stringtranslate.com

Puntos de vista islámicos sobre el concubinato

En la ley islámica clásica , una concubina era una esclava con quien su amo mantenía relaciones sexuales. [1] El concubinato fue ampliamente aceptado por los eruditos musulmanes en los tiempos premodernos. La mayoría [2] de los musulmanes modernos, tanto eruditos como laicos, [3] creen que el Islam ya no permite el concubinato y que las relaciones sexuales son religiosamente permitidas sólo dentro del matrimonio .

El concubinato era una costumbre practicada tanto en la Arabia preislámica como en el Cercano Oriente y el Mediterráneo en general. [4] El Corán permitió esta costumbre al exigir que un hombre no tenga relaciones sexuales con nadie excepto con su esposa o concubina. Mahoma tenía una concubina, María la Copta , que le había sido regalada por al-Muqawqis con quien tuvo un hijo. Algunas fuentes dicen que más tarde la liberó y se casó con ella, [1] mientras que otras lo cuestionan. Los juristas islámicos clásicos no pusieron ningún límite al número de concubinas que podía tener un hombre. Estaba prohibida la prostitución de concubinas. A la concubina que daba a luz a un niño se le concedía el estatus especial de umm al-walad ; [5] no pudo ser vendida y quedó automáticamente libre después de la muerte de su amo. [6] Los hijos de una concubina eran considerados libres, legítimos e iguales en estatus a los hijos de la esposa de un hombre.

Con la abolición de la esclavitud en el mundo musulmán , la práctica del concubinato llegó a su fin. [1] Muchos musulmanes modernos ven la esclavitud como contraria a los principios islámicos de justicia e igualdad. [3] [7]

Mercado de esclavos del siglo XIII, Yemen. Los esclavos y las concubinas se consideran posesiones en la Sharia; se pueden comprar, vender, regalar y heredar cuando mueren los propietarios.

Etimología

En el contexto de la ley islámica , una concubina es la esclava de un hombre con la que mantiene una relación sexual. [8] [9] El término árabe clásico para esto es surriyya , aunque los términos jariya , ama , mamluka también podrían referirse a una concubina. Se proponen varias etimologías del término para surriyya , cada una de ellas relacionada con un aspecto del concubinato: [8]

La mayoría de los estudiosos occidentales traducen surriyya como "concubina", aunque algunos utilizan el término "esclava-concubina". [10] Ni la palabra surriyya ni ningún término dedicado a una concubina o esclava aparece en el Corán, que sólo utiliza la frase ma malakat aymanukum en amplia referencia a los esclavos en general. La palabra ama sí aparece en el Corán 2: 221. [9]

Práctica preislámica

El concubinato de esclavas era una práctica aceptada en el antiguo Mediterráneo y Cercano Oriente. [4] El concubinato de esclavos se practicaba en el imperio bizantino . [11] Sin embargo, esta práctica fue prohibida por el clero cristiano. [12] El concubinato en las comunidades judías no está claro; El concubinato de esclavos se menciona en los textos bíblicos ; sin embargo, la práctica parece haber disminuido antes de Mahoma. [12] El concubinato también fue practicado por hombres ricos en el budismo y el hinduismo preislámicos . [13]

Existen similitudes y diferencias en el concubinato en el Islam y otras comunidades. Mientras que en el Islam los hijos de las concubinas eran automáticamente legítimos, éste no era necesariamente el caso en la Persia sasánida o entre los mazdeanos . [14] En cambio, el sha sasánida eligió una esposa principal y sólo sus hijos eran legítimos. [14] De manera similar, los cristianos que vivían en Persia no veían a los hijos de la concubina esclava como legítimos. [14] El concubinato practicado por los romanos era generalmente monógamo, [14] mientras que el Islam no imponía límites al número de concubinas. Por otra parte, la práctica islámica de liberar a la concubina que había dado a luz a un hijo a la muerte del amo también se encontraba entre los cristianos persas. [14]

En la Arabia preislámica se practicaba el concubinato. El hijo de una concubina seguía siendo esclavo a menos que fuera liberado por el padre. [15] El niño tampoco sería considerado miembro de la tribu a menos que sea liberado por el padre; Los padres árabes preislámicos se mostraban reacios a reconocer a sus hijos entre sus concubinas negras. Por el contrario, bajo el Islam el reconocimiento de los hijos de concubinas como miembros de la tribu se volvió obligatorio. [16] Bernard Lewis sostiene que muchos árabes preislámicos nacieron de concubinas. [15] Por el contrario, Majied Robinson sostiene que el concubinato no se practicaba ampliamente en la Arabia preislámica. Sostiene que el concubinato a gran escala en el período omeya temprano no tenía sus raíces en las tradiciones Quraysh preislámicas , ni en el Corán, ni en la práctica de Mahoma; el concubinato a gran escala fue causado por el deseo omeya de tener más hijos. [17]

