stringtranslate.com

Ética (libro de Spinoza)

Un manuscrito de Baruch de Spinoza: Ethica en la Biblioteca Vaticana, Vat. lat. 12838. Parte 1, teoremas 5 (el final), 6-8. Prop. = Teorema, Dem. = Prueba.
Benedictus de Spinoza: Ethica parte 2. Ethices Pars secunda, De Naturâ & Origine mentis, 1677. "Sobre la naturaleza y origen de la Mente".

La Ética demostrada en orden geométrico ( latín : Ethica, ordine geométrico demonstrata ), conocida habitualmente como la Ética , es un tratado filosófico escrito en latín por Baruch Spinoza (Benedictus de Spinoza). Fue escrito entre 1661 y 1675 [1] y se publicó por primera vez de forma póstuma en 1677.

El libro es quizás el intento más ambicioso de aplicar el método de Euclides en filosofía. Spinoza propone un pequeño número de definiciones y axiomas de los que intenta derivar cientos de proposiciones y corolarios , como "Cuando la mente imagina su propia falta de poder, se entristece", [2] "Un hombre libre piensa de nada menos que de la muerte", [3] y "La Mente humana no puede ser absolutamente destruida con el Cuerpo, pero queda algo de ella que es eterno". [4]

Resumen

Parte I: De Dios

La primera parte del libro aborda la relación entre Dios y el universo . Spinoza se estaba involucrando con una tradición que sostenía que Dios existe fuera del universo, que Dios creó el universo por una razón y que Dios podría haber creado un universo diferente según su voluntad. Spinoza niega cada punto. Según Spinoza, Dios es el mundo natural. Spinoza concluye que Dios es la sustancia que compone el universo; que Dios existe en sí mismo, no fuera del universo; y que el universo existe como existe por necesidad, no por una razón o voluntad teológica divina.

Spinoza argumenta mediante proposiciones. Sostiene la perspectiva de que la conclusión que presenta es simplemente el resultado lógico necesario de combinar las Definiciones y Axiomas proporcionados. Comienza con la proposición de que "no pueden existir en el universo dos o más sustancias que tengan la misma naturaleza o atributo". [5] Sigue esto argumentando que los objetos y eventos no deben simplemente ser causados ​​si ocurren, sino que deben prevenirse si no ocurren. Por contradicción lógica, si algo no es contradictorio, no hay razón para que no exista. Spinoza construye a partir de estas ideas iniciales. Si la sustancia existe debe ser infinita, [6] porque si no es infinita tendría que existir otra sustancia finita para tomar las partes restantes de sus atributos finitos, algo que es imposible según una proposición anterior. Spinoza luego usa el Argumento Ontológico como justificación de la existencia de Dios y sostiene que Dios (que debe leerse como "naturaleza", en lugar de deidad tradicional) debe poseer todos los atributos infinitamente. Dado que no hay dos cosas que puedan compartir atributos, "fuera de Dios no se puede conceder ni concebir ninguna sustancia". [7]

Como ocurre con muchas de las afirmaciones de Spinoza, lo que esto significa es motivo de controversia. Spinoza afirma que las cosas que componen el universo, incluidos los seres humanos, son los "modos" de Dios. Esto significa que todo depende, en cierto sentido, de Dios. La naturaleza de esta dependencia es discutida. Algunos estudiosos dicen que los modos son propiedades de Dios en el sentido tradicional. Otros dicen que los modos son efectos de Dios. De cualquier manera, los modos también dependen lógicamente de la esencia de Dios, en este sentido: todo lo que sucede se deriva de la naturaleza de Dios, así como de la naturaleza de un triángulo se sigue que sus ángulos son iguales a dos rectos. Como Dios tuvo que existir con la naturaleza que tiene, nada de lo que ha sucedido podría haberse evitado; y, si Dios ha fijado un destino particular para un modo particular, no hay forma de escapar de él. Como dice Spinoza: "Una cosa que ha sido determinada por Dios para producir un efecto no puede volverse indeterminada".

Estructura lógica de las seis primeras proposiciones de la Ética de Spinoza

Parte II: De la naturaleza y origen de la mente

La segunda parte se centra en la mente y el cuerpo humanos. Spinoza ataca varias posiciones cartesianas : (1) que la mente y el cuerpo son sustancias distintas que pueden afectarse entre sí; (2) que conocemos nuestra mente mejor que nuestro cuerpo; (3) que se puede confiar en nuestros sentidos; (4) que a pesar de ser creados por Dios podemos cometer errores, es decir, cuando afirmamos, por nuestra propia voluntad, una idea que no es clara y distinta. Spinoza niega cada uno de los puntos de Descartes. Respecto a (1), Spinoza sostiene que la mente y el cuerpo son una sola cosa que se piensa de dos maneras diferentes. Toda la naturaleza puede describirse plenamente en términos de pensamientos o de cuerpos. Sin embargo, no podemos mezclar estas dos formas de describir las cosas, como hace Descartes, y decir que la mente afecta al cuerpo o viceversa. Además, el autoconocimiento de la mente no es fundamental: no puede conocer sus propios pensamientos mejor que las formas en que otros cuerpos actúan sobre su cuerpo.

