stringtranslate.com

Regalia del faraón

El faraón Amenhotep III y sus insignias, el tocado, el pschent , la barba postiza y el uraeus .

Las insignias del faraón o atributos del faraón son los objetos simbólicos de la realeza en el antiguo Egipto (coronas, tocados, cetros). En uso entre el 3150 y el 30 a. C., estos atributos eran propios de los faraones , pero también de ciertos dioses como Atum , Ra , Osiris y Horus . En la mitología egipcia , estos poderosos dioses eran considerados los poseedores originales del poder real y los primeros gobernantes del valle del Nilo .

Como sucesor de los dioses, el faraón nunca aparecía con la cabeza descubierta en público, dada su función sacrosanta. En la iconografía egipcia, los atributos reales aparecieron ya en los albores de la civilización. Ya en la Primera Dinastía , la corona blanca del Alto Egipto , en forma de mitra alargada, era comúnmente usada por los soberanos. Lo mismo ocurre con la corona roja en forma de mortero del Bajo Egipto , y la corona doble pschent . Esta última a veces se adaptaba al tocado nemes , una tela plisada y a rayas. Más tarde, el tocado khepresh azul fue bastante común en el Imperio Nuevo . Un poderoso símbolo de protección, el uraeus- serpiente inevitablemente rodeaba la frente real en todas las ocasiones.

Los cetros eran otros símbolos de dominación. El cetro-heqa y el flagelo-nekhekh , con sus aspectos pastorales , demostraban que el faraón era el pastor de su pueblo, que lo guiaba y lo protegía.

Otros atributos incluyen la cola de toro unida a la parte posterior del taparrabos, la barba ceremonial, las sandalias y el estuche de mekes.

Descripción general

Representación del faraón Tutmosis I y su esposa. Copia de un fresco de Deir el-Bahari , XVIII dinastía .

A lo largo de la historia del Egipto faraónico , las coronas, cetros, bastones y otros accesorios reales como pañuelos, sandalias, taparrabos y barbas ceremoniales desempeñaron una doble función de protección y poder. Muy prosaicamente, estos objetos servían para distinguir al faraón de los demás seres humanos. Todos estos objetos sagrados conferían además a su portador autoridad civil como comandante supremo de la administración del Estado, autoridad militar como jefe de los ejércitos y autoridad religiosa como representante terrenal de los dioses. [1]

Cada insignia tenía su propio significado simbólico. Cada una era un poderoso amuleto mágico cuya función era proteger al faraón de todo peligro y alejar a las fuerzas hostiles que acechaban el universo (demonios invisibles, rebeldes egipcios, países enemigos). [2]

Algunos de estos objetos son anteriores a la fundación del Estado egipcio y ya se encuentran en el período predinástico . Otros se añadieron durante la Primera Dinastía . Durante la Segunda Dinastía , sus funciones se formalizaron más y permanecieron prácticamente inalteradas durante los tres milenios de la realeza faraónica. [3]

Coronas

Faraón de rodillas
Psamético I coronado con el pschent - Dinastía XVI - Necrópolis tebana.

El faraón compartía con las principales deidades el privilegio de llevar coronas. Estos tocados sagrados eran muchos y variados, y algunos eran composiciones complejas que combinaban cuernos, plumas altas y uraeus ( coronas hemhem , atef , wereret, henu, etc.). [4] Las tres coronas reales eran las más sobrias. La corona blanca tenía forma de mitra alargada , terminando en un bulbo. [5] La corona roja se parecía a un birrete , con la parte trasera elevándose hasta la parte superior y un tallo que terminaba en espiral; el khabet . [6] A partir de la Primera Dinastía , estas dos coronas llegaron a representar la realeza del Alto y Bajo Egipto respectivamente. Simbolizando el Sur y no sin relación con la inundación anual del Nilo , la corona blanca fue usada por la diosa buitre Nekhbet y por Osiris , el dios asesinado cuyos linfas eran responsables de la inundación del Nilo. [5] Simbolizando el Norte y el Delta del Nilo , la corona roja era usada por la diosa serpiente Wadjet y la diosa guerrera Neith . [6]

