stringtranslate.com

leninismo

Vladimir Lenin , cuyas políticas permitieron al partido de vanguardia bolchevique realizar la Revolución de Octubre en Rusia en 1917.

El leninismo es una ideología política desarrollada por el revolucionario marxista ruso Vladimir Lenin que propone el establecimiento de la dictadura del proletariado liderada por un partido revolucionario de vanguardia como preludio político al establecimiento del comunismo . Las contribuciones ideológicas de Lenin a la ideología marxista se relacionan con sus teorías sobre el partido , el imperialismo , el Estado y la revolución. [1] La función del partido de vanguardia leninista es proporcionar a las clases trabajadoras la conciencia política (educación y organización) y el liderazgo revolucionario necesarios para derrocar al capitalismo . [2]

El liderazgo revolucionario leninista se basa en El Manifiesto Comunista (1848), que identifica al partido comunista como "el sector más avanzado y decidido de los partidos de la clase trabajadora de cada país; ese sector que impulsa a todos los demás". Como partido de vanguardia, los bolcheviques veían la historia a través del marco teórico del materialismo dialéctico , que sancionaba el compromiso político para derrocar exitosamente al capitalismo y luego para instituir el socialismo ; y, como gobierno nacional revolucionario, realizar la transición socioeconómica por todos los medios. [3]

Después de la Revolución de Octubre de 1917, el leninismo era la versión dominante del marxismo en Rusia. Al establecer el modo de producción socialista en la Rusia soviética –con el Decreto sobre la Tierra de 1917 , el comunismo de guerra (1918-1921) y la Nueva Política Económica (1921-1928)– el régimen revolucionario suprimió a la mayoría de la oposición política, incluidos los marxistas que se oponían a las acciones de Lenin. , los anarquistas y los mencheviques , facciones del Partido Socialista Revolucionario y los socialistas revolucionarios de izquierda . [4] La Guerra Civil Rusa (1917-1922), que incluyó la lucha contra el Ejército Blanco , la intervención de la Entente , levantamientos de izquierda contra los bolcheviques y rebeliones campesinas generalizadas , fue una guerra externa e interna que transformó la Rusia bolchevique en la socialista rusa. República Federativa Soviética (RSFSR), la república central y más grande que fundó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). [5]

Como praxis revolucionaria , el leninismo originalmente no era ni una filosofía propiamente dicha ni una teoría política discreta. El leninismo comprende los desarrollos político-económicos del marxismo ortodoxo y las interpretaciones de Lenin del marxismo, que funcionan como una síntesis pragmática para su aplicación práctica a las condiciones reales (políticas, sociales, económicas) de la sociedad agraria posterior a la emancipación de la Rusia imperial a principios del siglo XX. . [2] Como término de ciencia política, la teoría de la revolución proletaria de Lenin entró en uso común en el quinto congreso de la Internacional Comunista (1924), cuando Grigory Zinoviev aplicó el término leninismo para denotar "revolución del partido de vanguardia". [2] El leninismo fue aceptado como parte del vocabulario y la doctrina del Partido Comunista Ruso (b) alrededor de 1922, y en enero de 1923, a pesar de las objeciones de Lenin, entró en el vocabulario público. [6]

Antecedentes históricos

En el siglo XIX, Karl Marx y Friedrich Engels escribieron el Manifiesto del Partido Comunista (1848), en el que pedían la unificación política de las clases trabajadoras europeas para lograr la revolución comunista ; y propuso que debido a que la organización socioeconómica del comunismo era de una forma más elevada que la del capitalismo , una revolución obrera ocurriría primero en los países industrializados. En Alemania, la socialdemocracia marxista era la perspectiva política del Partido Socialdemócrata de Alemania , inspirando a los marxistas rusos, como Lenin. [7]

A principios del siglo XX, el atraso socioeconómico de la Rusia imperial (1721-1917), caracterizado por un desarrollo económico combinado y desigual , facilitó una industrialización rápida e intensiva, que produjo un proletariado de clase trabajadora unido en una sociedad predominantemente agraria. Además, como la industrialización se financió principalmente con capital extranjero, la Rusia imperial no poseía una burguesía revolucionaria con influencia política y económica sobre los trabajadores y los campesinos, como había sido el caso de la Revolución Francesa (1789-1799) en el siglo XVIII. Aunque la economía política de Rusia era agraria y semifeudal , la tarea de la revolución democrática recayó en la clase trabajadora urbana e industrial como la única clase social capaz de llevar a cabo la reforma agraria y la democratización, en vista de que la burguesía rusa suprimiría cualquier revolución.

En las Tesis de Abril (1917), la estrategia política de la Revolución de Octubre (7-8 de noviembre de 1917), Lenin propuso que la revolución rusa no era un acontecimiento nacional aislado sino un acontecimiento fundamentalmente internacional: la primera revolución socialista del mundo. La aplicación práctica que hizo Lenin del marxismo y la revolución proletaria a las condiciones sociales, políticas y económicas de la Rusia agraria motivó e impulsó el "nacionalismo revolucionario de los pobres" a deponer la monarquía absoluta de la dinastía de trescientos años de la Casa de Romanov ( 1613-1917), como zares de Rusia. [8]

Imperialismo

En El imperialismo, la etapa más alta del capitalismo (1916), los análisis económicos de Lenin indicaron que el capitalismo se transformaría en un sistema financiero global , mediante el cual los países industrializados exportarían capital financiero a sus colonias y así realizarían la explotación del trabajo de los nativos y la explotación. de los recursos naturales de sus países. Tal superexplotación permite a los países ricos mantener una aristocracia laboral interna con un nivel de vida ligeramente más alto que el de la mayoría de los trabajadores, asegurando relaciones pacíficas entre trabajo y capital en la patria capitalista. Por lo tanto, una revolución proletaria de trabajadores y campesinos no podría ocurrir en los países capitalistas mientras el sistema financiero global imperialista permaneciera vigente. La primera revolución proletaria tendría que ocurrir en un país subdesarrollado, como la Rusia imperial, el país políticamente más débil en el sistema financiero global capitalista de principios del siglo XX. [9] En el Lema de los Estados Unidos de Europa (1915), Lenin escribió:

Trabajadores del mundo, únanse! —El desarrollo económico y político desigual es una ley absoluta del capitalismo. Por tanto, la victoria del socialismo es posible, primero en varios países capitalistas, o incluso en uno solo, tomado por separado. El proletariado victorioso de ese país, después de expropiar a los capitalistas y organizar su propia producción socialista, se enfrentaría al resto del mundo, al mundo capitalista.