fuentes islámicas

Corán

El Corán se considera la máxima autoridad del Islam y sus versos son considerados una guía para los musulmanes. [18] La frase más comúnmente utilizada para las concubinas en el Corán es ma malakat aymanukum (variantes: aymanuhum , aymanuhunna , yaminuka ), que aparece 15 veces en el Corán. [9] La frase significa "aquellos a quienes posee tu diestra". En varios casos, el término se utiliza en el contexto del matrimonio, no del concubinato. [9] Algunos eruditos consideran que el término se refiere tanto a esclavos como a esclavos, y no solo a concubinas. [19] Bernard Freamon sostiene que el término no tiene orígenes preislámicos y parece ser una innovación coránica. [20]  Sostiene además que ser sostenido por "las manos adecuadas" significa ser honrado en la cultura árabe e islámica. [20] Esto también se puede ver en los versículos coránicos que se refieren a aquellos que entrarán al Paraíso como "compañeros de la diestra". [20]

Corán 4:25: “Y aquellos que no puedan permitirse el lujo de casarse con mujeres libres, que se casen con doncellas creyentes que posean vuestras diestras. Esto es para quien teme cometer Pecado”. Por lo tanto, el Corán prohíbe las relaciones sexuales con la mano derecha fuera del matrimonio (pecado). Si el sexo estaba permitido (no prohibido) con la mano derecha fuera del matrimonio, entonces el Corán no mencionaría este acto como "pecado".

El Corán no permite que los hombres tengan relaciones sexuales con sus esclavas, pero promueve la abstinencia [21] y el matrimonio como mejores opciones. [9] El Corán considera a estos esclavos como parte de la familia, aunque de estatus social más bajo que los miembros libres de la familia. [22] El versículo 4:3 formó la base para una regla posterior de que las concubinas deben ser liberadas antes de que su amo pueda casarse con ellas. [23] El versículo 24:33 ordena que a los esclavos se les permita casarse. [24]  El versículo 4:22 significaba que las mujeres casadas no podían convertirse en concubinas incluso si eran esclavas. [25] El versículo 33:50, dirigido a Mahoma, se refiere a las mujeres "poseídas por la mano derecha" como "botín de guerra". [26] Este versículo se convirtió en la base para permitir que las mujeres cautivas fueran distribuidas como concubinas. [26]  El Corán no menciona nada sobre el concubinato a gran escala, que algunos musulmanes practicaron en la historia. [27]

Los versículos del Corán que se refieren al concubinato son de La Meca y restringen las relaciones sexuales a las esposas (23:5-6, 70:29-30). En cambio, los versículos de Medina promueven el matrimonio con mujeres libres (4:25), el matrimonio con esclavos (24:32, 2:221) y recomiendan la abstinencia (4:25, 24:30). [28] Jonathan Brockopp ve esto como una progresión cronológica, donde la ética posterior parece limitar las relaciones sexuales únicamente al matrimonio. [28] Muhammad Asad cree que el Corán no reconoce el concubinato, sino que restringe las relaciones sexuales únicamente al matrimonio. Él interpreta la expresión coránica "aquellos a quienes vuestra mano derecha posee" como refiriéndose a un marido y una mujer que "se poseen legítimamente" el uno al otro en virtud del matrimonio. [29]

hadiz

Mahoma no tuvo concubinas durante la mayor parte de su vida cuando estuvo casado monógamo con Khadija . [30] Mahoma recibió dos mujeres como regalo del gobernante bizantino de Alejandría y tomó a una de ellas, Mariyya , como concubina. [4] Según algunas fuentes, más tarde la liberó después de que tuvieron un hijo, [4] y se casó con ella. Pero esto es cuestionado por otras fuentes. [31] Con respecto a Rayhana , algunas fuentes indican que ella era su concubina, mientras que otras fuentes dicen que Mahoma la liberó y se casó con ella. [31] [32]

En un hadiz , Dios promete duplicar la recompensa de un hombre que educa a una concubina, la libera y luego se casa con ella como su esposa. [33] [34] En otro hadiz, que se cree que también se aplica a las madres esclavas, Mahoma dice: "'Quien separe a una madre y su hijo, Dios lo separará de sus seres queridos en el Día de la Resurrección". [35] [36]

Una fuente de gran estima por las concubinas fue la afirmación de que la tribu de Mahoma descendía de Agar la concubina, mientras que eran los judíos los que descendían de Sara la esposa. [37] En un hadiz controvertido, Mahoma declara que el hijo de la concubina podría ser un profeta si el hijo no hubiera muerto en la infancia. [38] Sin embargo, este hadiz es impugnado por los sunitas que creen que no puede haber profetas después de Mahoma. Sin embargo indica la alta estima que se concedía a los hijos de las concubinas. [38]  La tradición islámica honra a las concubinas de Abraham y Mahoma como "Madres de la fe". [39]