Anidadas una dentro de otra, las coronas blanca y roja forman la doble corona pa-sekhemty, «los Dos Poderosos», que los griegos , por deformación lingüística, llamaban pschent . [7] Esta doble corona simbolizaba la unión del país, de la que el faraón era el garante. A nivel divino, la pschent era llevada por Atum , el dios creador, por Mut , la consorte de Amón, y por el halcón Horus , protector de la doble monarquía y modelo arquetípico del faraón. [8]

Los orígenes de las coronas blanca y roja se pierden en las brumas de la prehistoria, pero ambas parecen haberse originado solo en el Alto Egipto. [9] La representación más antigua de la corona roja aparece en cerámica encontrada en Naqada (Nubt) y datada en el período Naqada I (3800 / 3500 a. C.). La representación más antigua de la corona blanca está en un incensario encontrado en Qustul en la Baja Nubia (circa 3150 a. C.), una localidad vinculada a la ciudad egipcia de Nekhen de donde se originó la voluntad unificadora de Egipto. Como resultado, a lo largo de la historia faraónica, la superioridad de la corona blanca sobre la roja fue un hecho establecido. La representación más antigua del pschent -grabado en una roca en el desierto occidental se remonta al reinado de Djet (primera dinastía). Posteriormente, la misma corona aparece en una etiqueta de marfil datada en el reinado de Den y encontrada en Abydos . [10] Según la egiptóloga francesa Bernadette Menu , la documentación arcaica sugiere que las dos coronas, antes de ser marcadores geográficos, eran indicadores de los dos papeles principales desempeñados por el faraón. Con la corona blanca, repelía el desorden masacrando a sus enemigos con una maza en la mano, mientras que con la corona roja, traía prosperidad inspeccionando los campos y haciendo un censo de los rebaños. [11]

Tocados

Aunque no eran coronas, algunos tocados estaban reservados para los dioses y el faraón. El nemes era una tela plisada y rayada de color azul lapislázuli y amarillo. [12] Llevado sobre la cabeza, envolvía completamente el cabello y caía hasta el pecho y detrás de los hombros, donde se recogía en una especie de trenza. Una serpiente- uraeus se colocaba a la altura de la frente, con la garganta dilatada, lista para abatir a un posible asaltante. Cuando el faraón no llevaba nemes, a veces se contentaba con una simple peluca, inflada en la parte posterior, el khat , ceñido con la diadema que sujetaba el uraeus. [13] El nemes parecía usarse solo en un contexto de culto, cuando el faraón oficiaba ante los dioses, o en un contexto funerario. [14] La primera constatación data de una estatua del rey Zoser ( III dinastía ) colocada en el serdab de la pirámide escalonada (circa 2650 a. C.). [15] La representación más colosal de este tocado es la de la esfinge de Giza , cuya cabeza representa a un rey de la IV dinastía : Keops o Kefrén . [16] En la tumba de Tutankamón ( XVIII dinastía ), redescubierta en 1922, la cabeza de la momia real lucía una máscara funeraria de oro finamente trabajada . El faraón aparecía luciendo el nemes con los símbolos de las diosas Nekhbet y Wadjet (buitre y ureus) [17] en su frente. En la estatuaria real, numerosas representaciones muestran al soberano luciendo el tocado de nemes, que servía de soporte a la doble corona pschent . [18]

El khepresh , apodado la «corona azul», es un tocado tardío reservado exclusivamente a los faraones. Apareció a finales del Imperio Medio , pero solo se volvió común durante las dinastías XVIII y XIX , cuando los gobernantes estaban en batalla. [19] El tocado es relativamente alto, bulboso y tachonado con numerosos pequeños rombos circulares dorados. Durante mucho tiempo, los egiptólogos consideraron erróneamente que este tocado era un casco de guerra de hierro, ya que el gobernante lo usaba con bastante frecuencia en escenas de batalla, durante desfiles militares o en ciertas celebraciones religiosas como el Festival Min. De hecho, es un signo distintivo del monarca, una marca de triunfo, probablemente hecha de tela o cuero. [20]

Uraeus

Cabeza del ataúd de madera dorada del faraón Amenemope con uraeus en la frente, dinastía XXI , Museo Egipcio , El Cairo.