Además, no hay diferencia entre contemplar una idea y pensar que es verdadera, y no hay libertad de voluntad en absoluto. La percepción sensorial, que Spinoza llama "conocimiento del primer tipo", es totalmente inexacta, ya que refleja cómo funciona nuestro propio cuerpo más que cómo son realmente las cosas. También podemos tener un tipo de conocimiento exacto llamado "conocimiento de segundo tipo" o "razón". Esto abarca el conocimiento de las características comunes a todas las cosas e incluye principios de física y geometría. También podemos tener "conocimiento del tercer tipo", o " conocimiento intuitivo ". Este es un tipo de conocimiento que, de alguna manera, relaciona cosas particulares con la naturaleza de Dios.

Parte III: Del origen y naturaleza de las emociones

En la tercera parte de la Ética , Spinoza sostiene que todas las cosas, incluido el ser humano, se esfuerzan por perseverar en su perfección de poder para no verse afectados. [8] Spinoza afirma que la virtud es igual al poder (es decir, el autocontrol ). [9]

Spinoza explica cómo este deseo (" conatus ") subyace al movimiento y la complejidad de nuestras emociones y pasiones (es decir, la alegría y la tristeza que son los pilares de todas las demás emociones). [10] Nuestra mente es en ciertos casos activa y en otros pasiva. En la medida en que tiene ideas adecuadas es necesariamente activo, y en la medida en que tiene ideas inadecuadas, es necesariamente pasivo.

(+) se refiere al placer [...] (-) se refiere al dolor [...] (f) y (i) se refieren respectivamente, a sentir e imaginar [...]

La Proposición 19 se traduciría:

El que imagina que el objeto amado (+) está siendo destruido (-) siente dolor (-). Si el objeto amado (+) se conserva (+), sentirá placer (+). Simbólicamente, esto se reduce a dos ecuaciones:

1) [(+) (i)] (-) = [(f) (-)];

2) [(+) (i)] (+) = [(f) (+)].

-Ian  S. Miller [11]

Definiciones de los afectos

Parte IV: De la servidumbre de la humanidad o de la fuerza de las emociones

La cuarta parte analiza las pasiones humanas, que Spinoza ve como aspectos de la mente que nos dirigen hacia afuera para buscar lo que produce placer y evitar lo que produce dolor. La "esclavitud" a la que se refiere es la dominación por estas pasiones o " afectos ", como él los llama. Spinoza considera cómo los afectos, descontrolados, pueden atormentar a las personas y hacer imposible que la humanidad viva en armonía unos con otros.

Parte V: Del poder del intelecto o de la libertad de la humanidad

La quinta parte sostiene que la razón puede gobernar los afectos en la búsqueda de la virtud, que para Spinoza es la autoconservación : sólo con la ayuda de la razón los humanos pueden distinguir las pasiones que realmente ayudan a la virtud de aquellas que en última instancia son dañinas. Por la razón, podemos ver las cosas como realmente son, sub specie aeternitatis , "bajo el aspecto de la eternidad", y debido a que Spinoza trata a Dios y la naturaleza como indistinguibles, al conocer las cosas como son mejoramos nuestro conocimiento de Dios. Al ver que todas las cosas están determinadas por la naturaleza a ser como son, podemos alcanzar la tranquilidad racional que mejor promueve nuestra felicidad y liberarnos de dejarnos llevar por nuestras pasiones.

Temas

Dios o la naturaleza

Según Spinoza, Dios es Naturaleza y la Naturaleza es Dios ( Deus sive Natura ). Éste es su panteísmo . En su libro anterior, Tratado Teológico-Político , Spinoza discutió las inconsistencias que resultan cuando se supone que Dios tiene características humanas. En el tercer capítulo de ese libro, afirmó que la palabra "Dios" significa lo mismo que la palabra "Naturaleza". Escribió: "Ya sea que digamos... que todas las cosas suceden según las leyes de la naturaleza, o que estén ordenadas por el decreto y la dirección de Dios, decimos lo mismo". Posteriormente matizó esta afirmación en su carta a Oldenburg [12] abjurando del materialismo . [13] La naturaleza, para Spinoza, es una sustancia metafísica , no materia física. [14] En este libro Ética , publicado póstumamente , equiparó a Dios con la naturaleza escribiendo "Dios o la Naturaleza" cuatro veces. [15] "Para Spinoza, Dios o Naturaleza, siendo una y la misma cosa, es el sistema íntegro, infinito, eterno, necesariamente existente y activo del universo dentro del cual existe absolutamente todo. Este es el principio fundamental de la Ética . .." [dieciséis]

Spinoza sostiene que todo lo que existe es parte de la naturaleza y que todo en la naturaleza sigue las mismas leyes básicas. Desde esta perspectiva, los seres humanos son parte de la naturaleza y, por tanto, pueden explicarse y entenderse de la misma manera que todo lo demás en la naturaleza. Este aspecto de la filosofía de Spinoza –su naturalismo– fue radical para su época, y tal vez incluso para hoy. En el prefacio a la Parte III de Ética (relativa a las emociones), escribe:

La mayoría de los escritores sobre las emociones y la conducta humana parecen tratar más bien cuestiones ajenas a la naturaleza que fenómenos naturales que siguen las leyes generales de la naturaleza. Parecen concebir al hombre situado en la naturaleza como un reino dentro de un reino: porque creen que perturba el orden de la naturaleza en lugar de seguirlo, que tiene control absoluto sobre sus acciones y que está determinado únicamente por sí mismo. Sin embargo, mi argumento es este. En la naturaleza no ocurre nada que pueda atribuirse a un defecto de ella; porque la naturaleza es siempre la misma y en todas partes una y la misma en su eficacia y poder de acción; es decir, las leyes y ordenanzas de la naturaleza, por las cuales todas las cosas suceden y cambian de una forma a otra, son siempre las mismas en todas partes y en todas partes; de modo que debería haber un único y mismo método para comprender la naturaleza de todas las cosas, es decir, a través de las leyes y reglas universales de la naturaleza.