Se sabe que los Sahaba tuvieron relaciones sexuales con prisioneras después de las batallas. Después de la batalla contra los Banu Mustaliq , un hadiz informa que los sahaba tomaron a las cautivas como concubinas y preguntaron a Mahoma si estaba permitido practicar el coitus interruptus con ellas. [40] Se cree que Mahoma respondió afirmativamente. Luego, Mahoma liberó y se casó con uno de los cautivos, Juwayriyya bint al-Harith , haciendo así que todos los demás cautivos estuvieran relacionados con Mahoma por matrimonio. [41] Como resultado, los sahaba también liberaron a sus cautivos. [41] También se sabe que los sahaba tuvieron relaciones sexuales con las mujeres hawazin capturadas en la batalla de Hunayn . Según Ahmad ibn Hanbal estas mujeres se habían convertido al Islam. [42]

Jurisprudencia islámica clásica

La ley islámica clásica intentó abordar las cuestiones del concubinato y la esclavitud. Sus principales fuentes fueron el Corán, la sunnah de Mahoma y la ijma o consenso. Los juristas clásicos también fueron influenciados por la práctica de los bizantinos y sasánidas que los musulmanes habían conquistado recientemente. [43]

Un hombre podía obtener tantas concubinas como pudiera permitirse y terminar la relación a voluntad. [44] A la concubina se le debían obligaciones básicas y debía ser tratada humanamente. [44] Si la concubina tenía hijos, se convertía en umm al-walad , y cualquier hijo del concubinato se consideraba igual a los del matrimonio.

Los eruditos islámicos modernos consideran que el concubinato ya no está permitido, como se analiza en la sección siguiente.

Permisibilidad y número de concubinas.

Los eruditos musulmanes debatieron si estaba permitido tener concubinas y, de ser así, cuántas. La mayoría de los eruditos islámicos premodernos aceptaron la institución del concubinato. Sin embargo, algunos estudiosos no estuvieron de acuerdo. Fakhr al-Din al-Razi , un erudito shafi'i del siglo XII , creía que el Corán permite las relaciones sexuales sólo con la esposa. [45] La secta Qaramati rechazó tanto el concubinato como la poligamia como contrarias al Islam, [46] al igual que los fatimíes Al-Hakim . [47] Los Zaidiyyah consideraban desagradable el concubinato pero no lo rechazaban. [48] ​​Algunos académicos afirman que los Kharijis rechazaron el concubinato, pero esta afirmación ha sido cuestionada. [49]

La mayoría de los eruditos no pusieron ningún límite al número de concubinas que un hombre podía tener. Sin embargo, según Smith, tampoco fomentaron la práctica. [50] Algunos eruditos islámicos posteriores, especialmente durante la época otomana, no aprobaron un harén "excesivamente" grande , considerándolo contrario a la dignidad humana y violando el versículo coránico 7:29. [51] Si bien Mahoma y muchos sahaba tenían una o dos concubinas, el concubinato a gran escala no se practicaría hasta después de las conquistas musulmanas . [52]

Umar II , cuando se convirtió en califa, se dio cuenta de que ya no tendría tiempo para estar con sus concubinas, por lo que liberó a algunas de sus concubinas y las envió de regreso con su familia. [53] Por otro lado, se dice que Hasan tenía trescientas concubinas. [54]

Según algunos estudiosos, no sólo los hombres libres sino también los esclavos podían tener concubinas. [55] A las mujeres se les prohibió tomar una concubina masculina. [56]

¿Quién podría ser una concubina?

Las concubinas en la ley islámica eran esclavas, ya que una concubina esclava era la única mujer con la que un hombre podía tener relaciones sexuales fuera del matrimonio sin que fuera vista como zina . [57] La ​​única forma legal de adquirir esclavos era la compra, la captura en la guerra, la recepción como regalo o el nacimiento en esclavitud. [22] De estos, la fuente más común era la compra, aunque en el Islam temprano recibir esclavos como parte de un tributo era otra fuente importante. [58]

No todas las esclavas podían convertirse en concubinas. Había varias categorías de esclavas con las que estaban prohibidas las relaciones sexuales:

Derechos

Las concubinas en la ley islámica tenían un conjunto limitado de derechos. Según Brown, este conjunto de derechos era comparable a los derechos que tenían los niños en la ley islámica. [65] A la concubina se le debían obligaciones básicas y debía ser tratada humanamente. [44] Tenía derecho a un mantenimiento básico, [66] incluidos alimentos y alojamiento. [ cita necesaria ] Tenía derecho a la integridad física y a la protección contra el abuso físico. [65] Tenía derecho a las prácticas religiosas. Tenía un derecho limitado a poseer propiedades. [sesenta y cinco]

Las madres esclavas tenían derecho a no ser separadas de sus hijos. Esta regla se aplicaba hasta que el niño cumpliera seis años. [ cita necesaria ] La escuela Hanbali sostuvo que la separación de otros niveles de miembros de la familia (por ejemplo, tíos y tías) también estaba prohibida, mientras que los Hanafis consideraron que esto se desaconsejaba enfáticamente. [67]

Los derechos de una concubina que daba a luz a un niño eran significativamente mayores (ver la sección sobre umm al-walad ).

