stringtranslate.com

Anekantavada

Anekāntavāda (sánscrito:अनेकान्तवाद, "multilateralidad") es ladoctrinajainistaIndia. [1]Afirma que la verdad y la realidad última es compleja y tiene múltiples aspectos. [2]

Según el jainismo , ninguna afirmación única y específica puede describir la naturaleza de la existencia y la verdad absoluta . Este conocimiento ( Kevala Jñana ), añade, sólo lo comprenden los Arihants . Otros seres y sus afirmaciones sobre la verdad absoluta son incompletas y, en el mejor de los casos, una verdad parcial. [3] Todas las afirmaciones de conocimiento, según la doctrina anekāntavāda , deben calificarse de muchas maneras, incluida la afirmación y la negación. [4] Anekāntavāda es una doctrina fundamental del jainismo.

Los orígenes de anekāntavāda se remontan a las enseñanzas de Mahāvīra (599–527 a. C. ), el vigésimo cuarto jainista Tīrthankara . [5] Los conceptos dialécticos de syādvāda "puntos de vista condicionados" y nayavāda "puntos de vista parciales" surgieron de anekāntavāda en la era medieval, proporcionando al jainismo una estructura y expresión lógica más detallada. Los detalles de la doctrina surgieron en el jainismo en el primer milenio d.C., a partir de debates entre eruditos de las escuelas de filosofía jainista, budista y védica. [6]

Anekantavada también se ha interpretado en el sentido de no absolutismo, "Ahimsa intelectual", [7] pluralismo religioso , [8] así como un rechazo del fanatismo que conduce a ataques terroristas y violencia masiva. [9] Algunos estudiosos afirman que el revisionismo moderno ha intentado reinterpretar el anekantavada con tolerancia religiosa , mentalidad abierta y pluralismo. [10] [11] La palabra puede traducirse literalmente como “doctrina de la no unilateralidad” o “la doctrina de la no unilateralidad”.

Etimología

La palabra anekāntavāda es un compuesto de dos palabras sánscritas : anekānta y vāda . La palabra anekānta en sí se compone de tres raíces, "an" (no), "eka" (uno) y "anta" (fin, lado), y juntas connotan "ni un solo extremo, ni un solo lado", "multilateralidad". , o "multiplicidad". [12] [13] [14] La palabra vāda significa "doctrina, camino, hablar, tesis". [15] [16] El término anekāntavāda es traducido por los eruditos como la doctrina de "multilateralidad", [17] [18] "no unilateralidad", [19] o "multiplicidad de puntos". [13]

El término anekāntavāda no se encuentra en los primeros textos considerados canónicos por la tradición jainista Svetambara. Sin embargo, se encuentran rastros de las doctrinas en los comentarios de Mahavira en estos textos de Svetambara, donde afirma que lo finito y lo infinito dependen de la perspectiva de cada uno. La palabra anekantavada fue acuñada por Acharya Siddhasen Divakar para denotar las enseñanzas de Mahavira de que la verdad estatal se puede expresar de infinitas maneras. Las primeras enseñanzas integrales de la doctrina anekāntavāda se encuentran en el Tattvarthasutra de Acharya Umaswami, y todas las sectas jainistas las consideran autorizadas. En los textos de la tradición Digambara , la "teoría de las dos verdades" de Kundakunda también proporciona el núcleo de esta doctrina. [13]

Panorama filosófico

La doctrina de anekāntavāda , también conocida como anekāntatva , afirma que la verdad y la realidad es compleja y siempre tiene múltiples aspectos. La realidad se puede experimentar, pero no es posible expresarla totalmente con el lenguaje. Los intentos humanos de comunicarse son naya , o "expresión parcial de la verdad". [12] [13] El lenguaje no es la verdad, sino un medio y un intento de expresarla. De la verdad, según Mahāvīra, regresa el lenguaje, y no al revés. [12] [20] Por ejemplo, uno puede experimentar la verdad de un gusto, pero no puede expresarlo completamente a través del lenguaje. Cualquier intento de expresar la experiencia es syāt , o válido "en algún aspecto", pero sigue siendo "quizás, sólo una perspectiva, incompleta". [20] De la misma manera, las verdades espirituales son complejas, tienen múltiples aspectos, el lenguaje no puede expresar su pluralidad, sin embargo, a través del esfuerzo y el karma apropiado se pueden experimentar. [12]

Las premisas anekāntavāda de los jainistas son antiguas, como lo demuestran las menciones de ellas en textos budistas como el Samaññaphala Sutta . Los Jain āgamas sugieren que el enfoque de Mahāvīra para responder a todas las preguntas filosóficas metafísicas fue un "sí calificado" ( syāt ). [21] [22] Estos textos identifican la doctrina anekāntavāda como una de las diferencias clave entre las enseñanzas del Mahāvīra y las del Buda. El Buda enseñó el Camino Medio, rechazando los extremos de la indulgencia sensual y la automortificación, y no tomando partido en ciertas cuestiones metafísicas, como si el Tathāgata existe después de la muerte o no, mostrando que tales preguntas se basan en puntos de vista erróneos y, por lo tanto, inválidos. . El Mahāvīra, por el contrario, enseñó a sus seguidores a aceptar tanto "es" como "no es", con la calificación "desde un punto de vista" y con reconciliación para comprender la realidad absoluta. [23] Syādvāda ( lógica de predicación ) y Nayavāda ( epistemología en perspectiva ) del jainismo amplían el concepto de anekāntavāda . Syādvāda recomienda la expresión de anekānta anteponiendo el epíteto syād a cada frase o expresión que describe la naturaleza de la existencia. [24] [25]

La doctrina jainista de anekāntavāda , según Bimal Matilal, afirma que "ninguna proposición filosófica o metafísica puede ser verdadera si se afirma sin ninguna condición o limitación". [26] Para que una proposición metafísica sea verdadera, según el jainismo, debe incluir una o más condiciones ( syadvada ) o limitaciones ( nayavada , puntos de vista). [27]

Syādvāda

Syādvāda ( sánscrito : स्याद्वाद ) es la teoría de la predicación condicionada , cuya primera parte se deriva de la palabra sánscrita syāt ( sánscrito : स्यात् ), que es la tercera persona del singular del tiempo optativo del verbo sánscrito como ( sánscrito : अ स् ), 'ser', y que se convierte en syād cuando va seguido de una vocal o una consonante sonora, de acuerdo con sandhi . El tiempo optativo en sánscrito (anteriormente conocido como "potencial") tiene el mismo significado que el tiempo presente del modo subjuntivo en la mayoría de las lenguas indoeuropeas, incluidos el hindi, el latín, el ruso, el francés, etc. incertidumbre en una declaración; no 'es', sino 'puede ser', 'uno podría', etc. El subjuntivo se usa muy comúnmente en hindi, por ejemplo, en 'kya kahun?', '¿qué decir?'. El subjuntivo también se usa comúnmente en construcciones condicionales; por ejemplo, una de las pocas locuciones inglesas en subjuntivo que permanece más o menos vigente es 'were it ०, then ०' o, más comúnmente, 'if it was...', donde 'were' está en tiempo pasado. del subjuntivo.

