithausen afirma además que existen otras descripciones de esta "visión liberadora" en el canon budista:

"que los cinco Skandhas son impermanentes, desagradables y no son ni el Ser ni pertenecen a uno mismo"; [nota 35] "la contemplación del surgimiento y desaparición ( udayabbaya ) de los cinco Skandhas"; [nota 36] "la realización de los Skandhas como vacíos ( rittaka ), vanos ( tucchaka ) y sin médula o sustancia ( asaraka ). [nota 37] [162]

Por el contrario, Thanissaro Bikkhu presenta la opinión de que las cuatro verdades, pratityasamutpada y anatta, están inextricablemente entrelazadas. [web 25]

Adquirir el ojo del dhamma y destruir los āsavās

En su función simbólica, los sutras presentan la comprensión de las cuatro verdades como la culminación del camino del Buda hacia el despertar. En el Vinayapitaka y el Sutta-pitaka tienen la misma función simbólica, en una recreación por parte de sus oyentes del despertar del Buda al alcanzar el ojo del dhamma . En contraste, aquí esta idea sirve como punto de partida para su audiencia. [163] [164] Estos sutras presentan una secuencia repetida de eventos: [165]

  1. Annupubbikathā ("charla graduada"), en la que el Buda explica las cuatro verdades; esta charla libera al oyente de los obstáculos;
  2. Esta charla abre el dhammacakkhu ("ojo del dhamma") y surge el conocimiento: "todo lo que tiene la naturaleza de surgir tiene la naturaleza de terminar"; [81] [nota 38]
  3. La solicitud para convertirse en miembro de la orden budista;
  4. Una segunda charla del Buda, que destruye los āsavās , impurezas;
  5. La afirmación de que "ahora hay x arahats en el mundo".

Sin embargo, en otros sutras, donde las cuatro verdades tienen una función proposicional, la comprensión de las cuatro verdades destruye las corrupciones. [166] Lo hacen en combinación con la práctica de los jhanas y el logro del ojo divino, con el que se ven las vidas pasadas y el funcionamiento del renacimiento. [167]

Según Anderson, siguiendo a Schmithausen y Bronkhorst, estas dos presentaciones ofrecen dos modelos diferentes del camino hacia la liberación, reflejando su función como símbolo y como proposición. [168] Lo más probable es que las cuatro verdades se asociaran primero con la culminación del camino en la destrucción de los āsavās , donde las sustituyeron por la "visión liberadora" no especificada; a medida que se desarrolló el canon, se asociaron más lógicamente con el comienzo del camino budista. [168] [164]

Popularización en Occidente

Según Anderson, existe una fuerte tendencia dentro de los estudiosos a presentar las cuatro verdades como la enseñanza más esencial del budismo. [49] Según Anderson, las cuatro verdades han sido simplificadas y popularizadas en los escritos occidentales, debido al "proyecto colonial de ganar control sobre el budismo". [169] [170] Según Crosby, las enseñanzas budistas se reducen a un "relato simple y único racionalizado", que tiene paralelos en la reinterpretación de Buda en la literatura occidental. [169]

La presentación de las cuatro verdades como una de las enseñanzas más importantes del Buda "se ha [hecho] para reducir las cuatro nobles verdades a una enseñanza que sea accesible, flexible y, por lo tanto, fácilmente apropiada para los no budistas". [171] Hay una gran variedad de enseñanzas en la literatura budista, lo que puede resultar desconcertante para quienes desconocen esta variedad. [49] Las cuatro verdades son fácilmente accesibles a este respecto y son "fácilmente [comprendidas] por aquellos fuera de las tradiciones budistas". [172] Por ejemplo , Lo que el Buda enseñó de Walpola Rahula , un texto introductorio ampliamente utilizado por los no budistas, utiliza las cuatro verdades como marco para presentar una descripción general de las enseñanzas budistas. [171]

Según Harris, los británicos en el siglo XIX crearon nuevas representaciones del budismo y del Buda. [173] Los misioneros del siglo XIX estudiaron budismo para ser más eficaces en sus esfuerzos misioneros. [174] El Buda fue desmitificado y reducido de un "sobrehumano" a un "humano heroico y compasivo", sirviendo al "método histórico occidental y la agenda misionera de situar al Buda firmemente por debajo de lo divino". [173] Las cuatro verdades fueron descubiertas por los británicos al leer los textos budistas, y no se les concedió inmediatamente la posición central que recibieron más tarde. [173]

Los escritos de los misioneros británicos muestran un creciente énfasis en las cuatro verdades como centrales para el budismo, con presentaciones algo diferentes de ellas. [48] ​​[nota 39] Este proyecto colonial tuvo una fuerte influencia en algunas corrientes del budismo, culminando en el llamado budismo protestante , que incorporó varias actitudes esencialmente protestantes con respecto a la religión, como el énfasis en los textos escritos. [175] [176] Según Gimello, el libro de Rahula es un ejemplo de este budismo protestante, y "fue creado en una respuesta complaciente a las expectativas occidentales, y en oposición casi diametral al budismo tal como se había practicado en el Theravada tradicional". [nota 40]

Hendrik Kern propuso en 1882 que el modelo de las cuatro verdades puede ser una analogía con la medicina india clásica, en la que las cuatro verdades funcionan como un diagnóstico médico y el Buda se presenta como un médico. [178] [nota 41] La analogía de Kern se volvió bastante popular, [178] [nota 42] pero "no hay suficiente evidencia histórica para concluir que el Buda se basó deliberadamente en un modelo médico claramente definido para su cuádruple análisis del dolor humano". [178]

Según Anderson, aquellos eruditos que no colocaron las cuatro verdades en el centro del budismo, "ubicaron las cuatro verdades en una lectura más completa del canon Theravada y el contexto más amplio de la literatura del sur de Asia", o "ubicaron la enseñanza dentro de un experiencia del budismo tal como se practica en un entorno contemporáneo". [182] Según Anderson, "estos autores sugieren una lectura más compleja de las cuatro nobles verdades que aquellos que ubican la enseñanza como la clave o como un elemento crucial dentro del gran esquema del budismo". [182]

Aparición dentro de los discursos

La tradición budista en desarrollo insertó las cuatro verdades, utilizando diversas formulaciones, en diversos sutras. [40] Se utilizan como símbolo de todos los dhammas y del despertar del Buda, y como un conjunto de proposiciones que funcionan dentro de una matriz de enseñanzas. [183] ​​Según Anderson, no existe una única manera de entender las enseñanzas; una enseñanza puede usarse para explicar otra enseñanza, y viceversa. Las enseñanzas forman una red, que debe ser aprehendida como tal para comprender cómo las diversas enseñanzas se cruzan entre sí. [184]

Función simbólica

Mahasaccaka Sutta

El Mahasaccaka Sutta ("El discurso mayor a Saccaka", Majjhima Nikaya 36) ofrece una de varias versiones del camino del Buda hacia la liberación. [nota 43] Obtiene los tres conocimientos, a saber, el conocimiento de sus vidas anteriores, el conocimiento de la muerte y el renacimiento, y el conocimiento de la destrucción de las corrupciones, [nota 44] las Cuatro Nobles Verdades. [185] Después de pasar por los cuatro dhyanas y obtener los dos primeros conocimientos, la historia continúa:

Dirigí mi mente al conocimiento de la destrucción de los intoxicantes [sufrimiento... origen... cese... camino] [toxicantes ( asava )... origen... cese... camino] Mi mente fue liberada [...] surgió el conocimiento de que estaba liberado. [160]

Bronkhorst descarta los dos primeros conocimientos como adiciones posteriores y procede a señalar que el reconocimiento de los estupefacientes se basa en las cuatro verdades. Según Bronkhorst, a estos se suma el puente la secuencia original de "Dirigí mi mente al conocimiento de la destrucción de los intoxicantes. Mi mente fue liberada", que fue interrumpida por la adición de las cuatro verdades. Bronkhorst señala que aquí esas no caben, pues las cuatro verdades culminan en el conocimiento del camino a seguir, mientras que el propio Buda ya está liberado en ese punto. [186]

Dhammacakkappavattana Sutta

Un relieve que representa el primer discurso de Buda, del siglo II (Kushan). [web 26] El Museo de Arte Walters. A la derecha se puede ver la mano de Buda.

Según la tradición budista, la primera charla de Gautama Buda después de alcanzar la iluminación está registrada en el Dhammacakkappavattana Sutta ("Poniendo en movimiento la rueda del Dhamma", Samyutta Nikaya 56.11). El Dhammacakkappavattana Sutta proporciona detalles sobre tres etapas en la comprensión de cada verdad, para un total de doce ideas. Las tres etapas para comprender cada verdad son: [187] [188] [189] [190] [191]

  1. sacca-ñāṇa – conocer la naturaleza de la verdad (p. ej., reconocimiento, visión, reflexión)
  2. kicca-ñāṇa – saber lo que hay que hacer en relación con esa verdad (p. ej., práctica; motivación; experimentar directamente)
  3. kata-ñāṇa – lograr lo que hay que hacer (p. ej., resultado, comprensión total, conocimiento)

Estas tres etapas de comprensión se enfatizan particularmente en la tradición Theravada, pero también son reconocidas por algunos maestros Mahayana contemporáneos. [191] [192]

Según Cousins, muchos eruditos opinan que "este discurso fue identificado como el primer sermón de Buda sólo en una fecha posterior". [59] Según Stephen Batchelor, el Dhammacakkappavattana Sutta contiene incongruencias y afirma que

El Primer Discurso no puede ser tratado como una transcripción literal de lo que el Buda enseñó en Deer Park, sino como un documento que ha evolucionado durante un período de tiempo no especificado hasta alcanzar la forma en la que se encuentra hoy en los cánones de los diferentes Escuelas budistas. [193]

Según Bronkhorst, este "primer sermón" está registrado en varios sutras, con importantes variaciones. [154] En los textos del Vinaya, y en el Dhammacakkappavattana Sutta , que fue influenciado por los textos del Vinaya, se incluyen las cuatro verdades, y Kondañña se ilumina [154] [194] cuando la "visión del Dhamma" [195] surge en él. : "todo lo que está sujeto a origen está sujeto a cesación". [nota 45] Sin embargo, en el Ariyapariyesanā Sutta ("La Noble Búsqueda", Majjhima Nikaya 26) las cuatro verdades no están incluidas, [nota 46] y el Buda da a los cinco ascetas instrucciones personales por turno, dos o tres de ellos, mientras los demás salen a pedir comida. Las versiones del "primer sermón" que incluyen las cuatro verdades, como el Dhammacakkappavattana Sutta , omiten esta instrucción, mostrando que

...los relatos que incluyen las Cuatro Nobles Verdades tenían una concepción completamente diferente del proceso de liberación que el que incluye los Cuatro Dhyanas y la posterior destrucción de los intoxicantes. [154]

Según Bronkhorst, esto indica que las cuatro verdades se agregaron posteriormente a descripciones anteriores de la liberación mediante la práctica de los cuatro dhyanas, que originalmente se pensó que era suficiente para la destrucción de los arsavas. [154] Anderson, siguiendo a Norman, también piensa que las cuatro verdades originalmente no eran parte de este sutta, y luego se agregaron en algunas versiones. [60] [nota 47]

Según Bronkhorst, las "doce ideas" son probablemente también una adición posterior, nacida de la inquietud por la sustitución del término general "prajna" por las "cuatro verdades" más específicas. [199]

Maha-parinibbana Sutta

Según la tradición budista, el Maha-parinibbana Sutta (Últimos días del Buda, Digha Nikaya 16) se pronunció cerca del final de la vida del Buda. Este sutta "da una buena idea general de las Enseñanzas del Buda": [web 20]

Y el Bendito se dirigió a los bhikkhus, diciendo: "Bhikkhus, es por no darnos cuenta, por no penetrar las Cuatro Nobles Verdades que este largo proceso de nacimiento y muerte ha sido atravesado y soportado tanto por mí como por ustedes. ¿Cuáles son ¿Estas cuatro? Son la noble verdad del sufrimiento; la noble verdad del origen del sufrimiento; la noble verdad de la cesación del sufrimiento; y la noble verdad del camino hacia la cesación del sufrimiento. Pero ahora, monjes, que éstas tienen "Una vez realizado y penetrado, se corta el anhelo de existencia, se destruye aquello que conduce a un devenir renovado, y no hay un devenir nuevo".

Así lo dijo el Bendito. Y el Feliz, el Maestro, dijo además:

Al no ver las Cuatro Nobles Verdades,
Long recorrió el camino cansado de un nacimiento a otro.
Cuando se conocen, se elimina la causa del renacimiento,
se arranca la raíz del dolor; Luego termina el renacimiento.

función proposicional

Maha-salayatanika Sutta

El Maha-salayatanika Sutta , Majjhima Nikaya 149:3 más 149:9, ofrece una presentación alternativa de las cuatro verdades:

Cuando uno permanece inflamado por la lujuria, encadenado, enamorado, contemplando la gratificación, [...] aumentan los problemas corporales y mentales, aumentan los tormentos corporales y mentales, aumentan las fiebres corporales y mentales, y se experimenta sufrimiento corporal y mental .

...cuando uno no sabe y no ve como realmente es [el sentimiento] sentido como placentero o doloroso o ni doloroso ni placentero que surge con el contacto visual como condición, entonces uno se inflama por la lujuria por el ojo, por formas, para la conciencia visual, para el contacto visual, para [el sentimiento] sentido como placentero o doloroso o ni doloroso ni placentero que surge con el contacto visual como condición [repetido para la nariz, la lengua, el cuerpo, la mente].

Cuando uno permanece no inflamado por la lujuria, sin restricciones, sin enamorarse, contemplando el peligro [...] el anhelo de uno [...] es abandonado. Se abandonan los problemas corporales y mentales, se abandonan los tormentos corporales y mentales, se abandonan las fiebres corporales y mentales y se experimenta placer corporal y mental.

