stringtranslate.com

Logotipos

Ortografía griega de logos

Logos ( Reino Unido : / ˈ l ɡ ɒ s , ˈ l ɒ ɡ ɒ s / , EE. UU .: / ˈ l ɡ s / ; griego antiguo : λόγος , romanizadológos , iluminado. 'palabra, discurso o razón' ) es un término utilizado en, la psicología y la retórica occidentales , así como en la religión (notablemente el cristianismo ); entre sus connotaciones está la de una forma racional de discurso que se basa en el razonamiento inductivo y deductivo .

Aristóteles fue el primero en sistematizar el uso de la palabra, convirtiéndola en uno de los tres principios de la retórica junto con el ethos y el patetismo . Este uso original identifica la palabra estrechamente con la estructura y el contenido del lenguaje o texto . Tanto Platón como Aristóteles utilizaron el término logos (junto con rhema ) para referirse a oraciones y proposiciones .

Fondo

Griego antiguo : λόγος , romanizadológos , iluminado. 'palabra, discurso o razón' está relacionado con el griego antiguo: λέγω , romanizadolégō , lit. 'Yo digo' que es afín al latín : lex , lit. 'ley'. La palabra deriva de una raíz protoindoeuropea, *leǵ-, que puede tener los significados "ordeno, organizo, recojo, elijo, cuento, calculo, discierno, digo, hablo". En el uso moderno, normalmente connota los verbos "cuenta", "medida", "razón" o "discurso". [1] [2] Ocasionalmente se utiliza en otros contextos, como por ejemplo para "proporción" en matemáticas. [3]

El Purdue Online Writing Lab aclara que logos es la apelación a la razón que se apoya en la lógica o razón, el razonamiento inductivo y deductivo. [4] En el contexto de la Retórica de Aristóteles, logos es uno de los tres principios de la retórica y en ese uso específico se refiere más estrechamente a la estructura y contenido del texto mismo. [5]

Orígenes del término

Logos se convirtió en un término técnico en la filosofía occidental comenzando con Heráclito (c.  535  – c.   475 a. C. ), quien usó el término para un principio de orden y conocimiento. [6] Los filósofos griegos antiguos usaban el término de diferentes maneras. Los sofistas utilizaron el término en el sentido de " discurso ". Aristóteles aplicó el término para referirse al "discurso razonado" [7] o "el argumento" en el campo de la retórica, y lo consideró uno de los tres modos de persuasión junto al ethos y el pathos . [8] Los filósofos pirronistas utilizaron el término para referirse a relatos dogmáticos de asuntos no evidentes. Los estoicos hablaban del logos espermatikos (el principio generativo del Universo) que presagia conceptos relacionados en el neoplatonismo . [9]

Dentro del judaísmo helenístico , Filón ( c.  20 a. C.  – c.   50 d. C. ) integró el término en la filosofía judía . [10] Filón distinguió entre logos prophorikos ("la palabra pronunciada") y logos endiathetos ("la palabra que permanece dentro"). [11]

El Evangelio de Juan identifica al Logos cristiano , a través del cual se hacen todas las cosas, como divino ( theos ), [12] y además identifica a Jesucristo como el Logos encarnado . Los primeros traductores del Nuevo Testamento griego , como Jerónimo (en el siglo IV d.C.), experimentaron frustración por la insuficiencia de una sola palabra latina para transmitir el significado de la palabra logos tal como se usa para describir a Jesucristo en el Evangelio de Juan . El uso de la Biblia Vulgata de in principio erat verbum se vio así obligado a utilizar el sustantivo (quizás inadecuado) verbum para "palabra"; Las traducciones posteriores a lenguas romances tuvieron la ventaja de contar con sustantivos como le Verbe en francés. Los traductores de la reforma adoptaron otro enfoque. Martín Lutero rechazó Zeitwort (verbo) en favor de Wort (palabra), por ejemplo, aunque los comentaristas posteriores recurrieron repetidamente a un uso más dinámico que involucraba la palabra viva como la usaban Jerónimo y Agustín . [13] El término también se utiliza en el sufismo y en la psicología analítica de Carl Jung .