Syat se puede traducir al inglés como "quizás, puede ser, quizás" (es). [28] El uso del verbo 'como' en el tiempo optativo se encuentra en la literatura de la era védica más antigua en un sentido similar. Por ejemplo, el sutra 1.4.96 de Astadhyayi de Panini lo explica como "una posibilidad, tal vez, probable". [28]

En el jainismo, sin embargo, syadvada y anekanta no son una teoría de incertidumbre, duda o probabilidades relativas. Más bien, se trata de un "sí condicional o una aprobación condicional" de cualquier propuesta, afirman Matilal y otros estudiosos. [28] [29] Este uso tiene precedentes históricos en la literatura sánscrita clásica, y particularmente en otras religiones indias antiguas (budismo e hinduismo) con la frase syad etat , que significa "que así sea, pero", o "una respuesta que es 'ni sí ni no', aceptar provisionalmente el punto de vista de un oponente sobre una determinada premisa". Esto se expresaría en inglés arcaico con el subjuntivo: 'be it so', traducción directa de syad etat . Tradicionalmente, los académicos indios utilizaban esta metodología de debate para reconocer el punto de vista del oponente, pero desarmar y limitar su aplicabilidad a cierto contexto y persuadir al oponente de aspectos no considerados. [28] [30]

Según Charitrapragya, en el contexto jainista syadvada no significa una doctrina de duda o escepticismo, sino que significa "multiplicidad o múltiples posibilidades". [29] Syat en el jainismo connota algo diferente de lo que significa el término en el budismo y el hinduismo. En el jainismo, no connota una respuesta que sea "ni sí ni no", pero connota una "multiplicidad" de cualquier proposición con una predicación séptuple. [30]

Syādvāda es una teoría de predicación cualificada, afirma Koller. Afirma que todas las afirmaciones de conocimiento deben matizarse de muchas maneras, porque la realidad tiene muchas facetas. [4] Se hace de forma sistemática en textos jainistas posteriores a través de saptibhaṅgīnaya o " la teoría del esquema séptuple ". [4] Estos saptibhaṅgī parecen haber sido formulados por primera vez en el jainismo por el erudito Svetambara Mallavadin del siglo V o VI d.C., [31] y son: [30] [32] [33]

  1. Afirmación: syād-asti —en cierto modo, lo es,
  2. Negación: syān-nāsti —en cierto modo, no lo es,
  3. Afirmación y negación conjunta pero sucesiva: syād-asti-nāsti —de alguna manera, es y no es,
  4. Afirmación y negación conjunta y simultánea: syāt-asti-avaktaviaḥ —de alguna manera, es, y es indescriptible,
  5. Afirmación y negación conjunta y simultánea: syān-nāsti-avaktaviaḥ —en cierto modo, no lo es, y es indescriptible,
  6. Afirmación y negación conjunta y simultánea: syād-asti-nāsti-avaktavyaḥ —de alguna manera, lo es, no lo es y es indescriptible,
  7. Afirmación y negación conjunta y simultánea: syād-avaktaviaḥ —en cierto modo, es indescriptible.

Cada uno de estos siete predicados establece el punto de vista jainista de una realidad multifacética desde la perspectiva del tiempo, el espacio, la sustancia y el modo. [30] [32] La frase syāt declara el punto de vista de la expresión: afirmación con respecto a la propia sustancia ( dravya ), lugar ( kṣetra ), tiempo ( kāla ) y ser ( bhāva ), y negación con respecto a otra sustancia ( dravya) . ), lugar ( kṣetra ), tiempo ( kāla ) y ser ( bhāva ). Así, para una 'jarra', en lo que respecta a la sustancia ( dravya ), de barro, simplemente es; De madera, simplemente no lo es. En cuanto al lugar ( kṣetra ) – habitación, simplemente es; terraza, simplemente no lo es. [34] Con respecto al tiempo ( kāla ) – verano, simplemente es; invierno, simplemente no lo es. En cuanto a ser ( bhāva ) – marrón, simplemente es; blanco, simplemente no lo es. Y la palabra 'simplemente' se ha insertado con el propósito de excluir un sentido no aprobado por el 'matiz'; para evitar un significado no deseado. [34]

Según el texto Āptamīmāṁsā (verso 105) de Samantabhadra , " Syādvāda , la doctrina de las predicaciones condicionales, y kevalajñāna (omnisciencia), son iluminadores de las sustancias de la realidad. La diferencia entre los dos es que mientras kevalajñāna ilumina directamente, syādvāda ilumina indirectamente". [35] Syadvada es indispensable y ayuda a establecer la verdad, según Samantabhadra. [36]

Nayavada

Nayavāda ( sánscrito : नयवाद ) es la teoría de los puntos de vista o puntos de vista. Nayavāda es un compuesto de dos palabras sánscritas : naya ("punto de vista, punto de vista, interpretación") y vāda ("doctrina, tesis"). [37] Las nayas son una perspectiva filosófica sobre un tema en particular y cómo sacar conclusiones adecuadas sobre ese tema. [38]

Según el jainismo, hay siete nayas o puntos de vista a través de los cuales uno puede hacer juicios completos sobre la realidad absoluta utilizando syadvada . [39] Estos siete naya , según Umaswati , son: [38] [40]

  1. Naigama-naya: sentido común o una visión universal
  2. Samgraha-naya: vista genérica o de clase que lo clasifica
  3. Vyavahara-naya: una visión pragmática o particular evalúa su utilidad
  4. Rijusutra-naya: la visión lineal lo considera en el tiempo presente
  5. Sabda-naya: visión verbal que lo nombra
  6. Samabhirudha-naya: la visión etimológica utiliza el nombre y lo establece como naturaleza.
  7. Evambhuta-naya: la visión de la realidad considera sus detalles concretos.

La teoría naya surgió aproximadamente después del siglo V d.C. y experimentó un amplio desarrollo en el jainismo. Hay muchas variantes del concepto nayavada en textos jainistas posteriores. [38] [39]

Un punto de vista particular se llama naya o punto de vista parcial. Según Vijay Jain, Nayavada no niega los atributos, cualidades, modos y otros aspectos; pero los califica para serlo desde una perspectiva particular. Una naya revela sólo una parte de la totalidad y no debe confundirse con el todo. Se dice que la doctrina de las predicaciones condicionales ( syādvāda ) logra una síntesis de diferentes puntos de vista . [41]

Jiva, el alma cambiante

Mahāvīra no usó la palabra anekāntavada , pero sus enseñanzas contienen las semillas del concepto (pintura de Rajasthan , ca. 1900)

La antigua India, particularmente los siglos en que vivieron Mahāvīra y Buda, fue terreno de intensos debates intelectuales, especialmente sobre la naturaleza de la realidad y el yo o el alma. La visión jainista del alma difiere de la que se encuentra en los antiguos textos budistas e hindúes, y la visión jainista sobre jiva y ajiva (yo, materia) utiliza anekāntavāda . [42] [43] [44]

El pensamiento Upanishadic (hindú) postuló la impermanencia de la materia y el cuerpo, pero la existencia de una realidad metafísica eterna e inmutable de Brahman y Ātman (alma, yo). El pensamiento budista también postuló la impermanencia, pero negó la existencia de cualquier alma o yo eterno e inmutable y en su lugar postuló el concepto de anātman (no-yo). [45] [46] [47] Según el esquema conceptual vedāntin (Upanishadic), los budistas se equivocaron al negar la permanencia y el absolutismo, y dentro del esquema conceptual budista, los vedāntins se equivocaron al negar la realidad de la impermanencia. Las dos posiciones eran contradictorias y mutuamente excluyentes desde el punto de vista del otro. [48] ​​Los jainistas lograron una síntesis de las dos posiciones intransigentes con anekāntavāda . [49] [50] Desde la perspectiva de un nivel superior e inclusivo hecho posible por la ontología y epistemología de anekāntavāda y syādvāda , los jainistas no ven tales afirmaciones como contradictorias o mutuamente excluyentes; en cambio, se consideran ekantika o sólo parcialmente ciertas. [51] La amplitud de visión jainista abarca las perspectivas tanto del Vedānta que, según el jainismo, "reconoce sustancias pero no de procesos", como del budismo, que "reconoce procesos pero no de sustancias". El jainismo, por otra parte, presta igual atención tanto a la sustancia ( dravya ) como al proceso ( paryaya ). [52]

