stringtranslate.com

Rizoma (filosofía)

Un rizoma es un concepto del postestructuralismo que describe una red no lineal. Aparece en la obra de los teóricos franceses Deleuze y Guattari , quienes utilizaron el término en su libro Las mil mesetas para referirse a redes que establecen "conexiones entre cadenas semióticas , organizaciones de poder y circunstancias relativas a las artes, las ciencias y las luchas sociales". sin orden ni coherencia aparente. Un rizoma es puramente una red de multiplicidades que no son arborescentes (en forma de árbol o jerárquicas, por ejemplo, la idea de hipertexto en la teoría literaria) [1] con propiedades similares a las celosías . [2] Deleuze se refirió a él como una extensión de su concepto de "imagen del pensamiento" que había discutido previamente en Diferencia y repetición .

Como modo de conocimiento y modelo de sociedad.

Deleuze y Guattari utilizan los términos " rizoma " y "rizomático" (del griego antiguo ῥίζωμα, rhízōma , "masa de raíces") para describir una red que "conecta cualquier punto con cualquier otro punto". [3] En Mil mesetas , lo sitúan en oposición a un uso arborescente (jerárquico, arbóreo) de conceptos, que trabaja con categorías dualistas y elecciones binarias. Ésta no es una oposición significativa en botánica; Tanto los tejidos vegetales rizomáticos como los aéreos exhiben en gran medida el mismo patrón de ramificación y división, y en cambio difieren en su estructura interna y función dentro de la planta. Un rizoma trabaja con conexiones planas y transespecies, mientras que un modelo arborescente trabaja con conexiones verticales y lineales. Su uso de la "orquídea y la avispa" se toma del concepto biológico de mutualismo , en el que dos especies diferentes interactúan entre sí para formar una multiplicidad (es decir, una unidad que es múltiple en sí misma). La hibridación y la transferencia horizontal de genes también son rizomáticas en este sentido.

En lugar de narrativizar la historia y la cultura, el rizoma presenta la historia y la cultura como un mapa o una amplia gama de atracciones e influencias sin un origen o génesis específico, ya que un "rizoma no tiene principio ni fin; siempre está en el medio, entre las cosas, interser, intermezzo ." El movimiento plano del rizoma se resiste a la cronología y la organización, favoreciendo en cambio un sistema nómada de crecimiento y propagación.

En un rizoma, "la cultura se propaga como la superficie de una masa de agua, extendiéndose hacia los espacios disponibles o goteando hacia nuevos espacios a través de fisuras y huecos, erosionando lo que encuentra a su paso. La superficie puede ser interrumpida y movida, pero estas perturbaciones dejan No deja rastro, ya que el agua está cargada de presión y potencial para buscar siempre su equilibrio, y así establecer un espacio fluido. [4]

Principios

Deleuze y Guattari introducen Las Mil Mesetas delineando el concepto de rizoma (citado de Las Mil Mesetas ):

Arborescente

La arborescencia se define por una jerarquía vertical más que por conexiones horizontales.

Arborescente ( francés : arborescente ) se refiere a la forma y estructura de un árbol. Los filósofos posmodernos Deleuze y Guattari utilizaron el término para caracterizar cierto tipo de pensamiento, ejemplificado por el modelo científico occidental, donde el conocimiento emana de un solo tallo y termina en "frutos" predeterminados. El concepto sugiere un progreso lineal hacia la verdad, que condenaron como poco realista y embrutecedora para la imaginación. Se contrasta con el pensamiento "rizomático", que es abierto, no tiene una estructura central y está en constante cambio.

El pensamiento arborescente, para Deleuze y Guattari , está marcado por la insistencia en los principios totalizadores , el binarismo y el dualismo . El término, utilizado por primera vez (en la filosofía occidental) en Las mil mesetas (1980), donde se oponía al rizoma , proviene de la forma en que se dibujan los árboles genealógicos : progreso unidireccional que impone una concepción metafísica dualista, criticada por Deleuze.

Los rizomas, por el contrario, marcan una concepción horizontal y no jerárquica, donde cualquier cosa puede estar ligada a otra cosa, sin respeto alguno por especies específicas : los rizomas son vínculos heterogéneos entre cosas. Por ejemplo, Deleuze y Guattari vincularon el deseo y las máquinas para crear el concepto de máquinas deseantes . La transferencia horizontal de genes también es un ejemplo de rizomas, en oposición a la teoría del evolucionismo arborescente .

Deleuze también critica el generativismo de Noam Chomsky , al que considera un ejemplo perfecto de teoría dualista arborescente. [6]

Ver también

Referencias

  1. ^ Klei, Alice van der (2002). "Repitiendo el rizoma". Sustancia . 31 (1): 48–55. doi :10.2307/3685805. JSTOR  3685805 . Consultado el 19 de marzo de 2022 . Los saltos de lectura rizomáticos (esos saltos entre textos y dentro de ellos) son una figura que se utiliza a menudo para explicar el hipertexto. ... [una] 'red de conocimiento' redistribuida... Si el lector/navegador no comprende el contenido de lo que está leyendo, sino que simplemente lo organiza intuitivamente en torno a criterios basados ​​en 'intereses' colectivos y rizomáticos, entonces el objeto La propia investigación se convierte en un rizoma (crece en una dirección debido al interés, luego se aleja debido a la falta de interés, todo el tiempo crece en multiplicidad debido a otros intereses, pero necesita cierta estabilidad y almacenamiento de información).
  2. ^ Guattari, Félix (2011) [1979]. El inconsciente maquínico: ensayos de esquizoanálisis . Semiotexto(e) Serie Agentes Extranjeros. Traducido por Adkins, Taylor. Semiotexto(e). pag. 171.ISBN 978-1-58435-088-0. [L]os modos de semiotización de una pragmática analítica no dependerán de los árboles, sino de los rizomas (o redes).
  3. ^ Deleuze, Gilles; Guattari, Félix (1987) [1980]. Mil Mesetas . Traducido por Massumi, Brian. Prensa de la Universidad de Minnesota. pag. 21.ISBN 0-8166-1402-4.
  4. ^ Rizomas.net
  5. ^ Guattari, Félix (2011) [1979]. El inconsciente maquínico: ensayos de esquizoanálisis . Semiotexto(e) Serie Agentes Extranjeros. Traducido por Adkins, Taylor. Semiotexto(e). pag. 171.ISBN 978-1-58435-088-0. Cualquier punto del rizoma podrá conectarse a cualquier otro punto. ... no se formalizará sobre la base de un metalenguaje lógico o matemático. ... podrá permitir conectar cadenas semióticas de todo tipo [además de las lingüísticas] ... implicará la implementación de diversos agenciamientos colectivos de enunciación.
  6. Deleuze, Gilles y Guattari, Félix . 1980. Mil Mesetas . Trans. Brian Massumi . Londres y Nueva York: Continuum, 2004. Vol. 2 de Capitalismo y Esquizofrenia . 2 vols. 1972-1980. Trans. de Mille Plateaux . París: Les Editions de Minuit. ISBN 0-8264-7694-5 .  

Fuentes

enlaces externos