La palabra uraeus es la forma latinizada de un término griego derivado de iâret, el nombre egipcio de la cobra , que también significa "ascender, levantarse, ponerse de pie". [21] Esta serpiente, lista para atacar, se ve adherida a las frentes de los dioses, faraones y, a veces, reinas. Como insignia faraónica, el uraeus es un adorno adherido a las coronas (blancas, rojas, pschent) y tocados (nemes, khepresh). [22] La representación más antigua del uraeus en una frente real se remonta al reinado de Den ( I dinastía ), en una etiqueta de marfil que mostraba al rey aturdiendo a un enemigo. [23] La cobra es un aspecto del Ojo de Ra, que también puede tomar la forma de una mujer (la palabra ojo es femenina en egipcio ) o una leona peligrosa. La función del Uraeus es clara. Esta serpiente hembra es un poderoso símbolo de protección, poder y benevolencia. [24] La cobra, adherida a la frente del faraón, escupe fuego venenoso contra los enemigos del reino. El reptil asume así un poder a la vez agresivo y apotropaico frente a las fuerzas malignas del caos. [25] En las primeras escenas reales, el faraón era conducido por un cortesano que llevaba un cartel que representaba al canino Wepwawet «El que abre el camino», de pie sobre cuatro patas y acompañado de un uraeus protector. [26] La serpiente aparecía sola en la frente del faraón cuando estaba vivo. En la muerte, el soberano llevaba la cobra y la cabeza del buitre, es decir, Wadjet y Nekhbet , las dos diosas protectoras del Doble País egipcio. Este era el caso del sarcófago antropomórfico de Tutankamón , sus Ushabtis y sus vasos canopos . [17] Las frentes de los faraones nubios de la dinastía XXV presentaban dos serpientes, quizá para simbolizar su doble poder, sobre la Nubia de la que procedían y sobre el Egipto que intentaron conquistar, sin conseguirlo nunca del todo, en el delta del Nilo ocupado por la dinastía XXVI . [27]

Cetros

Ataúd de Tutankamón sosteniendo el cayado y el mayal, XVIII Dinastía.

El cetro-heqa es seguramente el símbolo más antiguo de la dominación faraónica. Representa un cayado de pastor , un palo con un extremo curvado. [28] El gancho y su extensión fueron diseñados para agarrar un ovis o caprinae (oveja, cabra) por la pata trasera con el fin de administrar cuidados. El simbolismo del cayado faraónico es simple de analizar. Reflejando los aspectos pastorales de la sociedad egipcia, el faraón era el pastor de su pueblo, guiándolo y protegiéndolo. [29] En la escritura jeroglífica , la imagen del báculo sirvió como ideograma para el concepto de "poder/autoridad/soberanía", destacando las palabras "gobernador regional" y "soberano extranjero". [30] Los dos ejemplos más antiguos conocidos provienen de la necrópolis real de Abydos ( Cementerio U ). El primero es fragmentario y data de finales del período Naqada II , mientras que el segundo está completo y data de finales del período predinástico . Este último fue encontrado en la tumba Uj, donde fue enterrado un gobernante thinita, posiblemente el rey Escorpión . La representación más antigua de un faraón con un cetro Heqa en su mano es una pequeña estatuilla que lleva el nombre de Ninetjer ( II Dinastía ). [29] Por otro lado, la misma figura sostiene el mayal nekhekh (o flagelo). A menudo mal representado como un matamoscas, el nekhekh se usaba en realidad para picar al ganado . También era un objeto simbólico nacido de la mentalidad agrícola egipcia, que estaba fuertemente influenciada por los valores de la cría de animales . [31] Con el desarrollo del culto a Osiris a partir de la IV Dinastía en adelante, el cetro-heqa y el mayal-nekhekh se convirtieron en atributos de Osiris ; el dios funerario sostenía ambos en sus dos manos y cruzados sobre su pecho. Por asimilación con esta importante divinidad, los faraones también fueron representados en esta postura, en particular en las columnas osirídicas de sus monumentos de la eternidad y en sus sarcófagos . [32]