Esta sincretización filosófica de la paradoja del cambio a través de anekānta ha sido reconocida por eruditos modernos como Arvind Sharma , quien escribió: [50]

Nuestra experiencia del mundo presenta una profunda paradoja que podemos ignorar existencialmente, pero no filosóficamente. Esta paradoja es la paradoja del cambio. Algo – A cambia y por lo tanto no puede ser permanente. Por otro lado, si A no es permanente, ¿qué cambia? En este debate entre "permanencia" y "cambio", el hinduismo parece más proclive a captar el primer cuerno del dilema y el budismo el segundo. Es el jainismo el que tiene el coraje filosófico de agarrar ambos cuernos sin miedo y simultáneamente, y la habilidad filosófica para no ser corneado por ninguno de ellos.

Inclusivista o exclusivista

Algunos escritores indios afirman que Anekantavada es una doctrina inclusivista que postula que el jainismo acepta "enseñanzas no jainistas como versiones parciales de la verdad", una forma de tolerancia sectaria. Otros estudiosos afirman que esto es incorrecto y es una reconstrucción de la historia jainista porque el jainismo se ha visto constantemente a sí mismo en "términos exclusivistas como el único camino verdadero". [53] Los eruditos jainistas clásicos vieron sus premisas y modelos de realidad como superiores a las tradiciones espirituales en competencia del budismo y el hinduismo, las cuales el jainismo consideraba inadecuadas. Por ejemplo, el texto jainista Uttaradhyayana Sutra en la sección 23.63 llama al pensamiento indio en competencia "heterodoxo y hereje" y que "han elegido un camino equivocado, el camino correcto es el enseñado por los Jinas ". [53] De manera similar, el primer erudito jainista Haribhadra, que probablemente vivió entre los siglos VI y VIII, afirma que aquellos que no siguen las enseñanzas del jainismo no pueden ser "aprobados ni adaptados". [54]

John Koller afirma que anekāntavāda es "respeto epistemológico por la visión de los demás" sobre la naturaleza de la existencia, ya sea "intrínsecamente duradera o en constante cambio", pero "no relativismo; no significa admitir que todos los argumentos y todas las opiniones son iguales". [55]

En la época contemporánea, según Paul Dundas, algunos jainistas han interpretado que la doctrina Anekantavada tiene la intención de "promover una tolerancia religiosa universal" y una enseñanza de "pluralidad" y "actitud benigna hacia otras posiciones [éticas, religiosas]". Esto es problemático y una mala interpretación de los textos históricos jainistas y de las enseñanzas de Mahāvīra, afirma Dundas. [56] Las enseñanzas del Mahāvīra de "muchas precisiones y múltiples perspectivas" son una doctrina sobre la naturaleza de la Realidad Absoluta y la existencia humana, y a veces se la llama doctrina del "no absolutismo". [57] Sin embargo, no es una doctrina sobre tolerar o tolerar actividades como sacrificar o matar animales para alimentarse, la violencia contra los incrédulos o cualquier otro ser vivo como "quizás correcta". [56] Los cinco votos para los monjes y monjas jainistas, por ejemplo, son requisitos estrictos y no existe "quizás, sólo una perspectiva". [58] De manera similar, desde la antigüedad, el jainismo coexistió con el budismo y el hinduismo, según Dundas, pero el jainismo era muy crítico con los sistemas de conocimiento y las ideologías de sus rivales, y viceversa. [59]

Historia y desarrollo

El principio de anekāntavāda es uno de los conceptos filosóficos jainistas fundamentales . El desarrollo de anekāntavāda también fomentó el desarrollo de la dialéctica de syādvāda (puntos de vista condicionados) y nayavāda (puntos de vista parciales).

Según Karl Potter, la doctrina jainista anekāntavāda surgió en un entorno que incluía a budistas e hindúes en la India antigua y medieval. [60] Las diversas escuelas hindúes, como Nyaya-Vaisheshika, Samkhya-Yoga y Mimamsa-Vedanta, aceptaron la premisa de Atman de que "el alma permanente e inmutable, el yo, existe y es evidente", mientras que varias escuelas del budismo temprano lo negaron. y lo sustituyó por Anatta (sin yo, sin alma). Pero la escuela principal del budismo llamada Shunyavada se desmorona y dice que no hay un alma permanente o que todo es Shunya (Vacío) con el argumento de que quien es testigo de todo es Shunya (Vacío). Además, en cuanto a las teorías de causalidad, las escuelas Vedanta y los budistas Madhyamika tenían ideas similares, mientras que los budistas Nyaya-Vaisheshika y los no Madhyamika generalmente estaban de acuerdo en el otro lado. El jainismo, utilizando su doctrina anekāntavāda , ocupó el centro de esta división teológica sobre el yo del alma ( jiva ) y las teorías de causalidad, entre las diversas escuelas de pensamiento budista e hindú. [44] [60]

Orígenes

Los orígenes de anekāntavāda se remontan a las enseñanzas de Mahāvīra, quien lo utilizó eficazmente para mostrar la relatividad de la verdad y la realidad. Desde un punto de vista relativista, se dice que Mahāvīra explicó la naturaleza del alma como permanente, desde el punto de vista de la sustancia subyacente, y temporal, desde el punto de vista de sus modos y modificaciones. [61]

Historia temprana

Los primeros textos jainistas no fueron compuestos en sánscrito védico o clásico, sino en lenguaje Ardhamagadhi Prakrit. [62] Según Matilal, la literatura jainista más antigua que presenta una forma en desarrollo de una doctrina anekantavada sustancial se encuentra en textos sánscritos, y después de que los eruditos jainistas adoptaron el sánscrito para debatir sus ideas con budistas e hindúes de su época. [63] Estos textos muestran un desarrollo sintético, la existencia y el préstamo de terminología, ideas y conceptos de escuelas rivales de pensamiento indio, pero con innovación y pensamiento original que no estaba de acuerdo con sus pares. [63]

Los primeros cánones y enseñanzas de Svetambara no utilizan los términos anekāntavāda y syādvāda , sino que contienen enseñanzas en forma rudimentaria sin darles la estructura adecuada ni establecerlas como una doctrina separada. El texto Śvētāmbara , Sutrakritanga, contiene referencias a Vibhagyavāda , que, según Hermann Jacobi , es lo mismo que syādvāda y saptibhaṅgī . [64] Por ejemplo, Jacobi en su traducción de 1895 interpretó vibhagyavada como syadvada , el primero mencionado en el texto canónico Svetambara Jain Sutrakritanga . [65] Sin embargo, los Digambara Jains cuestionan que este texto sea canónico o incluso auténtico. [66]

Un monje debe ser modesto, aunque tenga una mente valiente; debe exponer el syādvāda , debe utilizar las dos clases de habla permitidas, viviendo entre hombres virtuosos, imparciales y sabios.