—  Obras completas , vol. 18, pág. 232 [10]
Portada rusa de la primera edición del libro de Lenin de 1917 El imperialismo, la nueva etapa del capitalismo

En Comunismo de "izquierda": un trastorno infantil (1920), Lenin escribió:

El enemigo más poderoso sólo puede ser vencido haciendo el máximo esfuerzo y utilizando del modo más completo, cuidadoso, atento, hábil y obligatorio cualquier brecha, incluso la más pequeña, entre los enemigos, cualquier conflicto de intereses entre las burguesías de los distintos países. países y entre los diversos grupos o tipos de burguesía dentro de los distintos países, y también aprovechando cualquier oportunidad, incluso la más pequeña, de ganar un aliado de masas, aunque este aliado sea temporal, vacilante, inestable, poco confiable y condicional. Quienes no comprenden esto revelan que no comprenden ni siquiera el más mínimo grano de marxismo, del socialismo científico moderno en general. Aquellos que no han demostrado en la práctica, durante un período de tiempo bastante considerable y en situaciones políticas bastante variadas, su capacidad para aplicar esta verdad en la práctica, todavía no han aprendido a ayudar a la clase revolucionaria en su lucha por emancipar a toda la humanidad trabajadora de los explotadores. . Y esto se aplica igualmente al período anterior y posterior a que el proletariado haya conquistado el poder político.

—  Obras completas , vol. 31, pág. 23 [11]

praxis leninista

Partido de vanguardia

En el capítulo II, "Proletarios y comunistas", del Manifiesto Comunista (1848), Marx y Engels presentan al partido comunista como la vanguardia política únicamente calificada para liderar al proletariado en la revolución:

Los comunistas son, por tanto, por un lado, prácticamente el sector más avanzado y decidido de los partidos obreros de todos los países, el sector que impulsa a todos los demás; por otra parte, teóricamente tienen sobre la gran masa del proletariado la ventaja de comprender claramente las líneas de marcha, las condiciones y los resultados generales finales del movimiento proletario. El objetivo inmediato de los comunistas es el mismo que el de todos los demás partidos proletarios: formación del proletariado en clase, derrocamiento de la supremacía burguesa, conquista del poder político por el proletariado.

El propósito revolucionario del partido de vanguardia leninista es establecer la dictadura del proletariado con el apoyo de la clase trabajadora . El partido comunista lideraría la deposición popular del gobierno zarista y luego transferiría el poder gubernamental a la clase trabajadora; ese cambio de la clase dominante –de la burguesía al proletariado– hace posible el establecimiento del socialismo . [12] En ¿Qué hacer? (1902), Lenin dijo que un partido revolucionario de vanguardia, reclutado entre la clase trabajadora, debería liderar la campaña política porque sólo así el proletariado realizaría con éxito su revolución; a diferencia de la campaña económica de lucha sindical defendida por otros partidos políticos socialistas y los anarcosindicalistas . Al igual que Marx, Lenin distinguió entre los aspectos de una revolución, la "campaña económica" ( huelgas laborales por aumentos salariales y concesiones laborales) que presentaba un liderazgo plural difuso; y la "campaña política" (cambios socialistas en la sociedad), que requirió la dirección revolucionaria y decisiva del partido de vanguardia bolchevique.

Centralismo democrático

Basado en la Primera Internacional (AIT, Asociación Internacional de Trabajadores, 1864-1876), Lenin organizó a los bolcheviques como un partido de vanguardia democráticamente centralizado ; en el que la libertad de expresión política se reconocía como legítima hasta que se alcanzara un consenso político; después, se esperaba que todos los miembros del partido cumplieran con la política acordada. El debate democrático era una práctica bolchevique, incluso después de que Lenin prohibiera las facciones dentro del Partido en 1921. A pesar de ser una influencia política rectora, Lenin no ejerció un poder absoluto y debatió continuamente para que sus puntos de vista fueran aceptados como un curso de acción revolucionaria. En Libertad de crítica y unidad de acción (1905), Lenin dijo:

Por supuesto, la aplicación de este principio en la práctica dará lugar a veces a disputas y malentendidos; pero sólo sobre la base de este principio pueden resolverse honorablemente para el Partido todas las disputas y todos los malentendidos. ... El principio de centralismo democrático y autonomía de las organizaciones locales del Partido implica libertad universal y plena para criticar, siempre que esto no perturbe la unidad de una acción definida; excluye toda crítica que perturbe o dificulte la unidad de una acción decidida por el Partido. [13]

revolución proletaria

Antes de la Revolución de Octubre , a pesar de apoyar reformas políticas moderadas (incluidos los bolcheviques elegidos para la Duma cuando fuera oportuno), Lenin dijo que el capitalismo sólo podía ser derrocado con la revolución proletaria , no con reformas graduales, desde dentro ( fabianismo ) y desde fuera ( socialdemocracia ). lo cual fracasaría porque el control de los medios de producción por parte de la burguesía determinaba la naturaleza del poder político en Rusia. [14] Como se resume en el lema "Por una dictadura democrática del proletariado y el campesinado", una revolución proletaria en la Rusia subdesarrollada requería un proletariado unido (campesinos y trabajadores industriales) para asumir con éxito el poder gubernamental en las ciudades. Además, debido a las aspiraciones de clase media de gran parte del campesinado, León Trotsky dijo que la dirección proletaria de la revolución aseguraría un cambio socioeconómico verdaderamente socialista y democrático.

Dictadura del proletariado

Edición francesa de 1970 del libro de Lenin de 1917 El Estado y la revolución

En la Rusia bolchevique , el gobierno por democracia directa era realizado y efectuado por los soviets (consejos electos de trabajadores), que según Lenin era la "dictadura democrática del proletariado" postulada en el marxismo ortodoxo . [15] Los soviets estaban compuestos por comités representativos de las fábricas y los sindicatos, pero excluían a la clase social capitalista para establecer un gobierno proletario por y para la clase trabajadora y los campesinos. Con respecto a la privación de derechos políticos de la clase social capitalista en la Rusia bolchevique, Lenin dijo que "privar a los explotadores del derecho al voto es una cuestión puramente rusa, y no una cuestión de la dictadura del proletariado, en general... En qué países... ...la democracia para los explotadores será, de una u otra forma, restringida...es una cuestión de las características nacionales específicas de tal o cual capitalismo." [3] En el capítulo cinco de El Estado y la revolución (1917), Lenin describe la dictadura del proletariado como:

la organización de la vanguardia de los oprimidos como clase dominante con el propósito de aplastar a los opresores. ... Una inmensa expansión de la democracia, que por primera vez se convierte en democracia para los pobres, democracia para el pueblo, y no democracia para los ricos... y supresión por la fuerza, es decir, exclusión de la democracia, para los explotadores y opresores del pueblo: éste es el cambio que sufre la democracia durante la "transición" del capitalismo al comunismo. [dieciséis]

Con respecto a la privación de derechos de la clase social capitalista a la democracia, Lenin dijo: "La democracia para la gran mayoría del pueblo y la supresión por la fuerza, es decir, la exclusión de la democracia, de los explotadores y opresores del pueblo: éste es el cambio que sufre la democracia durante la transición del capitalismo al comunismo." [17] La ​​dictadura del proletariado se efectuó con el constitucionalismo soviético , una forma de gobierno opuesta a la dictadura del capital (medios de producción de propiedad privada) practicada en las democracias burguesas. Bajo el constitucionalismo soviético, el partido de vanguardia leninista sería uno de los muchos partidos políticos que compiten por la elección al poder gubernamental. [2] [15] [18] Sin embargo, debido a la Guerra Civil Rusa (1917-1924) y el terrorismo antibolchevique de los partidos políticos opuestos que ayudaban a la contrarrevolución de los Ejércitos Blancos , el gobierno bolchevique prohibió todos los demás partidos políticos. lo que dejó al partido de vanguardia leninista como el único partido político en Rusia. Lenin dijo que tal represión política no era filosóficamente inherente a la dictadura del proletariado. [19] [18] [20]