A pesar de la traducción convencional como "palabra", logos no se usa para una palabra en el sentido gramatical; para eso, se usó el término lexis ( λέξις , léxis ). [14] Sin embargo, tanto el logos como el léxico derivan del mismo verbo légō ( λέγω ), que significa "(yo) cuento, cuento, digo, hablo". [1] [14] [15]

En el contexto griego antiguo, el término logos en el sentido de "palabra" o "discurso" también contrastaba con el mito ( griego antiguo : μῦθος ). El uso griego clásico considera el argumento razonado ( logos ) como distinto de los cuentos imaginativos ( mitos ). [dieciséis]

Filosofía griega antigua

Heráclito

Los escritos de Heráclito (c.  535  – c.  475 a. C. ) fueron el primer lugar donde la palabra logos recibió especial atención en la filosofía griega antigua , [17] aunque Heráclito parece usar la palabra con un significado no significativamente diferente de la forma en que en el que se usaba en el griego corriente de su época. [18] Para Heráclito, el logos proporcionaba el vínculo entre el discurso racional y la estructura racional del mundo. [19]

Este logos se mantiene siempre, pero los humanos siempre resultan incapaces de comprenderlo, tanto antes de escucharlo como cuando lo escucharon por primera vez. Porque aunque todas las cosas llegan a ser según este logos , los humanos son como los inexpertos cuando experimentan las palabras y los hechos como he expuesto, distinguiendo cada uno según su naturaleza y diciendo cómo es. Pero otras personas no se dan cuenta de lo que hacen cuando están despiertas, del mismo modo que olvidan lo que hacen mientras duermen.

-  Diels-Kranz , 22B1

Por este motivo es necesario seguir lo que es común. Pero aunque el logos es común, la mayoría de la gente vive como si tuviera su propio entendimiento privado.

—  Diels-Kranz, 22B2

Escuchándome no a mí sino al logos , es sabio estar de acuerdo en que todas las cosas son una.

—  Diels-Kranz, 22B50 [20]

Lo que logos significa aquí no es seguro; puede significar "razón" o "explicación" en el sentido de una ley cósmica objetiva, o puede significar nada más que "decir" o "sabiduría". [21] Sin embargo, Heráclito sugirió claramente la existencia independiente de un logos universal . [22]

El logos retórico de Aristóteles

Aristóteles, 384–322 a.C.

Siguiendo uno de los otros significados de la palabra, Aristóteles dio a logos una definición técnica diferente en la Retórica , usándola como significado argumento a partir de la razón, uno de los tres modos de persuasión . Los otros dos modos son patetismo ( πᾰ́θος , páthos ), que se refiere a la persuasión mediante apelación emocional, "colocar al oyente en un determinado estado de ánimo"; [23] y ethos ( ἦθος , êthos ), persuasión mediante el convencimiento de los oyentes del propio "carácter moral". [23] Según Aristóteles, el logos se refiere a "la palabra misma, en la medida en que prueba o parece probar". [23] [24] En palabras de Paul Rahe:

Para Aristóteles, el logos es algo más refinado que la capacidad de hacer públicos los sentimientos privados: permite al ser humano actuar como ningún otro animal puede hacerlo; le permite percibir y aclarar a los demás mediante un discurso razonado la diferencia entre lo que es ventajoso y lo que es perjudicial, entre lo que es justo y lo que es injusto, y entre lo que es bueno y lo que es malo. [7]

El logos , el patetismo y el ethos pueden ser apropiados en diferentes momentos. [25] Los argumentos basados ​​en la razón (argumentos lógicos) tienen algunas ventajas, a saber, que los datos son (aparentemente) difíciles de manipular, por lo que es más difícil argumentar en contra de tal argumento. Por otro lado, la confianza en el hablante (construida a través del ethos ) mejora el atractivo de los argumentos desde la razón. [ cita necesaria ]

Robert Wardy sugiere que lo que Aristóteles rechaza al apoyar el uso del logos "no es un atractivo emocional per se , sino más bien un atractivo emocional que no tiene 'relación con el tema', en el sentido de que los pathē [ πᾰ́θη , páthē ] estimulan la carencia, o al menos cualquier tasa no se demuestra que posee, ninguna conexión intrínseca con el punto en cuestión, como si un defensor intentara provocar una furia en una audiencia antisemita porque el acusado es judío; o como si otro, al conseguir apoyo para un político, fuera para explotar los sentimientos reverenciales de sus oyentes hacia los antepasados ​​del político". [26]

Aristóteles comenta sobre los tres modos afirmando:

De los modos de persuasión proporcionados por la palabra hablada hay tres clases.
El primer tipo depende del carácter personal del hablante;
el segundo, poner al público en un determinado estado de ánimo;
el tercero sobre la prueba, o prueba aparente, proporcionada por las palabras del propio discurso.