—  Ética, Parte 3

Por tanto, Spinoza afirma que las pasiones de odio, ira, envidia, etc., consideradas en sí mismas, "se derivan de esta misma necesidad y eficacia de la naturaleza; responden a ciertas causas definidas, a través de las cuales son comprendidas, y poseen ciertas propiedades". tan digno de ser conocido como las propiedades de cualquier otra cosa". Los humanos no somos diferentes del resto del mundo natural; son parte de ello. [17]

Se puede considerar que el naturalismo de Spinoza deriva de su firme compromiso con el principio de razón suficiente ( psr ), que es la tesis de que todo tiene una explicación. Articula la psr de manera contundente, ya que la aplica no sólo a todo lo que es, sino también a todo lo que no es:

A todo lo que sea se le debe asignar una causa o razón, ya sea para su existencia o para su no existencia ; por ejemplo, si existe un triángulo, se debe conceder una razón o causa para su existencia; si por el contrario no existe, deberá concederse también una causa que le impida existir o anule su existencia.

—  Ética, Parte 1, XI (énfasis añadido)

Y para continuar con el ejemplo del triángulo de Spinoza, he aquí una afirmación que hace sobre Dios:

Del poder supremo de Dios, o naturaleza infinita, surge un número infinito de cosas, es decir, todas las cosas necesariamente han surgido de un número infinito de maneras, o siempre surgen de la misma necesidad; de la misma manera que de la naturaleza de un triángulo se sigue desde la eternidad y para la eternidad, que sus tres ángulos interiores son iguales a dos ángulos rectos.

—  Ética, Parte 1, XVII

Spinoza rechazó la idea de un Creador externo repentino y aparentemente caprichoso, que creó el mundo en un momento determinado y no en otro, y lo creó de la nada. La solución le pareció más desconcertante que el problema y de espíritu bastante poco científico, ya que implicaba una ruptura en la continuidad. Prefería pensar en todo el sistema de la realidad como en su propio terreno. Esta visión era más simple; evitó la imposible concepción de la creación de la nada; y fue religiosamente más satisfactorio al acercar a Dios y al hombre a una relación más estrecha. En lugar de la Naturaleza, por un lado, y un Dios sobrenatural, por el otro, postuló un mundo de realidad, al mismo tiempo Naturaleza y Dios, y no dejó lugar a lo sobrenatural. Este llamado naturalismo de Spinoza sólo se distorsiona si se parte de una cruda idea materialista de la Naturaleza y se supone que Spinoza degradó a Dios. La verdad es que elevó la Naturaleza al rango de Dios al concebirla como la plenitud de la realidad, como el Uno y el Todo. Rechazó la engañosa simplicidad que se puede obtener al negar la realidad de la Materia, o de la Mente, o de Dios. El sistema cósmico los comprende a todos. De hecho, Dios y la Naturaleza se vuelven idénticos cuando cada uno es concebido como el Perfecto Autoexistente. Esto constituye el panteísmo de Spinoza . [17] [18]

Estructura de la realidad

Texto original de Spinoza sobre Ethica , Parte 1

Según Spinoza, Dios tiene "atributos". Un atributo es "extensión", otro atributo es "pensamiento", y hay infinitos atributos de este tipo. Dado que Spinoza sostiene que existir es actuar , algunos lectores entienden que "extensión" se refiere a una actividad característica de los cuerpos (por ejemplo, el proceso activo de ocupar espacio, ejercer poder físico o resistir un cambio de lugar o forma). Consideran que "pensamiento" se refiere a la actividad característica de la mente, es decir, pensar, el ejercicio del poder mental. Cada atributo tiene modos. Todos los cuerpos son modos de extensión y todas las ideas son modos de pensamiento. [18]

Sustancia, atributos, modos.

Las ideas de Spinoza relativas al carácter y la estructura de la realidad las expresa en términos de sustancia , atributos y modos . Estos términos son muy antiguos y familiares, pero no en el sentido en que los emplea Spinoza. Para comprender a Spinoza, es necesario dejar de lado todas las ideas preconcebidas [19] sobre ellos y seguir de cerca a Spinoza. [18] [20] A Spinoza le resultó imposible comprender los objetos y eventos finitos, dependientes y transitorios de la experiencia sin asumir alguna realidad que no dependa de nada más que autoexistente, no producida por nada más que eterno, no restringida o limitada por cualquier otra cosa menos infinita. A esta realidad autosuficiente y sin causa la llamó sustancia . Así, por ejemplo, no podría comprender la realidad de los objetos materiales y los acontecimientos físicos sin asumir la realidad de una fuerza física autoexistente, infinita y eterna que se expresa en todos los movimientos y cambios que ocurren, como decimos, en el espacio . .