Ciencias económicas

El gobierno bolchevique nacionalizó la industria y estableció un monopolio del comercio exterior para permitir la coordinación productiva de la economía nacional y así evitar que las industrias nacionales rusas compitieran entre sí. Para alimentar a las poblaciones de la ciudad y del campo, Lenin instituyó el comunismo de guerra (1918-1921) como condición necesaria (suministros adecuados de alimentos y armas) para librar la Guerra Civil Rusa . [18] En marzo de 1921, la Nueva Política Económica (NEP, 1921-1929) permitió un capitalismo local limitado (comercio privado y libre comercio interno) y reemplazó las requisiciones de granos con un impuesto agrícola administrado por los bancos estatales. La NEP estaba destinada a resolver los disturbios del campesinado por escasez de alimentos y permitía una empresa privada limitada; el afán de lucro animó a los agricultores a producir los cultivos necesarios para alimentar a la ciudad y al campo; y restablecer económicamente a la clase trabajadora urbana, que había perdido muchos trabajadores para luchar en la Guerra Civil contrarrevolucionaria . [21] [22] La nacionalización de la economía por parte de la NEP facilitaría la industrialización de Rusia, fortalecería políticamente a la clase trabajadora y elevaría el nivel de vida de todos los rusos. Lenin dijo que la aparición de nuevos estados socialistas era necesaria para fortalecer la economía rusa y establecer el socialismo ruso. La perspectiva socioeconómica de Lenin fue apoyada por la Revolución Alemana de 1918-1919 , la insurrección italiana y las huelgas generales de 1920, y los disturbios salariales de los trabajadores en el Reino Unido, Francia y Estados Unidos.

Autodeterminación nacional

Al reconocer y aceptar el nacionalismo entre los pueblos oprimidos, Lenin defendió su derecho nacional a la autodeterminación y, por tanto, se opuso al chovinismo ruso porque dicho etnocentrismo era un obstáculo cultural para establecer la dictadura del proletariado en todos los territorios del depuesto Imperio Ruso (1721-1917). . [23] [24] En El derecho de las naciones a la autodeterminación (1914), Lenin dijo:

Luchamos contra los privilegios y la violencia de la nación opresora, y de ninguna manera toleramos los esfuerzos por obtener privilegios por parte de la nación oprimida. :... El nacionalismo burgués de cualquier nación oprimida tiene un contenido democrático general que está dirigido contra la opresión, y es este contenido el que apoyamos incondicionalmente. Al mismo tiempo, lo distinguimos estrictamente de la tendencia al exclusivismo nacional. ... ¿Puede una nación ser libre si oprime a otras naciones? No puede. [25]

El internacionalismo socialista del marxismo y el bolchevismo se basa en la lucha de clases y en el nacionalismo, el etnocentrismo y la religión trascendentales del pueblo (los obstáculos intelectuales a la conciencia de clase progresista ), que son el status quo cultural que la clase dominante capitalista manipula para dividir a las clases trabajadoras. y las clases campesinas políticamente. Para superar esa barrera al establecimiento del socialismo, Lenin dijo que reconocer el nacionalismo, como un derecho del pueblo a la autodeterminación y a la secesión, naturalmente permitiría a los estados socialistas trascender las limitaciones políticas del nacionalismo para formar una federación . [19] En La cuestión de las nacionalidades o "autonomización" (1923), Lenin dijo:

[N]ada frena tanto el desarrollo y fortalecimiento de la solidaridad de clase proletaria como la injusticia nacional; Los nacionales "ofendidos" no son sensibles a nada, ni siquiera al sentimiento de igualdad, y a la violación de esta igualdad, aunque sólo sea por negligencia o por broma, a la violación de esa igualdad por parte de sus camaradas proletarios. [26]

cultura socialista

El papel del partido de vanguardia leninista era educar políticamente a los trabajadores y campesinos para disipar la falsa conciencia social de religión y nacionalismo que constituye el status quo cultural enseñado por la burguesía al proletariado para facilitar su explotación económica de campesinos y trabajadores. Influenciado por Lenin, el Comité Central del Partido Bolchevique declaró que el desarrollo de la cultura obrera socialista no debería ser "paralizado desde arriba" y se opuso al control organizativo de la cultura nacional por parte del Proletkult (1917-1925). [27]

Leninismo después de 1924

Estalinismo y marxismo-leninismo

En la Rusia posrevolucionaria , la aplicación estalinista del marxismo-leninismo ( socialismo en un país ) y el trotskismo ( revolución mundial permanente ) fueron las principales filosofías del comunismo que afirmaban descender ideológicamente legítimamente del leninismo; así, dentro del Partido Comunista , cada facción ideológica negaba la legitimidad política de la facción opuesta. [28] Hasta poco antes de su muerte, Lenin contrarrestó la desproporcionada influencia política de Stalin en el Partido Comunista y la burocracia del gobierno soviético, en parte debido a los abusos que había cometido contra la población de Georgia y en parte porque el autocrático Stalin había acumulado un poder administrativo desproporcionado. a su cargo de Secretario General del Partido Comunista . [19] [29]

La contraacción contra Stalin se alineó con la defensa de Lenin del derecho de autodeterminación para los grupos nacionales y étnicos del depuesto Imperio zarista . [29] Lenin advirtió al Partido que Stalin tenía "una autoridad ilimitada concentrada en sus manos, y no estoy seguro de si siempre será capaz de utilizar esa autoridad con suficiente precaución" y formó una facción con León Trotsky para destituir a Stalin como general. Secretario del Partido Comunista. [20] [30]

Con ese fin siguieron propuestas que reducían los poderes administrativos de los puestos del partido para reducir la influencia burocrática sobre las políticas del Partido Comunista. Lenin aconsejó a Trotsky que enfatizara el reciente alineamiento burocrático de Stalin en tales asuntos (por ejemplo, socavando la antiburocrática Inspección de trabajadores y campesinos) y abogó por deponer a Stalin como Secretario General. A pesar del consejo de rechazar "cualquier compromiso podrido", no hizo caso del consejo de Lenin y el secretario general Stalin retuvo el poder sobre el Partido Comunista y la burocracia del gobierno soviético. [20]

trotskismo

León Trotsky fue exiliado de Rusia después de perder ante Stalin en la política faccional de los bolcheviques.

