stringtranslate.com

Pasiones (filosofía)

En filosofía y religión , se entiende por pasiones las emociones, instintos y deseos que impulsan a un ser humano (entre ellas la lujuria, la ira, la agresión, los celos, etc.). Las diferentes tradiciones filosóficas tienen diferentes puntos de vista sobre las pasiones. La noción filosófica de pasión, por el contrario, se identifica generalmente con estados emocionales impulsados ​​instintivamente considerados, en muchas filosofías y doctrinas religiosas antiguas, como la base de los pecados mortales y que conducen a diversos males sociales y espirituales. En las tradiciones filosóficas occidentales , las pasiones se sitúan a menudo en oposición a la razón . [1] [2]

Algunos filósofos del siglo XVII trabajaron dentro de un medio intelectual en el que las pasiones eran consideradas como un elemento potente de la naturaleza humana, capaz de alterar cualquier orden civilizado, incluida la filosofía, a menos que fueran domadas, burladas, anuladas o seducidas. [3] La filosofía natural se ocupa de las acciones y operaciones de las pasiones, y la tarea de la filosofía moral es explorar si las pasiones pueden o deben ser refrenadas y cómo, y cómo su indiferencia se transforma en bien o mal en virtud de la dominación. de la razón correcta. [4] Se aboga por la razón en el control de la pasión, algo que se considera deseable y necesario para el desarrollo de un ser humano maduro y civilizado. Esto se logra mediante el cultivo de la virtud. En este sentido, desde hace mucho tiempo se considera que cuatro virtudes en particular tienen un valor especial.

La mayoría de las filosofías y religiones abogan por lo menos por moderar las pasiones para mantenerlas dentro de límites aceptables. Sin embargo, la mayoría de las grandes religiones recomiendan tanto la contención como la transformación de las pasiones hasta el punto en que ya no surjan. Esto es cierto en el caso del cristianismo, el jainismo, el budismo, el islam y el hinduismo. La institución del monasterio dentro de varias religiones es un medio por el cual los seres humanos pueden aislarse temporal o permanentemente de las circunstancias que exacerban el surgimiento de la pasión y proporcionar un entorno de apoyo para realizar el trabajo espiritual.

El filósofo contemporáneo Roberto Mangabeira Unger ha desarrollado una visión de las pasiones que las disocia de la naturaleza humana y, en cambio, les da una vida informe que sirve en nuestras relaciones no instrumentales entre nosotros. En lugar de ser la fuerza que guía nuestras relaciones con el mundo, se organizan y se organizan en torno a la necesidad y el peligro que están en el centro de nuestras relaciones mutuas. De esta manera, Unger rechaza la visión tradicional de las pasiones como algo contrario a la razón y que están asociadas a determinadas expresiones, sino que las ve al servicio de la razón y su expresión formada dentro de determinados contextos. [5]

Fondo

El tema de las pasiones ha sido considerado durante mucho tiempo en la filosofía occidental. Según el filósofo europeo Michel Meyer, han suscitado duros juicios como representación de una fuerza de exceso y anarquía en la humanidad que produce paradojas inquietantes y confusas. Meyer considera que los filósofos han tratado las pasiones como una expresión dada de la naturaleza humana, dejando la cuestión de si las pasiones "torturan a las personas porque las ciegan o, por el contrario, les permiten aprehender quiénes y qué somos realmente". " [6]

Espinoza

El filósofo holandés del siglo XVII, Spinoza, contrastó la "acción" con la "pasión", así como el estado de ser " activo " con el estado de ser "pasivo". Una pasión, en su opinión, se produce cuando los acontecimientos externos nos afectan parcialmente de tal manera que tenemos ideas confusas sobre esos acontecimientos y sus causas. Un estado "pasivo" es cuando experimentamos una emoción que Spinoza consideraba una "pasividad del alma". [7] La ​​potencia del cuerpo aumenta o disminuye. Las emociones son cambios corporales más ideas sobre estos cambios que pueden ayudar o dañar a un ser humano. [7] Ocurre cuando los cambios corporales que experimentamos son causados ​​principalmente por fuerzas externas o por una combinación de fuerzas externas e internas. Spinoza argumentó que era mucho mejor para el individuo mismo ser la única causa adecuada de los cambios corporales y actuar basándose en una comprensión adecuada de las causas y efectos con ideas de estos cambios lógicamente relacionados entre sí y con la realidad. Cuando esto sucede la persona es "activa" y Spinoza describió las ideas como adecuadas. Pero la mayoría de las veces esto no sucede y Spinoza consideraba que las emociones eran más poderosas que la razón. Spinoza intentó vivir la vida de la razón que él defendía. [8] [9] [10]

Ver también

Referencias

  1. ^ Taliaferro, Charles (2023), Zalta, Edward N.; Nodelman, Uri (eds.), "Philosophy of Religion", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de otoño de 2023), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford , consultado el 10 de abril de 2024.
  2. ^ "Fe y Razón | Enciclopedia de Filosofía de Internet" . Consultado el 10 de abril de 2024 .
  3. ^ "Estoicismo - Enciclopedia de Filosofía de Routledge". www.rep.routledge.com . Consultado el 10 de abril de 2024 .
  4. ^ James, Susan (16 de octubre de 1997). Pasión y acción: las emociones en la filosofía del siglo XVII. OUP Oxford. ISBN 978-0-19-151912-3.
  5. ^ Unger, Roberto Mangabeira (1986). Pasión: un ensayo sobre la personalidad . Nueva York: Prensa libre. ISBN 0-02-933180-3.
  6. ^ Michel Meyer, Philosophy and the Passions , una traducción de Le Philosophe et les passions *(Livre de poche), Penn State Press, 2000. Prefacio, introducción y traducción de Robert F. Barsky, sitio web
  7. ^ ab Benedicto de Spinoza (1883) [1677]. "Parte III: Sobre el origen y naturaleza de las emociones: Definiciones". Ética . Traducido por RHM Elwes . Consultado el 9 de diciembre de 2009 a través de MTSU Philosophy WebWorks. Por emoción entiendo las modificaciones del cuerpo, mediante las cuales el poder activo de dicho cuerpo aumenta o disminuye, se ayuda o se limita, y también las ideas de tales modificaciones. NB: Si podemos ser la causa adecuada de cualquiera de estas modificaciones, entonces llamo a la emoción una actividad; de lo contrario, la llamo pasión o estado en el que la mente es pasiva.
  8. ^ Phelps, M. Stuart (21 de febrero de 1877). "Spinoza. Oración de M. Ernest Renan, pronunciada en La Haya el 21 de febrero de 1877 por Traducido por M. Stuart Phelps [págs. 763-776]". New Englander and Yale Review Volumen 0037 Número 147 (noviembre de 1878) . Consultado el 8 de septiembre de 2009 .
  9. ^ "CÓMO VIVIÓ SPINOZA". Los New York Times . 17 de marzo de 1878 . Consultado el 8 de septiembre de 2009 .
  10. ^ "NUEVA LUZ SOBRE SPINOZA - El libro de Joseph Freudenthal, publicado en alemán, proporciona hechos". El Chicago Tribune . 19 de noviembre de 1899 . Consultado el 8 de septiembre de 2009 .