...cuando uno conoce y ve como realmente es [el sentimiento] sentido como placentero o doloroso o ni doloroso ni placentero que surge con el contacto visual como condición, entonces uno no se inflama por la lujuria por los ojos, por las formas. , para la conciencia visual, para el contacto visual, para [la sensación] sentida como placentera o dolorosa o ni dolorosa ni placentera que surge con el contacto visual como condición [repetida para la nariz, la lengua, el cuerpo, la mente]. [200]

Énfasis dentro de diferentes tradiciones

Budismo indio temprano

La secta Ekavyāvahārika enfatizó la trascendencia del Buda , afirmando que estaba eternamente iluminado y esencialmente no físico. Según el Ekavyāvahārika, las palabras del Buda fueron pronunciadas con un significado trascendente, y las Cuatro Nobles Verdades deben entenderse simultáneamente en un momento de comprensión. [201] Según la secta Mahīśāsaka , las Cuatro Nobles Verdades deben meditarse simultáneamente. [202]

teravada

Según Carol Anderson, las cuatro verdades tienen "una posición singular dentro del canon y la tradición Theravada". [44] La tradición Theravada considera que la comprensión de las cuatro verdades es liberadora en sí misma. [45] Como afirma Walpola Rahula, "cuando se ve la Verdad, todas las fuerzas que febrilmente producen la continuidad del samsara en la ilusión se calman y son incapaces de producir más formaciones de karma [...] está libre de [.. .] la 'sed' de llegar a ser." [web 27] [nota 48] Esta liberación se puede lograr en un solo momento, cuando las cuatro verdades se comprenden juntas. [45] Dentro de la tradición Theravada , se pone gran énfasis en la lectura y la contemplación de El discurso que pone en marcha la rueda de la verdad , y otros suttas, como un medio para estudiar las cuatro nobles verdades y ponerlas en práctica. [203] Por ejemplo, Ajahn Sumedho afirma:

El Dhammacakkappavattana Sutta , la enseñanza del Buda sobre las Cuatro Nobles Verdades, ha sido la principal referencia que he utilizado para mi práctica a lo largo de los años. Es la enseñanza que utilizamos en nuestro monasterio en Tailandia. La escuela de budismo Theravada considera este sutta como la quintaesencia de las enseñanzas del Buda. Este sutta contiene todo lo necesario para comprender el Dhamma y alcanzar la iluminación." [204]

Dentro de la tradición Theravada, se pueden encontrar tres posturas diferentes sobre el nirvana y la pregunta de qué sucede con el Arhat después de la muerte. [104] [105] [106] [107] Nirvana se refiere al cese de las impurezas y la paz mental y la felicidad resultantes ( khlesa-nirvana ); a la disolución final de los cinco skandhas en el momento de la muerte ( skandha-nirvana o parinirvana ); ya una realidad trascendental que se "conoce en el momento del despertar". [104] [nota 49] Según Gethin, "el uso budista moderno tiende a restringir 'nirvāṇa' a la experiencia del despertar y reservar 'parinirvāṇa' para la experiencia de muerte. [108] Según Geisler y Amano, en la "interpretación Theravada mínima ", el nirvana es un estado psicológico, que termina con la disolución del cuerpo y la extinción total de la existencia. [105] [107] Según Geisler y Amano, la "interpretación ortodoxa Theravada" es que el nirvana es una realidad trascendente con la que el yo se une. [107] Según Bronkhorst, mientras que "el budismo predicaba la liberación en esta vida, es decir, antes de la muerte", [205] también había una tendencia en el budismo a pensar en la liberación que se producía después de la muerte.

... se hace visible en aquellos pasajes canónicos que distinguen entre el Nirvana—calificado en sánscrito y pali como "sin resto de upadhi/upadi" (anupadhisesa/anupadisesa)—y la "iluminación más elevada y completa" (anuttara samyaksambodhi/sammasambodhi). Lo primero ocurre en la muerte, lo segundo en la vida. [206]

Según Walpola Rahula , el cese de dukkha es el nirvana , el summum bonum del budismo, y se alcanza en esta vida, no cuando uno muere. [web 27] Nirvana es "perfecta libertad, paz, tranquilidad y felicidad", [web 29] [web 27] y "Verdad Absoluta", que simplemente es . [web 27] [nota 50] Jayatilleke también habla de "la consecución de una realidad última". [208] Según Bhikkhu Bodhi, la "eliminación del anhelo culmina no sólo en la extinción del dolor, la angustia y la angustia, sino en la libertad incondicionada del nibbana, que se gana con el fin de los renacimientos repetidos". [211]

Según Spiro, la mayoría de los budistas Theravada (laicos) no aspiran al nirvana y la extinción total, sino a un renacimiento placentero en el cielo. [212] Según Spiro, esto presenta un "grave conflicto" ya que los textos y las enseñanzas budistas "describen la vida como sufrimiento y sostienen el nirvana como el summum bonum " . [213] En respuesta a esta desviación, "los monjes y otros enfatizan que la esperanza del nirvana es la única acción legítima para la acción budista." [213] Sin embargo, según Spiro, la mayoría de los budistas laicos birmanos no aspiran a la extinción de la existencia, que es el nirvana . [213] [nota 22]

Según BR Ambedkar , líder budista dalit indio , las cuatro verdades no formaban parte de las enseñanzas originales de Buda, sino una agregación posterior, debido a influencias hindúes. [214] Según Ambedkar, la cesación total del sufrimiento es una ilusión; sin embargo, el Camino Budista Medio apunta a la reducción del sufrimiento y la maximización de la felicidad, equilibrando tanto el dolor como la felicidad. [215]

Mahayana

Las cuatro verdades son menos prominentes en las tradiciones Mahayana, que enfatizan la comprensión de Śūnyatā y el camino del Bodhisattva como elementos centrales de sus enseñanzas. [46] Si los sutras en general se estudian, es a través de varios comentarios Mahayana. [216]

Según Makransky, el ideal del Bodhisattva Mahayana creó tensiones en la explicación de las cuatro verdades. [217] Desde el punto de vista Mahayana, un Buda completamente iluminado no abandona el samsara , sino que permanece en el mundo por compasión hacia todos los seres sintientes. [218] Las cuatro verdades, que apuntan a poner fin al samsara , no proporcionan una base doctrinal para este punto de vista y tuvieron que ser reinterpretadas. [218] Según la antigua visión, las klesas y el karma son la causa de la existencia prolongada. Según Makransky, "eliminar esas causas era, en el momento de la muerte física, extinguir la existencia condicionada de uno y, por tanto, poner fin para siempre a su participación en el mundo (Tercera Verdad)". [218] Según Makransky, la cuestión de cómo un ser liberado puede todavía ser "omnipresentemente operativo en este mundo" ha sido "una fuente fundamental de tensión doctrinal continua sobre la Budeidad a lo largo de la historia del Mahayana en la India y el Tíbet". [47]

budismo tibetano

Atisha , en su Bodhipathapradīpa ("Una lámpara para el camino hacia el despertar"), que forma la base de la tradición Lamrim , discierne tres niveles de motivación para los practicantes budistas. [219] En el nivel inicial de motivación, uno se esfuerza por lograr una vida mejor en el samsara . [219] En el nivel intermedio, uno se esfuerza por liberarse de la existencia en el samsara y por el fin de todo sufrimiento. [220] En el nivel más alto de motivación, uno lucha por la liberación de todos los seres vivientes. [219] En su comentario sobre el texto, Tsenshap Serkong Rinpoche explica que las cuatro verdades deben meditarse como medio de práctica para el nivel intermedio. [221]

Según Geshe Tashi Tsering , dentro del budismo tibetano , las cuatro nobles verdades se estudian como parte del camino del Bodhisattva. Se explican en comentarios Mahayana como el Abhisamayalamkara , un resumen y comentario de los sutras Prajna Paramita , donde forman parte de las enseñanzas inferiores del Hinayana . La verdad del camino (la cuarta verdad) se presenta tradicionalmente según una fórmula progresiva de cinco caminos , en lugar del camino óctuple presentado en Theravada. [222] Según Tsering, el estudio de las cuatro verdades se combina con el estudio de las dieciséis características de las cuatro nobles verdades. [223]

Algunos maestros budistas tibetanos contemporáneos han brindado comentarios sobre el Dhammacakkappavattana Sutta y el noble óctuple camino al presentar el dharma a los estudiantes occidentales. [224] [225] [226]

Budismo de Nichiren

El budismo de Nichiren se basa en las enseñanzas del sacerdote y maestro japonés Nichiren , quien creía que el Sūtra del loto contenía la esencia de todas las enseñanzas de Gautama Buda. [web 31] El tercer capítulo del Sutra del loto afirma que las Cuatro Nobles Verdades fueron las primeras enseñanzas del Buda, mientras que el Dharma del Loto es el "gran Dharma más maravilloso e insuperable". [web 32] Las enseñanzas sobre las cuatro nobles verdades son una enseñanza provisional, que el Buda Shakyamuni enseñó de acuerdo con la capacidad de la gente, mientras que el Sutra del loto es una declaración directa de la propia iluminación de Shakyamuni. [web 33]

budismo occidental

Para muchos budistas occidentales, la doctrina del renacimiento contenida en las enseñanzas de las Cuatro Nobles Verdades es una noción problemática. [51] [227] [228] [web 34] [nota 51] Según Lamb, "Ciertas formas de budismo occidental moderno [...] lo ven como una noción puramente mítica y, por lo tanto, prescindible". [228] Según Coleman, el enfoque de la mayoría de los estudiantes de vipassana en Occidente "es principalmente en la práctica de la meditación y una especie de sabiduría psicológica con los pies en la tierra". [229] [nota 52] Según Damien Keown , los occidentales encuentran "las ideas del karma y el renacimiento desconcertantes". [50] Según Gowans, muchos seguidores occidentales y personas interesadas en explorar el budismo son escépticos y se oponen a la creencia en el karma y el renacimiento, fundamentales para las Cuatro Nobles Verdades. [230] [nota 53] Según Konik,

Dado que los problemas fundamentales que subyacen al budismo indio temprano y al budismo occidental contemporáneo no son los mismos, la validez de aplicar el conjunto de soluciones desarrolladas por el primero a la situación del segundo se convierte en una cuestión de gran importancia. Simplemente poner fin al renacimiento no necesariamente le parecería al budista occidental la respuesta definitiva, como ciertamente lo fue para los primeros budistas indios. [51]

Según Keown, es posible reinterpretar doctrinas budistas como las Cuatro Nobles Verdades, ya que el objetivo final y la respuesta al problema del sufrimiento es el nirvana , y no el renacimiento. [50] Algunos intérpretes occidentales han propuesto lo que a veces se denomina "budismo naturalizado". Está desprovisto de renacimiento, karma, nirvana, reinos de existencia y otros conceptos del budismo, con doctrinas como las Cuatro Nobles Verdades reformuladas y reafirmadas en términos modernistas. [231] [232] [nota 54] [nota 55] Este "budismo secular desinflado" enfatiza la compasión, la impermanencia, la causalidad, las personas desinteresadas, la ausencia de Boddhisattvas, el nirvana, el renacimiento y el enfoque naturalista del bienestar de uno mismo y otros. [234]

Según Melford Spiro, este enfoque socava las Cuatro Nobles Verdades, porque no aborda la pregunta existencial para el budista de "¿por qué vivir? ¿Por qué no suicidarse, acelerar el fin de dukkha en la vida actual acabando con la vida?". En el budismo tradicional, el renacimiento continúa con dukkha y el camino hacia el cese de dukkha no es el suicidio, sino la cuarta realidad de las Cuatro Nobles Verdades. [234] El "budismo naturalizado", según Gowans, es una revisión radical del pensamiento y la práctica budista tradicional, y ataca la estructura detrás de las esperanzas, necesidades y racionalización de las realidades de la vida humana de los budistas tradicionales en el Este, Sudeste y Asia del Sur. [231] Según Keown, puede que no sea necesario creer en algunas de las doctrinas budistas fundamentales para ser budista, pero las doctrinas del renacimiento, el karma, los reinos de existencia y el universo cíclico sustentan las Cuatro Nobles Verdades del budismo. [50]

Los eruditos budistas tradicionales no están de acuerdo con estas interpretaciones occidentales modernistas. Bhikkhu Bodhi, por ejemplo, afirma que el renacimiento es una parte integral de las enseñanzas budistas tal como se encuentran en los sutras, a pesar de los problemas que los "intérpretes modernistas del budismo" parecen tener con él. [web 34] [nota 56] Thanissaro Bhikkhu , como otro ejemplo, rechaza el "argumento moderno" de que "uno todavía puede obtener todos los resultados de la práctica sin tener que aceptar la posibilidad de renacer". Afirma que "el renacimiento siempre ha sido una enseñanza central en la tradición budista". [web 35] [nota 57] [nota 58]

Según Owen Flanagan, el Dalai Lama afirma que "los budistas creen en el renacimiento" y que esta creencia ha sido común entre sus seguidores. Sin embargo, la creencia del Dalai Lama, añade Flanagan, es más sofisticada que la de los budistas comunes, porque no es lo mismo que la reencarnación : en el budismo se concibe que el renacimiento ocurre sin la asunción de un "atman, yo, alma", sino más bien a través de una "conciencia concebida según las líneas de anatman ". [235] [nota 59] La doctrina del renacimiento se considera obligatoria en el budismo tibetano y en muchas sectas budistas. [237]

Según Christopher Gowans, "para la mayoría de los budistas corrientes, tanto hoy como en el pasado, su orientación moral básica está regida por la creencia en el karma y el renacimiento". [230] La moral budista depende de la esperanza de bienestar en esta vida o en futuros renacimientos, siendo el nirvana (iluminación) un proyecto para una vida futura. La negación del karma y el renacimiento socava su historia, orientación moral y fundamentos religiosos. [230] Según Keown, la mayoría de los budistas en Asia aceptan estas enseñanzas tradicionales y buscan un mejor renacimiento. [50] [nota 61]

Budismo Navayana

El Navayana , una interpretación modernista del budismo realizada por el líder indio y erudito budista BR Ambedkar , [241] rechazó gran parte del budismo tradicional, incluidas las Cuatro Nobles Verdades, el karma y el renacimiento, convirtiendo así su nueva religión en un vehículo para la lucha de clases y la lucha social. acción. [242] Según Ambedkar, Cuatro Nobles Verdades fue "la invención de monjes equivocados". [243]