En 1922, Lenin se alió con León Trotsky contra la creciente burocratización del partido y la influencia de Joseph Stalin . [31] [32] [33] [34] [35] El propio Lenin nunca mencionó el concepto de "trotskismo" después de que Trotsky se convirtió en miembro del partido bolchevique, pero el término fue empleado por Stalin y la troika para presentar las opiniones de Trotsky como faccionales. y anatemático para el pensamiento leninista. [36]

Después de la muerte de Lenin (21 de enero de 1924), Trotsky luchó ideológicamente contra la influencia de Stalin, quien formó bloques gobernantes dentro del Partido Comunista Ruso (con Grigory Zinoviev y Lev Kamenev , luego con Nikolai Bujarin y luego por él mismo) y así determinó la política del gobierno soviético desde 1924 en adelante. Los bloques gobernantes negaron continuamente a los oponentes de Stalin el derecho a organizarse como una facción de oposición dentro del partido; por lo tanto, el restablecimiento del centralismo democrático y la libertad de expresión dentro del Partido Comunista fueron argumentos clave de la Oposición de Izquierda de Trotsky y de la posterior Oposición Conjunta . [20] [37]

Al instituir la política gubernamental, Stalin promovió la doctrina del socialismo en un país (adoptada en 1925), [38] en la que la Unión Soviética establecería el socialismo sobre las bases económicas de Rusia (y apoyaría las revoluciones socialistas en otros lugares). [39] En una entrevista de 1936 con el periodista Roy W. Howard , Stalin articuló su rechazo a la revolución mundial y afirmó que “nunca tuvimos tales planes e intenciones” y que “la exportación de la revolución es una tontería”. [40] [41] [42]

Por el contrario, Trotsky sostenía que el socialismo en un país limitaría económicamente el desarrollo industrial de la Unión Soviética y, por tanto, requería ayuda de los nuevos países socialistas del mundo desarrollado (que era esencial para mantener la democracia soviética) en 1924, muy socavada por la Guerra Civil Rusa. Guerra de contrarrevolución del Ejército Blanco. La teoría de la revolución permanente de Trotsky proponía que las revoluciones socialistas en los países subdesarrollados desmantelarían aún más los regímenes feudales y establecerían democracias socialistas que no pasarían por una etapa capitalista de desarrollo y gobierno. Por lo tanto, los trabajadores revolucionarios deberían aliarse políticamente con organizaciones políticas campesinas, no con partidos políticos capitalistas. En contraste, Stalin y sus aliados propusieron que las alianzas con partidos políticos capitalistas eran esenciales para realizar una revolución donde los comunistas eran muy pocos. [38] Dicha práctica estalinista fracasó, especialmente en la parte de la Expedición al Norte de la Revolución China (1926-1928), que resultó en la masacre del Partido Comunista Chino por parte del derechista Kuomintang . A pesar del fracaso, la política de Stalin de alianzas políticas de ideologías mixtas se convirtió en la política de la Comintern .

Hasta su exilio de Rusia en 1929, Trotsky desarrolló y dirigió la Oposición de Izquierda (y la posterior Oposición Conjunta) con miembros de la Oposición Obrera , los decembristas y (más tarde) los zinovievistas. [20] El trotskismo predominó la política de la Oposición de Izquierda, que exigía la restauración de la democracia soviética , la expansión del centralismo democrático en el Partido Comunista, la industrialización nacional, la revolución permanente internacional y el internacionalismo socialista. Según la historiadora Sheila Fitzpatrick , el consenso académico fue que Stalin se apropió de la posición de la Oposición de Izquierda en cuestiones como la industrialización y la colectivización . [43]

Las demandas trotskistas contrarrestaron el dominio político de Stalin sobre el Partido Comunista, que se caracterizaba oficialmente por el " culto a Lenin ", el rechazo a la revolución permanente y defendía la doctrina del socialismo en un solo país . La política económica estalinista vaciló entre apaciguar los intereses capitalistas de los kulak en el campo y destruirlos como clase social. Inicialmente, los estalinistas también rechazaron la industrialización nacional de Rusia, pero luego la llevaron a cabo de manera total, a veces brutal. En ambos casos, la Oposición de Izquierda denunció la naturaleza regresiva de la política de Stalin hacia la clase social kulak rica y la brutalidad de la industrialización forzada. Trotsky describió la vacilación estalinista como un síntoma de la naturaleza antidemocrática de una burocracia gobernante. [44]

Durante las décadas de 1920 y 1930, Stalin luchó y derrotó la influencia política de Trotsky y los trotskistas en Rusia mediante la calumnia, el antisemitismo , la censura , las expulsiones, el exilio (interno y externo) y el encarcelamiento. La campaña anti-Trotsky culminó con las ejecuciones (oficiales y no oficiales) de los Juicios de Moscú (1936-1938), que formaron parte de la Gran Purga de los viejos bolcheviques que habían liderado la Revolución. [20] [45]

Legado

Influencia debatida sobre el estalinismo

Algunos historiadores como Richard Pipes consideran el estalinismo como la consecuencia natural del leninismo, que Stalin "implementó fielmente los programas de política interior y exterior de Lenin". [46] Robert Service señala que "institucional e ideológicamente Lenin sentó las bases para un Stalin... pero el paso del leninismo a los peores terrores del estalinismo no fue fácil ni inevitable". [47] El historiador y biógrafo de Stalin, Edvard Radzinsky, cree que Stalin era un auténtico seguidor de Lenin, exactamente como él mismo afirmaba. [48] ​​Los defensores de la continuidad citan una variedad de factores contribuyentes, en el sentido de que fue Lenin, más que Stalin, cuyas medidas de guerra civil introdujeron el Terror Rojo con sus campos de internamiento y toma de rehenes ; que fue Lenin quien desarrolló el infame Artículo 58 y quien estableció el sistema autocrático dentro del Partido Comunista Ruso . [49] Sus defensores también señalan que Lenin prohibió las facciones dentro del partido e introdujo el estado de partido único en 1921, una medida que permitió a Stalin deshacerse de sus rivales fácilmente después de la muerte de Lenin y citan a Felix Dzerzhinsky , quien exclamó durante el Lucha bolchevique contra sus oponentes en la Guerra Civil Rusa : "Defendemos el terrorismo organizado; esto debe decirse con franqueza". [50]

Algunos estudiosos han tenido una visión diferente y han atribuido el establecimiento del sistema de partido único en la Unión Soviética a las condiciones de guerra impuestas al gobierno de Lenin [51] y otros han destacado los intentos iniciales de formar un gobierno de coalición con los socialrevolucionarios de izquierda . [52] Según el historiador Marcel Liebman , las medidas de Lenin en tiempos de guerra, como la prohibición de los partidos de oposición, fueron motivadas por el hecho de que varios partidos políticos tomaron las armas contra el nuevo gobierno soviético , participaron en sabotajes, colaboraron con los zaristas depuestos o cometieron asesinatos. atentados contra Lenin y otros líderes bolcheviques. [53] Liebman también argumentó que la prohibición de partidos bajo Lenin no tenía el mismo carácter represivo que las prohibiciones posteriores impuestas bajo el régimen estalinista. [54] Varios académicos han destacado la naturaleza socialmente progresista de las políticas de Lenin, como la educación universal , la atención sanitaria universal y la igualdad de derechos para las mujeres . [55] [56] [57] Por el contrario, el régimen de Stalin revirtió las políticas de Lenin en cuestiones sociales como la igualdad sexual , las restricciones legales al matrimonio , los derechos de las minorías sexuales y la legislación protectora . [58] El historiador Robert Vincent Daniels también vio el período estalinista como una contrarrevolución en la vida cultural soviética que revivió la propaganda patriótica , el programa zarista de rusificación y las filas militares tradicionales que habían sido criticadas por Lenin como expresiones del "chovinismo gran ruso". . [59] Daniels también consideró que el estalinismo representaba una ruptura abrupta con el período leninista en términos de políticas económicas en las que un sistema científico y deliberado de planificación económica que incluía a ex economistas mencheviques en Gosplan había sido reemplazado por una versión apresurada de planificación con objetivos poco realistas. , desperdicio burocrático, cuellos de botella y escasez . [60]