A esta fuerza física la llamó extensión , y la describió, al principio, como una sustancia , en el sentido que acabamos de explicar. De manera similar, no podría comprender las diversas experiencias mentales dependientes y transitorias con las que estamos familiarizados sin asumir la realidad de una conciencia, fuerza mental o energía mental autoexistente, infinita y eterna, que se expresa en todas estas experiencias finitas de percibir y comprender, sentir y esforzarse. A esta conciencia o energía mental la llamó pensamiento y la describió también, al principio, como una sustancia . [21] Cada una de estas "sustancias" las consideraba infinitas en su tipo (es decir, exhaustivas de todos los eventos de su propio tipo) y irreductibles a la otra, o a cualquier otra sustancia. Pero en vista de la manera íntima en que Extensión y Pensamiento se expresan conjuntamente en la vida del hombre, Spinoza consideró necesario concebir Extensión y Pensamiento no como realidades separadas, sino como constituyentes de un todo o sistema orgánico. Y para expresar esta idea describió luego como atributos la Extensión y el Pensamiento , reservando el término Sustancia para el sistema que constituyen entre ellos. Este cambio de descripción no pretendía negar que Extensión y Pensamiento sean sustancias en el sentido de ser autoexistentes, etc. Sólo pretendía expresar su coherencia en un sistema. Por supuesto, el sistema sería más que cualquier atributo. Pues cada atributo es sólo infinito en su especie ; el sistema de todos los atributos es absolutamente infinito , es decir, agota el conjunto de la realidad. Spinoza, en consecuencia, restringió ahora el término "sustancia" al sistema completo, aunque ocasionalmente continuó usando la frase "sustancia o atributo", o describió la Extensión como una sustancia. [21]

Tal como se utiliza comúnmente, especialmente desde la época de Locke , el término sustancia se contrasta con sus atributos o cualidades como sustrato o portador de la misma. Pero este significado no debe interpretarse en Spinoza. Para Spinoza, la Sustancia no es el soporte o portador de los Atributos, sino el sistema de Atributos; de hecho, utiliza la expresión "Sustancia o los Atributos". [18] Si hay alguna diferencia entre "Sustancia" y "los Atributos", tal como Spinoza usa estos términos, es sólo la diferencia entre los Atributos concebidos como un sistema orgánico y los Atributos concebidos (pero no por Spinoza) como una mera suma de fuerzas destacadas. Algo todavía es necesario para completar la explicación de la concepción de Sustancia de Spinoza. Hasta ahora sólo se han considerado los dos Atributos, a saber, Extensión y Pensamiento. Spinoza, sin embargo, se dio cuenta de que puede haber otros Atributos desconocidos para el hombre. Si es así, son parte de una Sustancia o sistema cósmico. Y utilizando el término " infinito " en el sentido de "completo" o "exhaustivo", adscribió a la Sustancia una infinidad de Atributos, es decir, todos los atributos que existen, sean conocidos por el hombre o no. [18] [21]

Ahora bien, la realidad, para Spinoza, es actividad. La Sustancia está incesantemente activa y cada Atributo ejerce su tipo de energía de todas las formas posibles. Así, los diversos objetos y acontecimientos del mundo material surgen como modos (modificaciones o estados) del atributo Extensión; y las diversas mentes y experiencias mentales surgen como modos del atributo Pensamiento (o Conciencia). Estos modos no son creaciones externas de los Atributos, sino resultados inmanentes; no son "desechados" por los Atributos, sino que son estados (o modificaciones) de ellos, como las ondas de aire son estados del aire. Cada Atributo, sin embargo, se expresa en sus modos finitos no inmediatamente (o directamente) sino mediatamente (o indirectamente), al menos en el sentido que vamos a explicar ahora. La física galileana tendía a considerar todo el mundo de los fenómenos físicos como resultado de diferencias de movimiento o momento . Y, aunque erróneamente concebida, la concepción cartesiana de una cantidad constante de movimiento en el mundo llevó a Spinoza a concebir todos los fenómenos físicos como otras tantas expresiones variables de ese depósito de movimiento (o movimiento y reposo ).

Por supuesto, Spinoza podría haber identificado la extensión con la energía del movimiento. Pero, con su habitual cautela, parece haber sospechado que el movimiento puede ser sólo uno de varios tipos de energía física . De modo que describió el movimiento simplemente como un modo de Extensión, pero como un modo infinito (porque completo o exhaustivo de todos los modos finitos de movimiento) y como un modo inmediato (como una expresión directa de Extensión). Una vez más, el mundo físico (o "la faz del mundo en su conjunto", como lo llama Spinoza) [21] conserva cierta uniformidad a pesar de los innumerables cambios en los detalles que están ocurriendo. En consecuencia, Spinoza describió también el mundo físico como un todo como un modo infinito de extensión ("infinito" porque exhaustivo de todos los hechos y acontecimientos que pueden reducirse al movimiento), pero como un modo mediato (o indirecto), porque lo consideraba como resultado de la conservación del movimiento (en sí mismo un modo, aunque inmediato ). Las cosas físicas y los acontecimientos de la experiencia ordinaria son modos finitos . En esencia cada uno de ellos es parte de la Extensión de Atributos, que está activa en cada uno de ellos. Pero la finitud de cada uno de ellos se debe al hecho de que está restringido o rodeado, por así decirlo, por otros modos finitos. Esta limitación o determinación es negación en el sentido de que cada modo finito no es el atributo completo Extensión; no son los otros modos finitos. Pero cada modo es positivamente real y último como parte del Atributo. [18] [21]