Relaciones sexuales

La capacidad del amo para tener relaciones sexuales con ella era una de las características definitorias de una concubina. [44] Un hombre no podía tener relaciones sexuales inmediatamente con una concubina. Tuvo que esperar un ciclo menstrual (conocido como istebra ) antes de poder tener relaciones sexuales con ella. [68] Una razón era evitar cualquier duda sobre la paternidad de un hijo nacido de la concubina. Si la concubina estaba embarazada en el momento de la adquisición, el hombre tenía que esperar hasta que la concubina diera a luz antes de tener relaciones sexuales. [68]

A un hombre se le permitía practicar el coito interrumpido con su concubina con fines anticonceptivos. Si bien un hombre necesitaba obtener el permiso de su esposa para practicar el coito interrumpido con su esposa, no necesitaba el permiso de su concubina para practicar el coito interrumpido con la concubina. [69]

Estaba prohibida la prostitución de concubinas. [9] Si una concubina cometía adulterio, su castigo era la mitad del de una mujer libre. [21] Se presentó un caso ante Umar ibn Khattab por un incidente en el que un hombre violó a una esclava. Umar ordenó que azotaran al hombre: [70]

Mālik me contó desde Nāfi' que un esclavo estaba a cargo de los esclavos en el khumus y obligó a una esclava entre esos esclavos en contra de su voluntad y tuvo relaciones sexuales con ella. 'Umar ibn al-Khaṭṭāb hizo que lo azotaran y lo desterraran, pero no azotó a la esclava porque la esclava la había obligado.

—  Sahih al-Bukhari , 1:85:81, [71] Al-Muwatta , 41 3.15, [72]

Los estudiosos modernos han debatido sobre si el consentimiento de la concubina era importante en las relaciones sexuales. Tamara Sonn escribe que no se puede obligar a las concubinas a tener relaciones sexuales. [73] Rabb Intisar también sostiene que las relaciones sexuales con una concubina estaban sujetas al consentimiento de ambas partes. [74] Kecia Ali escribe que no se requirió el consentimiento y no pudo encontrar ningún texto legal clásico que lo requiera. Escribió que una concubina podía ser vendida o casada sin su consentimiento. [75] Sin embargo, esto contradice la ley islámica, que requiere el consentimiento de ambas partes antes del matrimonio, independientemente del estatus de la mujer. [76]

Otros estudiosos han señalado que la concepción moderna del consentimiento sexual surgió recién en la década de 1970 y, por lo tanto, tiene poco sentido proyectarla hacia atrás en la ley islámica clásica. [77] Los juristas musulmanes premodernos aplicaron más bien el principio de daño para juzgar la conducta sexual inapropiada, incluso entre un amo y una concubina. [78] Las concubinas podían quejarse ante los jueces si estaban siendo abusadas sexualmente. [55] Según al-Bahūtī , si una concubina resultaba herida durante las relaciones sexuales, su amo tenía que dejarla en libertad. [55]

Umm al-Walad

Umm walad (madre del niño) es un título otorgado a una mujer que dio a luz al hijo de su amo. [79] [80] En el Islam temprano, el califa Umar había decretado varios derechos para una concubina que daba a luz: [81]

  1. no puede ser separada de su hijo ni vendida,
  2. es una mujer libre a la muerte de su amo,
  3. el hijo es libre y jurídicamente igual a los hijos de la esposa del amo.

Estas reglas otorgaban más derechos a los esclavos que los que otorgaban las leyes romana y griega , donde el hijo de un esclavo también se consideraba esclavo. [82] Por el contrario, en la ley islámica, si el padre o la madre eran libres, el niño sería considerado libre. [82] Esto era similar a los derechos de los esclavos en el Irán sasánida . [81] Si bien se dice que Mahoma tuvo un hijo de María la Copta (según algunas fuentes su concubina, otras fuentes dicen que su esposa), las reglas de umm al-walad se establecieron explícitamente después de su muerte. [9] Los hijos nacidos de la concubina de un hombre tenían exactamente el mismo estatus que los hijos nacidos de la esposa. [54] El linaje fue determinado por el padre, no por la madre.

Estas reglas tuvieron un tremendo impacto en la naturaleza de la esclavitud en el mundo musulmán. Los hijos nacidos de esclavos a menudo ascendían a puestos de liderazgo en la familia y la comunidad. Según una estimación, 34 de los 37 gobernantes del califato abasí habían sido engendrados como esclavos. Muchos gobernantes musulmanes medievales notables, desde Asia Central hasta Zanzíbar en África , habían sido engendrados como esclavos. [81]

Muchos juristas islámicos opinaron que la concubina obtiene el estatus de umm walad incluso si aborta. [83] Los juristas islámicos también lidiaron con la cuestión de determinar de manera concluyente quién era el padre del hijo de la concubina. La primera opción era que el propietario reconociera su paternidad. Este era el caso habitual, [84] y también lo hicieron muchos califas abasíes. [85] Si el propietario negaba haber tenido relaciones sexuales con su concubina, ella tendría que montar una defensa legal contra él y se han encontrado documentos legales del siglo XIV a este efecto. El tercer caso se produjo cuando el propietario no había hecho ninguna declaración explícita en ninguno de los casos. Los juristas maliki concedieron a la concubina el estatus de um walad en este tercer caso. [85] La mayoría de los juristas no permitieron que el hombre negara la paternidad del hijo de la concubina, aunque los Hanafis no estaban de acuerdo. [86]

Reclusión y código de vestimenta

Hubo diversas opiniones sobre el aislamiento y el código de vestimenta pública de las concubinas.