Los historiadores revisionistas y algunos historiadores soviéticos posteriores a la Guerra Fría y otros disidentes, incluido Roy Medvedev , sostienen que "se podrían enumerar las diversas medidas llevadas a cabo por Stalin que en realidad fueron una continuación de las tendencias y medidas antidemocráticas implementadas bajo Lenin", pero que "En muchos sentidos, Stalin actuó, no de acuerdo con las claras instrucciones de Lenin, sino desafiándolas". [61] Al hacerlo, algunos historiadores han tratado de distanciar el estalinismo del leninismo para socavar la visión totalitaria de que las facetas negativas de Stalin eran inherentes al comunismo desde el principio. [62] Los críticos incluyen a comunistas antiestalinistas como León Trotsky , quien señaló que Lenin intentó persuadir al Partido Comunista Ruso para que destituyera a Stalin de su puesto como Secretario General . El Testamento de Lenin , el documento que contenía esta orden, fue suprimido tras la muerte de Lenin. Varios historiadores han citado la propuesta de Lenin de nombrar a Trotsky vicepresidente de la Unión Soviética como prueba de que pretendía que Trotsky fuera su sucesor como jefe de gobierno. [63] [64] [65] [66] [67] En su biografía de Trotsky, el historiador polaco-británico Isaac Deutscher dice que, al enfrentarse a la evidencia, "sólo los ciegos y los sordos podrían ignorar el contraste entre estalinismo y leninismo." [68] Según el secretario de Stalin, Boris Bazhanov , Stalin estaba jubiloso por la muerte de Lenin mientras “se ponía públicamente la máscara del dolor”. [69] El historiador francés Pierre Broue cuestionó las evaluaciones históricas de la temprana Unión Soviética realizadas por historiadores modernos como Dmitri Volkogonov en las que argumentó que habían equiparado falsamente el leninismo, el estalinismo y el trotskismo para presentar la noción de continuidad ideológica y reforzar la posición del contracomunismo. . [70] Otros historiadores revisionistas como Orlando Figes , aunque críticos de la era soviética, reconocen que Lenin había buscado activamente contrarrestar la creciente influencia de Stalin a través de una serie de acciones como su alianza con Trotsky en 1922-23, la oposición a Stalin en asuntos exteriores el comercio , el asunto georgiano y las reformas propuestas para el partido que incluían la democratización del Comité Central y la contratación de entre 50 y 100 trabajadores ordinarios en los órganos inferiores del partido. [71]

O kulcie jednostki i jego następstwach , Varsovia, marzo de 1956, primera edición del Discurso Secreto, publicada para uso interno en el PUWP .

Nikita Khrushchev , sucesor de Stalin, argumentó que el régimen de Stalin difería profusamente del liderazgo de Lenin en su " Discurso secreto ", pronunciado en 1956. Criticó el culto al individuo que se construyó en torno a Stalin, mientras que Lenin destacó "el papel del El pueblo como creador de la historia”. [72] También enfatizó que Lenin favorecía un liderazgo colectivo que dependía de la persuasión personal y recomendaba la destitución de Stalin del cargo de Secretario General. Jruschov contrastó esto con el “despotismo” de Stalin que exige una sumisión absoluta a su posición y también destacó que muchas de las personas que luego fueron aniquiladas como “enemigos del partido”, “habían trabajado con Lenin durante su vida”. [73] También contrastó los “métodos severos” utilizados por Lenin en los “casos más necesarios” como una “lucha por la supervivencia” durante la Guerra Civil con los métodos extremos y las represiones masivas utilizadas por Stalin incluso cuando la Revolución “ya estaba victoriosa”. ”. [74] En sus memorias, Khrushchev argumentó que las purgas generalizadas de Stalin del "núcleo de personas más avanzadas" entre los viejos bolcheviques y figuras destacadas en los campos militar y científico habían "indudablemente" debilitado a la nación. [75]

Algunos teóricos marxistas han cuestionado la opinión de que la dictadura estalinista fue una consecuencia natural de las acciones de los bolcheviques, ya que la mayoría de los miembros originales del comité central de 1917 fueron posteriormente eliminados por Stalin. [76] George Novack destacó los esfuerzos iniciales de los bolcheviques para formar un gobierno con los socialrevolucionarios de izquierda y llevar a otros partidos como los mencheviques a la legalidad política. [77] Tony Cliff argumentó que el gobierno de coalición bolchevique-socialista revolucionario de izquierda disolvió la Asamblea Constituyente rusa elegida democráticamente debido a una serie de razones. Citaron como estructura democrática alternativa los censos electorales obsoletos que no reconocían la división entre el Partido Socialista Revolucionario y el conflicto de las asambleas con el Congreso Ruso de los Sóviets . [78]

Un análisis similar está presente en trabajos más recientes como los de Graeme Gill, quien sostiene que "[el estalinismo] no fue una corriente natural de desarrollos anteriores; [formó] una ruptura brusca resultante de decisiones conscientes de los principales actores políticos. " Sin embargo, Gill señala que "las dificultades con el uso del término reflejan problemas con el concepto mismo de estalinismo. La principal dificultad es la falta de acuerdo sobre lo que debería constituir estalinismo". [79] Historiadores revisionistas como Sheila Fitzpatrick han criticado el enfoque en los niveles superiores de la sociedad y el uso de conceptos de la Guerra Fría como el totalitarismo, oscureciendo la realidad del sistema. [80]

El historiador ruso Vadim Rogovin afirmó que "bajo Lenin, existía en el partido la libertad de expresar una variedad real de opiniones, y al llevar a cabo decisiones políticas, se tenían en cuenta no sólo las posiciones de la mayoría, sino también de una minoría en el partido". . Comparó esta práctica con bloques de liderazgo posteriores que violaron la tradición del partido, ignoraron las propuestas de los oponentes y expulsaron a la Oposición del partido bajo acusaciones falsificadas que culminaron con los Juicios de Moscú de 1936-1938. Según Rogovin, entre el 80 y el 90% de los miembros del Comité Central elegidos entre el VI y el XVII Congreso fueron físicamente aniquilados. [81]

Crítica de izquierda

Como forma de marxismo, el leninismo revolucionario fue criticado como una interpretación antidemocrática del socialismo . En La cuestión de las nacionalidades en la revolución rusa (1918), Rosa Luxemburgo criticó a los bolcheviques por la supresión de la Asamblea Constituyente de toda Rusia (enero de 1918); la partición de los estados feudales en comunas campesinas; y el derecho a la autodeterminación de todos los pueblos nacionales de las Rusias. Que los errores estratégicos (geopolíticos) de los bolcheviques crearían peligros importantes para la Revolución Rusa , como la burocratización que surgiría para administrar el gran país que era la Rusia bolchevique. [82] En defensa de la conveniente práctica revolucionaria, en "El comunismo de izquierda": un trastorno infantil (1920), Lenin desestimó las quejas políticas e ideológicas de los críticos antibolcheviques, quienes afirmaban posturas ideológicamente correctas que eran para la política. izquierda de Lenin. En la filosofía marxista, el comunismo de izquierda es una gama de perspectivas políticas de izquierda entre los comunistas. El comunismo de izquierda critica la ideología del Partido Bolchevique como vanguardia revolucionaria. Ideológicamente, los comunistas de izquierda presentan sus perspectivas y enfoques como marxismo auténtico y, por tanto, más orientados al proletariado que el leninismo de la Internacional Comunista en su primer (1919) y segundo (1920) congresos. Los defensores del comunismo de izquierda incluyen a Amadeo Bordiga , Herman Gorter , Paul Mattick , Sylvia Pankhurst , Antonie Pannekoek y Otto Rühle . [83]