—  Sūtrakritānga , 14:22, Un texto de Svetambara disputado por los Digambaras [65]

Según Upadhyaye, el Bhagvatisūtra (también llamado Vyākhyāprajñapti) menciona tres predicaciones principales del saptibhaṅgīnaya . [67] Este también es un texto de Svetambara, y los Digambara Jains lo consideran no auténtico. [66]

Las primeras enseñanzas integrales de la doctrina anekāntavāda se encuentran en el Tattvarthasutra de Umasvati, considerado autorizado por todas las sectas jainistas, incluidas Svetambara y Digambara. [13] El siglo en el que vivió Umaswati no está claro, pero los eruditos contemporáneos lo sitúan de diversas formas entre los siglos II y V. [68] [69] [70]

El erudito Digambara Kundakunda , en sus textos místicos jainistas, expuso la doctrina de syādvāda y saptibhaṅgī en Pravacanasāra y Pancastikayasāra . [67] [13] Kundakunda también usó nayas para discutir la esencia del yo en Samayasāra . Se cree que Kundakunda en la tradición Digambara vivió alrededor del siglo I d.C., pero los eruditos de la era moderna temprana lo ubican en el siglo II o III d.C. [71] Por el contrario, la literatura secundaria más antigua disponible sobre Kundakunda aparece aproximadamente en el siglo X, lo que ha llevado a estudiosos recientes a sugerir que pudo haber vivido en el siglo VIII o después. Esta reevaluación radical de la cronología de Kundakunda, de ser precisa, ubicaría sus teorías integrales sobre anekantavada a finales del primer milenio d.C. [72]

Parábola de los ciegos y un elefante.

Parábola de los siete ciegos y el elefante

Los textos jainistas explican el concepto anekāntvāda utilizando la parábola de los ciegos y un elefante , de manera similar a las que se encuentran en los textos budistas e hindúes sobre los límites de la percepción y la importancia del contexto completo. La parábola tiene varias variaciones indias, pero en términos generales dice lo siguiente: [73] [74]

Un grupo de ciegos escuchó que un extraño animal, llamado elefante, había sido traído al pueblo, pero ninguno de ellos era consciente de su forma y forma. Por curiosidad, dijeron: "Hay que inspeccionarlo y conocerlo mediante el tacto, del cual somos capaces". Entonces lo buscaron, y cuando lo encontraron, lo tantearon. En el caso de la primera persona, cuya mano se posó sobre el tronco, dijo “Este ser es como una serpiente gruesa”. Para otro cuya mano llegó a su oreja, parecía una especie de abanico. En cuanto a otra persona, cuya mano estaba sobre su pierna, dijo: El elefante es un pilar como el tronco de un árbol. El ciego que puso su mano sobre el costado dijo: "el elefante es un muro". Otro que palpó su cola la describió como una cuerda. Este último palpó su colmillo, afirmando que el elefante es aquello que es duro, liso y como una lanza.

Esta parábola se llama máxima Andha-gaja-nyaya en los textos jainistas. [75]

Dos de las referencias jainistas a esta parábola se encuentran en Tattvarthaslokavatika de Vidyanandi (siglo IX) y aparece dos veces en el Syādvādamanjari de Ācārya Mallisena (siglo XIII). [75] Según Mallisena, siempre que alguien adopta una visión parcial e incondicional de la realidad última y niega la posibilidad de otro aspecto de esa realidad, es un ejemplo de la parábola anterior y una visión defectuosa. [75] Mallisena va más allá en su segunda referencia a la parábola anterior y afirma que toda realidad tiene infinitos aspectos y atributos, todas las afirmaciones sólo pueden ser relativamente ciertas. Esto no significa que el escepticismo o la duda sean el camino correcto hacia el conocimiento, según Mallisena y otros eruditos jainistas, sino que cualquier afirmación filosófica es sólo condicional y parcialmente cierta. Todos y cada uno de los puntos de vista, afirma Mallisena, que no admiten excepción son puntos de vista falsos. [75]

Mientras que la misma parábola se encuentra en textos budistas e hindúes para enfatizar la necesidad de estar atentos a puntos de vista parciales de una realidad compleja, el texto jainista la aplica a temas aislados y a todos los temas. [76] [77] [78] Por ejemplo, el principio syadvada establece que los siete predicados siguientes deben aceptarse como verdaderos para una olla de cocina, según Matilal: [79]

Desarrollos medievales

Ācārya Haribhadra (siglo VIII d.C.) fue uno de los principales defensores de anekāntavāda . Escribió una doxografía , un compendio de una variedad de puntos de vista intelectuales. Esto intentó contextualizar los pensamientos jainistas dentro de un marco amplio, en lugar de abrazar puntos de vista partidistas estrechos. Interactuó con las muchas orientaciones intelectuales posibles disponibles para los pensadores indios alrededor del siglo VIII. [80]

Ācārya Amrtacandra comienza su famosa obra del siglo X d.C. Purusathasiddhiupaya con fuertes elogios a anekāntavāda : "Me inclino ante el principio de anekānta , la fuente y fundamento de las escrituras más elevadas, el disipador de nociones unilaterales erróneas, aquello que tiene en cuenta todas las aspectos de la verdad, conciliando rasgos diversos e incluso contradictorios de todo objeto o entidad”. [81]

Ācārya Vidyānandi (siglo XI d.C.) proporciona la analogía del océano para explicar la naturaleza de la verdad en Tattvarthaslokavārtikka , 116: [82]

Yaśovijaya Gaṇi , un monje jainista del siglo XVII, fue más allá deanekāntavādaal defendermadhāyastha, que significa "estar en el medio" o "equidistancia". Esta posición le permitió elogiar las cualidades de los demás a pesar de que la gente no era jainista y pertenecía a otras religiones. [83]Hubo un período de estancamiento después de Yasovijayaji, ya que no hubo nuevas contribuciones al desarrollo de la filosofía jainista. [84]

Influencia

El concepto filosófico jainista de Anekantavada hizo importantes contribuciones a la antigua filosofía india , en las áreas del escepticismo y la relatividad. [85] La epistemología de anekāntavāda y syādvāda también tuvo un profundo impacto en el desarrollo de la lógica y la filosofía indias antiguas.

Al emplear anekāntavāda , el erudito jainista del siglo XVII Yasovijaya afirmó que no es anābhigrahika (apego indiscriminado a todos los puntos de vista como verdaderos), lo que es efectivamente una especie de relativismo erróneo. [86] En la creencia jainista, anekāntavāda trasciende las diversas tradiciones del budismo y el hinduismo. [87]

Papel en la historia jainista

Anekāntavāda jugó un papel en la historia del jainismo en la India, durante los debates intelectuales de Śaivas , vaiṣṇavas , budistas , musulmanes y cristianos en diversas épocas. Según John Koller, profesor de estudios asiáticos , anekāntavāda permitió a los pensadores jainistas mantener la validez de su doctrina, al mismo tiempo que criticaban respetuosamente las opiniones de sus oponentes. [88] En otros casos, fue una herramienta utilizada por los eruditos jainistas para confrontar y disputar a los eruditos budistas en la antigua India, o en el caso de Haribhadra justificar la represalia por el asesinato de sus dos sobrinos por parte de monjes budistas, con la pena capital para todos. Monjes budistas en el monasterio sospechoso, según la versión budista de la biografía de Haribhadra. [89]

