Geisha

Al declinar el nivel artístico de las cortesanas, las geishas —hombres y mujeres— tuvieron mayor demanda.

Hoy en día, las shikomi también trabajan en tareas hogareñas, y se les acostumbra a su independencia impidiendo toda comunicación con su familia por uno o dos meses.

En esta etapa atienden como sirvientas en su okiya y asistentas de las geishas experimentadas.

Y generalmente se les acostumbra a su independencia impidiendo toda comunicación con sus familias por uno o dos meses.

Una vez que se había acordado con éxito la relación entre la geisha y la aprendiz, ambas eran emparejadas al asistir al santuario del distrito, donde anunciaban a los espíritus su futura relación y posteriormente realizaban la ceremonia del san-san-kudo (tres-tres-cambios).

Durante la ceremonia la joven aprendiz recibía su nuevo nombre, que por lo general contenía en él algún carácter escrito de su hermana mayor.

Al concluir esta unión la geisha quedaba emparentada de por vida con su joven aprendiz.

En los años 1920 había alrededor de 80 000 geishas en Japón, pero hoy en día hay aproximadamente 1000, debido a la Segunda Guerra Mundial.

Su tiempo es medido según lo que se demora en consumirse un palo de incienso (llamado senkodai (線香代 senkōdai?

También ahora pueden ir a la universidad y se cree que son totalmente libres de elegir un novio o amante.

Un danna era generalmente un hombre adinerado, algunas veces casado, que tenía recursos para financiar los costes del entrenamiento tradicional de la geisha y otros gastos considerables.

Los valores y convenios ligados a este tipo de relaciones no son bien comprendidos, incluso entre los japoneses.

[cita requerida] Al contrario de como se suele afirmar, la geisha no atiende solamente a hombres.

Incluso, muchas veces se celebraban cumpleaños infantiles o adultos con geishas como compañía.

Primero, una sustancia de aceite o cera, llamada bintsuke-abura, se aplica a la piel.

El día de su mishidashi (o debut como maiko) se contrata una maquilladora profesional.

Esta costumbre era habitual en las mujeres casadas de Japón y, anteriormente, en la corte imperial, pero hoy en día sobrevive solo en algunos distritos.

Se hace en parte porque los dientes no coloreados tienen un aspecto demasiado amarillento en comparación con el pálido maquillaje facial.

Ennegrecer los dientes permite que estos "desaparezcan" en la oscuridad de la boca abierta, una ilusión más pronunciada cuanto mayor sea la distancia.

La geisha, tras haber trabajado tres años, cambia su maquillaje a un estilo más apagado.

La razón es la llegada de su madurez, puesto que el estilo simple la muestra en su belleza natural.

Para las geishas mayores de treinta años, el maquillaje blanco es utilizado solo en bailes especiales que lo requieren.

Una geisha o maiko necesita vestir una determinada ropa interior antes de ponerse el kimono.

El nagajuban, para las maiko, siempre es de color rojo y puede tener estampados florales.

Por encima, unos calzones largos para no "mostrar de más" si el kimono se abre accidentalmente por delante.

Sobre esta prenda va el kimono que luego se sujeta por un cordón llamado datejime.

Las aprendices (maiko) utilizan furisode de mangas que llegan casi hasta el suelo.

Para poder vestir el kimono, las geishas y maiko necesitan ayuda de otra persona.

Muchas geishas modernas usan pelucas en su vida profesional que deben ser cuidadas regularmente por artesanos habilidosos.

El creciente interés en la apariencia exótica de las geishas ha creado varios fenómenos culturales en Japón y Occidente.

Una geisha .
Escritura kanji de la palabra geisha (lit. ‘persona de las artes’).
El distrito Gion geiko ( hanamachi ) de Kioto ( Japón ).
Las geishas reciben una educación estricta y muy específica desde muy temprana edad.
Una geiko atiende a un hombre de negocios en un encuentro en Gion ( Kioto ).
Típico maquillaje de nuca.
Niigata geisha
Mujeres vestidas como maiko (aprendices de geisha) en Kioto ( Japón ).