—  Aristóteles, Retórica , 350 a. C. [27]

Estoicos

La filosofía estoica comenzó con Zenón de Citium c.  300 aC , en el que el logos era la razón activa que impregnaba y animaba el Universo . Fue concebido como material y suele identificarse con Dios o la Naturaleza . Los estoicos también se refirieron al logos seminal (" logospermatikos "), o ley de generación en el Universo, que era el principio de la razón activa trabajando en la materia inanimada . Los humanos también poseen cada uno una porción del logos divino . [28]

Los estoicos consideraban que toda actividad implicaba un logos o principio espiritual. Como principio operativo del mundo, el logos era para ellos anima mundi , concepto que más tarde influyó en Filón de Alejandría , aunque derivó el contenido del término de Platón. [29] En su Introducción a la edición de 1964 de las Meditaciones de Marco Aurelio , el sacerdote anglicano Maxwell Staniforth escribió que " Logos ... había sido durante mucho tiempo uno de los términos principales del estoicismo , elegido originalmente con el propósito de explicar cómo la deidad entró en vigencia". relación con el universo". [30]

Logotipos de Isócrates

El discurso público sobre la retórica griega antigua históricamente ha enfatizado las apelaciones de Aristóteles al logos , pathos y ethos , mientras que se ha dirigido menos atención a las enseñanzas de Isócrates sobre filosofía y logos , [31] y su asociación para generar una polis ética y consciente . Isócrates no proporciona una definición única de logos en su obra, pero el logos isócrate se centra característicamente en el habla, la razón y el discurso cívico. [31] Le preocupaba establecer el "bien común" de los ciudadanos atenienses , que creía que podía lograrse mediante la búsqueda de la filosofía y la aplicación del logos . [31]

En el judaísmo helenístico

Filón de Alejandría

Filón (c.  20 a. C.  – c.  50 d. C. ), un judío helenizado , usó el término logos para referirse a un ser divino intermediario o demiurgo . [10] Filón siguió la distinción platónica entre materia imperfecta y Forma perfecta y, por lo tanto, eran necesarios seres intermediarios para cerrar la enorme brecha entre Dios y el mundo material. [32] El logos era el más elevado de estos seres intermediarios, y Filón lo llamaba "el primogénito de Dios". [32] Filón también escribió que "el Logos del Dios viviente es el vínculo de todo, que mantiene todas las cosas juntas y une todas las partes, y evita que se disuelvan y se separen". [33]

La Teoría de las Formas de Platón se ubicaba dentro del logos , pero el logos también actuaba en nombre de Dios en el mundo físico. [32] En particular, el Ángel del Señor en la Biblia hebrea ( Antiguo Testamento ) fue identificado con el logos por Filón, quien también dijo que el logos era el instrumento de Dios en la creación del Universo. [32]

targumes

El concepto de logos también aparece en los Targums (traducciones arameas de la Biblia hebrea que datan de los primeros siglos d.C.), donde el término memra ( en arameo significa "palabra") se utiliza a menudo en lugar de 'el Señor', especialmente cuando se hace referencia a un manifestación de Dios que podría ser interpretada como antropomorfa . [34]

cristiandad

En cristología , el Logos ( griego Koinē : Λόγος , lit.  'palabra, discurso o razón') [2] es un nombre o título de Jesucristo , visto como la [[expresión preeminente en plenitud de todos los atributos, el completo pensamiento, y toda la realidad "conocible" de la Divinidad infinita y espiritualmente trascendente)]. El concepto deriva de Juan 1:1 , que en Douay-Rheims , King James , New International y otras versiones de la Biblia , dice:

En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios. [35] [36] [37]