Existe evidencia histórica de que, junto con la intolerancia hacia los no jainistas, los jainistas en su historia también han sido tolerantes y generosos al igual que los budistas y los hindúes. [90] Sus textos nunca han presentado una teoría para la guerra santa. [90] Los jainistas y sus templos históricamente han adquirido y conservado los manuscritos clásicos del budismo y el hinduismo, un fuerte indicador de aceptación y pluralidad. [90] La combinación de hechos históricos, afirma Cort, sugiere que la historia jainista es una combinación de tolerancia e intolerancia hacia puntos de vista no jainistas, y que es inapropiado reescribir el pasado del jainismo como una historia de "benevolencia y tolerancia" hacia los demás. . [91]

Mohandas Karamchand Gandhi

Gandhi utilizó el concepto jainista de Anekantavada para explicar sus puntos de vista. [92]

Mahatma Gandhi mencionó Anekantavada y Syadvada en la revista Young India - 21 de enero de 1926 . Según Jeffery D. Long, un estudioso de los estudios hindúes y jainistas, la doctrina jainista Syadvada ayudó a Gandhi a explicar cómo conciliaba su compromiso con la "realidad de los aspectos personales e impersonales de Brahman " y su visión del "pluralismo religioso hindú". ": [93] [94]

Soy advaitista y, sin embargo, puedo apoyar el dvaitismo (dualismo). El mundo cambia a cada momento y, por tanto, es irreal, no tiene existencia permanente. Pero aunque cambia constantemente, tiene algo que persiste y, por lo tanto, es real en esa medida. Por lo tanto, no tengo ninguna objeción a llamarlo real e irreal, y así ser llamado Anekāntavadi o Syādvadi . Pero mi Syādvāda no es el Syādvāda de los eruditos, es peculiarmente mío. No puedo entablar un debate con ellos. Según mi experiencia, siempre soy sincero desde mi punto de vista y a menudo me equivoco desde el punto de vista de mis críticos honestos. Sé que ambos tenemos razón desde nuestros respectivos puntos de vista. Y este conocimiento me salva de atribuir motivos a mis oponentes o críticos. (...) Mi Anekāntavāda es el resultado de la doctrina gemela de Satyagraha y ahiṃsā .

Contra la intolerancia religiosa y el terrorismo contemporáneo

Refiriéndose a los ataques del 11 de septiembre , John Koller afirma que la amenaza a la vida que representa la violencia religiosa en la sociedad moderna se debe principalmente a una epistemología y una metafísica defectuosas, así como a una ética defectuosa. La falta de respeto por la vida de otros seres humanos y otras formas de vida, afirma Koller, "tiene sus raíces en afirmaciones de conocimiento dogmáticas pero erróneas que no reconocen otras perspectivas legítimas". Koller afirma que anekāntavāda es una doctrina jainista en la que cada parte se compromete a aceptar verdades de múltiples perspectivas, diálogos y negociaciones. [95] [96] [97]

Según Sabine Scholz, la aplicación del Anekantavada como base religiosa para el "Ahimsa intelectual" es una reinterpretación de la era moderna, atribuida a los escritos de AB Dhruva en 1933. Esta visión afirma que Anekantavada es una expresión de "tolerancia religiosa hacia otros". opiniones y armonía". En el siglo XXI, algunos escritores lo han presentado como un arma intelectual contra "la intolerancia, el fundamentalismo y el terrorismo". [10] Otros eruditos como John E. Cort y Paul Dundas afirman que, si bien el jainismo enseña la no violencia como el valor ético más elevado, la reinterpretación del Anekantavada como "tolerancia religiosa de otras opiniones" es una "interpretación errónea de la doctrina original". ". En la historia jainista, fue una doctrina metafísica y un método filosófico para formular su distintiva práctica ascética de liberación. La historia jainista muestra, por el contrario, que fue persistentemente crítico e intolerante con las teorías, creencias e ideologías espirituales budistas e hindúes. [98] [10] John Cort afirma que la doctrina Anekantavada en la literatura jainista anterior al siglo XX no tenía relación con la tolerancia religiosa o la "Ahimsa intelectual". La historia intelectual y social de los jainistas hacia los no jainistas, según Cort, ha sido contraria a los intentos revisionistas modernos, particularmente de los jainistas de la diáspora, de presentar "los jainistas han exhibido un espíritu de comprensión y tolerancia hacia los no jainistas", o que los jainistas eran raro o único en la práctica de la tolerancia religiosa en la historia intelectual de la India. [99] Según Padmanabha Jaini, afirma Cort, la mentalidad abierta indiscriminada y el enfoque de "aceptar todos los caminos religiosos como igualmente correctos cuando en realidad no lo son" es una visión errónea en el jainismo y no está respaldada por la doctrina Anekantavada . [100]

Según Paul Dundas, en el siglo XII y después, la persecución y la violencia contra los jainistas por parte del estado musulmán hicieron que los eruditos jainistas revisaran su teoría de Ahimsa (no violencia). Por ejemplo, Jinadatta Suri, en el siglo XII, escribió durante una época de destrucción generalizada de los templos jainistas y bloqueo de las peregrinaciones jainistas por parte de los ejércitos musulmanes, que "cualquier persona involucrada en una actividad religiosa que se viera obligada a luchar y matar a alguien" en defensa propia no perder ningún mérito. [101] NL Jain, citando a Acarya Mahaprajna, afirma que la doctrina Anekantavada no es un principio que pueda aplicarse a todas las situaciones o campos. En su opinión, la doctrina tiene sus límites y la doctrina Anekantavada no significa tolerancia intelectual o aceptación de la violencia religiosa, el terrorismo, la toma de rehenes, las guerras por poderes como en Cachemira, y que "iniciar un conflicto es tan pecaminoso como tolerar o no oponerme a ello". [102]

La reinterpretación de Anekantavada como doctrina de tolerancia religiosa es novedosa, popular pero no inusual para los jainistas contemporáneos. Es un patrón de reinterpretación y reinvención para cambiar de marca y reposicionar que se encuentra en muchas religiones, afirma Scholz. [10]

Comparación con doctrinas no jainistas

Según Bhagchandra Jain, una diferencia entre los puntos de vista budista y jainista es que "el jainismo acepta que todas las declaraciones poseen alguna verdad relativa ( anekāntika )", mientras que para el budismo este no es el caso. [103]

En el jainismo, afirma Jayatilleke, "en teoría, ninguna proposición podía afirmarse como categóricamente verdadera o falsa, independientemente del punto de vista desde el que se formulara; en el budismo, tales afirmaciones categóricas se consideraban posibles en el caso de algunas proposiciones". [104] A diferencia del jainismo, hay proposiciones que son categóricamente verdaderas en el budismo, y hay otras que son anekamsika (inciertas, indefinidas). Ejemplos de doctrinas categóricamente verdaderas y ciertas son las Cuatro Nobles Verdades , mientras que ejemplos de estas últimas en el budismo son las tesis-avyakata . [104] Además, a diferencia del jainismo, el budismo no tiene una doctrina Nayavāda. [105]

Según Karl Potter y otros eruditos, el hinduismo desarrolló varias teorías de las relaciones como satkaryavada , asatkaryavada , avirodhavada y otras. [60] [106] El anekantavada se superpone con dos teorías principales que se encuentran en el pensamiento hindú y budista, según James Lochtefeld. La doctrina Anekantavada es satkaryavada al explicar las causas y asatkaryavada al explicar cualidades o atributos de los efectos. [60] [107] Las diferentes escuelas de filosofía hindú elaboraron y refinaron aún más la teoría de pramanas y la teoría de las relaciones para establecer medios correctos para estructurar las proposiciones en su opinión. [108]