De la misma manera, el Pensamiento de Atributos ejerce su actividad en diversos procesos mentales y en sistemas de procesos mentales llamados mentes o almas. Pero en este caso, como en el caso de la Extensión, Spinoza concibe los modos finitos del Pensamiento como mediados por modos infinitos. El modo de pensamiento infinito inmediato lo describe como "la idea de Dios"; Al modo infinito mediato lo llama "la idea infinita" o "la idea de todas las cosas". Los demás Atributos (si los hay) deben concebirse de manera análoga. Y todo el Universo o Sustancia se concibe como un sistema dinámico cuyos diversos Atributos son las diversas líneas del mundo a lo largo de las cuales se expresa en toda la infinita variedad de eventos. [18] [22]

Dada la persistente mala interpretación del spinozismo , vale la pena enfatizar el carácter dinámico de la realidad tal como la concibió Spinoza. El sistema cósmico es ciertamente un sistema lógico o racional, según Spinoza, pues el Pensamiento es parte constitutiva de él; pero no es simplemente un sistema lógico: es dinámico además de lógico. Su uso frecuente de ilustraciones geométricas no proporciona evidencia alguna que apoye una interpretación puramente lógico - matemática de su filosofía; porque Spinoza consideraba las figuras geométricas, no de una manera platónica o estática, sino como cosas trazadas por partículas o líneas en movimiento , etc., es decir, dinámicamente. [21] [23]

Filosofia Moral

Retrato de Baruch Spinoza , 1665.

Sin inteligencia no hay vida racional: y las cosas sólo son buenas en la medida en que ayudan al hombre a disfrutar de la vida intelectual, que está definida por la inteligencia. Por el contrario, cualquier cosa que impida al hombre perfeccionar su razón y su capacidad de disfrutar de la vida racional, es lo único que se llama mal.

—  Ética, Parte IV, Apéndice V

Para Spinoza, realidad significa actividad, y la realidad de cualquier cosa se expresa en una tendencia a la autoconservación: existir es persistir. En las cosas más bajas, en la llamada materia inanimada, esta tendencia se manifiesta como una "voluntad de vivir". Considerado fisiológicamente el esfuerzo se llama apetito ; cuando somos conscientes de ello, se llama deseo . Las categorías morales, el bien y el mal, están íntimamente relacionadas con el deseo, aunque no en la forma comúnmente supuesta. El hombre no desea una cosa porque la considera buena, ni la rehuye porque la considera mala; más bien considera algo bueno si lo desea, y lo considera malo si le tiene aversión. Ahora bien, cualquier cosa que se sienta para aumentar la actividad vital produce placer; cualquier cosa que se sienta que reduce dicha actividad causa dolor. El placer junto con la conciencia de su causa externa se llama amor, y el dolor junto con la conciencia de su causa externa se llama odio; "amor" y "odio" se usan en el sentido amplio de "me gusta" y "disgusto". Todos los sentimientos humanos se derivan del placer, el dolor y el deseo. Su gran variedad se debe a las diferencias en los tipos de objetos externos que los originan y a las diferencias en las condiciones internas del individuo que los experimenta. [18]

Spinoza ofrece un análisis detallado de toda la gama de sentimientos humanos y su explicación es uno de los clásicos de la psicología . [24] Para el presente propósito, la distinción más importante es la que existe entre sentimientos "activos" y sentimientos "pasivos" (o "pasiones"). El hombre, según Spinoza, es activo o libre en la medida en que cualquier experiencia es resultado únicamente de su propia naturaleza; es pasivo o esclavo en la medida en que cualquier experiencia se debe a otras causas además de su propia naturaleza. Los sentimientos activos son todos ellos formas de autorrealización, de actividad intensificada, de fortaleza mental y, por lo tanto, siempre son placenteros. Son los sentimientos pasivos (o "pasiones") los responsables de todos los males de la vida, porque son inducidos en gran medida por cosas externas a nosotros y frecuentemente causan esa disminución de la vitalidad que significa dolor. Spinoza vincula a continuación su ética con su teoría del conocimiento y correlaciona el progreso moral del hombre con su progreso intelectual. En el nivel más bajo del conocimiento, el de la "opinión", el hombre está bajo la influencia dominante de cosas exteriores a él y, por tanto, está sometido a la esclavitud de las pasiones. En la siguiente etapa, la etapa de la "razón", el rasgo característico de la mente humana, su inteligencia, se afirma y ayuda a emanciparlo de su esclavitud a los sentidos y a las tentaciones externas. La comprensión de la naturaleza de las pasiones ayuda a liberar al hombre de su dominio. Una mejor comprensión de su propio lugar en el sistema cósmico y del lugar de todos los objetos que le agradan y desagradan, y su percepción de la necesidad que gobierna todas las cosas, tienden a curarlo de sus resentimientos, arrepentimientos y decepciones. Se reconcilia con las cosas y gana la tranquilidad. De esta manera la razón enseña la aquiescencia al orden universal y eleva la mente por encima del torbellino de la pasión. En la etapa más elevada del conocimiento, la del "conocimiento intuitivo", la mente aprehende todas las cosas como expresiones del cosmos eterno . Ve todas las cosas en Dios y a Dios en todas las cosas. Se siente parte del orden eterno, identificando sus pensamientos con el pensamiento cósmico y sus intereses con los intereses cósmicos. De ese modo se vuelve eterno como una de las ideas eternas en las que se expresa el Pensamiento de Atributos, y alcanza esa "bienaventuranza" que "no es la recompensa de la virtud, sino la virtud misma", es decir, el gozo perfecto que caracteriza la perfecta autoconciencia. actividad. Este no es un logro fácil ni común. "Pero", dice Spinoza, "todo lo excelente es tan difícil como raro". [18] [25] [26]