Cola de toro

Delantal de cola de toro con cuentas de la dama Senebtisi, similar al que usaban los faraones. Imperio Medio , Museo Metropolitano de Arte

El mundo animal influyó mucho en la iconografía real durante la formación del estado faraónico. [33] En varias paletas cosméticas conmemorativas que datan del Período Predinástico , el Faraón fue representado en forma animal. La idea era mostrar que el gobernante egipcio estaba imbuido de las fuerzas sobrenaturales de la naturaleza. En la Paleta del Campo de Batalla, el Faraón aparecía como un león, mientras que en la Paleta del Toro y la Paleta de Narmer (verso, registro inferior), aparecía como un toro furioso. Pisoteaba a sus enemigos vencidos, representados como un hombre desmembrado y en pánico. El león y el toro eran dos animales que simbolizaban la ferocidad. [32] Cuando el soberano se apropió de estas apariencias, fue un recurso pictórico que los artistas utilizaron para mostrar su papel como defensor de la Creación y feroz oponente de las fuerzas del caos. Durante las dos primeras dinastías (o Período Thinita ), la iconografía real fue codificada. Durante este proceso, las representaciones del Faraón en forma completamente animal fueron abandonadas. Sin embargo, se mantuvieron las referencias al mundo natural, pero aparecieron en formas más sutiles. El poder innato del toro, es decir, su virilidad y fuerza, se evocaba mediante la cola de toro que llevaba el faraón, suspendida de la parte posterior de su taparrabos. La representación más antigua conocida de la cola de un toro aparece en la cabeza de maza de escorpión . A partir de entonces, la cola de toro se convirtió en un atributo canónico del traje faraónico hasta el final de la realeza egipcia. [34]

Barba

El rostro del faraón se mostraba habitualmente sin pelo y bien afeitado. Un raro ostracon de piedra blanca presentaba un dibujo de un rey con barba incipiente. Del testimonio del griego Heródoto , sabemos que en Egipto, los parientes cercanos de los fallecidos se dejaban barba y ya no se cortaban el pelo. Esto nos dice que el nuevo faraón estaba de luto por su predecesor. [35] La barba ceremonial (o peluquín) era, sin embargo, una insignia real atestiguada ya en el período predinástico . Los faraones compartían este atributo con las deidades masculinas, y servía para distinguirlos de los mortales ordinarios. La barba adoptaba la forma de una perilla artificial larga trenzada, recta o curvada en la punta, que se llevaba en la barbilla y se sujetaba a las orejas mediante un largo hilo dorado. La faraona Hatshepsut ( XVIII Dinastía ), como poseedora del poder supremo, no dudaba en llevar este atributo típicamente masculino. [36]

Sandalias

Ramsés II sentado en su trono, calzando sandalias, portando un khepresh con el ureus y sosteniendo el cetro-heqa y la caja-mekes - XIX dinastía - Museo Egipcio .

Las sandalias que calzaba el faraón también estaban imbuidas de simbolismo religioso, pues constituían el punto de contacto entre él y el territorio sobre el que ejercía su poder. En la I Dinastía , la parte delantera y trasera de la Paleta de Narmer mostraba a un cortesano sosteniendo las sandalias mientras el rey realizaba sus rituales descalzo. Más tarde, el portador de sandalias asumió un importante papel administrativo, debido a su estrecha relación con su amo. En el discurso y la imaginería oficiales, el papel simbólico de las sandalias reales estaba vinculado al mito de la lucha entre el orden y el caos. El papel principal del faraón era aplastar a los enemigos de Egipto, representados por los habitantes de las tierras vecinas (nubios, libios, asiáticos). Para desviar las influencias malignas, se representaban enemigos atados en el taburete delante del trono o en el pavimento de los caminos procesionales. Cada vez que el soberano pisaba estas representaciones, se consumaba simbólicamente la victoria faraónica. En cada caso, los agentes de la victoria eran las sandalias, con los enemigos del país colocados debajo de ellas. [26]

¡Sí! Nosotros le aseguramos su protección física al protegerlo de los Nueve Arcos , ya que lo elegiste entre millones para hacer lo que agrada a nuestro Ka . Y por eso le damos la duración de Ra y los años de Atum , con todas las tierras bajo sus sandalias, para siempre - ¡sí, para siempre!