Crítica

Indólogos como el profesor John E. Cort afirman que anekāntavāda es una doctrina que históricamente fue utilizada por los eruditos jainistas no para aceptar otros puntos de vista, sino para insistir en el punto de vista jainista. Los monjes jainistas utilizaron anekāntavāda y syādvāda como armas de debate para silenciar a sus críticos y defender la doctrina jainista. [98] Según Paul Dundas , en manos jainistas, este método de análisis se convirtió en "una temible arma de polémica filosófica con la que las doctrinas del hinduismo y el budismo podían reducirse a sus bases ideológicas de simple permanencia e impermanencia, respectivamente, y así podría demostrarse que son unilaterales e inadecuadas en comparación con las interpretaciones generales de la realidad que pretenden ser". [109] Los eruditos jainistas, sin embargo, consideraban que su propia teoría del Anekantavada era evidente por sí misma, inmune a la crítica y que no necesitaba limitaciones ni condiciones. [109]

Las doctrinas de anekāntavāda y syādavāda a ​​menudo son criticadas por negar cualquier certeza o aceptar doctrinas contradictorias incoherentes. Otro argumento en contra, planteado por budistas e hindúes de la época medieval, aplicó el principio en sí mismo, es decir, si nada es definitivamente verdadero o falso, ¿ anekāntavāda es verdadero o falso? [110] [111]

Según Karl Potter, la doctrina Anekantavada acepta la norma de las filosofías indias de que todo conocimiento es contextual, que objeto y sujeto son interdependientes. Sin embargo, como teoría de las relaciones, no resuelve las deficiencias de otras filosofías del progreso, simplemente "agrava el delito simplemente duplicando la ya problemática noción de relación de dependencia". [112]

Filosofías hindúes

Nyaya

La escuela Nyaya criticó la doctrina jainista del anekantavada , afirma Karl Potter, por "querer decir una cosa en un momento y la otra en otro", ignorando así el principio de no contradicción. [112] Los Naiyayikas afirman que no tiene sentido decir simultáneamente, "jiva y ajiva no están relacionados" y "jiva y ajiva están relacionados". Los jainistas afirman que jiva se adhiere a partículas kármicas (ajiva), lo que significa que existe una relación entre ajiva y jiva. La teoría jainista de la salvación ascética enseña la limpieza de partículas kármicas y la destrucción del ajiva ligado al jiva, sin embargo, los eruditos jainistas también niegan que ajiva y jiva estén relacionados o al menos interdependientes, según los eruditos Nyaya. La teoría jainista del anekantavada hace incoherente su teoría del karma, el ascetismo y la salvación, según los textos Nyaya. [112]

Vaisheshika

El erudito de la escuela Vaisheshika y Shaivismo , Vyomashiva, criticó la doctrina Anekantavada porque, según él, hace que toda vida moral y búsqueda espiritual para moksha carezca de sentido. Cualquier persona espiritualmente liberada debe ser considerada bajo la doctrina Anekantavada como [a] liberada y no liberada desde un punto de vista, y [b] simplemente no liberada desde otro punto de vista, ya que todas las afirmaciones deben ser calificadas y condicionales bajo ella. . En otras palabras, afirma Vyomashiva, esta doctrina conduce a una paradoja y una circularidad. [113]

vedanta

Anekāntavāda fue analizado y criticado por Adi Śankarācārya (~800 EC) en su bhasya sobre Brahmasutra (2:2:33–36): [114] Afirmó que la doctrina anekantavada cuando se aplica a la filosofía sufre de dos problemas: virodha (contradicciones) y samsaya (dudez), ninguno de los cuales es capaz de conciliar con la objetividad. [113]

Es imposible que atributos contradictorios como el ser y el no ser pertenezcan al mismo tiempo a una misma cosa; así como la observación nos enseña que una cosa no puede ser fría y caliente al mismo tiempo. La tercera alternativa expresada en las palabras (son tales o no tales) da como resultado un conocimiento de naturaleza indefinida, que no es más fuente de conocimiento verdadero que la duda. Así, los medios de conocimiento, el objeto de conocimiento, el sujeto cognoscente y el acto de conocimiento se vuelven todos igualmente indefinidos. ¿Cómo pueden sus seguidores actuar sobre una doctrina cuyo contenido es totalmente indeterminado? El resultado de vuestros esfuerzos es un conocimiento perfecto y no un conocimiento perfecto. La observación muestra que, sólo cuando se sabe que un curso de acción tiene un resultado definido, la gente lo emprende sin vacilación. Por lo tanto, un hombre que proclama una doctrina de contenido totalmente indefinido no merece ser escuchado más que un borracho o un loco.

—  Adi Shankara, Brahmasutra , 2.2:33–36

La crítica de Shankara al anekantavada se extendió más allá de los argumentos de que era una epistemología incoherente en cuestiones ontológicas. Según Shankara, el objetivo de la filosofía es identificar las dudas y eliminarlas mediante la razón y la comprensión, sin confundirse más. [112] El problema con la doctrina anekantavada es que agrava y glorifica la confusión. Además, afirma Shankara, los jainistas utilizan esta doctrina para estar "seguros de que todo es incierto". [112]

Los estudiosos contemporáneos, afirma Piotr Balcerowicz, coinciden en que la doctrina jainista de Anekantavada rechaza algunas versiones de la "ley de no contradicción", pero es incorrecto afirmar que rechaza esta ley en todos los casos. [115]

Filosofía budista

El erudito budista Śāntarakṣita , y su alumno Kamalasila, criticaron el anekantavada presentando sus argumentos de que conduce a la premisa budista "las jivas (almas) no existen". Es decir, las dos doctrinas más importantes del jainismo son premisas mutuamente contradictorias. [112] [116] Según Santaraksita, los jainistas afirman que "la jiva es considerada colectivamente, y muchos considerados distributivamente", pero si así lo debate Santaraksita, "la jiva no puede cambiar". Luego procede a mostrar que cambiar jiva necesariamente significa que jiva aparece y desaparece en cada momento, lo que equivale a "jiva no existe". [112] Según Karl Potter, el argumento planteado por Śāntarakṣita es defectuoso, porque comete lo que en la lógica occidental se llama la "falacia de la división". [112]

El lógico budista Dharmakirti criticó a anekāntavāda de la siguiente manera: [117]

Eliminada la diferenciación, todas las cosas tienen naturaleza dual. Entonces, si a alguien se le implora que coma cuajada, ¿por qué no come camello?" La insinuación es obvia; si la cuajada existe por la naturaleza de la cuajada y no existe por la naturaleza de un camello, entonces está justificado comer camello. , como al comer camello, simplemente está comiendo la negación de la cuajada.