Ver también

Notas

  1. ^ abc Dukkha a menudo se traduce como "sufrimiento", pero esta traducción solo cubre el significado general. La traducción exacta depende del contexto.
    • Peter Harvey, Dukkha, Non-Self, and the Teaching of the Four Noble Truths , en Steven M. Emmanuel, A Companion to budista Philosophy , p.30: ""sufrimiento" es una traducción apropiada sólo en un sentido general e inexacto [ ...] En el pasaje sobre la primera Realidad Verdadera , dukkha en "nacer es dukkha " es un adjetivo [...] La mejor traducción aquí es el adjetivo inglés "doloroso", que puede aplicarse a una variedad de cosas. "
    • Analayo (2013b): "Dukkha se traduce a menudo como "sufrimiento". Sin embargo, el sufrimiento representa sólo un aspecto de dukkha, un término cuya gama de implicaciones es difícil de captar con una sola palabra en inglés. Dukkha puede derivarse del sánscrito kha. , cuyo significado es "el agujero del eje de una rueda", y el prefijo antitético duå (= dus), que significa "dificultad" o "maldad". El término completo evoca entonces la imagen de un eje que no encaja correctamente en su agujero. Según esta imagen, dukkha sugiere "desarmonía" o "fricción". Alternativamente, dukkha puede estar relacionado con el sánscrito stha, "estar de pie" o "permanecer", combinado con el mismo prefijo antitético duå. Dukkha en el sentido de "estar mal" transmite matices de "inquietud" o de estar "incómodo". Para captar los diversos matices de "dukkha", la traducción más conveniente es "insatisfacción", aunque sería mejor dejar el término sin traducir. "
    • Dalai Lama, Thubten Chodron, Approaching the budista Path , p.279 nota 2: " Duhkha (P. dukkha ) se traduce a menudo como "sufrimiento", pero esta traducción es engañosa. Su significado es más matizado y se refiere a todos los estados insatisfactorios y "Experiencias, muchas de las cuales no son explícitamente dolorosas. Si bien el Buda dice que la vida bajo la influencia de aflicciones y karma contaminado es insatisfactoria, no dice que la vida sea sufrimiento".
    • Gombrich, What the Buddha Thought , p.10: "ha habido mucha discusión sobre cómo traducir la palabra dukkha; y nuevamente, la elección de la traducción debe depender en gran medida del contexto. Pero lo que se expresa es que la vida como normalmente lo experimentamos es insatisfactorio."
    • Según Khantipalo (2003, p. 46), "sufrimiento" es una traducción incorrecta, ya que dukkha se refiere a la naturaleza en última instancia insatisfactoria de los estados y cosas temporales, incluidas las experiencias placenteras pero temporales.
    • Según Emmanuel (2015, p. 30), Dukkha es lo opuesto a sukha , "placer", y se traduce mejor como "dolor".
    • Huxter (2016, p. 10): “dukkha (insatisfacción o sufrimiento)…”;
    • Anderson (2013, pp. 1, 22 con nota 4): "(...) las tres características del samsara/sankhara (el reino del renacimiento): anicca (impermancia), dukkha (dolor) y anatta (no-yo) ".
  2. ^ Cuando se toma dukkha literalmente como sufrimiento, taṇhā a menudo se interpreta en los idiomas occidentales como la "causa" del "sufrimiento", pero tanha también se puede interpretar como el factor que nos ata al sufrimiento físico y emocional, o como una respuesta al sufrimiento físico y emocional. sufrimiento, tratando de escapar de él; [11]
  3. ^ abcd Graham Harvey: "Siddhartha Gautama encontró el fin del renacimiento en este mundo de sufrimiento. Sus enseñanzas, conocidas como el dharma en el budismo, se pueden resumir en las Cuatro Nobles verdades". [88] Geoffrey Samuel (2008): "Las Cuatro Nobles Verdades [...] describen el conocimiento necesario para emprender el camino hacia la liberación del renacimiento". [89] Véase también [90] [91] [27] [32] [92] [88] [93] [web 18] [web 19]

    La tradición Theravada sostiene que la comprensión de estas cuatro verdades es liberadora en sí misma. [45] Esto se refleja en el canon Pali. [94] Según Donald López, "El Buda declaró en su primer sermón que cuando obtuvo un conocimiento absoluto e intuitivo de las cuatro verdades, logró la iluminación completa y la libertad de renacimientos futuros". [web 18]

    El Maha-parinibbana Sutta también se refiere a esta liberación. [web 20] Carol Anderson: "El segundo pasaje donde aparecen las cuatro verdades en el Vinaya-pitaka también se encuentra en el Mahaparinibbana-sutta (D II 90–91). Aquí, el Buda explica que al no comprender las cuatro verdades verdades que el renacimiento continúa." [95] Mahaparinibbana-sutta :

    Al no ver las Cuatro Nobles Verdades,
    Long recorrió el camino cansado de un nacimiento a otro.
    Cuando se conocen, se elimina la causa del renacimiento,
    se arranca la raíz del dolor; Luego termina el renacimiento. [web 20]

    Sobre el significado de moksha como liberación del renacimiento, véase Patrick Olivelle en la Encyclopædia Britannica. [web 21]
  4. ^ abc Gethin: "La palabra satya (Pali sacca) ciertamente puede significar verdad, pero también podría traducirse como 'real' o 'cosa real'. Es decir, no estamos tratando aquí con verdades proposicionales con las que debamos estar de acuerdo o no estar de acuerdo, sino con cuatro "cosas verdaderas" o "realidades" cuya naturaleza, se nos dice, el Buda finalmente entendió en la noche de su despertar. [...] Esto no quiere decir que los discursos del Buda no contengan contenido teórico declaraciones sobre la naturaleza del sufrimiento, su causa, su cesación y el camino hacia su cesación, pero estas descripciones funcionan no tanto como dogmas de la fe budista sino como un marco conceptual conveniente para dar sentido al pensamiento budista". [75]
  5. ^ ab Ver:
    * Gogerly (1861): "1. Que el dolor está relacionado con la existencia en todas sus formas. 2. Que su continuidad resulta de un deseo continuo de existencia". [96]
    *Perry Schmidt-Leukel: "La sed puede ser saciada temporalmente pero nunca llevada a la quietud definitiva. Es en este sentido que la sed es la causa del sufrimiento, duhkha. Y debido a esta sed, los seres sintientes permanecen atados al samsara. , el ciclo de constante renacimiento y nueva muerte: es este anhelo el que conduce a una existencia renovada como la Segunda Noble Verdad". [85]
    * Véase también Williams y Wynne, [97] Spiro. [90]
  6. ^ ab El modernismo budista y algunos Theravadins han reinterpretado estas enseñanzas como "el nacimiento del ego". Véase, por ejemplo Payutto, [33] [web 5] y Modernismo budista#Occidente: Budismo naturalizado .
  7. ^ ab Sobre el samsara, el renacimiento y la nueva muerte:

    * Mahasatipatthana-sutta: "¿Y cuál, bhkkhus , es la noble verdad que es el surgimiento del dolor? Este es el anhelo que conduce al renacimiento". [83]

    * accesstoisight.org: "Debido a nuestra ignorancia (avijja) de estas Nobles Verdades, debido a nuestra inexperiencia en enmarcar el mundo en sus términos, seguimos atados al samsara, el tedioso ciclo de nacimiento, envejecimiento, enfermedad, muerte. y renacimiento." [web 17]

    * Paul Williams: "Todo renacimiento se debe al karma y es impermanente. A falta de alcanzar la iluminación, en cada renacimiento uno nace y muere, para renacer en otro lugar de acuerdo con la naturaleza causal completamente impersonal del propio karma. El ciclo interminable de nacimiento, renacimiento y nueva muerte es el samsara". [32]

    * Buswell y López sobre "renacimiento": "Un término inglés que no tiene un correlato exacto en los idiomas budistas, traducido en cambio por una variedad de términos técnicos, como el sánscrito PUNARJANMAN (literalmente "nacer de nuevo") y PUNABHAVAN (lit. "volver a ser") y, con menos frecuencia, el relacionado PUNARMRTYU (lit. 'remuerte')". [84] [85] [86]

    El término Agatigati o Agati gati (más algunos otros términos) generalmente se traduce como 'renacimiento, nueva muerte'; consulte cualquier diccionario pali-inglés; Por ejemplo, 94-95 de Rhys Davids y William Stede, donde enumeran cinco ejemplos de Sutta con sentido de renacimiento y nueva muerte. [87]