Abu Hanifa y al-Shaybani declararon que se debe proteger la castidad de una concubina y ésta debe establecerse dentro del hogar. [8] Al-Mawardi dijo que si bien no había ningún requisito legal para que la concubina estuviera recluida, esto debe hacerse de acuerdo con la práctica habitual . [87]

Los eruditos diferían de lo que era el awrah de una concubina debido a su condición de esclava. Se informa que Umar prohibió a las esclavas parecerse a mujeres libres cubriéndose el cabello. [88] Algunos estudiosos han cuestionado la autenticidad de este informe. [ cita necesaria ] Los juristas islámicos posteriores dijeron que era preferible que los esclavos cubrieran su cuerpo para no causar fitna (tentación). [88] Según Ibn Abidin , la mayoría de los eruditos hanafi no permitían que el pecho, los senos o la espalda de una esclava quedaran expuestos. [88] Sin embargo, según Pernilla Myrne, Hanafis permitió que otros hombres vieran y tocaran los brazos, los pechos y las piernas de un esclavo. [89] Ibn Qayyim argumentó que el código de vestimenta de una concubina era diferente del código de vestimenta de una esclava. [8]

Casamiento

El Corán prefiere que un hombre se case con su concubina, en lugar de tener relaciones sexuales con ella como esclava. [9] Se fomenta el matrimonio entre hombres libres y concubinas. [22]

Si un hombre desea casarse con su concubina, debe liberarla antes del matrimonio. [23] Este era un medio de emancipación para las concubinas. [23] Una concubina también podía ser casada por su amo con otro hombre, en cuyo caso su amo perdía el derecho a tener relaciones sexuales con ella, [90] aunque conservaba la propiedad de ella. [23] Esto sucedía a menudo cuando el amo deseaba casar a su esclava con un esclavo. [91] El amo no necesitaba tener en cuenta el consentimiento de la concubina al casarla. Los estudiosos han señalado que la falta de elección de las mujeres en el matrimonio era un lugar común en la época medieval en el mundo musulmán y Europa occidental . [92]

Cuando una concubina se casa, según Javed Ahmad Ghamidi , se le debe pagar su dote, ya que esto podría equipararla gradualmente en estatus con el de las mujeres libres. [93] [94] [ página necesaria ]

Otro

Tanto las esposas como las concubinas podían heredar de un hombre; sin embargo, mientras que la esposa tenía una herencia garantizada , la herencia de la concubina dependía del legado del hombre . Documentos judiciales del Cairo del siglo XIX muestran que las concubinas a menudo terminaban con más herencia que las esposas. [95]

Vistas modernas

La gran mayoría de los musulmanes de hoy no considera que el concubinato sea aceptable en el mundo actual. [2] Según Smith, "la mayoría de los fieles finalmente aceptaron la abolición como religiosamente legítima y un consenso islámico contra la esclavitud se volvió dominante", aunque esto continuó siendo cuestionado por algunos literalistas. [96] [3]

Los pensadores islámicos han aplicado diversos métodos para argumentar contra el concubinato y la esclavitud. Un argumento es que Mahoma permitió temporalmente la esclavitud sólo porque era una fuerza socioeconómica importante y no podía ser abolida de inmediato. [7] Los abolicionistas cristianos presentaron un argumento similar cuando se les preguntó por qué Jesús no condenó la esclavitud. [97]

Un argumento diferente es que la abolición de la esclavitud está implícita en el Corán, pero las generaciones anteriores de musulmanes no la vieron, ya que estaban cegadas por las circunstancias sociales de su época. [98] Otro argumento más es que la esclavitud no está prohibida, pero las circunstancias específicas que la hicieron permisible en el pasado han dejado de existir; [98] por ejemplo, algunos sostienen que los países musulmanes deben adherirse a los tratados contra la esclavitud que han firmado.

Abolición

La abolición de la esclavitud en el mundo musulmán fue un proceso que tuvo lugar principalmente en los siglos XIX y XX, aunque hubo algunos precursores abolicionistas entre los musulmanes de África. [99] En 1841, el gobernante de Túnez , él mismo hijo de una concubina, abolió la esclavitud decretando que todos los esclavos que solicitaran la libertad debían ser liberados. Este decreto fue apoyado por los muftis Hanafi y Maliki . [100] En 1848, los ulemas chiítas de Nayaf permitieron al sha iraní declarar ilegal la esclavitud. [100] En el subcontinente indio, las primeras opiniones contra la esclavitud provinieron de Syed Ahmad Khan . Muchos de los primeros movimientos abolicionistas islámicos contaron con la oposición del clero conservador. Por ejemplo, los clérigos egipcios Muhammad Abduh y Rashid Rida tuvieron la oposición de la mayoría de sus juristas contemporáneos. [101] El movimiento abolicionista que comenzó a finales del siglo XVIII en Inglaterra y más tarde en otros países occidentales influyó en la esclavitud en tierras musulmanas tanto en la doctrina como en la práctica. [102] William Clarence-Smith ha argumentado que el "abolicionismo islámico" era autóctono y estaba arraigado en la tradición islámica. Ehud R. Toledano cuestiona este punto de vista, argumentando que no hubo una narrativa abolicionista indígena en el mundo musulmán, [101] y que la abolición ocurrió debido a la presión europea. [103] Bernard Freamon sostiene que fue tanto la presión europea como los esfuerzos del clero islámico lo que frenó la esclavitud. [100]