Históricamente, la izquierda comunista holandesa-alemana ha sido muy crítica con Lenin y el leninismo, [84] [85] [86] sin embargo, la izquierda comunista italiana siguió siendo leninista. Bordiga dijo: "Todo este trabajo de demoler el oportunismo y el 'desviacionismo' (Lenin: ¿Qué hacer? ) es hoy la base de la actividad del partido. El partido sigue la tradición revolucionaria y las experiencias en este trabajo durante estos períodos de reflujo revolucionario y la proliferación de teorías oportunistas, que tenían como oponentes violentos e inflexibles a Marx, Engels, Lenin y la izquierda italiana". [87] En La leyenda de Lenin (1935), Paul Mattick dijo que la tradición comunista de consejos , iniciada por los izquierdistas alemanes-holandeses, también es crítica con el leninismo. [88] Las organizaciones comunistas de izquierda contemporáneas, como la Tendencia Comunista Internacionalista y la Corriente Comunista Internacional , ven a Lenin como un teórico esencial e influyente, pero siguen siendo críticas con el leninismo como praxis política para la revolución proletaria . [89] [90] [91]

No obstante, el bordiguismo del Partido Comunista Internacional respeta el estricto leninismo de Bordiga. Ideológicamente alineado con la izquierda holandesa-alemana, entre los ideólogos de la comunización contemporánea , el teórico Gilles Dauvé criticó el leninismo como un "subproducto del kautskismo ". [92] En La Unión Soviética versus el socialismo (1986), Noam Chomsky dijo que el estalinismo era el desarrollo lógico del leninismo y no una desviación ideológica de las políticas de Lenin, que resultó en una colectivización impuesta con un estado policial . [93] [94] A la luz de los principios del socialismo, el leninismo fue una desviación de derecha del marxismo. [95]

La revolución del partido de vanguardia del leninismo se convirtió en la base ideológica de los partidos comunistas en el espectro político socialista. En la República Popular China, el Partido Comunista Chino se organizó con el maoísmo (el pensamiento de Mao Zedong), socialismo con características chinas . [96] En Singapur, el Partido de Acción Popular (PAP) destacó la democracia interna e inició el dominio unipartidista en el gobierno y la política de Singapur. [97] Al final, la aplicación práctica del maoísmo a las condiciones socioeconómicas de los países del Tercer Mundo produjo partidos revolucionarios de vanguardia, como el Partido Comunista del Perú – Patria Roja . [98]