Gnosticismo

Según las escrituras gnósticas registradas en el Libro Sagrado del Gran Espíritu Invisible , el Logos es una emanación del gran espíritu que se fusiona con el Adán espiritual llamado Adamas. [38] [ se necesita una mejor fuente ]

neoplatonismo

Plotino con sus discípulos

Los filósofos neoplatónicos como Plotino (c.  204/5  - 270 d. C.) utilizaron el logos de maneras que se inspiraron en Platón y los estoicos , [39] pero el término logos se interpretó de diferentes maneras en todo el neoplatonismo, y aparecen similitudes con el concepto de logos de Filón. ser accidental. [40] El logos fue un elemento clave en las meditaciones de Plotino [41] considerado como el primer neoplatónico. Plotino se remonta a Heráclito y hasta Tales [42] al interpretar el logos como el principio de la meditación, que existe como la interrelación entre las hipóstasis : el alma , el intelecto ( nous ) y el Uno . [43]

Plotino utilizó un concepto de trinidad que consistía en "El Uno", el "Espíritu" y el "Alma". La comparación con la Trinidad cristiana es ineludible, pero para Plotino estas no eran iguales y "El Único" estaba en el nivel más alto, con el "Alma" en el más bajo. [44] Para Plotino, la relación entre los tres elementos de su trinidad se lleva a cabo mediante la efusión de logos desde el principio superior y eros (amor) hacia arriba desde el principio inferior. [45] Plotino se basó en gran medida en el concepto de logos , pero no se pueden encontrar referencias explícitas al pensamiento cristiano en sus obras, aunque sí hay rastros significativos de ellas en su doctrina. [ cita necesaria ] Plotino evitó específicamente usar el término logos para referirse a la segunda persona de su trinidad. [46] Sin embargo, Plotino influyó en Cayo Mario Victorino , quien luego influyó en Agustín de Hipona . [47] Siglos más tarde, Carl Jung reconoció la influencia de Plotino en sus escritos. [48]

Victorino diferenciaba entre el logos interior de Dios y el logos relacionado con el mundo por la creación y la salvación . [49]

Agustín de Hipona, a menudo considerado el padre de la filosofía medieval , también estuvo muy influenciado por Platón y es famoso por su reinterpretación de Aristóteles y Platón a la luz del pensamiento cristiano primitivo . [50] Un joven Agustín experimentó, pero no logró alcanzar el éxtasis utilizando las meditaciones de Plotino. [51] En sus Confesiones , Agustín describió al logos como el Divino Verbo Eterno , [52] mediante el cual él, en parte, pudo motivar el pensamiento cristiano primitivo en todo el mundo helenizado (del cual el Occidente de habla latina era parte) [ 53] El logos de Agustín había tomado cuerpo en Cristo, el hombre en quien el logos (es decir, veritas o sapientia ) estaba presente como en ningún otro hombre. [54]

islam

El concepto de logos también existe en el Islam , donde se articuló definitivamente principalmente en los escritos de los místicos sunitas y filósofos islámicos clásicos , así como por ciertos pensadores chiítas , durante la Edad de Oro islámica . [55] [56] En el Islam sunita , el concepto de logos ha recibido muchos nombres diferentes por parte de los metafísicos , místicos y filósofos de la denominación, incluidos ʿaql ("Intelecto"), al-insān al-kāmil ("Hombre Universal" ), kalimat Allāh ("Palabra de Dios"), haqīqa muḥammadiyya ("La realidad mahometana") y nūr muḥammadī ("La luz mahometana").

ʿAql

Uno de los nombres dados por los metafísicos musulmanes clásicos a un concepto muy parecido al Logos cristiano es ʿaql , que es el "equivalente árabe del griego νοῦς (intelecto)". [56] En los escritos de los filósofos neoplatónicos islámicos , como al-Farabi ( c.  872  – c.  950 d. C. ) y Avicena (m. 1037), [56] la idea del ʿaql se presentó de una manera que ambos Se parecía a "la doctrina griega tardía" y, asimismo, "correspondía en muchos aspectos a la cristología del Logos". [56]

El concepto de logos en el sufismo se utiliza para relacionar lo "increado" (Dios) con lo "creado" (la humanidad). En el sufismo, para los deístas, ningún contacto entre el hombre y Dios puede ser posible sin el logos . El logos está en todas partes y siempre es el mismo, pero su personificación es "única" dentro de cada región. Jesús y Mahoma son vistos como las personificaciones del logos , y esto es lo que les permite hablar en términos tan absolutos. [57] [58]