Recepción

Poco después de su muerte en 1677, las obras de Spinoza fueron incluidas en el Índice de libros prohibidos de la Iglesia Católica. Pronto aparecieron condenas, como L'impie convaincu (1685) de Aubert de Versé . Según su subtítulo, en esta obra "se refutan los fundamentos del ateísmo [de Spinoza]". En junio de 1678 —poco más de un año después de la muerte de Spinoza— los Estados de Holanda prohibieron todas sus obras, ya que “contienen muchísimas proposiciones profanas, blasfemas y ateas”. La prohibición incluía poseer, leer, distribuir, copiar y reformular los libros de Spinoza, e incluso la reelaboración de sus ideas fundamentales. [27]

Durante los cien años siguientes, si los filósofos europeos leyeron a este supuesto hereje, lo hicieron casi en secreto. Cuánto spinozismo prohibido estaban introduciendo en sus dietas sigue siendo un tema de continua intriga. Locke, Hume, Leibniz y Kant son acusados ​​por estudiosos posteriores de permitirse períodos de spinozismo encerrado. [28] A finales del siglo XVIII, una controversia centrada en la Ética escandalizó la escena filosófica alemana.

La primera traducción conocida de la Ética al inglés fue completada en 1856 por el novelista George Eliot , aunque no se publicó hasta mucho más tarde. El libro apareció a continuación en inglés en 1883, de la mano del novelista Hale White . Spinoza saltó a la vista de los metafísicos anglófonos a finales del siglo XIX, durante la locura británica por Hegel . A su admiración por Spinoza, a Hegel se unieron en este período sus compatriotas Schelling , Goethe , Schopenhauer y Nietzsche . En el siglo XX, el fantasma de Spinoza siguió apareciendo, por ejemplo en los escritos de Russell , Wittgenstein , Davidson y Deleuze . Entre los escritores de ficción y poesía, los pensadores influyentes inspirados por Spinoza incluyen a Coleridge , George Eliot, Melville , Borges y Malamud .

Las primeras traducciones holandesas publicadas fueron las del poeta Herman Gorter (1895) [29] y Willem Meyer (1896). [30]

Crítica

Número de atributos

El contemporáneo de Spinoza, Simon de Vries, planteó la objeción de que Spinoza no logra demostrar que las sustancias puedan poseer múltiples atributos, pero que si las sustancias tienen un solo atributo, "donde hay dos atributos diferentes, también hay sustancias diferentes". [31] Esta es una seria debilidad en la lógica de Spinoza, que aún no se ha resuelto de manera concluyente. Algunos han intentado resolver este conflicto, como Linda Trompetter, quien escribe que "los atributos son propiedades individualmente esenciales, que juntas constituyen la única esencia de una sustancia", [32] pero esta interpretación no es universal, y Spinoza no aclaró el cuestión en su respuesta a De Vries. [33] Por otro lado, Stanley Martens afirma que "un atributo de una sustancia es esa sustancia; es esa sustancia en la medida en que tiene una determinada naturaleza" [34] en un análisis de las ideas de atributos de Spinoza.

mal uso de las palabras

Schopenhauer afirmó que Spinoza hizo un mal uso de las palabras. "Así llama 'Dios' a lo que en todas partes se llama 'el mundo'; 'justicia' a lo que en todas partes se llama 'poder'; y 'voluntad' a lo que en todas partes se llama 'juicio'". [35] Además, "ese concepto de sustancia ... con cuya definición comienza Spinoza... parece, tras una investigación minuciosa y honesta, ser una abstracción superior pero injustificada del concepto materia ". [36] A pesar de sus repetidas objeciones y comentarios críticos, Schopenhauer incorporó algunos de los conceptos fundamentales de Spinoza en su sistema, especialmente en lo que respecta a la teoría de las emociones; También había una sorprendente similitud entre la voluntad de Schopenhauer y la sustancia de Spinoza. [37]