—  Palabras de la Enéada dirigidas a Amón-Ra y en favor de Ramsés II . Traducción de Nicolas Grimal [37]

Caso-mekes

La documentación más antigua se refiere al mekes como una especie de cetro con la apariencia de un palo de maza. El objeto se menciona en esta forma en los Textos de las Pirámides grabados en las tumbas de los faraones Unas y Pepi I. Más tarde, durante el Imperio Nuevo , se convirtió en un pequeño pergamino, una especie de estuche, que el rey sostenía firmemente en una de sus manos. [38] En la estatuaria a partir de la XIX Dinastía , Ramsés II fue representado comúnmente con este atributo. Según los términos del discurso real, se suponía que el estuche-mekes contenía un decreto divino redactado por Thoth . Este documento declaraba al faraón, como Osiris y Horus , heredero de Geb , el dios de la tierra. La transmisión de esta herencia terrenal era a menudo también obra del dios tebano Amón . El decreto era conocido como imit-per y se presentaba como un título de propiedad o una especie de inventario que describía las posesiones del dominio real. [39] [40]

Pongo mi templo bajo tu responsabilidad, venerable padre. He redactado un estado escrito de sus bienes para que lo tengas en la mano: he creado un "imit-pert" para ti con todas las listas que están en mi posesión, para que puedan estar establecidas para siempre en tu nombre. Porque yo administro las Dos Tierras para ti, de acuerdo con la herencia que me otorgaste al nacer.

—  Palabras de Ramsés III a Amón-Ra. - Medinet Habu . Traducción de Nicolas Grimal . [41]

Referencias

  1. ^ Vernus y Yoyotte 1998, pág. 124.
  2. ^ Wilkinson 1999, pág. 186, §.1.
  3. ^ Wilkinson 1999, pág. 186, §.2.
  4. ^ Franco 1999, págs. 61, 64.
  5. ^Ab Franco 1999, pág. 63.
  6. ^Ab Franco 1999, pág. 64.
  7. ^ Vernus y Yoyotte 1998, pág. 58.
  8. ^ Franco 1999, págs. 61–64, 205.
  9. ^ Wilkinson 1999, pág. 192.
  10. ^ Wilkinson 1999, págs. 192-196.
  11. ^ Menú 2004, pág. 91.
  12. ^ Franco 1999, pág. 177.
  13. ^ Wilkinson 1999, pág. 196.
  14. ^ Leclant 2011, págs. 588–589.
  15. ^ Wilkinson 1999, pág. 196.
  16. ^ Leclant 2011, págs. 2051–2052.
  17. ^ ab Desroches Noblecourt 1988, pássim .
  18. ^ Corteggiani 2007, págs. 111-112.
  19. ^ Franco 1999, pág. 141.
  20. ^ Damiano-Appia 1999, pág. 152.
  21. ^ Corteggiani 2007, pág. 563.
  22. ^ Franco 1999, pág. 257.
  23. ^ Wilkinson 1999, págs. 191-192.
  24. ^ Franco 1999, pág. 257-258.
  25. ^ Leclant 2011, pág. 2239.
  26. ^ desde Wilkinson 1999, pág. 191.
  27. ^ Corteggiani 2007, págs. 563–564.
  28. ^ Franco 1999, pág. 224.
  29. ^ desde Wilkinson 1999, pág. 189.
  30. ^ Bonnamy y Sadek 2010, pág. 437.
  31. ^ Wilkinson 1999, pág. 190.
  32. ^ ab Obsomer 2012, fotografías 10a. 11a. 11c. 15c.
  33. ^ Huet y Huet 2013, págs. 13-21.
  34. ^ Wilkinson 1999, pág. 191.
  35. ^ Vercoutter 2007, págs. 21-22.
  36. ^ Bonhême y Forgeau 1988, págs. 30, 32-33.
  37. ^ Grimal 1986, pág. 501.
  38. ^ Franco 1999, pág. 161.
  39. ^ Menú 2004, pág. 32.
  40. ^ Grimal 1986, págs. 640–641.
  41. ^ Grimal 1986, pág. 641.

Bibliografía