    Véase también punarmrityu
  8. ^ ab Warder se refiere a Majjhima Nikaya 75: "Renuncié al deseo de placer [...] No los añoré [...] Ahora, ¿cuál fue la causa? Ese deleite, Māgandiya, que está aparte de los placeres, aparte de los malos principios, que incluso superan por completo la felicidad divina, gozando de ese deleite no añoré los inferiores, no me complací en ellos." [82]
  9. ^ ab Finalizando el renacimiento:
    * Graham Harvey: "La Tercera Noble Verdad es el nirvana. El Buda nos dice que es posible poner fin al sufrimiento, y es el nirvana. El nirvana es un "apagado", tal como la llama de una vela se apaga en el viento, de nuestras vidas en samsara. Connota el fin del renacimiento" [88]
    * Spiro: "El mensaje budista entonces, como he dicho, no es simplemente un mensaje psicológico, es decir, que el deseo es la causa del sufrimiento porque la insatisfacción el deseo produce frustración. Sin duda contiene ese mensaje, pero lo más importante es que es un mensaje escatológico. El deseo es la causa del sufrimiento porque el deseo es la causa del renacimiento; y la extinción del deseo conduce a la liberación del sufrimiento porque indica liberación de la Rueda del Renacimiento." [90]
    * John J. Makransky: "La tercera noble verdad, la cesación ( nirodha ) o nirvana, representaba el objetivo último de la práctica budista en las tradiciones Abhidharma: el estado libre de las condiciones que crearon el samsara. El nirvana era el último y definitivo "Estado alcanzado cuando se había completado el camino yóguico supramundano. Representaba la salvación del samsara precisamente porque se entendía que comprendía un estado de completa libertad de la cadena de causas y condiciones samsáricas, es decir, precisamente porque era incondicionado ( asamskrta )". [27]
    * Walpola Rahula: "Consideremos algunas definiciones y descripciones de Nirvana tal como se encuentran en los textos originales Pali [...] 'Es el cese completo de esa misma sed (tanha), abandonarla, renunciar a ella. , emancipación de ello, desapego de ello.' [...] 'El abandono y la destrucción del anhelo por estos Cinco Agregados de Apego: ese es el cese de dukkha ... [...] 'El cese de la Continuidad y el devenir ( Bhavanirodha ) es Nibbana.'" [109]
  10. ^ ab Por ejemplo:
    • Ven. Dr. Rewata Dhamma: Las Cuatro Nobles Verdades [...] son: 1. La Noble Verdad del Sufrimiento ( dukkha ); 2. La Noble Verdad del origen del sufrimiento ( samudaya ); 3. La Noble Verdad de la cesación del sufrimiento ( nirodha ); 4. La Noble Verdad del camino que conduce a la cesación del sufrimiento ( marga ). [55]
    • Bhikkhu Bodhi: "Las Cuatro Nobles Verdades son las siguientes: 1. La verdad de Dukkha; 2. La verdad del origen de Dukkha; 3. La verdad de la cesación de Dukkha; 4. La verdad del camino, el camino hacia liberación de Dukkha". [web 6]
    • Gueshe Tashi Tsering: "Las cuatro nobles verdades son: 1. La noble verdad del sufrimiento; 2. La noble verdad del origen del sufrimiento; 3. La noble verdad de la cesación del sufrimiento y el origen del sufrimiento; 4. La noble verdad verdad del camino que conduce a la cesación del sufrimiento y al origen del sufrimiento". [56]
    • Joseph Goldstein: "Las cuatro nobles verdades son la verdad del sufrimiento, su causa, su fin y el camino hacia ese fin. [57]
  11. ^ Profesor de religión, Kalamazoo College; Coeditor de la Revista de estudios budistas-cristianos. [web 8] [web 9]
  12. ^ Ajahn Sucitto afirma: "Entonces, las cuatro verdades (ariya sacca) generalmente se denominan verdades "nobles", aunque también se podría traducir ariya como "preciosa" " [72]
  13. ^ '"Verdad", satya (sánscrito), sacca (pali), derivado de sat , ser, cómo es. [1]
  14. ^ El maestro budista contemporáneo Mingyur Rinpoche describe los cuatro arya satya como "Cuatro ideas puras sobre cómo son las cosas". [73] El erudito contemporáneo Peter Harvey traduce arya satya como "Realidades verdaderas para los espiritualmente ennoblecidos". [76]
  15. ^ Gogerly (1861): "1. Que el dolor está relacionado con la existencia en todas sus formas. 2. Que su continuidad resulta de un deseo continuo de existencia". [96]
  16. Según Schmitthausen, citado por James Egge, [99] las cuatro verdades no mencionan el karma, sino que únicamente declaran que el anhelo es la causa de la miseria y el renacimiento. [100]
  17. ^ Otra variante, que puede condensarse en el camino óctuple o décimo, comienza con la entrada de un Tathagatha a este mundo. Un laico escucha sus enseñanzas, decide dejar la vida de cabeza de familia, comienza a vivir de acuerdo con los preceptos morales, guarda sus puertas de los sentidos, practica la atención plena y los cuatro jhanas, adquiere los tres conocimientos, comprende las Cuatro Nobles Verdades y destruye las corrupciones . , y se siente liberado. [113]
  18. Patrick Olivelle: " Moksha , también escrito mokṣa, también llamado mukti, en la filosofía y religión indias, liberación del ciclo de muerte y renacimiento (samsara). Derivado de la palabra sánscrita muc ("liberar"), el término moksha literalmente significa libertad del samsara. Este concepto de liberación o liberación es compartido por un amplio espectro de tradiciones religiosas, incluido el hinduismo, el budismo y el jainismo. [web 21]
  19. ^ Melvin E. Spiro: "El deseo es la causa del sufrimiento porque el deseo es la causa del renacimiento; y la extinción del deseo conduce a la liberación del sufrimiento porque indica la liberación de la Rueda del Renacimiento". [90]
  20. ^ El movimiento Vipassana se originó en la Birmania colonial, en respuesta al régimen colonial británico. Mientras que el Theravada tradicional veía poco espacio para la práctica de la meditación, un papel subordinado para los budistas laicos y que alcanzar el nirvana era imposible en nuestros tiempos, los reformistas defendían la práctica de la meditación por parte de los budistas laicos, como un medio para preservar el orden precolonial, que se basó en el budismo. De repente, el nirvana se consideró alcanzable, también para los budistas laicos. Los reformistas birmanos tuvieron una profunda influencia en el mundo Theravada, y también en Estados Unidos desde la década de 1970, moldeando la comprensión popular del budismo. [web 22]
  21. Stephen Batchelor afirma: "Tal anhelo está en la raíz de la codicia, el odio y el desconcierto que lo impulsan a cometer actos que lo hacen renacer después de la muerte en condiciones más o menos favorables en el samsara. Aunque he presentado esta formulación del Para el dilema existencial y su resolución en términos budistas, hindúes y jainistas comparten el mismo marco soteriológico (...) Este marco soteriológico indio está tan arraigado en el budismo que los budistas podrían encontrarlo ininteligible como para considerar siquiera cuestionarlo. prescindir de doctrinas clave como el renacimiento, la ley del kamma y la liberación del ciclo de nacimiento y muerte seguramente socavaría todo el edificio del budismo, pero para aquellos que han crecido fuera de la cultura india, que se sienten como en casa en una modernidad informada por las ciencias naturales, que luego te digan que uno no puede practicar "realmente" el dharma a menos que uno se adhiera a los principios de la antigua soteriología india tiene poco sentido. La razón por la que la gente ya no puede aceptar estas creencias no tiene por qué ser porque las rechacen. como falsas, sino porque tales puntos de vista difieren demasiado de todo lo que saben y creen sobre la naturaleza de ellos mismos y del mundo. Simplemente ya no funcionan, y la gimnasia intelectual que hay que realizar para que funcionen parece casuística y, para muchos, poco convincente. Son creencias metafísicas, en el sentido de que (al igual que la creencia en Dios) no pueden demostrarse ni refutarse de manera convincente." [122]
  22. ^ ab B. Alan Wallace afirma: "La cosmovisión budista Theravada se basa originalmente en el canon budista Pali, según lo interpretó el gran comentarista del siglo V Buddhaghosa y más tarde los eruditos y contemplativos budistas. Para los laicos budistas Theravada inmigrantes, la característica central de Esta cosmovisión es la afirmación de la realidad de la reencarnación y el karma. La posibilidad de alcanzar el nirvana es principalmente una preocupación para los monjes budistas, mientras que los laicos están más preocupados por evitar el karma que los impulsaría a un renacimiento miserable, y por acumular karma meritorio que conducirá a un renacimiento favorable y, a largo plazo, a la liberación definitiva. (...) Como resultado directo de su creencia en la eficacia del karma, los budistas laicos Theravada comúnmente hacen ofrendas de alimentos, bienes y dinero a los Sangha ordenada. Se cree que tal conducta meritoria conduce a un mejor renacimiento, ya sea para ellos mismos o para sus seres queridos fallecidos, dependiendo de cómo la persona que realiza este servicio dedica el mérito ". [123]
  23. ^ ab Ver:
    • La Vallée Possin (1937), Musila et Narada ; reimpreso en Gombrich (2006), Cómo comenzó el budismo , apéndice
    • Erich Frauwallner (1953), Geschichte der indischen Philosophie , Band Der Buddha und der Jina (págs. 147-272)
    • André Bareau (1963), Recherches sur la biographiedu Buddha dans les Sutrapitaka et les Vinayapitaka anciens , Ecole Francaise d'Extreme-Orient
    • Schmithausen, Sobre algunos aspectos de las descripciones o teorías de la "visión liberadora" y la "iluminación" en el budismo temprano . En: Studien zum Jainismus und Buddhismus (Gedenkschrift für Ludwig Alsdorf), hrsg. von Klaus Bruhn y Albrecht Wezler, Wiesbaden 1981, 199–250.
    • Griffiths, Paul (1981), "Concentración o percepción; la problemática de la teoría de la meditación budista Theravada", The Journal of the American Academy of Religion (4): 605–624, doi :10.1093/jaarel/XLIX.4.605
    • KR Norman, Cuatro Nobles Verdades
    • Bronkhorst 1993, capítulo 8
    • Tilman Vetter (1988), Las ideas y prácticas meditativas del budismo temprano, por Tilmann Vetter
    • Richard F. Gombrich (2006) [1996]. Cómo comenzó el budismo: la génesis condicionada de las primeras enseñanzas. Rutledge. ISBN 978-1-134-19639-5., Capítulo cuatro
    • Anderson 1999
    • Wynne 2007
  24. ^ Bhikkhu Sujato y Bhikkhu Brahmali, pag. 4: "La mayoría de los eruditos académicos del budismo temprano afirman cautelosamente que es posible que la EBTS contenga algunos dichos auténticos de Buda. Sostenemos que esto subestima drásticamente la evidencia. Una evaluación comprensiva de la evidencia relevante muestra que es muy probable que la mayor parte "Muchos de los dichos del EBTS que se atribuyen al Buda fueron realmente pronunciados por él. Es muy poco probable que la mayoría de estos dichos no sean auténticos. [web 24]
  25. ^ Los defensores conocidos de la primera posición son:
    * AK Warder . Según AK Warder, en su publicación de 1970 "Indian Buddhism", de los textos más antiguos existentes se puede extraer un núcleo común, [133] a saber, el Bodhipakkhiyādhammā . Según Warder, su editor: "Este núcleo de doctrina es probablemente el budismo común del período anterior a los grandes cismas de los siglos IV y III a. C. Puede ser sustancialmente el budismo del propio Buda, aunque esto no se puede probar: en De todos modos, es un budismo que las escuelas presuponen que existió unos cien años después del parinirvana del Buda, y no hay evidencia que sugiera que fue formulado por alguien más que el Buda y sus seguidores inmediatos. [133]
    * Richard Gombrich : "Tengo la mayor dificultad en aceptar que el edificio principal no es obra de un solo genio. Por "el edificio principal" me refiero a las colecciones del cuerpo principal de sermones, los cuatro Nikāyas, y del cuerpo principal de las reglas monásticas." [131]
  26. ^ Un defensor de la segunda posición es Ronald Davidson: "Si bien la mayoría de los estudiosos están de acuerdo en que había un cuerpo aproximado de literatura sagrada (en disputa) (sic) que una comunidad relativamente temprana (en disputa) (sic) mantuvo y transmitió, tenemos poca confianza Gran parte de las escrituras budistas supervivientes, si es que hay alguna, son en realidad palabras del Buda histórico". [134]
  27. ^ Los defensores conocidos de la tercera posición son:
    * JW de Jong: "Sería hipócrita afirmar que no se puede decir nada sobre la doctrina del budismo primitivo [...] las ideas básicas del budismo que se encuentran en los escritos canónicos podrían muy bien han sido proclamadas por él [el Buda], transmitidas y desarrolladas por sus discípulos y, finalmente, codificadas en fórmulas fijas". [135]
    * Johannes Bronkhorst: "Esta posición es preferible a (ii) por razones puramente metodológicas: sólo quien busca puede encontrar, incluso si el éxito no está garantizado". [132]
    * Donald López: "Las enseñanzas originales del Buda histórico son extremadamente difíciles, si no imposibles, de recuperar o reconstruir". [136]
  28. ^ Anderson: "Sin embargo, las cuatro nobles verdades no siempre aparecen en las historias de la iluminación de Buda donde podríamos esperar encontrarlas. Esta característica puede indicar que las cuatro nobles verdades surgieron en la tradición canónica en un punto particular y poco a poco fueron reconocidas. como la primera enseñanza del Buda. Las especulaciones sobre las enseñanzas tempranas y tardías deben hacerse en relación con otros pasajes del canon Pali debido a la falta de evidencia extratextual que lo respalde. Sin embargo, todavía es posible sugerir un cierto desarrollo histórico de los cuatro nobles. verdades dentro del canon Pali. Lo que encontraremos es una doctrina que llegó a ser identificada como la enseñanza central del Buda en la época de los comentarios en el siglo V d.C." [43]
  29. ^ Anderson se refiere a Léon Feer, quien ya en 1870 "sugirió la posibilidad de que las cuatro nobles verdades emergieran en la literatura budista a través de colecciones de vinaya ". [141] También se refiere a Bareau, quien notó la coherencia entre las dos versiones del Mahavagga , parte del Vinaya , y el Dhammacakkappavattana-sutta de la iluminación del Buda: "Como señaló Bareau, la coherencia entre estas dos versiones del Buda La ilustración es una indicación de que los redactores del canon Theravada probablemente pusieron de acuerdo los dos relatos entre sí en un punto relativamente tardío de la formación del canon.
    Leon Feer ya había sugerido en 1870 que las versiones de las cuatro nobles verdades encontradas en los sutras y suttas se derivaron de las rescensiones vinaya en el cuerpo más amplio de la literatura budista; la conclusión de Bareau se basa en esta afirmación". [142]
  30. ^ Según Schmithausen, en su artículo frecuentemente citado Sobre algunos aspectos de las descripciones o teorías de la 'visión liberadora' y la 'iluminación' en el budismo temprano , la mención de las cuatro nobles verdades como constituyentes de una "visión liberadora", que se logra después de dominar Rupa Jhanas, es una adición posterior a textos como Majjhima Nikaya 36. [130] [114] [129]
  31. ^ Anderson se refiere a la investigación de KR Norman, Bareau, Skilling, Schmithausen y Bronkhorst. [145]
  32. ^ Tenga en cuenta que dhyana no es lo mismo que samatha , la calma de la mente mediante la concentración unidireccional. Si bien dhyana también conduce a la calma mental, ayuda a desarrollar la atención plena, que es necesaria para ser consciente del surgimiento de pensamientos y emociones perturbadores y egoístas, y para contrarrestarlos. Wynne: "... el Buda enseñó un 'camino intermedio' entre la meditación pura y las prácticas cognitivas. Los estados de absorción inducidos por la meditación se consideraban útiles y necesarios, pero a diferencia de la corriente meditativa principal, su objetivo final era la comprensión. Para el Buda Era de vital importancia que el adepto meditativo aplicara su estado de concentración a la práctica de la atención plena (Sn 1070: satima ; Sn 1111: ajjhattañ ca bahiddha ca nabhinandato ; Sn 1113: ajjhattañ ca bahiddha ca natthi ti passato ), y trabajara hacia el logro. Según este punto de vista, la meditación, el objetivo de la corriente principal de la meditación habría sido duramente criticado en el budismo primitivo. [149]
  33. ^ Tillmann Vetter: "Muy probablemente la causa fue la creciente influencia de un entorno espiritual no budista, que afirmaba que uno puede liberarse sólo mediante alguna verdad o conocimiento superior. Además, el método alternativo (y quizás a veces competitivo) de discernimiento discriminatorio (completamente establecido después de la introducción de las cuatro nobles verdades) parecía ajustarse muy bien a esta afirmación." [153]