Uno de los intentos más audaces y radicales de reformular los conceptos neoplatónicos en el sufismo surgió con el filósofo Ibn Arabi , que viajó mucho por España y el norte de África. Sus conceptos quedaron expresados ​​en dos obras principales, Las piedras anulares de la sabiduría ( Fusus al-Hikam ) y Las iluminaciones de La Meca ( Al-Futūḥāt al-Makkiyya ). Para Ibn Arabi, todo profeta corresponde a una realidad que llamó logos ( Kalimah ) , como aspecto del único ser divino. En su opinión, el ser divino habría permanecido oculto para siempre si no hubiera sido por los profetas, siendo el logos el vínculo entre el hombre y la divinidad. [59]

Ibn Arabi parece haber adoptado su versión del concepto logos de fuentes neoplatónicas y cristianas, [60] aunque (escribiendo en árabe en lugar de griego) utilizó más de veinte términos diferentes al discutirlo. [61] Para Ibn Arabi, el logos u "Hombre Universal" era un vínculo mediador entre los seres humanos individuales y la esencia divina. [62]

Otros escritores sufíes también muestran la influencia del logos neoplatónico . [63] En el siglo XV, Abd al-Karīm al-Jīlī introdujo la Doctrina del Logos y el Hombre Perfecto . Para al-Jīlī, el "hombre perfecto" (asociado con el logos o el Profeta ) tiene el poder de asumir diferentes formas en diferentes momentos y aparecer en diferentes formas. [64]

En el sufismo otomano , Şeyh Gâlib (m. 1799) articula Sühan ( logos - Kalima ) en su Hüsn ü Aşk ( Belleza y amor ) en paralelo a Kalima de Ibn Arabi. En el romance, Sühan aparece como una encarnación de Kalima como una referencia a la Palabra de Dios, el Hombre Perfecto y la Realidad de Mahoma. [65] [ ¿relevante? ]

La psicología analítica de Jung

Carl Jung, de 37 años, en 1912.

Carl Jung contrastó las facultades críticas y racionales del logos con elementos emocionales, míticos y no orientados a la razón. [66] En el enfoque de Jung, logos versus eros puede representarse como "ciencia versus misticismo", o "razón versus imaginación" o "actividad consciente versus inconsciente". [67]

Para Jung, el logos representaba el principio masculino de racionalidad, en contraste con su contraparte femenina, eros :

La psicología de la mujer se basa en el principio de Eros , el gran aglutinante y aflojador, mientras que desde la antigüedad el principio rector adscrito al hombre es el Logos . El concepto de Eros podría expresarse en términos modernos como relación psíquica y el de Logos como interés objetivo. [68]

Jung intentó equiparar logos y eros , sus concepciones intuitivas de la conciencia masculina y femenina, con el Sol y la Luna alquímicos . Jung comentó que en un hombre el anima lunar y en una mujer el animus solar tiene la mayor influencia sobre la conciencia. [69] Jung a menudo procedió a analizar situaciones en términos de "pares opuestos", por ejemplo, utilizando la analogía con el yin y el yang orientales [70] y también fue influenciado por los neoplatónicos. [71]

En su libro Mysterium Coniunctionis, Jung hizo algunas observaciones finales importantes sobre el anima y el animus:

En la medida en que el espíritu es también una especie de "ventana a la eternidad"... transmite al alma un cierto influjo divinus... y el conocimiento de un sistema superior del mundo, en el que consiste precisamente su supuesta animación del alma.

Y en este libro Jung volvió a enfatizar que el animus compensa al eros , mientras que el anima compensa al logos . [72]

Retórica

La autora y profesora Jeanne Fahnestock describe los logotipos como una "premisa". Afirma que, para encontrar la razón detrás del respaldo de un retórico a una determinada posición o postura, uno debe reconocer las diferentes "premisas" que el retórico aplica a través de la dicción elegida. [73] El éxito del retórico, sostiene, se reducirá a "ciertos objetos de acuerdo... entre el argumentador y la audiencia". "Logos es un atractivo lógico, y el término lógica se deriva de él. Normalmente se usa para describir hechos y cifras que respaldan el tema del hablante". [74] Además, al logos se le atribuye el mérito de apelar al sentido de la lógica de la audiencia, y la definición de "lógica" se refiere a la cosa tal como se la conoce. [74]