Ver también

Referencias

  1. ^ Rockmore, Tom; Levine, Norman (19 de diciembre de 2018). El manual Palgrave de filosofía política leninista. Saltador. págs. 313–531. ISBN 978-1-137-51650-3.
  2. ^ abcd El diccionario New Fontana de pensamiento moderno (Tercera ed.). 1999, págs. 476–477.
  3. ^ ab "Leninismo". Enciclopedia Británica . vol. 7 (15ª ed.). pag. 265.
  4. ^ La Enciclopedia de Columbia (Quinta ed.). 1994. pág. 1558.
  5. ^ Kohn, George Childs, ed. (2007). Diccionario de guerras (Tercera ed.). pag. 459.
  6. ^ Yurchak, Alexei (septiembre de 2017). "El canon y el hongo Lenin, lo sagrado y el colapso soviético". HAU: Revista de Teoría Etnográfica . 7 (2): 165–198. doi :10.14318/hau7.2.021. S2CID  149135486. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2021 . Consultado el 7 de febrero de 2021 .
  7. ^ Lih, Lars (2005). Lenin redescubierto: ¿Qué hacer? en contexto . Editores académicos brillantes . ISBN 978-90-04-13120-0.
  8. ^ Gregor, A. James (2000). Los rostros de Jano: marxismo y fascismo en el siglo XX . New Haven, Connecticut: Prensa de la Universidad de Yale . pag. 133.ISBN _ 0-300-07827-7.
  9. ^ Tomasic, D. (diciembre de 1953). "El impacto de la cultura rusa en el comunismo soviético". El trimestral político occidental . Asociación Occidental de Ciencias Políticas. 6 (4): 808–809. doi :10.2307/443211. JSTOR  443211.
  10. Lenin, VI, Lema de los Estados Unidos de Europa , Obras completas , vol. 18, pág. 232.
  11. ^ Lenin, Vladimir (1920). "¿Sin concesiones?". Comunismo de izquierda: un trastorno infantil. Unión Soviética : Editores de Progreso . Archivado desde el original el 29 de febrero de 2020 . Consultado el 5 de enero de 2013 .
  12. ^ Townson, D. (1994). El nuevo diccionario pingüino de historia moderna: 1789-1945 . Londres. págs. 462–464.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  13. ^ Lenin, VI (1965) [1905]. "Libertad de crítica y unidad de acción". Obras completas de Lenin. vol. 10. Moscú: Editores Progreso . págs. 442–443. Archivado desde el original el 24 de enero de 2021 . Consultado el 30 de noviembre de 2011 , a través de Marxists Internet Archive .
  14. ^ Lenin, VI (1965) [1917]. " El Estado y la Revolución ". Obras completas de Lenin. vol. 25. Moscú: Editores Progreso . págs. 381–492. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2011 . Consultado el 30 de noviembre de 2011 , a través de Marxists Internet Archive .
  15. ^ ab Deutscher, Isaac (1954). El profeta armado: Trotsky 1879-1921 . Prensa de la Universidad de Oxford .
  16. ^ Colina, Christopher (1993). Lenin y la Revolución Rusa. Londres: Penguin Books . págs. 85–86.
  17. ^ Obras completas , vol. 25, págs. 461–462, Marx Engels Lenin sobre el socialismo científico. Moscú: Editorial Novosti Press Ajency. 1974. Archivado desde el original el 31 de enero de 2020 . Consultado el 18 de marzo de 2016 .
  18. ^ abc Carr, Edward Hallett (1979). La revolución rusa de Lenin a Stalin: 1917-1929 .
  19. ^ abc Lewin, Moshe (1969). La última lucha de Lenin .
  20. ^ abcdef Deutscher, Isaac (1959). Trotsky: El profeta desarmado (1921-1929) . Prensa de la Universidad de Oxford .
  21. ^ Cocinero, Chris, ed. (1983). Diccionario de términos históricos . Nueva York: Peter Bedrick Books. pag. 205.
  22. ^ Lenin, VI (1965) [17 de octubre de 1921]. "La nueva política económica y las tareas de los departamentos de educación política. Informe al Segundo Congreso de Departamentos de Educación Política de toda Rusia". Obras completas de Lenin. vol. 33 (2ª edición en inglés). Moscú: Editores de Progreso . págs. 60–79. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2011 . Consultado el 2 de diciembre de 2011 , a través de Marxists Internet Archive .
  23. ^ Lenin, VI (1972) [1914]. "El derecho de las naciones a la libre determinación". Obras completas de Lenin. vol. 20. Moscú: Editores Progreso . págs. 393–454. Archivado desde el original el 13 de junio de 2021 . Consultado el 30 de noviembre de 2011 , a través de Marxists Internet Archive .
  24. ^ Harding, Neil, ed. (1984). El Estado en la sociedad socialista (2ª ed.). Oxford: St. Antony's College . pag. 189.
  25. ^ Lenin, VI (1972) [1914]. "El derecho de las naciones a la autodeterminación, Capítulo 4: 4." Practicidad "en La cuestión nacional". Obras completas de Lenin. vol. 20. Moscú: Editores Progreso . págs. 393–454. Archivado desde el original el 13 de junio de 2021 . Consultado el 30 de noviembre de 2011 , a través de Marxists Internet Archive .
  26. ^ Lenin, VI (1923). "La cuestión de las nacionalidades o la 'autonomización'". En " Cartas del 'Último Testamento' al Congreso", de Lenin Collected Works, volumen 36, págs. Archivado el 3 de diciembre de 2011 en Wayback Machine . Consultado el 30 de noviembre de 2011.
  27. ^ Comité Central, "Sobre las organizaciones proletcultas", Pravda No. 270, 1 de diciembre de 1920.
  28. ^ Diccionario Chambers de Historia Mundial (2000) p. 837.
  29. ^ ab Carr, Edward Hallett (1979). La revolución rusa de Lenin a Stalin: 1917-1929 .
  30. ^ Lenin, VI (1965) [1923-1924]. "'Cartas del último testamento al Congreso ". Obras completas de Lenin . vol. 36. Moscú: Editores Progreso . págs. 593–611. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2011 . Consultado el 30 de noviembre de 2011 , a través de Marxists Internet Archive .
  31. ^ Mccauley, Martin (4 de febrero de 2014). La Unión Soviética 1917-1991. Rutledge. pag. 59.ISBN _ 978-1-317-90179-2.
  32. ^ Deutscher, Isaac (2003). El profeta desarmado: Trotsky 1921-1929. Verso. pag. 63.ISBN _ 978-1-85984-446-5.
  33. ^ Kort, Michael G. (18 de mayo de 2015). El coloso soviético: historia y consecuencias. YO Sharpe. pag. 166.ISBN _ 978-0-7656-2845-9.
  34. ^ Volkogonov, Dmitriĭ Antonovich (1996). Trotsky: el eterno revolucionario. HarperCollins. pag. 242.ISBN _ 978-0-00-255272-1.
  35. ^ VLLenin. "A LD Trotsky", 13 de diciembre de 1922.
  36. ^ Rogovin, Vadim Zakharovich (2021). ¿Había una alternativa? Trotskismo: una mirada retrospectiva a través de los años . Libros Mehring. pag. 281.ISBN _ 978-1-893638-97-6.
  37. ^ Trotsky, León (1927). "Plataforma de la Oposición Conjunta". Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2011 . Consultado el 28 de noviembre de 2011 , a través de Marxists Internet Archive .
  38. ^ ab "Cuando la Unión Soviética entró en la política mundial". Colección de libros electrónicos de UC Press. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2020 . Consultado el 17 de diciembre de 2019 .
  39. ^ "Socialismo en un país versus revolución permanente". Diecisiete momentos de la historia soviética . 27 de agosto de 2015. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2017 . Consultado el 17 de diciembre de 2019 .
  40. ^ Vyshinsky, Andrey Yanuaryevich (1950). Discursos pronunciados en el quinto período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, septiembre-octubre de 1950. Boletín informativo de la Embajada de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. pag. 76.
  41. ^ Volkogonov, Dmitriĭ Antonovich (1998). Autopsia de un imperio: los siete líderes que construyeron el régimen soviético. Simón y Schuster. pag. 125.ISBN _ 978-0-684-83420-7.
  42. ^ Kotkin, Stephen (2017). Stalin. Vol II, Esperando a Hitler, 1928-1941. Londres: Allen Lane. pag. 125.ISBN _ 978-0-7139-9945-7.
  43. ^ Fitzpatrick, Sheila (22 de abril de 2010). "El anciano". Revisión de libros de Londres . 32 (08). ISSN  0260-9592.
  44. ^ Trotski, LD (1938). La Revolución Traicionada .
  45. ^ Rogovin, Vadim Z. (2009). El terror de Stalin de 1937-1938: genocidio político en la URSS . Traducido por Choate, Frederick S.
  46. ^ Tuberías, Richard. Tres porqués de la revolución rusa . págs. 83–84.
  47. ^ "Lenin: individuo y política en la Revolución de Octubre". Revisión de historia moderna . 2 (1): 16-19. 1990.
  48. ^ Radzinsky, Edvard (1997). Stalin: la primera biografía en profundidad basada en nuevos documentos explosivos de los archivos secretos de Rusia . Libros ancla . ISBN 0-385-47954-9.