    Según Bronkhorst, esto ocurrió bajo la influencia de la "corriente principal de la meditación", es decir, grupos de orientación védico-brahmánica, que creían que el cese de la acción no podía ser liberador, ya que la acción nunca puede detenerse por completo. Su solución fue postular una diferencia fundamental entre el alma o yo interior y el cuerpo. El yo interior es inmutable y no se ve afectado por las acciones. Al comprender esta diferencia, uno se liberaba. Para igualar este énfasis en el conocimiento, los budistas presentaron el conocimiento de su enseñanza más esencial como igualmente liberador. Lo que exactamente se consideraba la idea central "variaba junto con lo que se consideraba más central para las enseñanzas del Buda". [152]
  34. ^ "Ilustración" es un término occidental típico, que tiene sus propias connotaciones, significados e interpretaciones occidentales específicas. [156] [157] [158]
  35. ^ Majjhima Nikaya 26
  36. ^ Anguttara Nikaya II.45 (PTS)
  37. ^ Samyutta Nikaya III.140-142 (PTS)
  38. ^ En efecto, a la exposición de las cuatro verdades, tal como se presentan en el Dhammacakkappavattana Sutta , el "ojo del Dhamma inmaculado y sin polvo" se presentó ante Kondañña, afirmando: "Todo lo que está sujeto a origen está sujeto a cesación". [web 7]
  39. ^ Mientras que Gogerly escribió en 1861 "Ese dolor está relacionado con la existencia en todas sus formas [y] [que] su continuidad resulta de un deseo continuo de existencia", Spencer Hardy escribió en 1866 que "hay dolor relacionado con cada modo de existencia; que la causa del dolor es el deseo." [48] ​​Childers, basándose en Gogerly y Hardy, escribe que "la existencia es sufrimiento; la pasión humana ( tanhã – deseo) es la causa de la existencia continua". [174]
  40. ^ Gimello (2004), citado en Taylor (2007). [177]
  41. ^ Modelo de Kern: [179] [180] [181]
    1. La verdad de dukkha: identificar la enfermedad y la naturaleza de la enfermedad (el diagnóstico )
    2. La verdad del origen: identificando las causas de la enfermedad.
    3. La verdad de la cesación: identificar una cura para la enfermedad (el pronóstico )
    4. La verdad del camino: recomendar un tratamiento para la enfermedad que pueda suponer una cura (la prescripción )
  42. ^ Ver, [179] [180] [181]
  43. ^ Majjhima Nikaya 26, "The Noble Search", también da un relato, que es marcadamente diferente, omitiendo las prácticas ascéticas y las cuatro verdades.
  44. ^ Que lo mantienen a uno atrapado en el samsara .
  45. ^ Traducción Bhikkhu Bodhi (2000), Samyutta Nikaya , SN 56.11, p. 1846. Véase también Anderson (2001), El dolor y su final , p. 69.
  46. ^ MN 26.17 simplemente dice "['] Esto servirá para el esfuerzo de un miembro del clan que intenta esforzarse". Y ahí me senté pensando: 'Esto servirá para esforzarse'. [196] Según Bhikkhu Bodhi Majjhima Nikaya 36 luego continúa con las prácticas ascéticas extremas, que se omiten en MN 26. [197] En el verso 18, el Buda ha alcanzado el Nirvana, estando protegido de la esclavitud por el nacimiento, el envejecimiento, la enfermedad y la muerte. , refiriéndose a las verdades del origen dependiente y "la calma de todas las formaciones, la renuncia a todos los apegos, la destrucción del anhelo, el desapasionamiento y la cesación" .
  47. ^ Según Cousins, Anderson malinterpreta a Norman a este respecto, pero "no cree que este malentendido de la posición de Norman afecte críticamente la tesis de Anderson. Incluso si estos argumentos no prueban que las cuatro verdades sean definitivamente una inserción posterior en el Dhammacakkapavattana-sutta, Ciertamente es posible adoptar la posición de que el sutta en sí llega relativamente tarde". [59]
  48. ^ Walpola Rahula:
    • "Cuando la sabiduría se desarrolla y cultiva de acuerdo con la Cuarta Noble Verdad (la siguiente en ser adoptada), ve el secreto de la vida, la realidad de las cosas tal como son. Cuando se descubre el secreto, cuando se ve la Verdad, todos las fuerzas que febrilmente producen la continuidad del saṃsāra en la ilusión se calman y son incapaces de producir más formaciones karma, porque ya no hay más ilusión, ya no hay más 'sed' de continuidad." [web 27]
    • "Los dos factores restantes, a saber, el pensamiento correcto y la comprensión correcta, constituyen la sabiduría". [web 28]
    • "La Comprensión Correcta es la comprensión de las cosas tal como son, y son las Cuatro Nobles Verdades las que explican las cosas como realmente son. Por lo tanto, la Comprensión Correcta se reduce en última instancia a la comprensión de las Cuatro Nobles Verdades. Esta comprensión es la sabiduría más elevada que ve la Realidad Última." [web 28]
  49. ^ Gethin: "(I) es la extinción de las impurezas de la codicia, el odio y el engaño; (2) es la condición final del Buda y los arhats después de la muerte como consecuencia de la extinción de las impurezas; (3) es el reino incondicionado conocido en el momento del despertar. [104]
  50. ^ Según Rahula, en Lo que enseñó el Buda ,

    ... si el Nirvāṇa debe expresarse y explicarse en términos positivos, es probable que captemos inmediatamente una idea asociada con esos términos, que puede ser todo lo contrario. Por lo tanto, generalmente se expresa en términos negativos." [web 27]

    Según Gombrich, esta distinción entre enfoques apofáticos y catafáticos se puede encontrar en todas las religiones. [207] Rahula ofrece una descripción general de las declaraciones negativas del nirvana, después de lo cual afirma:

    Debido a que el Nirvana se expresa así en términos negativos, hay muchos que tienen la noción equivocada de que es negativo y expresa autoaniquilación. Nirvāṇa definitivamente no es la aniquilación del yo, porque no hay ningún yo que aniquilar. En todo caso, es la aniquilación de la ilusión de la falsa idea de uno mismo.

    Es incorrecto decir que Nirvāṇa es negativo o positivo. Las ideas de "negativo" y "positivo" son relativas y están dentro del ámbito de la dualidad. Estos términos no pueden aplicarse a Nirvāṇa, la Verdad Absoluta, que está más allá de la dualidad y la relatividad [...]

    Nirvāṇa no es causa ni efecto. Está más allá de causa y efecto. La verdad no es un resultado ni un efecto. No se produce como un estado mental místico, espiritual, como dhyāna o samādhi. LA VERDAD ES. NIRVĀṆA ES. [web 27]

    Rahula se refiere al Dhātuvibhaṅga-sutta (el Majjhima-nikāya 140) por su interpretación del "Nirvāṇa como Verdad Absoluta", que, según Rahula, dice:

    Oh bhikkhu, aquello que es irrealidad (mosadhamma) es falso; aquello que es realidad (amosadhamma), Nibbāna, es Verdad (Sacca). Por lo tanto, oh bhikkhu, una persona así dotada está dotada de esta Verdad Absoluta. Porque la Noble Verdad Absoluta (paramaṃ ariyasaccaṃ) es Nibbāna, que es la Realidad.' [web 27]

    Mientras Jayatilleke traduce amosadhamma como "inefable", [208] Thanissaro Bhikkhu da una traducción algo diferente:

    Su liberación, al estar fundada en la verdad, no fluctúa, porque todo lo que es engañoso es falso; Desvincularse, es decir, no engañar, es verdad. Así, un monje así dotado está dotado de la más alta determinación por la verdad, porque ésta (la desvinculación, la no engañosa) es la más noble verdad. [web 30]

    En respuesta a Rahula, Richard Gombrich afirma que:

    Al proclamar (en mayúsculas) que "la Verdad es", Rahula ha caído por un momento en el modo Upanisadic. Dado que la verdad sólo puede ser una propiedad de proposiciones que tienen sujetos y predicados, y el nirvana no es una proposición, no tiene sentido en inglés decir que el nirvana es verdad. La confusión surge, tal vez, porque la palabra sánscrita satyam y la correspondiente palabra pali saccam pueden significar "verdad" o "realidad". Pero en nuestro idioma esto no funcionará. [209]

    Richard Gombrich también afirma que el libro de Rahula sería más apropiado titularlo Lo que Buddhagosa enseñó . [209] Según David Kalupahana, Buddhagosa fue influenciado por el budismo Mahayana e introdujo "los puntos de vista tanto sustancialistas como esencialistas de los Sarvastavadins y Sautrantikas". [210]

  51. ^ Véase también:
    * James Ford , El debate sobre el karma y el renacimiento dentro del budismo occidental contemporáneo: algunos enlaces a seguir
    * Manon Welles, Budismo secular versus budismo tradicional: 6 diferencias clave
    * Alan Peta, Reencarnación y budismo: aquí vamos de nuevo
  52. ^ Según Coleman, el objetivo del budismo Theravada "es desarraigar los deseos y las impurezas para alcanzar el nibbana (nirvana en sánscrito) y lograr la liberación de la ronda interminable de muerte y renacimiento. Pero pocos maestros occidentales de Vipassana prestan mucha atención a "Como resultado", uno Un respetado profesor de Vipassana escribe: "muchos más estadounidenses de ascendencia europea se refieren a sí mismos como estudiantes de Vipassana en lugar de estudiantes del budismo Theravada". [229]
  53. ^ Gowans agrupa las objeciones en tres categorías. La primera objeción puede denominarse "objeción de coherencia", que pregunta si "no existe el yo (atman, alma), entonces ¿qué renace y cómo funciona el karma?". La segunda objeción puede denominarse "objeción del naturalismo", que pregunta "¿se puede probar científicamente el renacimiento? ¿Qué evidencia hay de que el renacimiento ocurre?". La tercera objeción puede denominarse "objeción moral", que pregunta "¿por qué suponer que un bebé nace con una enfermedad se debe al karma de una vida anterior", como parece implicado en la sección 3.204 de Majjhima Nikāya, por ejemplo? Gowans proporciona un resumen de las respuestas, aclaraciones y explicaciones predominantes ofrecidas por los budistas practicantes. [230]
  54. ^ Prothereo describe cómo el teósofo Henry Steel Olcott (1832-1907) reinterpretó el budismo: "Además de una reafirmación de las Cuatro Nobles Verdades y los Cinco Preceptos para los budistas laicos, las catorce proposiciones incluían: una afirmación de la tolerancia religiosa y de la evolución de el universo, un rechazo del sobrenaturalismo, el cielo o el infierno, y la superstición, y un énfasis en la educación y el uso de la razón". [232]
  55. ^ Según Owen Flanagan, la proporción de personas en América del Norte que creen en el cielo es aproximadamente la misma que la proporción del este y sudeste de Asia que creen en el renacimiento. Pero muchos en Occidente consideran que el "renacimiento" es supersticioso, mientras que el "cielo" no lo es, añade Flanagan, aunque un enfoque naturalista reflexivo exige que tanto el "cielo" como el "renacimiento" sean igualmente cuestionados". [ 233] Según Donald S. López, los movimientos budistas en Occidente han reconstruido un "Buda científico" y un "budismo moderno" desconocido en Asia, "uno que tal vez nunca haya existido allí antes de finales del siglo XIX" .
  56. ^ Bhikkhu Bodhi: "Los recién llegados al budismo suelen quedar impresionados por la claridad, la franqueza y la practicidad terrenal del Dhamma plasmado en enseñanzas tan básicas como las Cuatro Nobles Verdades, el Noble Óctuple Sendero y el triple entrenamiento. Estas enseñanzas, tan claras como la luz del día, son accesibles para cualquier buscador serio que busque un camino más allá del sufrimiento. Sin embargo, cuando estos buscadores encuentran la doctrina del renacimiento, a menudo se resisten, convencidos de que simplemente no tiene sentido. En este punto, sospechan que la enseñanza se ha desviado de su curso, cayendo de la gran autopista de la razón hacia la melancolía y la especulación. Incluso los intérpretes modernistas del budismo parecen tener problemas para tomar en serio la enseñanza del renacimiento. Algunos la descartan como simplemente una pieza de bagaje cultural, "antigua metafísica india". , que Buda conservó en deferencia a la visión del mundo de su época. Otros lo interpretan como una metáfora del cambio de estados mentales, con los reinos del renacimiento vistos como símbolos de arquetipos psicológicos. Algunos críticos incluso cuestionan la autenticidad de los textos sobre el renacimiento, argumentando que deben ser interpolaciones.
    Un vistazo rápido a los suttas pali mostraría que ninguna de estas afirmaciones tiene mucha sustancia. La enseñanza del renacimiento aparece en casi todas partes del Canon y está tan estrechamente ligada a una serie de otras doctrinas que eliminarla prácticamente reduciría el Dhamma a jirones. Además, cuando los suttas hablan del renacimiento en los cinco reinos (los infiernos, el mundo animal, el reino espiritual, el mundo humano y los cielos) nunca dan a entender que estos términos tengan un significado simbólico. Por el contrario, incluso dicen que el renacimiento ocurre "con la desintegración del cuerpo, después de la muerte", lo que claramente implica que pretenden que la idea de renacimiento se tome de manera bastante literal." [web 34]
  57. ^ Thanissaro Bhikkhu: "Un segundo argumento moderno contra la aceptación de las explicaciones canónicas de lo que se conoce en el despertar, y en particular, el conocimiento del renacimiento logrado en el despertar, es que aún se pueden obtener todos los resultados de la práctica sin tener que aceptar la posibilidad. Después de todo, todos los factores que conducen al sufrimiento están inmediatamente presentes en la conciencia, por lo que no debería haber necesidad, al intentar abandonarlos, de aceptar premisas sobre hacia dónde pueden conducir o no en el futuro
    . Sin embargo, ignora el papel de la atención adecuada en el camino. Como señalamos anteriormente, uno de sus roles es examinar y abandonar los supuestos que subyacen a las opiniones de uno sobre la metafísica de la identidad personal. propios puntos de vista, como los relativos a lo que es una persona y por qué eso hace imposible el renacimiento, y los sometes a este tipo de examen, algo falta en tu camino. Permanecerás enredado en cuestiones de atención inadecuada, que impedirán impedirle identificar y abandonar las causas del sufrimiento y lograr todos los resultados de la práctica.

    Además, los términos de atención adecuada (las cuatro nobles verdades) no se refieren simplemente a los acontecimientos que surgen y desaparecen en el momento presente. También se centran en las conexiones causales entre esos eventos, conexiones que ocurren tanto en el presente inmediato como a lo largo del tiempo. Si limitas tu atención únicamente a las conexiones en el presente mientras las ignoras a lo largo del tiempo, no podrás comprender completamente las formas en que el anhelo causa sufrimiento: no sólo aferrándote a los cuatro tipos de nutrientes, sino también dando lugar a los cuatro tipos de nutrientes también. [web 35]
  58. ^ Según Konik:

    Sin duda, según la antigua tradición budista india, el gran descubrimiento de Buda, condensado en su experiencia del nirvana, implicó el recuerdo de sus muchas existencias anteriores, presuponiendo como hecho la realidad de un proceso interminable de renacimiento como fuente de profunda ansiedad y una aceptación de la superación de ese destino por parte del Buda como liberación suprema. [51]

  59. ^ Se considera que el propio Dalai Lama es una encarnación de los trece Dalai Lamas anteriores, todos ellos manifestaciones de Avalokitasvara . [236]
  60. ^ Merv Foweler: "Sin embargo, para una gran mayoría de budistas en los países Theravadin, los budistas laicos ven la orden de los monjes como un medio para obtener el mayor mérito con la esperanza de acumular buen karma para un mejor renacimiento". [239]
  61. ^ La gran mayoría de los laicos budistas, afirma Kevin Trainor, históricamente han seguido rituales y prácticas budistas motivados por el renacimiento en el reino Deva. [238] Fowler y otros coinciden con Trainor y afirman que un mejor renacimiento, no el nirvana, ha sido el enfoque principal de una gran mayoría de budistas laicos. Esto lo intentan mediante la acumulación de méritos y el buen kamma . [239] [nota 60] [240]