Además, se puede apelar a este sentido de la lógica de dos maneras. La primera es a través del razonamiento inductivo , proporcionando a la audiencia ejemplos relevantes y utilizándolos para señalar la afirmación general. [75] El segundo es a través del entimema deductivo , proporcionando a la audiencia escenarios generales y luego indicando los puntos en común entre ellos. [75]

Rema

La palabra logos se ha utilizado en diferentes sentidos junto con rhema . Tanto Platón como Aristóteles utilizaron el término logos junto con rhema para referirse a oraciones y proposiciones. [76] [77]

La traducción Septuaginta de la Biblia hebrea al griego utiliza los términos rhema y logos como equivalentes y utiliza ambos para la palabra hebrea dabar , como Palabra de Dios. [78] [79] [80]

Algunos usos modernos en la teología cristiana distinguen rhema de logos (que aquí se refiere a las escrituras escritas), mientras que rhema se refiere a la revelación que recibe el lector del Espíritu Santo cuando se lee la Palabra ( logos ), [81] [82] [83 ] [84] aunque esta distinción ha sido criticada. [85] [86]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Henry George Liddell y Robert Scott, An Intermediate Greek-English Lexicon: logos, 1889.
  2. ^ ab Entrada λόγος en LSJ en línea.
  3. ^ JL Heiberg, Euclides, Elementos ,
  4. ^ "Uso de estrategias retóricas para la persuasión". Búho.purdue.edu . Consultado el 16 de marzo de 2022 .
  5. ^ "Situación retórica de Aristóteles // Purdue Writing Lab". Búho.purdue.edu . Consultado el 16 de marzo de 2022 .
  6. ^ Diccionario de Filosofía de Cambridge (2ª ed): Heráclito, (1999).
  7. ^ ab Paul Anthony Rahe, Repúblicas antiguas y modernas: el antiguo régimen en la Grecia clásica , University of North Carolina Press (1994), ISBN 080784473X , p. 21. 
  8. ^ Rapp, Christof, "La retórica de Aristóteles", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de primavera de 2010), Edward N. Zalta (ed.)
  9. ^ David L. Jeffrey (1992). Diccionario de tradición bíblica en la literatura inglesa. Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans Publishing Co. pág. 459.ISBN _ 978-0802836342.
  10. ^ ab Diccionario de Filosofía de Cambridge (2ª ed): Philo Judaeus, (1999).
  11. ^ Adam Kamesar (2004). "El Logos Endiathetos y el Logos Prophorikos en interpretación alegórica: Filón y la D-Escolia de la Ilíada" (PDF) . Estudios griegos, romanos y bizantinos (GRBS) . 44 : 163–181. Archivado desde el original (PDF) el 7 de mayo de 2015.
  12. ^ Mayo, Herbert G. y Bruce M. Metzger. La Nueva Biblia Anotada de Oxford con los Apócrifos . 1977.
  13. ^ David L. Jeffrey (1992). Diccionario de tradición bíblica en la literatura inglesa. Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans Publishing Co. pág. 460.ISBN _ 978-0802836342.
  14. ^ ab Henry George Liddell y Robert Scott, Un léxico intermedio griego-inglés: lexis, 1889.
  15. ^ Henry George Liddell y Robert Scott, Un léxico griego-inglés intermedio: legō, 1889.
  16. ^ Launderville, Dale (2003). "La verdad poética y la manifestación de la fuente divina de la autoridad real". Piedad y política: la dinámica de la autoridad real en la Grecia homérica, el Israel bíblico y la antigua Mesopotamia babilónica. Biblia en su mundo. Grand Rapids, Michigan: William. B. Publicación de Eerdmans. pag. 32.ISBN _ 9780802845054. Consultado el 7 de octubre de 2023 . [... E]n la Grecia Arcaica [...] el logos era una forma de discurso centrado en persuadir a una asamblea, mientras que el mito era un discurso vinculado con la autoridad de una figura sabia. [...] El discurso filosófico griego emergente definió su propia esfera de autoridad como un argumento razonado frente a los cuentos imaginativos de poetas y bardos: el logos se enfrentaba al mito [...].