Discurso contemporáneo

Musulmanes y no musulmanes debaten varios temas sobre el concubinato clásico, a menudo desde la perspectiva de la apologética y la crítica .

Jonathan Brown sostiene que el concubinato en la Sharia debería abolirse sobre la base del consentimiento. Dado que la Sharia prohíbe el daño en las relaciones, y el daño se determina en función de la costumbre y la cultura, y dado que la cultura moderna considera dañinas las relaciones no consensuales, se deduce que la Sharia ahora prohíbe todas las relaciones no consensuales, incluido el concubinato. [104] [105]

Como se mencionó anteriormente, el versículo 33:50 fue utilizado por los musulmanes para tomar prisioneras como "botín de guerra" en la historia y surgen dudas sobre si podría usarse hoy. Algunos han argumentado que este versículo sólo se aplicó durante la época de Mahoma y no se ha aplicado desde entonces. [106] Sin embargo, los eruditos islámicos de la historia han aplicado este versículo. Un argumento diferente es que lo que constituye un "botín de guerra" es una cuestión de costumbre que puede cambiar con el tiempo. A medida que las costumbres de la guerra han cambiado, los eruditos islámicos modernos pueden aplicar este versículo de manera diferente que los eruditos anteriores. [106]

Algunos musulmanes modernos sostienen que el concubinato permitido por el Islam no se parecía en nada a la esclavitud estadounidense . Argumentan que el permiso para tener relaciones sexuales con mujeres cautivas era una forma de integrarlas a ellas y a sus hijos en la sociedad. [107] Pero Kecia Ali responde que el argumento no se aplica al caso de las mujeres de Banu Mustaliq con quienes los musulmanes practicaban el coitus interruptus , ya que el embarazo habría arruinado las posibilidades de rescate. [107] Algunos musulmanes responden entonces argumentando que este relato no puede ser exacto ya que contradice el requisito legal islámico de esperar un período menstrual antes de tener relaciones sexuales con esclavas. Kecia Ali escribe que un hadiz de Mahoma efectivamente prohíbe las relaciones sexuales antes del período menstrual, pero advierte que la jurisprudencia islámica no siempre se correlacionó con el ejemplo de Mahoma. [108] Mahmoud Abd al-Wahab Fayid sostiene que el concubinato restringió las relaciones sexuales a una relación monógama entre la concubina y su amo, impidiendo así la propagación de la "inmoralidad" en la comunidad musulmana. Pero Ahmad Sikainga responde que estas reglas a menudo fueron ignoradas en la realidad. [109]