  49. ^ Tuberías, Richard (2001). Comunismo: una historia . Publicación aleatoria. págs. 73–74. ISBN 978-0-8129-6864-4.
  50. ^ Leggett, George (1986). La Cheka: la policía política de Lenin . Prensa de la Universidad de Oxford .
  51. ^ Rogovin, Vadim Zakharovich (2021). ¿Había una alternativa? Trotskismo: una mirada retrospectiva a través de los años . Libros Mehring. págs. 13-14. ISBN 978-1-893638-97-6.
  52. ^ Carr, Edward Hallett (1977). La revolución bolchevique 1917-1923. Vol. 1 (edición reimpresa). Libros de pingüinos. págs. 111-112. ISBN 978-0-14-020749-1.
  53. ^ Liebman, Marcel (1985). Leninismo bajo Lenin. Prensa Merlín. págs. 1–348. ISBN 978-0-85036-261-9.
  54. ^ Liebman, Marcel (1985). Leninismo bajo Lenin. Prensa Merlín. págs. 1–348. ISBN 978-0-85036-261-9.
  55. ^ Adams, Katherine H.; Keene, Michael L. (10 de enero de 2014). Después de ganar la votación: los logros posteriores de quince sufragistas. McFarland. pag. 109.ISBN _ 978-0-7864-5647-5.
  56. ^ Ugri͡umov, Aleksandr Leontʹevich (1976). Plan de Lenin para la construcción del socialismo en la URSS, 1917-1925. Editorial de la Agencia de Prensa Novosti. pag. 48.
  57. ^ Servicio, Robert (24 de junio de 1985). Lenin: una vida política: Volumen 1: Las fortalezas de la contradicción. Saltador. pag. 98.ISBN _ 978-1-349-05591-3.
  58. ^ Meade, Teresa A.; Wiesner-Hanks, Merry E. (15 de abril de 2008). Un compañero de la historia del género. John Wiley e hijos. pag. 197.ISBN _ 978-0-470-69282-0.
  59. ^ Daniels, Robert V. (noviembre de 2002). El fin de la revolución comunista. Rutledge. págs. 90–94. ISBN 978-1-134-92607-7.
  60. ^ Daniels, Robert V. (noviembre de 2002). El fin de la revolución comunista. Rutledge. págs. 90–92. ISBN 978-1-134-92607-7.
  61. ^ Medvédev, Roy (1981). Leninismo y socialismo occidental . Libros en verso .
  62. ^ Lewin, Moshe (2005). El último testamento de Lenin . Prensa de la Universidad de Michigan .
  63. ^ Danilov, Víctor; Portero, Cathy (1990). "Estamos empezando a aprender sobre Trotsky". Taller de Historia (29): 136–146. ISSN  0309-2984. JSTOR  4288968.
  64. ^ Daniels, Robert V. (1 de octubre de 2008). El ascenso y la caída del comunismo en Rusia. Prensa de la Universidad de Yale. pag. 438.ISBN _ 978-0-300-13493-3.
  65. ^ Watson, Derek (27 de julio de 2016). Molotov y el gobierno soviético: Sovnarkom, 1930-41. Saltador. pag. 25.ISBN _ 978-1-349-24848-3.
  66. ^ Deutscher, Isaac (1965). El profeta desarmado: Trotsky, 1921-1929. Nueva York, libros antiguos. pag. 135.ISBN _ 978-0-394-70747-1.
  67. ^ Dziewanowski, MK (2003). Rusia en el siglo XX. Upper Saddle River, Nueva Jersey: Prentice Hall. pag. 162.ISBN _ 978-0-13-097852-3.
  68. ^ Deutscher, Isaac (1959). Trotsky: El profeta desarmado (1921-1929) . Prensa de la Universidad de Oxford . págs. 464–465.
  69. ^ Kuromiya, Hiroaki (16 de agosto de 2013). Stalin. Rutledge. pag. 60.ISBN _ 978-1-317-86780-7.
  70. ^ Broue., Pierre (1992). Trotsky: los problemas de un biógrafo. En La reevaluación de Trotsky. Hermano de piedra, Terence; Duques, Paul, (eds) . Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs.19, 20. ISBN 978-0-7486-0317-6.
  71. ^ Higos, Orlando (1997). La tragedia de un pueblo: una historia de la Revolución Rusa. Nueva York, Nueva York: Viking. págs. 796–801. ISBN 978-0-670-85916-0.
  72. ^ Jruschov, Nikita Sergeevich (1956). Los crímenes de la era de Stalin, Informe especial al XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética. págs. 1–65.
  73. ^ Jruschov, Nikita Sergeevich (1956). Los crímenes de la era de Stalin, Informe especial al XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética. págs. 1–65.
  74. ^ Jruschov, Nikita Sergeevich (1956). Los crímenes de la era de Stalin, Informe especial al XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética. págs. 1–65.
  75. ^ Jruschov, Nikita Sergeevich; Jruschov, Serge_ (2004). Memorias de Nikita Khrushchev. Prensa de Penn State. pag. 156.ISBN _ 978-0-271-02861-3.
  76. ^ Grant, Alex (1 de noviembre de 2017). "Las 10 principales mentiras sobre la revolución bolchevique". En defensa del marxismo .
  77. ^ Novack, George (1971). Democracia y Revolución. Pionero. págs. 307–347. ISBN 978-0-87348-192-2.
  78. ^ Acantilado, Tony. "Revolución Asediada. La Disolución de la Asamblea Constituyente)". www.marxistas.org .
  79. ^ Gill, Graeme J. (1998). Estalinismo. Palgrave Macmillan . pag. 1.ISBN _ 978-0-312-17764-5. Archivado desde el original el 16 de junio de 2013 . Consultado el 7 de octubre de 2020 .
  80. ^ Geyer, Michael ; Fitzpatrick, Sheila (2009). Geyer, Michael; Fitzpatrick, Sheila (eds.). Más allá del totalitarismo: comparación entre estalinismo y nazismo. Prensa de la Universidad de Cambridge . doi :10.1017/CBO9780511802652. ISBN 978-0-521-72397-8. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2021 . Consultado el 7 de octubre de 2020 .
  81. ^ Rogovin, Vadim Z (2021). ¿Había una alternativa? 1923-1927: Trotskismo: una mirada retrospectiva a través de los años . Libros Mehring. págs. 494–495. ISBN 978-1-893638-96-9.
  82. ^ "La cuestión de las nacionalidades en la revolución rusa (Rosa Luxemburgo, 1918)". Libcom.org. 11 de julio de 2006. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2018 . Consultado el 2 de enero de 2010 .
  83. ^ Ojeili, Chamsy (2001). "El 'avance sin autoridad': posmodernismo, socialismo libertario e intelectuales". Democracia y Naturaleza . 7 (3): 391–413. doi :10.1080/10855660120092294.
  84. ^ "Herman Gorter, Carta abierta al camarada Lenin, 1920". Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2017.
  85. ^ Pannekoek, Antón (1938). "Lenin como filósofo". Archivado desde el original el 26 de octubre de 2017, a través de Marxists Internet Archive ..
  86. ^ Rühle, Otto (1939). "La lucha contra el fascismo: comienza con la lucha contra el bolchevismo". Marxismo vivo . vol. 4, núm. 8. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2017, vía Marxists Internet Archive .
  87. ^ Bordiga, Amadeo (1951). "Tesis fundamentales del Partido". Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2017, a través de Marxists Internet Archive .
  88. ^ Mattick, Paul (1935). "La leyenda de Lenin". Correspondencia del Consejo Internacional . vol. 2, núm. 1. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2017, vía Marxists Internet Archive .
  89. ^ "La importancia de la revolución rusa en la actualidad". 6 de octubre de 2017. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2017.
  90. ^ "El legado de Lenin". 21 de enero de 2015. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2017.
  91. ^ "¿Nos hemos convertido en 'leninistas'? - parte 1". Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2017.
  92. ^ Dauvé, Gilles (1977). «El renegado Kautsky y su discípulo Lenin» (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 13 de enero de 2017.
  93. ^ Minero, Steven Merritt (11 de mayo de 2003). "La otra máquina de matar". Los New York Times . Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2018 . Consultado el 19 de febrero de 2017 .
  94. ^ Chomsky, Noam (primavera-verano de 1986). "La Unión Soviética versus el socialismo". Nuestra generación. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015 . Consultado el 8 de octubre de 2013 .
  95. ^ Chomsky sobre Lenin, Trotsky, el socialismo y la Unión Soviética en YouTube .
  96. ^ Yongnian, Zheng (2009). El Partido Comunista Chino como emperador organizacional . pag. 61.
  97. ^ Wilson, Peter (2002). Crecimiento económico y desarrollo en Singapur . pag. 30.
  98. ^ Roberts, Kenneth M. (1988). ¿Profundizando la democracia?: La izquierda moderna y los movimientos sociales en Chile y Perú . págs. 288–289.

Otras lecturas

Obras seleccionadas de Vladimir Lenin

Historias

Otros autores

enlaces externos

Obras de Vladimir Lenin

Otros enlaces temáticos