  17. ^ FE Peters, Términos filosóficos griegos , New York University Press, 1967.
  18. ^ WKC Guthrie , Una historia de la filosofía griega , vol. 1, Cambridge University Press, 1962, págs. 419 y siguientes.
  19. ^ La enciclopedia de filosofía más breve de Routledge
  20. ^ Traducciones de Richard D. McKirahan, La filosofía antes de Sócrates , Hackett, (1994).
  21. ^ Handboek geschiedenis van de wijsbegeerte 1 , artículo de Jaap Mansveld & Keimpe Algra, p. 41
  22. ^ WKC Guthrie, Los filósofos griegos: de Tales a Aristóteles , Methuen, 1967, pág. 45.
  23. ^ abc Aristóteles, Retórica , en Patricia P. Matsen, Philip B. Rollinson y Marion Sousa, Lecturas de la retórica clásica , SIU Press (1990), ISBN 0809315920 , p. 120. 
  24. ^ En la traducción de W. Rhys Roberts, esto dice "la prueba, o prueba aparente, proporcionada por las palabras del discurso mismo".
  25. ^ Eugene Garver, La retórica de Aristóteles: un arte del carácter , University of Chicago Press (1994), ISBN 0226284247 , p. 114. 
  26. ^ Robert Wardy, "¿Poderosa es la verdad y prevalecerá?", en Ensayos sobre la retórica de Aristóteles , Amélie Rorty (ed), University of California Press (1996), ISBN 0520202287 , p. 64. 
  27. ^ Traducido por W. Rhys Roberts, http://classics.mit.edu/Aristotle/rhetoric.mb.txt (Parte 2, párrafo 3)
  28. ^ Tripolitis, A., Religiones de la época helenístico-romana , págs. Wm. B. Publicación de Eerdmans.
  29. ^ Estudios de filosofía europea, de James Lindsay (2006 [1909]), ISBN 1406701734 , p. 53 
  30. ^ Marco Aurelio (1964). Meditaciones. Londres: Penguin Books . pag. 24.ISBN _ 978-0140441406.
  31. ^ abc David M. Timmerman y Edward Schiappa , Teoría retórica griega clásica y disciplina del discurso (Londres: Cambridge: Cambridge University Press, 2010): 43–66
  32. ^ abcd Frederick Copleston , Una historia de la filosofía , volumen 1, Continuum, (2003), págs.
  33. ^ Philo, De Profugis , citado en Gerald Friedlander, Helenismo y cristianismo, P. Vallentine, 1912, págs.
  34. ^ Kohler, Kauffman (1901-1906). "Memra (= "Ma'amar" o "Dibbur", "Logos")". En Cantante, Isidoro ; Funk, Isaac K .; Vizetelly, Frank H. (eds.). Enciclopedia judía . vol. 8. Nueva York: Funk y Wagnalls. págs. 464–465.
  35. ^ Juan 1:1
  36. ^ Juan 1:1
  37. ^ Juan 1:1
  38. ^ Alejandro Böhlig; Frederik Wisse (1975). Códices de Nag Hammadi III, 2 y IV, 2 - El Evangelio de los egipcios (el Libro Sagrado del Gran Espíritu Invisible) - Volúmenes 2-3. Genial . Consultado el 23 de septiembre de 2022 .
  39. ^ Michael F. Wagner, Neoplatonismo y naturaleza: estudios de las Enéadas de Plotino , volumen 8 de Estudios de neoplatonismo , SUNY Press (2002), ISBN 0791452719 , págs. 
  40. ^ John M. Rist, Plotino: el camino hacia la realidad , Cambridge University Press (1967), ISBN 0521060850 , págs. 
  41. ^ "Entre la física y el nous: el logos como principio de meditación en Plotino", The Journal of Neoplatonic Studies , volúmenes 7-8, (1999), p. 3
  42. ^ Handboek Geschiedenis van de Wijsbegeerte I, artículo de Carlos Steel
  43. ^ The Journal of Neoplatonic Studies , volúmenes 7 a 8, Instituto de Estudios Culturales Globales, Universidad de Binghamton (1999), pág. dieciséis