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ abc Cortese 2013.
  2. ^ ab Ali 2006, pág. 52: "la gran mayoría de los musulmanes no consideran la esclavitud, especialmente el concubinato de esclavos, como prácticas aceptables para el mundo moderno"
  3. ^ a b C Jonathan E. Brockopp (2006). "Esclavos y esclavitud". En Jane Dammen McAuliffe (ed.). Enciclopedia del Corán . vol. 5. Genial. pag. 60."Algunas autoridades hicieron pronunciamientos generales contra la esclavitud, argumentando que violaba los ideales coránicos de igualdad y libertad. Los grandes mercados de esclavos de El Cairo fueron cerrados a finales del siglo XIX e incluso los conservadores religiosos llegaron a aceptar que la esclavitud era contraria a los principios islámicos. principios de justicia e igualdad."
  4. ^ abcd Ali 2006, pag. 39: "el uso de esclavas como compañeras sexuales era una práctica aceptada en la mayor parte del antiguo Mediterráneo y del Cercano Oriente, donde se originó el Islam"
  5. ^ Freamon 2019, pag. 169.
  6. ^ Brockopp 2000, pag. 196.
  7. ^ ab Ali 2006, págs. 53–54: "... las limitaciones prácticas de la misión del Profeta significaron que la aquiescencia a la propiedad de esclavos era necesaria, aunque desagradable, pero destinada a ser temporal".
  8. ^ abcde Katz 2014.
  9. ^ abcdefgh Brockopp 2001.
  10. ^ Marrón 2019, pag. 70.
  11. ^ Freamon 2019, pag. 68.
  12. ^ ab Robinson 2020, pag. 96.
  13. ^ Freamon 2019, pag. 40.
  14. ^ abcde Robinson 2020, pag. 97.
  15. ^ ab Lewis 1992, pág. 23-24.
  16. ^ Lewis 1992, pág. 40.
  17. ^ Robinson 2020, pag. 107.
  18. ^ El Hamel 2013, pag. 20.
  19. ^ El Hamel 2013, pag. 26.
  20. ^ abc Freamon 2019, pag. 129-130.
  21. ^ ab Brockopp 2006, pág. 58.
  22. ^ a B C Brockopp 2006, pag. 59.
  23. ^ abcd Freamon 2019, pag. 131.
  24. ^ Freamon 2019, pag. 126.
  25. ^ abc Saad 1990, pag. 243.
  26. ^ ab Freamon 2019, pag. 142.
  27. ^ Ali 2006, pág. 40.
  28. ^ ab Brockopp 2000, pág. 133.
  29. ^ Asad, Mahoma (1980). El mensaje del Corán. Dar Al-Andalus Limited. Sura 23:6 (Nota 3), pág. 519.ISBN 061421062-3.
  30. ^ Clarence-Smith 2006, pág. 46.
  31. ^ ab Brown 2019, pag. 162.
  32. ^ Espósito 2004, pag. 262.
  33. ^ El Hamel 2013, pag. 40.
  34. ^ Marrón 2019, pag. 72.
  35. ^ Marrón 2019, pag. 383.
  36. ^ Hain 2017, pag. 319.
  37. ^ Clarence-Smith 2006, pág. 24.
  38. ^ ab Brown 2019, pag. 76.
  39. ^ Hain 2017, pag. 336.
  40. ^ Ali 2006, pág. 48-9.
  41. ^ ab Fred Donner . La temprana conquista islámica . Prensa de la Universidad de Princeton . pag. 64.
  42. ^ a b C Yohanan Friedmann. Tolerancia y coerción en el Islam: relaciones interreligiosas en la tradición musulmana . Prensa de la Universidad de Cambridge . págs. 176–8.
  43. ^ El Hamel 2013, pag. 47.
  44. ^ abcd normando 2013, pag. 169.
  45. ^ El Hamel 2013, pag. 25.
  46. ^ Clarence-Smith 2006, pág. 57.
  47. ^ El Hamel 2013, pag. 43.
  48. ^ Clarence-Smith 2006, pág. 60.
  49. ^ Clarence-Smith 2006, pág. 61-2.
  50. ^ Clarence-Smith 2006, pág. 45-46.
  51. ^ Clarence-Smith 2006, pág. 89-90.
  52. ^ Ali 2006, pág. 40-41: "los registros muestran que el Profeta, así como varios Compañeros y Sucesores, tuvieron una o dos concubinas. Sin embargo, después de las conquistas árabes de los siglos VII y VIII, cuando la riqueza de la élite musulmana aumentó dramáticamente, los gobernantes imitaron sus predecesores sasánidas no musulmanes, manteniendo docenas, si no cientos, de esclavas, de las cuales muchas eran utilizadas por placer".
  53. ^ Marrón 2019, pag. 74.
  54. ^ abc Marrón 2019, pag. 82.
  55. ^ abc Marrón 2019, pag. 96.
  56. ^ Ali 2010, pag. 165.
  57. ^ Hain, Kathryn A. (2017). "Epílogo: Vías de movilidad social disponibles para cortesanas y concubinas". En Gordon, Matthew S.; Hain, Kathryn A. (eds.). Concubinas y cortesanas: mujeres y esclavitud en la historia islámica. Prensa de la Universidad de Oxford. págs.326. ISBN 978-0-190-62219-0.
  58. ^ Marrón 2019, pag. 84.
  59. ^ Marrón 2019, pag. 90-91.
  60. ^ Marrón 2019, pag. 211.
  61. ^ ab Yohanan Friedmann. Tolerancia y coerción en el Islam: relaciones interreligiosas en la tradición musulmana . Prensa de la Universidad de Cambridge . págs. 107–8.
  62. ^ Marrón 2019, pag. 136.
  63. ^ ab Saad 1990, pag. 244.
  64. ^ Brunschvig 1986.
  65. ^ abc Marrón 2019, pag. 276.
  66. ^ Katz 2014: "Los propietarios estaban obligados a cubrir el mantenimiento (nafaqa) de los esclavos de ambos sexos".
  67. ^ Marrón 2019, pag. 95.
  68. ^ ab Saad 1990, pag. 245.
  69. ^ Mona Siddiqui. El buen musulmán: reflexiones sobre la ley y la teología islámicas clásicas . Prensa de la Universidad de Cambridge . págs. 47–48.