Influencia crítica

De hecho, dentro de la esfera filosófica alemana, la influencia de Spinoza sobre el idealismo alemán fue notable. [38] Fue a la vez un desafío y una inspiración para las tres figuras principales de este movimiento: Hegel , Schelling y Fichte , quienes buscaron definir sus propias posiciones filosóficas en relación con la suya. Schopenhauer, que detestaba a estos tres filósofos en distintos grados de intensidad, [39] también tenía una relación igualmente ambivalente con el filósofo holandés. No está claro cómo Spinoza llegó a influir en Schopenhauer, pero se podría especular: podría haber provenido de su exposición a las conferencias de Fichte, de sus conversaciones con Goethe o simplemente de haber quedado atrapado en el intento poskantiano de repensar la filosofía crítica . Aún así, su compromiso con el spinozismo es evidente a lo largo de sus escritos y los lectores atentos de su obra principal pueden notar su ambivalencia hacia la filosofía de Spinoza. Ve en Spinoza un aliado contra la cultura febril de Occidente. Por ejemplo, en el contexto de una explicación bastante favorable del "punto de vista de la afirmación", señala que "[L]a filosofía de Bruno y la de Spinoza también podrían llevar a este punto de vista a la persona cuya convicción no fue sacudida o debilitada por sus errores e imperfecciones". [40] Además, al analizar a Spinoza y Giordano Bruno, Schopenhauer también afirma que:

No pertenecen ni a su época ni a su parte del globo, que recompensó a unos con la muerte y a otros con persecución e ignominia. Su existencia miserable y su muerte en este mundo occidental son como las de una planta tropical en Europa. Las orillas del Ganges eran su hogar espiritual; allí habrían llevado una vida pacífica y honorable entre hombres de mentalidad similar.

—  Mundo , I, 422, n. 2

Dado el respeto de Schopenhauer por la filosofía hindú , comentarios como estos indican que él también sentía un parentesco intelectual con Spinoza. En otros lugares, Schopenhauer señala afinidades más fundamentales, pero también critica a Spinoza. Estas críticas abordan desacuerdos fundamentales sobre la naturaleza última de la realidad y si debe afirmarse o negarse. [41]