—  Dharmakirti, Pramānavarttikakārika

Autocrítica en la erudición jainista

Los lógicos jainistas de la época medieval, Akalanka y Vidyananda , que probablemente fueron contemporáneos de Adi Shankara, reconocieron muchos problemas con el anekantavada en sus textos. Por ejemplo, Akalanka en su Pramanasamgraha reconoce siete problemas cuando se aplica anekantavada para desarrollar una filosofía integral y consistente: duda, contradicción, falta de conformidad de las bases ( vaiyadhi karanya ), falla conjunta, regresión infinita, mezcla y ausencia. [113] Vidyananda reconoció a seis de los que estaban en la lista de Akalanka, añadiendo el problema de vyatikara (cruce de ideas) y apratipatti (incomprensibilidad). Prabhācandra , que probablemente vivió en el siglo XI, y varios otros eruditos jainistas posteriores aceptaron muchas de estas cuestiones identificadas en la aplicación anekantavada . [113]

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ Cortés 2000, pag. 325-326, 342.
  2. ^ Dundas, Paul (2004). "Más allá de Anekāntavāda: un enfoque jainista de la tolerancia religiosa". En Tara Sethia (ed.). Ahimsā, Anekānta y jainismo . Delhi: Motilal Banarsidass Publ. págs. 123-136. ISBN 81-208-2036-3.
  3. ^ Jaini 1998, pag. 91.
  4. ^ abc Koller, John (2004). "¿Por qué es importante Anekāntavāda?". En Tara Sethia (ed.). Ahimsā, Anekānta y jainismo . Delhi: Motilal Banarsidass. págs. 90–92. ISBN 81-208-2036-3.
  5. ^ Matilal 1981, págs. 2-3.
  6. ^ Matilal 1981, págs. 1-2.
  7. ^ Cortés 2000, pag. 324.
  8. ^ Wiley 2009, pag. 36.
  9. ^ Koller, John (2004). "¿Por qué es importante Anekāntavāda?". En Tara Sethia (ed.). Ahimsā, Anekānta y jainismo . Delhi: Motilal Banarsidass. págs. 85–88. ISBN 81-208-2036-3.
  10. ^ abcd Sabine Scholz (2012). Julia AB Hegewald y Subrata K. Mitra (ed.). Reutilizar: el arte y la política de la integración y la ansiedad. Publicaciones SAGE. págs. 282–284. ISBN 978-81-321-0981-5.
  11. ^ Cort 2000, págs. 329–334.
  12. ^ abcd Charitrapragya 2004, págs. 75–79.
  13. ^ abcdef Dundas 2002, págs. 229-231.
  14. ^ Grimes, John (1996) pág. 34
  15. ^ Monier Monier-Williams (1899), "वाद", Diccionario de inglés sánscrito con etimología, Oxford University Press, páginas 939-940
  16. ^ Philip C. Almendra (1982). Experiencia mística y doctrina religiosa: una investigación del estudio del misticismo en las religiones del mundo. Walter de Gruyter. pag. 75.ISBN _ 978-90-279-3160-3.
  17. ^ Nicolás F. Gier (2000). Titanismo espiritual: perspectivas india, china y occidental. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 80, 90–92. ISBN 978-0-7914-4528-0.
  18. ^ Andrew R. Murphy (2011). El compañero de Blackwell para la religión y la violencia. John Wiley e hijos. págs. 267–269. ISBN 978-1-4051-9131-9.
  19. ^ Matilal 1981, pag. 1.
  20. ^ ab Webb, Mark Owen. "Filosofía jainista". Enciclopedia de Filosofía de Internet . ISSN  2161-0002 . Consultado el 11 de febrero de 2023 .
  21. ^ Matilal 1990, págs. 301–305.
  22. ^ Balcerowicz 2015, págs. 205-218.
  23. ^ Matilal 1998, págs. 128-135.
  24. ^ Koller 2000, págs. 400–407.
  25. ^ Sangave 2006, pag. 48-51.
  26. ^ Matilal 1981, pag. 2.
  27. ^ Matilal 1981, págs. 2–3, 30–32, 52–54.
  28. ^ abcd Matilal 1981, págs.
  29. ^ ab Charitrapragya 2004, págs. 81–83.
  30. ^ abc Koller, John (2004). "¿Por qué es importante Anekāntavāda?". En Tara Sethia (ed.). Ahimsā, Anekānta y jainismo . Delhi: Motilal Banarsidass. págs. 93–95. ISBN 81-208-2036-3.
  31. ^ Dundas 2002, pag. 230.
  32. ^ ab Grimes, John (1996) pág. 312
  33. ^ Vijay K Jain 2016, pag. 29.
  34. ^ ab Vijay K Jain 2016, pág. 30.
  35. ^ Vijay K Jain 2016, pag. 163.
  36. ^ Vijay K Jain 2016, pag. 174.
  37. ^ Grimes, John (1996) pág. 198, 202–03, 274, 301
  38. ^ abc Largo 2009, pag. 125.
  39. ^ ab Dundas 2002, págs. 230-231.
  40. ^ Grimes, John (1996) pág. 119, 198–03, 274, 301
  41. ^ Vijay K Jain 2016, pag. 28.
  42. ^ Walter Benesch (1997). Introducción a la filosofía comparada. Saltador. págs. 133-134. ISBN 978-0-230-59738-9.
  43. ^ Karl H. Potter (1991). Presuposiciones de las filosofías de la India . Motilal Banarsidass. págs. 145-149. ISBN 978-81-208-0779-2.
  44. ^ ab Johnson, WJ (1995). Almas inofensivas: esclavitud kármica y cambio religioso en el jainismo temprano con especial referencia a Umāsvāti y Kundakunda. Serie de investigaciones Lala Sunder Lal Jain. vol. 9. Motilal Banarsidass Publ. págs. 232-253. ISBN 978-81-208-1309-0.
  45. ^ Dundas 2002, págs. 87–88.
  46. ^ Wiley 2004, págs. 2-5.
  47. ^ Largo 2013, págs. 122-125.
  48. ^ Koller, John (2004) pág. 97
  49. ^ Huntington, Ronald. "Jainismo y Ética". Archivado desde el original el 19 de agosto de 2007 . Consultado el 18 de julio de 2007 .; Cita: "Para contrarrestar a los defensores de estas posiciones diametralmente opuestas [budistas e hindúes], los jainistas desarrollaron una posición conocida como syadvada [seeud-VAH-duh], el camino o camino de "quizás, tal vez o de alguna manera". Syadvada afirma simplemente que los juicios que se basan en diferentes puntos de vista pueden diferir sin que ninguno de ellos sea totalmente erróneo. [...] Un juicio limitado e incompleto se llama naya [nuh-yuh], y todo conocimiento humano es una recopilación de nayas, juicios resultantes de Así pues, los jainistas pudieron aceptar por igual los puntos de vista hindúes sobre el "ser" y los budistas sobre el "llegar a ser", pero no adoptaron ninguno de los dos en el sentido que sus defensores partidarios deseaban o encontraban reconfortantes. [...] La doctrina jainista de syadvada no es absolutista y se opone firmemente a todos los dogmatismos, incluso cualquier afirmación de que el jainismo es el camino religioso correcto".
  50. ^ ab Sharma, Arvind (2001) Prefacio xii
  51. ^ Sethia, Tara (2004) pág. 97
  52. ^ Burch, George (1964) págs. 68–93
  53. ^ ab Paul Dundas (2004). Tara Sethia (ed.). Ahimsā, Anekānta y jainismo. Motilal Banarsidass. págs. 123-125. ISBN 978-81-208-2036-4.