Referencias

  1. ^ abcdefg Williams, Tribe y Wynne 2002, pág. 41.
  2. ^ Keown 2013, págs. 48–62.
  3. ^ ab Monier-Williams 1899, pág. 483, nota de entrada: .
  4. ^ abc Analayo (2013b).
  5. ^ ab Beckwith (2015), pág. 30.
  6. ^ ab Alejandro (2019), pág. 36.
  7. ^ Anderson 2004, págs. 295-297. Cita: "Ésta, bhikkhus, es la noble verdad que es sufrimiento. El nacimiento es sufrimiento; la vejez es sufrimiento; la enfermedad es sufrimiento; la muerte es sufrimiento; la pena y la pena, el sufrimiento físico y mental y la perturbación son sufrimiento. [... ] En resumen, toda vida es sufrimiento, según el primer sermón del Buda."
  8. ^ Keown 2013, págs. 50–52.
  9. ^ Anderson 2004, págs. 295-297. Cita: "La segunda verdad es samudaya (el surgimiento u origen). Para poner fin al sufrimiento, nos dicen las cuatro nobles verdades, es necesario saber cómo y por qué surge el sufrimiento. La segunda noble verdad explica que el sufrimiento surge debido al anhelo, el deseo y la adjunto."
  10. ^ Keown 2013, págs. 53–55.
  11. ^ abcdefg Brasero 2001.
  12. ^ abcd Batchelor 2012, págs. 95–97.
  13. ^ ab Buswell y López 2014, p. "nirodha".
  14. ^ ab Anderson 2001, pág. 96.
  15. ^ Anderson 2004, págs. 295-297, Cita: "La tercera verdad se deriva de la segunda: si la causa del sufrimiento es el deseo y el apego a varias cosas, entonces la forma de poner fin al sufrimiento es eliminar el anhelo, el deseo y el apego. La tercera verdad se llama nirodha, que significa 'fin' o 'cesación'. Para dejar de sufrir, hay que dejar de desear";
  16. ^ Keown 2013, págs. 56–58.
  17. ^ Anderson 2004, págs. 295–297, Cita: "Esta, bhikkhus, es la noble verdad que es el camino que conduce al fin del sufrimiento. Este es el óctuple camino de los nobles: visión correcta, intención correcta, habla correcta , acción correcta, modo de vida correcto, esfuerzo correcto, atención plena correcta y concentración correcta.[..] El Buda enseñó la cuarta verdad, maarga (Pali, magga), el camino que tiene ocho partes, como medio para poner fin al sufrimiento".
  18. ^ Keown 2013, págs. 58–60.
  19. ^ ab Norman 2003, págs.219, 222.
  20. ^ Anderson 1999, pag. 56, Cita: "Existen diferentes formas gramaticales en las que aparecen las cuatro nobles verdades a lo largo del corpus canónico; no existe una fórmula única para las cuatro nobles verdades".
  21. ^ Anderson 1999, pag. 55, Cita: "Como contexto de la primera charla del Buda sobre el dhamma , las cuatro nobles verdades se reconocen como quizás la enseñanza más importante del Buda".
  22. ^ Anderson 1999, págs. 223-231.
  23. ^ Anderson 1999, pag. 56.
  24. ^ Anderson 1999, pag. 55, Cita: "Las cuatro nobles verdades son una parte importante de la biografía de Buda que está registrada parcialmente en el Pali Tipitaka así como en el Tripitaka registrado en sánscrito budista híbrido. [... Ellas] estaban en el centro de un proceso específico. conjunto de enseñanzas sobre el Buda, sus enseñanzas y el camino".
  25. ^ abcdeAnderson 2001, pag. 85.
  26. ^ abc Anderson 2001, pag. 86.
  27. ^ abc Makransky 1997, págs.
  28. ^ ab Gethin 1998, pág. 59.
  29. ^ abcdef Nyanatiloka 1980, pág. sesenta y cinco.
  30. ^ ab Khantipalo 2003, pág. 41.
  31. ^ abcde Emmanuel 2015, pag. 30.
  32. ^ abcde Williams, Tribe y Wynne 2002, págs. 74–75.
  33. ^ abc Payutto, Originación dependiente: la ley budista de la causalidad
  34. ^ Guardián 1999, págs. 45–46.
  35. ^ ab Buswell y López 2003, p. 304.
  36. ^ ab Raju 1985, págs. 147-151.
  37. ^ ab Eliot 2014, págs. 39–41.
  38. ^ Anderson 1999, pag. 55, Cita: "Sin embargo, las cuatro nobles verdades no siempre aparecen en las historias de la iluminación de Buda donde podríamos esperar encontrarlas. Esta característica puede indicar que las cuatro nobles verdades surgieron en la tradición canónica en algún momento y lentamente se convirtieron en reconocida como la primera enseñanza del Buda, [...].".
  39. ^ abc Bronkhorst 1993, págs. 99–100, 102–111.
  40. ^ abcdef Anderson 1999, pag. [ página necesaria ] .
  41. ^ abc Gombrich 1997, págs. 99-102.
  42. ^ abcd Bronkhorst 1993, págs.
  43. ^ abc Anderson 1999, págs. 55–56.
  44. ^ abcd Anderson 1999, págs.
  45. ^ ABCDE Carter 1987, pag. 3179.
  46. ^ ab Carter 1987, págs. 3179–3180.
  47. ^ ab Makransky 1997, págs.
  48. ^ abc Harris 2006, págs.
  49. ^ abc Anderson 2001, pag. 196.
  50. ^ abcde Keown 2009, págs. 60–63, 74–85, 185–187.
  51. ^ abcd Konik 2009, pag. IX.
  52. ^ ab López 2012, págs. 39–43, 57–60, 74–76, 122–124.
  53. ^ Anderson 2003, pag. 295.
  54. ^ normando 2003.
  55. ^ Dhamma 1997, pag. 55.
  56. ^ Gueshe Tashi Tsering 2005, loc. 246–250.
  57. ^ Goldstein 2002, pag. 24.
  58. ^ abcd normando 2003, pag. 220.
  59. ^ primos abc 2001, pag. 38.
  60. ^ ab Anderson 1999, pág. 68.
  61. ^ Normando 2003, pag. 213.
  62. ^ Normando 2003, pag. 219.
  63. ^ Khantipalo 2003, pag. 46.
  64. ^ DDSA: el diccionario práctico sánscrito-inglés, en Wisdom Library sam
  65. ^ Diccionario de sánscrito hablado, udaya
  66. ^ DDSA: el diccionario práctico sánscrito-inglés, en Wisdom Library udaya
  67. ^ Primos 2001, pag. 36.
  68. ^ Choong 2000, pag. 84.
  69. ^ Bhikkhu Bodhi 2000, pag. 840.
  70. ^ Harvey 2013, págs. 55–59.
  71. ^ Analayo 2013, pag. 15.
  72. ^ Ajahn Sucitto 2010, loc. 122.
  73. ^ ab Mingyur Rinpoche 2007, pág. 70.
  74. ^ Williams, Tribe y Wynne 2002, pág. 52.
  75. ^ abc Gethin 1998, pag. 60.
  76. ^ Harvey 2013, pag. 52.
  77. ^ ab Anderson 1999, pág. 55.
  78. ^ Anderson 2001, págs. 127-128.
  79. ^ Anderson 2001, pag. 131.
  80. ^ Anderson 2001, págs. 86–87.
  81. ^ ab Anderson 2001, pág. 132.
  82. ^ abc Warder 2000, págs.
  83. ^ Anderson 2013, pag. 91.
  84. ^ Buswell y López 2003, pag. 708.
  85. ^ ab Schmidt-Leukel 2006, págs. 32-34.
  86. ^ Makransky 1997, pág. 27.
  87. ^ Davids, Thomas William Rhys; Stede, William (23 de mayo de 1993). Diccionario pali-inglés. Motilal Banarsidass Publ. ISBN 9788120811447- a través de libros de Google.
  88. ^ abc Harvey 2016.
  89. ^ a b C Samuel 2008, pag. 136.
  90. ^ abcdefg Spiro 1982, pag. 42.
  91. ^ Vetter 1988, págs. xxi, xxxi – xxxii.
  92. ^ ab López 2009, pag. 147.
  93. ^ Kingsland 2016, pag. 286.
  94. ^ Anderson 2013.
  95. ^ Anderson 2013, pag. 162 con nota 38; para el contexto, véanse las págs. 1-3.
  96. ^ ab Harris 2006, pág. 72.
  97. ^ Williams, Tribe y Wynne 2012, págs. 32-34.
  98. ^ ab Rahula 2007a, loc. 791–809.
  99. ^ Egge 2013, pag. 124, nota 37.
  100. ^ Schmithausen 1986, pág. 205.
  101. ^ Gethin 1998, pag. 70.
  102. ^ Ajahn Sucitto 2010, loc. 943–946.
  103. ^ Licenciatura 2012, pag. 97.
  104. ^ abcd Gethin 1998, pag. 77.
  105. ^ abc Hick 1994, pag. 436.
  106. ^ ab Bronkhorst 1993, págs.
  107. ^ abcd Geisler y Amano 2004, pág. 32.
  108. ^ ab Gethin 1998, pág. 76.
  109. ^ Rahula 2007, pag. [ página necesaria ] .
  110. ^ Rahula 2007a, lugar. 904–923.
  111. ^ Gethin 1998, pag. 75.
  112. ^ ab Goldstein 2002, pag. 158.
  113. ^ abc Bucknell 1984.
  114. ^ abcde Bronkhorst 1993, pag. [ página necesaria ] .
  115. ^ Harvey 2013, págs. 71–72.
  116. ^ Licenciatura 2012, pag. 94.
  117. ^ Bhikkhu Bodhi 2016, pag. 10.
  118. ^ Kingsland 2016, pag. 280.
  119. ^ Fronsdal 1998, págs. 164-166.
  120. ^ ab Fronsdal 1998, pág. 172.
  121. ^ Fronsdal 1998, págs. 172-174.
  122. ^ Licenciatura 2012, págs. 89–90.
  123. ^ Wallace 2002, págs. 36-37.
  124. ^ Anderson 1999, pag. IX.
  125. ^ Gethin 2003, pag. 20.
  126. ^ Anderson 2001, págs. 168-211.
  127. ^ Vetter 1988, pag. IX.
  128. ^ Bhikkhu Bodhi 1995a, pág. 13.
  129. ^ ab Vetter 1988.
  130. ^ ab Schmithausen 1981.
  131. ^ ab Gombrich 1997.
  132. ^ ab Bronkhorst 1993, pág. vii.
  133. ^ ab Warder 1999, solapa interior.
  134. ^ Davidson 2003, pág. 147.
  135. ^ Jong 1993, pág. 25.
  136. ^ López 1995, pag. 4.
  137. ^ Shulman, Eviatar Repensando al Buda (Cambridge University Press, 2017), p. 140 y sigs.
  138. ^ ab Bronkhorst 1993, pág. 107.
  139. ^ Anderson 1999, pag. 21.
  140. ^ Anderson 1999, págs.74, 77.
  141. ^ Anderson 2001, pag. 183.
  142. ^ Anderson 1999, pag. 74.
  143. ^ Anderson 1999, pag. 148.
  144. ^ Anderson 1999, pag. 17.
  145. ^ Anderson 1999, págs. 19-20.
  146. ^ Hirakawa 1990, pag. 28.
  147. ^ abcd Vetter 1988, págs. xxi-xxxvii.
  148. ^ Vetter 1988, pag. xxv.
  149. ^ Wynne 2007, pag. 105.
  150. ^ ab Bronkhorst 1993, capítulo 7.
  151. ^ Vetter 1988, págs. xxxii, xxxiii.
  152. ^ ab Bronkhorst 1993, págs. 54–55, 96, 99.
  153. ^ Vetter 1988, pag. xxxiii.
  154. ^ abcde Bronkhorst 1993, pag. 110.
  155. ^ Bronkhorst 1993, pág. 108.
  156. ^ Cohen 2006.
  157. ^ Sharf 1995.
  158. ^ Sharf 2000.
  159. ^ Bhikkhu Nanamoli (traductor) 1995, pág. 268.
  160. ^ ab Bronkhorst 1993, págs.
  161. ^ Bronkhorst 1993, págs. 100-101.
  162. ^ Bronkhorst 1993, pág. 101.
  163. ^ Anderson 2001, págs.126, 132, 143.
  164. ^ ab Bronkhorst 2000, págs.79, 80.
  165. ^ Anderson 2001, págs. 132-134.
  166. ^ Anderson 2001, pag. 146.
  167. ^ Anderson 2001, págs. 146-147.
  168. ^ ab Anderson 2001, pág. 149.
  169. ^ ab Crosby 2013.
  170. ^ Anderson 1999, pag. 197.
  171. ^ ab Anderson 2001, pág. 197.
  172. ^ Anderson 2001, págs. 196-197.
  173. ^ abc Harris 2006, pag. 169.
  174. ^ ab Harris 2006, pág. 120.
  175. ^ Gombrich y Obeyesekere 1988.
  176. ^ McMahan 2008.
  177. ^ Taylor 2007, pag. 361.
  178. ^ abc Anderson 2001, pag. 189.
  179. ^ ab Keown 2000, loc. 909–911.
  180. ^ ab López 2001, pag. 52.
  181. ^ ab Williams, Tribe y Wynne 2002, pág. 42.
  182. ^ ab Anderson 2001, pág. 198.
  183. ^ Anderson 1999, pag. 86.
  184. ^ Anderson 1999, págs. 86–87.
  185. ^ Bhikkhu Nanamoli (traductor) 1995, pág. [ página necesaria ] .
  186. ^ Bronkhorst 1993, págs. 103-104.
  187. ^ Rahula 2007a, lugar. 3935–3939.
  188. ^ Ajahn Sucitto 2010, págs. 99-100.
  189. ^ Ajahn Sumedho 2002, pag. 9.
  190. ^ Moffitt 2008, lugar. 225–226.
  191. ^ ab Geshe Tashi Tsering 2005, loc. 303–306.
  192. ^ Thich Nhat Hanh 1999, págs. 28–46.
  193. ^ Licenciatura 2012, pag. 91.
  194. ^ Anderson 2001, pag. 69.
  195. ^ Bhikkhu Bodhi 2000, pag. 1846.
  196. ^ Bhikkhu Nanamoli (traductor) 1995, pág. 259.
  197. ^ Bhikkhu Nanamoli (traductor) 1995, pág. 1216, nota 403.
  198. ^ Bhikkhu Nanamoli (traductor) 1995, págs. 259-260.
  199. ^ Bronkhorst 1993, pág. 106.
  200. ^ Bhikkhu Nanamoli (traductor) 1995, pág. 1137.
  201. ^ Rockhill 1884, págs. 187-188.
  202. ^ Alfarero 2004, pag. 106.
  203. ^ Gueshe Tashi Tsering 2005, loc. 275–280.
  204. ^ Ajahn Sumedho 2002, pag. 5.
  205. ^ Bronkhorst 1993, pág. 96.
  206. ^ Bronkhorst 1993, pág. 97.
  207. ^ Gombrich 2009, págs. 150-152.
  208. ^ ab Jayatilleke 2009, pág. 306.
  209. ^ ab Gombrich 2009, págs. 156-157.
  210. ^ Kalupahana 1992, págs.208, 210.
  211. ^ Bhikkhu Bodhi 2011, pág. 10.
  212. ^ Spiro 1982, págs. 76–77.
  213. ^ abc Spiro 1982, pag. 78.
  214. ^ Karunyakara 2002, pag. 67.
  215. ^ Karunyakara 2002, págs. 67–68.
  216. ^ Williams 1989, pág. 103.
  217. ^ Makransky 1997, pág. 345.
  218. ^ abc Makransky 1997, pag. 346.
  219. ^ abc Tsenshap Serkong Rinpoche 1996, pág. 17.
  220. ^ Tsenshap Serkong Rinpoche 1996, págs. 17, 66–67.
  221. ^ Tsenshap Serkong Rinpoche 1996, págs. 66–67.
  222. ^ Gueshe Tashi Tsering 2005, loc. 2187–2190.
  223. ^ Gueshe Tashi Tsering 2005, loc. 741–743.
  224. ^ Gueshe Tashi Tsering 2005, loc. 241.
  225. ^ Ringu Tulku 2005, págs. 36–54.
  226. ^ Lama Surya Das 1997.
  227. ^ Hayes 2013, pag. 172.
  228. ^ ab Cordero 2001, pag. 258.
  229. ^ ab Coleman 2002, pág. 110.
  230. ^ abcd Gowans 2014, págs. 18–23, 76–88.
  231. ^ ab Gowans 2014, págs. 18–23, 91–94.
  232. ^ ab Prothero 1996, pág. 128.
  233. ^ Flanagan 2011, págs. 2–3, 68–70, 79–80.
  234. ^ ab Spiro 1982, págs.
  235. ^ Flanagan 2014, págs. 233-234 con nota 1.
  236. ^ Chitkara 1998, pág. 39.
  237. ^ Flanagan 2014, págs. 234-235 con nota 5.
  238. ^ Trenor 2004, pag. 62.
  239. ^ ab Fowler 1999, pág. sesenta y cinco.
  240. ^ Gowans 2004, pag. 169.
  241. ^ Anne M. Blackburn (1993), Religión, parentesco y budismo: la visión de Ambedkar de una comunidad moral, Revista de la Asociación Internacional de Estudios Budistas 16 (1), p. 11
  242. ^ Eleanor Zelliot (2015). Knut A. Jacobsen (ed.). Manual de Routledge sobre la India contemporánea. Taylor y Francisco. págs. 13, 361–370. ISBN 978-1-317-40357-9.
  243. ^ Keown, Damián; Prebish, Charles S., eds. (2013). Enciclopedia del budismo. Rutledge. pag. 25.ISBN _ 978-1-136-98588-1., Cita: "(...) El budismo en el que se decidió y sobre el que escribió en El Buda y su Dhamma era, en muchos aspectos, diferente a cualquier forma de budismo que hubiera surgido hasta entonces dentro de la tradición. Atrás, por ejemplo, desaparecieron las doctrinas del karma y el renacimiento, el énfasis tradicional en la renuncia al mundo, la práctica de la meditación y la experiencia de la iluminación, y desaparecieron también todas las enseñanzas que implicaban la existencia de un reino transempírico (...). Lo más chocante, tal vez, especialmente entre los budistas más tradicionales, fue la ausencia de las Cuatro Nobles Verdades, que Ambedkar consideraba una invención de monjes equivocados".