  70. ^ Hina Azam. Violación sexual en la ley islámica . Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 100.
  71. ^ "Sahih al-Bukhari 6949 - (Declaraciones hechas bajo) Coerción - Sunnah.com - Dichos y enseñanzas del profeta Mahoma (صلى الله عليه و سلم)". sunnah.com . Archivado desde el original el 11 de mayo de 2015.
  72. ^ Al-Muwaṭṭaʾ del Imām Mālik ibn Anas: La primera formulación de la ley islámica (PDF) . Traducido por Bewley, Aisha. Prensa Diwan. 2014. pág. 620.ISBN 9781908892393.
  73. ^ Sonn 2015, pag. 18: Permite la práctica común del concubinato, pero exige que las mujeres esclavas no sean obligadas a tener relaciones sexuales (24:33).
  74. ^ Rabb Intisar. Duda en la Ley Islámica . Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 152. En conjunto, estos versículos indican que la relación amo-esclavo crea un estatus a través del cual las relaciones sexuales pueden volverse lícitas , siempre que ambas partes consientan.
  75. ^ Ali 2017.
  76. ^ Ṣaḥīḥ al-Bukhārī 6946, Ṣaḥīḥ Muslim 1420
  77. ^ Marrón 2019, pag. 282.
  78. ^ Marrón 2019, pag. 283.
  79. ^ Saad 1990, pag. 242.
  80. ^ Brockopp 2000, pag. 195–196.
  81. ^ abc Freamon 2019, pag. 157-158.
  82. ^ ab Freamon 2019, pag. 61.
  83. ^ Brockopp 2000, pag. 201.
  84. ^ Gordon 1989, pag. 43.
  85. ^ ab Brockopp 2000, pág. 200-201.
  86. ^ Suad Joseph, Afsāna Naǧmābādī (ed.). Enciclopedia de las mujeres y las culturas islámicas: familia, derecho y política . RODABALLO. pag. 454. En el caso del concubinato, las escuelas de derecho estaban divididas; la mayoría no permitía que un hombre negara la paternidad de cualquier hijo que su concubina pudiera tener.
  87. ^ Katz 2014: "Al-Mawardi también señala que los eruditos difieren sobre la cuestión de si la reclusión (al-takhdir) es parte integral del estatus de concubina; afirma que las concubinas están ocultas de la vista del público de acuerdo con la costumbre social y lingüística (urf), mientras que ninguna disposición legal explícita lo exige.
  88. ^ abc Khaled Abou El Fadl (1 de octubre de 2014). Hablar en el nombre de Dios: ley islámica, autoridad y mujeres. Publicaciones Oneworld. págs. 525–526. ISBN 9781780744681.
  89. ^ Pernilla, Myrne (2019). "Esclavos por placer en los manuales árabes de compra de esclavos y sexo de los siglos X al XII". Revista de esclavitud global . 4 (2): 222–223. doi :10.1163/2405836X-00402004. S2CID  199952805.
  90. ^ Ali 2010, pag. 67.
  91. ^ Ali 2010, pag. 68: "Sin embargo, en la medida en que estos maridos también fueron esclavizados, lo cual no era necesariamente el caso, pero los textos a menudo se refieren a tales matrimonios..."
  92. ^ Marrón 2019, pag. 93.
  93. ^ Corán 4:25
  94. ^ Javed Ahmad Ghamidi . Mizan , La ley social del Islam , Al-Mawrid
  95. ^ Marrón 2019, pag. 133.
  96. ^ Clarence-Smith 2006, pág. 219-221.
  97. ^ Marrón 2019, pag. 205-6: "El mismo argumento había sido presentado por abolicionistas británicos y estadounidenses ya a finales del siglo XVIII cuando se les preguntó por qué Jesús no había condenado la esclavitud".
  98. ^ ab Ali 2006, pág. 53: "algunos sugieren que la abolición de la esclavitud está implícita en el mensaje coránico, y los musulmanes simplemente no la vieron antes, cegados por sus circunstancias sociales".
  99. ^ Mercancías 2014, pag. 37: "un dramático movimiento revolucionario liderado por clérigos musulmanes africanos y sus discípulos campesinos, que derrocaron a los reyes esclavistas hereditarios en 1776, abolieron la trata de esclavos en el Atlántico en el valle del río Senegal y es posible que incluso hayan abolido la institución de la esclavitud en el recién establecido gobierno clerical". república."
  100. ^ abc Freamon 2019, pag. 365: "dentro de las colonias de las potencias occidentales, era difícil suprimir la esclavitud de forma eficaz si los musulmanes piadosos no cooperaban"
  101. ^ ab Toledano 2013, pag. 122.
  102. ^ Brunschvig, R. (1986). "ʿAbd". En P. Bearman; Th. Bianquis; CE Bosworth; E. van Donzel; WP Heinrichs (eds.). Enciclopedia del Islam . vol. 1 (2ª ed.). Rodaballo. pag. 26.
  103. ^ Toledano 2013, pag. 133.
  104. ^ Bernard K. Freamon. "Esclavitud e Islam, escrito por Jonathan AC Brown". Revista de Ética Islámica . Editores brillantes .
  105. ^ Marrón 2019, pag. 285.
  106. ^ ab Freamon 2019, pag. 143-4.
  107. ^ ab Ali 2006, pág. 49.
  108. ^ Ali 2006, pág. 50.
  109. ^ Sikainga, Ahmad A. (1996). De esclavos a trabajadores: emancipación y trabajo en el Sudán colonial. Prensa de la Universidad de Texas. ISBN 978-0-292-77694-4.págs. 21-2

Fuentes