Ver también

Referencias

  1. ^ Lloyd, Genevieve (2002) [1996]. Guía de filosofía de Routledge sobre Spinoza y la ética . Londres, Inglaterra: Routledge . pag. 24. COMO EN  B0B7QH99WF.
  2. ^ Parte 3, proposición 55.
  3. ^ Parte 4, proposición 67.
  4. ^ Parte 5, proposición 23.
  5. ^ Parte 1, Proposición 5
  6. ^ Parte 1, Proposición 8
  7. ^ Parte 1, Proposición 14
  8. ^ Deleuze, Gilles (1988) [1970]. Spinoza: Filosofía práctica . Traducido por Hurley, Robert. San Francisco, California: Libros de luces de la ciudad . págs.58, 59, 62, 97. ISBN 978-0-87286-218-0. Conato . Cf. Fuerza. Deseo. Cf. Conciencia, Poder [...] todo poder es inseparable de una capacidad de ser afectado
  9. ^ Spinoza , Benedicto (1994). Curley, Edwin (ed.). Un lector de Spinoza: la Ética y otras obras . Traducido por Curley, Edwin. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press . pag. 201.ISBN 0-691-00067-0.
  10. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar como en au av Spinoza , Benedict (1994). Curley, Edwin (ed.). Un lector de Spinoza: la Ética y otras obras . Traducido por Curley, Edwin. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 189-196. ISBN 0-691-00067-0.
  11. ^ Miller, Ian S. (2022). Spinoza clínico: integración de su filosofía con la práctica terapéutica contemporánea . Psicoanálisis en una nueva serie de libros clave. Rutledge. pag. 239.doi : 10.4324 /9781003246404-11. ISBN 978-1-032-15934-8.
  12. ^ Letra XXI (Van Vloten LXXIII)
  13. ^ "La suposición de algunos de que me esfuerzo por probar en el Tractatus Theologico-Politicus la unidad de Dios y la Naturaleza (entendiendo por esta última una cierta masa o materia corpórea), es totalmente errónea".
  14. ^ "Habiendo establecido que la Naturaleza es un todo sustancial, indivisible, infinito, sin causa; de hecho, el único todo sustancial; que fuera de la Naturaleza no hay nada; y que todo lo que existe es parte de la Naturaleza y nace por y dentro de la Naturaleza con una necesidad determinista a través de las leyes de la Naturaleza", Spinoza concluye que "Dios y la Naturaleza -la causa sustancial, única, unificada, activa, infinitamente poderosa y necesaria de todo- son una y la misma cosa". ( Un libro forjado en el infierno , Steven Nadler , capítulo 4 [también se debe agregar el número de página])
  15. Dos veces en la Parte IV, Prefacio ( Deum seu Naturam , Deus seu Natura ); dos veces en la Parte IV, Proposición IV, Prueba ( Dei sive Naturæ , Dei seu Naturæ ).
  16. ^ Cfr. Steven Nadler , Un libro forjado en el infierno: el tratado escandaloso de Spinoza , Princeton University Press , 2011, cap. 5.
  17. ^ ab Cfr. "Introducción a la ética de Spinoza" Archivado el 26 de febrero de 2015 en Wayback Machine , por Geoff Pynn, Northern Illinois University , primavera de 2012.
  18. ^ abcdefghi Pringle-Pattison, Andrew Seth (1911). "Spinoza, Baruc"  . En Chisholm, Hugh (ed.). Enciclopedia Británica . vol. 20 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 687–691.
  19. ^ Véase también "La metafísica modal de Spinoza", en la Enciclopedia de Filosofía de Stanford , cit. , público. 21/08/2007.
  20. ^ Véase también A. Wolf, "Spinoza, el hombre y su pensamiento", 1933; Antonio Damasio , Buscando a Spinoza: alegría, tristeza y el cerebro emocional , William Heinemann, 2003, esp. cap. 6, 224–261; Richard McKeon , La filosofía de Spinoza: la unidad de su pensamiento , Ox Bow Pr., 1928; Ray Monk y Frederic Raphael, Los grandes filósofos . Phoenix, 2000, sv "Spinoza", págs. 135-174. Véase también el muy útil Olli Koistinen (ed.), The Cambridge Companion to Spinoza's Ethics , Cambridge University Press , 2009, esp. cap. 7, de Diane Steinberg, págs. 140-166.
  21. ^ abcdef Especialmente valiosas para estas secciones específicas del pensamiento de Spinoza tal como se exponen en su Ética , han sido las páginas en línea de la Enciclopedia de Filosofía de Stanford en estos cuatro enlaces [1], [2], [3], [4], que respectivamente representan una interpretación y comentario de la postura del filósofo sobre la "Metafísica modal", la "Teoría de los atributos", la "Teoría psicológica", la "Teoría física", y actualmente se citan como referencia en el presente texto.
  22. ^ Véase también El breve tratado sobre Dios, el hombre y su bienestar, Londres: A. & C. Black, 2006 - escaneado, Universidad de Toronto , Internet Archive.
  23. ^ Cfr. Marcello Colitti, Etica e politica di Baruch Spinoza , Aliberti, 2010, esp. sv "Ética". (en italiano)
  24. ^ Para esta y otras afirmaciones sobre la "psicología" de Spinoza, cf. especialmente "Teoría psicológica de Spinoza", en la Enciclopedia de Filosofía de Stanford , cit. , Rdo. 08/09/2010.
  25. ^ Cfr. Frédéric Manzini, Spinoza , Puntos, 2010, esp. pt. 2, págs. 227–306; pt. 3, págs. 489–550. (en francés)
  26. ^ Cfr. también La correspondencia de Spinoza , G. Allen & Unwin ltd., 1928, p. 289. Véase también John Laird, Journal of Philosophical Studies, vol. 3, núm. 12 (octubre de 1928), págs.
  27. ^ Véase: Jonathan Israel, “The Banning of Spinoza's Works in the Dutch Republic (1670-1678)”, en: Wiep van Bunge y Wim Klever (eds.) Spinozismo disfrazado y abierto alrededor de 1700 (Leiden, 1996), 3-14 (en línea).
  28. ^ Véase, por ejemplo, Boehm, Omri. 2014. La crítica de Kant a Spinoza . Nueva York: Oxford University Press.
  29. ^ público. Loman en Funke, La Haya, 1895
  30. ^ público. Van Looy, Ámsterdam, 1896
  31. ^ Carta VIII
  32. ^ TROMPETERO, LINDA (enero de 1981). "Spinoza: una respuesta a De Vries". Revista Canadiense de Filosofía . 11 (3): 525–537. doi :10.1080/00455091.1981.10716319. ISSN  0045-5091. S2CID  171006804.
  33. ^ Letra IX
  34. ^ Martens, Stanley C. (enero de 1978). "Spinoza sobre los atributos". Síntesis . 37 (1): 107–111. doi :10.1007/bf00869442. ISSN  0039-7857. S2CID  46971533.
  35. ^ Parerga y Paralipomena , vol. I, "Bosquejo de una historia de la doctrina de lo ideal y lo real", p. 13
  36. ^ Parerga y Paralipomena , vol. I, "Fragmentos para la Historia de la Filosofía", § 12, p. 76
  37. ^ Cfr. Henry Walter Brann, Filosofía e Historia Archivado el 15 de abril de 2013 en archive.today , en "Schopenhauer y Spinoza", vol. 4, número 1, 1971, págs. 17-18.
  38. ^ Un examen muy detallado de la influencia de Spinoza en el idealismo alemán se ofrece en Jean-Marie Vaysse, Totalité et Subjectivité: Spinoza dans l'Idealisme Allemand , Vrin, 1994.
  39. Destacan sus viciosos ataques a Hegel: una vez lo llamó "un charlatán común, estúpido, repugnante, repulsivo e ignorante ..." "Copia archivada". Archivado desde el original el 7 de octubre de 2009 . Consultado el 19 de junio de 2015 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  40. ^ Cfr. Schopenhauer , El mundo como voluntad y representación , trad. EFG Payne, Dover Books, 1958 [vol. I y II publicados originalmente en 1819 y 1844, respectivamente], vol. Yo, 284.
  41. ^ Cfr. ensayo de Bela Egyed, "Spinoza, Schopenhauer y el punto de vista de la afirmación", sobre PhaenEx 2, no. 1 (primavera/verano de 2007): págs. 110-131. El autor sostiene que "la ambivalencia de Schopenhauer hacia la filosofía de Spinoza es un reflejo de una tensión interna dentro de su propia doctrina de la negación de la voluntad de vivir, y que sus críticas a Spinoza están relacionadas con su rechazo del punto de vista de la afirmación. Además... si esta tensión se resuelve a favor del punto de vista de la afirmación, la propia ética de Schopenhauer resulta estar más cerca de la de Spinoza de lo que él cree". Egyed también ofrece una sugerencia sobre la posible relación de la filosofía de Schopenhauer con dos corrientes diferentes de filosofía budista : el budismo Theravada y Mahayana .

Otras lecturas

enlaces externos