Fuentes

Fuentes impresas

Sutta Pitaka
  • Bhikkhu Bodhi (2000), Los discursos conectados del Buda: una nueva traducción del Samyutta Nikaya , Boston: Wisdom Publications, ISBN 0-86171-331-1
  • Bhikkhu Nanamoli (traductor) (1995), Los discursos de extensión media del Buda: una nueva traducción del Majjhima Nikaya , Boston: Wisdom Publications, ISBN 0-86171-072-X {{citation}}: |last=tiene nombre genérico ( ayuda )
  • Bhikkhu Thanissaro (traductor) (1997), Tittha Sutta: Sectarians (AN 3.61) , consultado el 12 de noviembre de 2007 {{citation}}: |last=tiene nombre genérico ( ayuda ) (Ver también Anguttara Nikaya )
  • Feer, León, ed. (1976), El Samyutta Nikaya , vol. 5, Londres: Sociedad de Texto Pali
  • Walsh, Maurice (1995), Los largos discursos del Buda. Una traducción del Dīgha Nikāya , Publicaciones de Sabiduría
maestros budistas
  • Ajahn Sumedho (2002), Las cuatro nobles verdades , Publicaciones Amaravati
  • Ajahn Sucitto (2010), Girar la rueda de la verdad: comentario sobre la primera enseñanza de Buda , Shambhala
  • Batchelor, Stephen (2012), "Un budismo secular", Journal of Global Buddhism , 13 : 87–107
  • Bhikkhu Bodhi (1995a), "Prefacio", Los discursos intermedios del Buda. Una nueva traducción del Majjhima Nikaya , Publicaciones de Sabiduría
  • Bhikkhu Bodhi (2011), El noble óctuple camino: camino hacia el fin del sufrimiento (edición Kindle), Independent Publishers Group
  • Brazier, David (2001), El Buda que siente , Robinson Publishing
  • Chogyam Trungpa (2009), Leif, Judy (ed.), La verdad del sufrimiento y el camino de la liberación , Shambhala
  • Dalai Lama (1992), El significado de la vida: perspectivas budistas sobre causa y efecto , traducido y editado por Jeffrey Hopkins, Wisdom
  • Dalai Lama (1998), Las cuatro nobles verdades , Thorsons
  • Dhamma, Ven. Dr. Rewata (1997), El primer discurso del Buda , Sabiduría, ISBN 0-86171-104-1
  • Duff, Tony (2008), Contemplación a través de los doce surgimientos interdependientes, Comité de traducción de Padma Karpo, archivado desde el original el 23 de enero de 2008 , recuperado 19 de agosto 2008
  • Epstein, Mark (2004), Pensamientos sin pensador: psicoterapia desde una perspectiva budista (edición Kindle), libros básicos
  • Geshe Tashi Tsering (2005), Las cuatro nobles verdades: la base del pensamiento budista, volumen I (edición Kindle), Sabiduría
  • Geshe Tashi Tsering (2006), Psicología budista: la base del pensamiento budista, volumen III (edición Kindle), Perseus Books Group
  • Goenka, SN (2000), Los resúmenes del discurso , Pariyatti
  • Goldstein, Joseph (2002), Un Dharma: el budismo occidental emergente , HarperCollins
  • Goldstein, Joseph (2013), Mindfulness: una guía práctica para el despertar (edición Kindle), Sounds True
  • Huxter, Malcolm (2016), Sanar el corazón y la mente con atención plena: camino antiguo, momento presente, Routledge, ISBN 978-1-317-50540-2
  • Khunu Rinpoche (2012), Vasto como los cielos, profundo como el mar: versos de alabanza de la bodhicitta , traducido por Thubten Thardo (Gareth Sparham) (edición Kindle), Sabiduría
  • Khantipalo, Bhikkhu Phra (2003), Calma y perspicacia: un manual budista para meditadores , Routledge
  • Lama Surya Das (1997), Despertando al Buda interior (edición Kindle), Broadway Books
  • Mingyur Rinpoche (2007), La alegría de vivir: descubriendo el secreto y la ciencia de la felicidad (edición Kindle), Armonía
  • Pema Chodron (2010), Cómodo con la incertidumbre: 108 enseñanzas sobre cómo cultivar la valentía y la compasión , Shambhala
  • Rahula, Walpola (2007), Lo que enseñó Buda , Grove Press
  • Rahula, Walpola (2007a), Lo que enseñó Buda (edición Kindle)
  • Ringu Tulku (2005), Pasos atrevidos hacia la valentía: los tres vehículos del budismo tibetano , Snow Lion
  • Thich Nhat Hanh (1991), Viejo camino Nubes blancas , Parallax Press
  • Thich Nhat Hanh (1999), El corazón de las enseñanzas de Buda , Three River Press
  • Traleg Kyabgon (2001), La esencia del budismo , Shambhala
  • Tsenshap Serkong Rinpoche (1996), Een Lamp voor het Pad naar Verlichting , Uitgeverij Maitreya, ISBN 978-90718-86-089
Fuentes académicas
  • Alexander, James (2019), "El Estado es el intento de eliminar la metáfora de la política", en Kos, Eric S. (ed.), Michael Oakeshott sobre la autoridad, la gobernanza y el Estado , Springer
  • Analayo (2013), "Los paralelos chinos con el Dhammacakkappavattana-sutta (2)", Revista del Centro de Estudios Budistas de Oxford , 5 : 9–41
  • Analayo (2013b), Satipatthana. El camino directo a la realización , Publicaciones Windhorse
  • Anderson, Carol (1999), El dolor y su final: las cuatro nobles verdades en el canon budista Theravada , Routledge
  • Anderson, Carol (2001), El dolor y su final: las cuatro nobles verdades del canon budista Theravada , Motilall Banarsidas
  • Anderson, Carol (2003), "Four Noble Truths", en Buswell, Robert E. (ed.), Encyclopedia of Buddhism , Macmillan Reference Books, ISBN 978-0-02-865718-9
  • Anderson, Carol (2004). Robert E. Buswell (ed.). Enciclopedia del budismo . Referencia de MacMillan, Thomson Gale. ISBN 0-02-865718-7.
  • Anderson, Carol (2013), El dolor y su final: las cuatro nobles verdades en el canon budista Theravada , Routledge
  • Barber, Anthony W. (2008), Budismo en el valle del río Krishna
  • Beckwith, Christopher I. (2015). Buda griego: el encuentro de Pirrón con el budismo temprano en Asia Central (PDF) . Prensa de la Universidad de Princeton . ISBN 9781400866328.
  • Bhikkhu Bodhi (2016), "Las transformaciones de la atención plena", en Purser, Ronald E.; Forbes, David; Burke, Adam (eds.), Manual de atención plena: cultura, contexto y compromiso social , Springer
  • Bronkhorst, Johannes (1993), Las dos tradiciones de la meditación en la antigua India , Motilal Banarsidass Publ.
  • Bronkhorst, Johannes (2000), "Karma y teleología: un problema y sus soluciones en la filosofía india" (PDF) , Instituto Internacional de Estudios Budistas del Colegio Internacional de Estudios Budistas Avanzados , Tokio
  • Bucknell, Rod (1984), "El budista hacia la liberación: un análisis de la lista de etapas", Revista de la Asociación Internacional de Estudios Budistas , 7 (2)
  • Buswell, Robert E. Jr.; Gimello, Robert M., eds. (1994), Caminos hacia la liberación. El Marga y sus transformaciones en el pensamiento budista , Delhi: Motilal Banarsidass Publishers
  • Buswell, Robert E. Jr.; López, Donald Jr. (2003), Diccionario de budismo de Princeton , Princeton University Press
  • Buswell; López (2014), Diccionario de budismo de Princeton , Princeton University Press
  • Carter, John Ross (1987), "Cuatro Nobles Verdades", en Jones, Lindsay (ed.), Enciclopedia de Religiones MacMillan , MacMillan
  • Chitkara, MG (1998), Budismo, reencarnación y Dalai Lamas del Tíbet , APH Publishing
  • Choong, Mun-keat (2000), Las enseñanzas fundamentales del budismo temprano: un estudio comparativo basado en la porción Sutranga del Pali Samyutta-Nikaya y el Samyuktagama chino , Otto Harrassowitz Verlag
  • Cohen, Robert S. (2006), Más allá de la Ilustración: budismo, religión, modernidad , Routledge
  • Coleman, James William (2002), El nuevo budismo. La transformación occidental de una tradición antigua , Oxford University Press
  • Cousins, LS (2001), "Revisión del dolor y su final: las cuatro nobles verdades en el canon budista Theravada" (PDF) , Journal of Budista Ethics , 8 : 36–41, archivado (PDF) desde el original el 29 de febrero. 2012
  • Crosby, Kate (2013), Budismo Theravada: continuidad, diversidad e identidad , John Wiley & Sons
  • Davidson, Ronald M. (2003), Budismo esotérico indio , Columbia University Press, ISBN 0-231-12618-2
  • Egge, James (2013), Las donaciones religiosas y la invención del karma en el budismo Theravada , Routledge
  • Eliot, Charles (2014), budismo japonés, Routledge, ISBN 978-1-317-79274-1
  • Emmanuel, Steven M. (2015), Un compañero de la filosofía budista , John Wiley & Sons
  • Flanagan, Owen (2011), El cerebro del bodhisattva: el budismo naturalizado , MIT Press, ISBN 978-0-262-29723-3
  • Flanagan, Owen (2014), Ciencia para monjes: budismo y ciencia: un poco del problema realmente difícil , MIT Press
  • Fowler, Merv (1999), Budismo: creencias y prácticas , Sussex Academic Press, ISBN 978-1-898723-66-0
  • Fronsdal, Gil (1998), "Insight Meditation in the United States: Life, Liberty, and the Pursuit of Happiness", en Prebish, Charles S.; Tanaka, Kenneth K. (eds.), Los rostros del budismo en Estados Unidos , University of California Press
  • Fronsdal, Gil (2001), The Issue at Hand (edición Kindle), autoeditado
  • Geisler, normando; Amano, J. Yutaka (2004), La sensación de reencarnación , Wipf y Stock Publishers
  • Gethin, Rupert (1998), Fundamentos del budismo , Oxford University Press
  • Gethin, RM (2003), El camino budista hacia el despertar , Publicaciones OneWorld
  • Gombrich, Richard; Obeyesekere, Ganan (1988), Budismo transformado: cambio religioso en Sri Lanka , Motilall Banarsidass
  • Gombrich, Richard F. (1997), Cómo comenzó el budismo: la génesis condicionada de las primeras enseñanzas , Routledge, ISBN 978-1-134-19639-5
  • Gombrich, Richard (2009), Lo que pensó Buda , Equinoccio
  • Gowans, Christopher (2004), Filosofía del Buda: una introducción , Routledge, ISBN 978-1-134-46973-4
  • Gowans, Christopher W. (2014), Filosofía moral budista: una introducción , Routledge, ISBN 978-1-317-65935-8
  • Harris, Elizabeth (2006), El budismo Theravada y el encuentro británico: experiencia religiosa, misionera y colonial en la Sri Lanka del siglo XIX , Routledge
  • Harvey, Graham (2016), Religiones en foco: nuevos enfoques de la tradición y las prácticas contemporáneas , Routledge
  • Harvey, Peter (2013), Introducción al budismo , Cambridge University Press
  • Harvey, Peter (2015), Emmanuel, Steven M. (ed.), Un compañero de la filosofía budista, John Wiley & Sons, ISBN 978-1-119-14466-3
  • Hayes, Richard P. (2013), "Internet como ventana al budismo estadounidense", en Queen, Christopher; Williams, Duncan Ryuken (eds.), Budismo americano: métodos y hallazgos en estudios recientes , Routledge
  • Hick, John (1994), Muerte y vida eterna , Westminster John Knox Press
  • Hirakawa, Akira (1990), Una historia del budismo indio. De Sakyamuni al Mahayana temprano , University of Hawai'i Press, hdl :10125/23030
  • Jayatilleke, KN (2009), Facetas del pensamiento budista: ensayos recopilados , Sociedad de Publicaciones Budistas
  • Jong, JW de (1993), "Los inicios del budismo", El budista oriental , 26 (2)
  • Kalupahana, David J. (1992), Una historia de la filosofía budista , Delhi: Motilal Banarsidass Publishers Private Limited
  • Karunyakara, Lella (2002), Modernización del budismo: contribuciones de Ambedkar y el Dalai Lama XIV , Gyan Books
  • Keown, Damien (2000), Budismo: una introducción muy breve (edición Kindle), Oxford University Press
  • Keown, Damien (2009), Budismo , Sterling Publishing, ISBN 978-1-4027-6883-5
  • Keown, Damien (2013), Budismo: una introducción muy breve, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-966383-5
  • Kingsland, James (2016), El cerebro de Siddhartha: desbloqueando la antigua ciencia de la iluminación , HarperCollins
  • Konik, Adrian (2009), Budismo y transgresión: la apropiación del budismo en el Occidente contemporáneo , BRIIL
  • Lamb, Christopher (2001), "Cosmología, mito y simbolismo", en Harvey, Peter (ed.), Budismo , Bloomsbury Publishing
  • Leifer, Ron (1997), El proyecto de la felicidad , León de nieve
  • López, Donald S (1995), El budismo en la práctica (PDF) , Princeton University Press, ISBN 0-691-04442-2
  • López, Donald S. (2001), La historia del budismo , HarperCollins
  • López, Donald, jr. (2009), Budismo y ciencia: una guía para los perplejos , University of Chicago Press{{citation}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  • López, Donald S. (2012), El Buda científico: su vida corta y feliz , Yale University Press, ISBN 978-0-300-15913-4
  • Makransky, John J. (1997), La budeidad encarnada: fuentes de controversia en la India y el Tíbet , SUNY
  • McDermott, James Paul (1975), "The Kathāvatthu Kamma Debates", Revista de la Sociedad Oriental Americana , vol. 95, núm. 3
  • McMahan, David L. (2008), La creación del modernismo budista , Oxford University Press, ISBN 9780195183276
  • Moffitt, Philip (2008), Bailando con la vida: ideas budistas para encontrar significado y alegría ante el sufrimiento (Kindle ed.), Rodale
  • Monier-Williams, Monier (1899), Diccionario sánscrito-inglés (PDF) , Londres: Oxford University Press
  • Monier-Williams, Diccionario sánscrito-inglés (PDF) , Londres: Oxford University Press , consultado el 27 de diciembre de 2008
  • Norman, KR (2003), "Las cuatro nobles verdades" (PDF) , KR Norman Collected Papers II , archivado desde el original (PDF) el 1 de enero de 2020 , recuperado 3 de mayo de 2016
  • Nyanatiloka (1980), Diccionario budista , Sociedad de Publicaciones Budistas
  • Potter, Karl (2004), La enciclopedia de filosofías indias, vol. IX: Filosofía budista del 350 al 600 d.C.
  • Prothero, Stephen R. (1996), El budista blanco: la odisea asiática de Henry Steel Olcott , Indiana University Press
  • Raju, PT (1985), Profundidades estructurales del pensamiento indio, Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York, ISBN 978-0-88706-139-4
  • Rockhill, William Woodville (traductor) (1884), La vida de Buda y la historia temprana de su orden, derivada de obras tibetanas en Bkah-Hgyur y Bstan-Hgyur, seguidas de avisos sobre la historia temprana del Tíbet y Khoten, Londres: Trubner {{citation}}: |first=tiene nombre genérico ( ayuda )
  • Samuel, Geoffrey (2008), Los orígenes del yoga y el tantra: religiones índicas hasta el siglo XIII , Cambridge University Press
  • Schmidt-Leukel, Perry (2006), Comprensión del budismo, Dunedin Academic Press, ISBN 978-1-903765-18-0
  • Schmithausen, Lambert (1981), Sobre algunos aspectos de las descripciones o teorías de la 'visión liberadora' y la 'iluminación' en el budismo temprano". En: Studien zum Jainismus und Buddhismus (Gedenkschrift für Ludwig Alsdorf), escrito por von Klaus Bruhn und Albrecht Wezler , Viena
  • Schmithausen, Lambert (1986), "Critical Response", en Neufeldt, Ronald W. (ed.), Karma and Rebirth: Post-Classical Developments , Universidad Estatal de Nueva York
  • Sharf, Robert H. (1995), "El modernismo budista y la retórica de la experiencia meditativa" (PDF) , NUMEN , 42 (3): 228–283, doi :10.1163/1568527952598549, hdl : 2027.42/43810 , archivado desde el original (PDF) el 12 de abril de 2019 , consultado el 4 de diciembre de 2014
  • Sharf, Robert H. (2000), "La retórica de la experiencia y el estudio de la religión" (PDF) , Journal of Consciousness Studies , 7 (11–12): 267–87, archivado desde el original (PDF) el 13 de mayo 2013 , consultado el 4 de diciembre de 2014.
  • Smith, Houston; Novak, Philip (2009), Budismo: una introducción concisa (edición Kindle), HarperOne
  • Snelling, John (1987), El manual budista. Una guía completa para la enseñanza y la práctica budista , Londres: Century Libros en rústica
  • Spiro, Melford E. (1982), Budismo y sociedad: una gran tradición y sus vicisitudes birmanas , University of California Press
  • Taylor, Philip (2007), Modernidad y reencanto: religión en el Vietnam posrevolucionario , Instituto de Estudios del Sudeste Asiático
  • Trainor, Kevin (2004), Budismo: la guía ilustrada, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-517398-7
  • Vetter, Tilmann (1988), Las ideas y prácticas meditativas del budismo temprano , BRILL
  • Wallace, B. Alan (2002), "El espectro de la práctica budista en Occidente", en Prebish, Charles S.; Baumann, Martin (eds.), Westward Dharma: Budismo más allá de Asia, University of California Press, ISBN 0-520-23490-1
  • Warder, AK (1999), Budismo indio , Delhi{{citation}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  • Warder, AK (2000), Budismo indio , Motilal Banarsidass Publ.
  • Watson, Burton (1993), El Sutra del loto , Columbia University Press
  • Williams, Paul (1989), Budismo Mahayana
  • Williams, Paul (2008), Budismo mahayana: los fundamentos doctrinales , Routledge
  • Williams, Pablo; Tribu, Antonio; Wynne, Alexander (2002), Pensamiento budista (edición Kindle), Taylor y Francis
  • Williams, Pablo; Tribu, Antonio; Wynne, Alexander (2012), Pensamiento budista (2ª ed.), Routledge, ISBN 978-1-136-52088-4
  • Wynne, Alexander (16 de abril de 2007). El origen de la meditación budista. Rutledge. ISBN 978-1-134-09740-1.