  54. ^ Pablo Dundas (2004). Tara Sethia (ed.). Ahimsā, Anekānta y jainismo. Motilal Banarsidass. págs. 125-127. ISBN 978-81-208-2036-4.
  55. ^ John Koller (2004). Tara Sethia (ed.). Ahimsā, Anekānta y jainismo. Motilal Banarsidass. págs. 88–89. ISBN 978-81-208-2036-4.
  56. ^ ab Dundas 2002, págs. 232-234.
  57. ^ Sethia 2004, págs. 86–91.
  58. ^ Largo 2009, págs. 98-106.
  59. ^ Dundas 2002, pag. 233.
  60. ^ abcd Karl H. Potter (1991). Presuposiciones de las filosofías de la India . Motilal Banarsidass. págs. 114-115. ISBN 978-81-208-0779-2.
  61. ^ Charitrapragya 2004, pag. 75
  62. ^ Dundas 2002, págs. 60–62.
  63. ^ ab Matilal 1981, págs. 1-3.
  64. ^ Jacobi, Hermann (1895) 14:21–22
  65. ^ ab H Jacobi (1895). Gaina Sutras. Prensa de Clarendon. págs. 327 con notas a pie de página.
  66. ^ ab "Canon jaina | textos religiosos | Britannica". www.britannica.com . Consultado el 11 de febrero de 2023 .
  67. ^ ab Upadhyaye, AN (2001) págs.
  68. ^ Walter Slaje (2008). Śāstrārambha: Investigaciones sobre el preámbulo en sánscrito. Editorial Otto Harrassowitz. pag. 35 con nota a pie de página 23. ISBN 978-3-447-05645-8.
  69. ^ Jaini 1998, pag. 81.
  70. ^ Dundas 2006, págs. 395–396
  71. ^ Piotr Balcerowicz (2003). Ensayos sobre filosofía y religión jainistas. Motilal Banarsidass. págs. 280–282. ISBN 978-81-208-1977-1.
  72. ^ Dundas 2002, págs. 107-109.
  73. ^ E. Bruce Goldstein (2010). Enciclopedia de la percepción. Publicaciones SAGE. pag. 492.ISBN _ 978-1-4129-4081-8.
  74. ^ CR Snyder; Carol E. Ford (2013). Afrontar los acontecimientos negativos de la vida: perspectivas psicológicas clínicas y sociales. Ciencia Springer. pag. 12.ISBN _ 978-1-4757-9865-4.
  75. ^ abcd Piotr Balcerowicz (2003). Ensayos sobre filosofía y religión jainistas. Motilal Banarsidass. Págs. 40–43 con notas a pie de página. ISBN 978-81-208-1977-1.
  76. ^ John D. Irlanda (2007). Udana y el Itivuttaka: dos clásicos del Canon Pali. Sociedad de Publicaciones Budistas. págs. 9, 81–84. ISBN 978-955-24-0164-0.
  77. ^ Paul J. Griffiths (2007). Una disculpa por la apologética: un estudio sobre la lógica del diálogo interreligioso. Wipf y Stock. págs. 46–47. ISBN 978-1-55635-731-2.
  78. ^ E. Bruce Goldstein (2010). Enciclopedia de la percepción. Publicaciones SAGE. pag. 492.ISBN _ 978-1-4129-4081-8.
  79. ^ Matilal 1981, págs. 54–56.
  80. ^ Dundas, Paul (2002) pág. 228
  81. ^ Jain, JP (2006) Verso no. 2
  82. ^ TW Rhys Davids (1980) págs.576
  83. ^ Dundas, Paul (2004) pág. 134
  84. ^ Jainista, JC (2001) p. 1487
  85. ^ McEvilley, Thomas (2002) pág. 335
  86. ^ Dundas, Paul (2004) págs. 131-132
  87. ^ Wright, JC (2000). "Trabajo(s) revisado(s): Teoría jaina de las múltiples facetas de la realidad y la verdad (Anekāntavāda) de Nagin J. Shah". Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres . Londres: Cambridge University Press. 63 (3): 435–37. doi :10.1017/s0041977x00008594. JSTOR  1559507. S2CID  161116916.
  88. ^ John Koller (2004). Tara Sethia (ed.). Ahimsā, Anekānta y jainismo. Motilal Banarsidass. pag. 8.ISBN _ 978-81-208-2036-4.
  89. ^ Cort 2000, págs. 335–336, 338–339.
  90. ^ abc Cort 2000, págs. 336–337.
  91. ^ Cort 2000, págs. 340–341.
  92. ^ JD Largo (2008). Rita Sherma y Arvind Sharma (ed.). Hermenéutica y pensamiento hindú: hacia una fusión de horizontes. Ciencia Springer. págs. 193-194. ISBN 978-1-4020-8192-7.
  93. ^ Largo 2013, pag. 169.
  94. ^ Hay, Stephen N. (1970). "Influencias jainistas en el pensamiento inicial de Gandhi". En Sibnarayan Ray (ed.). Gandhi India y el mundo . Bombay: Editores Nachiketa. págs. 14-23.
  95. ^ Koller, John (2004) págs. 85–98
  96. ^ Stroud, Scott R. (3 de julio de 2014). "Anekāntavāda y el pluralismo retórico comprometido: explicando las opiniones jainistas sobre el perspectivismo, la violencia y la retórica". Avances en la Historia de la Retórica . 17 (2): 131-156. doi :10.1080/15362426.2014.933721. ISSN  1536-2426. S2CID  145165187.
  97. ^ James William Jones 2008.
  98. ^ ab Cort 2000, págs. 324–347.
  99. ^ Cort 2000, págs. 329–331.
  100. ^ Cort 2000, págs. 333–334.
  101. ^ Dundas 2002, págs. 162-163.
  102. ^ NL Jainista (2008). Colette Caillat y Nalini Balbir (ed.). Estudios jainistas. Motilal Banarsidass. págs. 82–84. ISBN 978-81-208-3247-3.
  103. ^ Bhagchandra jainista; Los rudimentos del Anekāntavāda en la literatura pali temprana
  104. ^ ab Jayatilleke; Teoría budista temprana del conocimiento. Editor: George Allen y Unwin, 1963, págs. 279-280.
  105. ^ Jayatilleke; Teoría budista temprana del conocimiento. Editorial: George Allen y Unwin, 1963, pág. 280
  106. ^ Richard King (3 de agosto de 1995). Advaita Vedanta temprano y budismo: el contexto mahayana de Gaudapadiya-Karika. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 194-203. ISBN 978-1-4384-0904-7.
  107. ^ James G. Lochtefeld (2002). La enciclopedia ilustrada del hinduismo: AM . El grupo editorial Rosen. pag. 133, ver Modelos causales. ISBN 978-0-8239-3179-8.
  108. ^ Julio Lipner (1986). El rostro de la verdad: un estudio del significado y la metafísica en la teología vedántica de Ramanuja. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 82–89, 133–136. ISBN 978-0-88706-038-0.
  109. ^ ab Dundas, Paul (2002) pág. 231
  110. ^ Webb, Mark Owen. "La filosofía jainista". La Enciclopedia de Filosofía de Internet . Archivado desde el original el 2 de marzo de 2008 . Consultado el 18 de marzo de 2008 .
  111. ^ Pandya, V. (2001) pág. 5210
  112. ^ abcdefgh Karl H. Potter (1991). Presuposiciones de las filosofías de la India . Motilal Banarsidass. págs. 145-149. ISBN 978-81-208-0779-2.
  113. ^ abcd Matilal 1981, págs.
  114. ^ Nakamura, Hajime (1992) págs. 169–70
  115. ^ Piotr Balcerowicz (2003). Ensayos sobre filosofía y religión jainistas. Motilal Banarsidass. págs. 42 y 43 con notas a pie de página 15 y 16. ISBN 978-81-208-1977-1., Cita: "Este es el sentido en el que es correcto decir que los jainas rechazan la "ley de no contradicción".
  116. ^ Matilal 1981, pag. 57.
  117. ^ Pandya 2001.

Bibliografía

enlaces externos