Fuentes web

  1. ^ [a] Cuatro Nobles Verdades: FILOSOFÍA BUDISTA, Encyclopaedia Britannica , Cita: "Aunque el término Cuatro Nobles Verdades es bien conocido en inglés, es una traducción engañosa del término pali Chattari-ariya-saccani (sánscrito: Chatvari-arya- satyani), porque noble (pali: ariya; sánscrito: arya) no se refiere a las verdades mismas sino a aquellos que las reconocen y comprenden. Por lo tanto, una traducción más precisa podría ser “cuatro verdades para los nobles [espiritualmente]” [. ..]";
    [b] Arhat (budismo), Encyclopædia Britannica
  2. ^ Cuatro nobles verdades: FILOSOFÍA BUDISTA, Encyclopaedia Britannica, Cita: "La primera verdad, el sufrimiento (pali: dukkha; sánscrito: duhkha), es característico de la existencia en el reino del renacimiento, llamado samsara (literalmente, ' errante ')".
  3. ^ Cuatro nobles verdades: FILOSOFÍA BUDISTA, Encyclopaedia Britannica, Cita: "La segunda verdad es el origen (pali y sánscrito: samudaya) o causa del sufrimiento, que el Buda asoció con el anhelo o el apego en su primer sermón".
  4. ^ abcd "LA PRIMERA VERDAD NOBLE". www.buddhanet.net .
  5. ^ abcd Buddhadasa, Bhikkhu. "Paticcasamuppada: Originación dependiente práctica" - a través de DhammaTalks.net.
  6. ^ ab "Las cuatro nobles verdades - Por Bhikkhu Bodhi". Archivado desde el original el 26 de agosto de 2018 . Consultado el 2 de enero de 2012 .
  7. ^ abcd "Dhammacakkappavattana Sutta: Poner la rueda del Dhamma en movimiento". www.accesstoinsight.org .
  8. ^ "Junta de Gobierno". La Sociedad de Estudios Budistas-Cristianos . 12 de mayo de 2021.
  9. ^ "Carol Anderson". La Sociedad de Estudios Budistas-Cristianos .
  10. ^ "Poniendo la rueda del dhamma en movimiento". www.budsas.org .
  11. ^ "Diccionario de la sociedad de textos Pali".
  12. ^ ab "Un glosario de términos budistas y pali". www.accesstoinsight.org .
  13. ^ "na duhkha-samudaya-nirodha-margah". 11 de junio de 2012. Archivado desde el original el 11 de junio de 2012.
  14. ^ Diccionario sánscrito para sánscrito hablado, samudaya
  15. ^ habladosanskrit.de, nirodha
  16. ^ "Los Dharmafarers, Rhitassa Sutra (Samyutta Nikaya 2.26)" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 29 de marzo de 2016 . Consultado el 14 de mayo de 2016 .
  17. ^ accestoinsight.org, ¿Qué es el budismo Theravada?
  18. ^ abcde Cuatro nobles verdades
  19. ^ Thanissaro Bhikkhu, La verdad del renacimiento y por qué es importante para la práctica budista
  20. ^ abcd "Maha-parinibbana Sutta: Últimos días del Buda". www.accesstoinsight.org .
  21. ^ abc Patrick Olivelle (2012), Encyclopædia Britannica, Moksha (religiones indias)
  22. ^ Eric Braun (2014), Cómo el colonialismo provocó el movimiento global Vipassana
  23. ^ Payutto, PA "El canon pali lo que un budista debe saber" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 4 de marzo de 2016.
  24. ^ ab Sujato, Bhante ; Brahmali, Bhikkhu (2015), La autenticidad de los primeros textos budistas (PDF) , Chroniker Press, ISBN 978-1312911505, archivado (PDF) desde el original el 24 de diciembre de 2015.
  25. ^ "Alas para el despertar, parte 3". accestoinsight.org .
  26. ^ Exponiendo la ley Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine , The Walters Art Museum
  27. ^ abcdefgh "CAPÍTULO IV. LA TERCERA NOBLE VERDAD: NIRODHA: EL CESE DE DUKKHA". Walpola Rahula: Lo que enseñó el Buda .
  28. ^ ab "CAPÍTULO V. LA CUARTA NOBLE VERDAD: MAGGA: EL CAMINO". Walpola Rahula: Lo que enseñó el Buda .
  29. ^ "CAPÍTULO II. LA PRIMERA VERDAD NOBLE: DUKKHA". Walpola Rahula: Lo que enseñó el Buda .
  30. ^ "Dhatu-vibhanga Sutta: un análisis de las propiedades". www.accesstoinsight.org .
  31. ^ "Boletín del templo budista Nichiren Shu del Reino Unido". Nichiren Shu Reino Unido . Septiembre-octubre de 2008. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2013 . Consultado el 30 de octubre de 2013 .
  32. ^ "Cita de Watson (1993), El Sutra del loto". Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2013 . Consultado el 2 de abril de 2011 .
  33. ^ Cuatro nobles verdades para los oyentes de voces Archivado el 1 de noviembre de 2013 en Wayback Machine , consulte la sección "Antecedentes"
  34. ^ abc Bhikkhu Bodhi, ¿Tiene sentido el renacimiento?
  35. ^ ab Thanissaro Bhikkhu, La verdad del renacimiento. Y por qué es importante para la práctica budista

Otras lecturas

Antecedentes históricos y desarrollo.

Comentarios Theravada

budismo tibetano

Interpretaciones modernas

Otras explicaciones académicas

enlaces externos