  44. ^ Filosofía antigua de Anthony Kenny (2007). ISBN 0198752725 pág. 311 
  45. ^ Las Enéadas de Plotino, Stephen MacKenna , John M. Dillon (1991) ISBN 014044520X p. xcii [1] 
  46. ^ Neoplatonismo en relación con el cristianismo por Charles Elsee (2009) ISBN 1116926296 págs. 89–90 [2] 
  47. ^ Diccionario de Teología Cristiana de Westminster editado por Alan Richardson, John Bowden (1983) ISBN 0664227481 p. 448 [3] 
  48. ^ Jung y la experiencia estética de Donald H. Mayo, (1995) ISBN 0820427241 p. 69 
  49. ^ Tratados teológicos sobre la Trinidad , de Marius Victorinus, Mary T. Clark, p. 25
  50. ^ Neoplatonismo y pensamiento cristiano (volumen 2), por Dominic J. O'Meara, p. 39
  51. ^ Hans Urs von Balthasar, Meditación cristiana Ignatius Press ISBN 0898702356 p. 8 
  52. Confesiones , Agustín, p. 130
  53. ^ Handboek Geschiedenis van de Wijsbegeerte I, artículo de Douwe Runia
  54. ^ De inmortalitate animae de Agustín: texto, traducción y comentario , por San Agustín (obispo de Hipona), CW Wolfskeel, introducción
  55. ^ Gardet, L., "Kalām", en: Encyclopaedia of Islam, segunda edición , editado por: P. Bearman, Th. Bianquis, CE Bosworth, E. van Donzel, WP Heinrichs.
  56. ^ abcd Boer, Tj. de y Rahman, F., "ʿAḳl", en: Encyclopaedia of Islam, segunda edición , editado por: P. Bearman, Th. Bianquis, CE Bosworth, E. van Donzel, WP Heinrichs.
  57. ^ Sufismo: amor y sabiduría por Jean-Louis Michon, Roger Gaetani (2006) ISBN 0941532755 p. 242 [4] 
  58. ^ Ensayos sufíes de Seyyed Hossein Nasr 1973 ISBN 0873952332 p. 148] 
  59. ^ Enciclopedia biográfica de los sufíes de N. Hanif (2002). ISBN 8176252662 pág. 39 [5] 
  60. ^ Charles A. Frazee, "Ibn al-'Arabī y el misticismo español del siglo XVI", Numen 14 (3), noviembre de 1967, págs.
  61. ^ Pequeño, John T. (enero de 1987). "Al-Ins?N Al-K?Mil: ¿El hombre perfecto según Ibn Al-'Arab?". El mundo musulmán . 77 (1): 43–54. doi :10.1111/j.1478-1913.1987.tb02785.x. Ibn al-'Arabi utiliza no menos de veintidós términos diferentes para describir los diversos aspectos bajo los cuales se puede considerar este Logos único.
  62. ^ Dobie, Robert J. (2009). Logos y revelación: Ibn 'Arabi, Meister Eckhart y la hermenéutica mística. Washington, DC: Prensa de la Universidad Católica de América. pag. 225.ISBN _ 978-0813216775. Para Ibn Arabi, el Logos u "Hombre Universal" era un vínculo mediador entre los seres humanos individuales y la esencia divina.
  63. ^ Edward Henry Whinfield , Masnavi I Ma'navi: Los pareados espirituales de Maulána Jalálu-'d-Dín Muhammad Rúmí , Routledge (2001) [1898], ISBN 0415245311 , p. xxv. 
  64. ^ Enciclopedia biográfica de los sufíes N. Hanif (2002). ISBN 8176252662 pág. 98 [6] 
  65. ^ Betül Avcı, "Personaje de Sühan en el romance de Şeyh Gâlib, Hüsn ü Aşk ( Belleza y amor )" Archivum Ottomanicum , 32 (2015).
  66. ^ CG Jung y la psicología de las formas simbólicas por Petteri Pietikäinen (2001) ISBN 9514108574 p. 22 
  67. ^ Mitos y logos en el pensamiento de Carl Jung por Walter A. Shelburne (1988) ISBN 0887066933 p. 4 [7] 
  68. ^ Carl Jung, Aspectos de lo femenino , Princeton University Press (1982), pág. 65, ISBN 0710095228
  69. ^ Jung, Carl Gustav (27 de agosto de 1989). Aspectos de lo masculino. Libros en rústica del Arca. ISBN 9780744800920- a través de libros de Google.
  70. ^ Carl Gustav Jung: valoraciones críticas de Renos K. Papadopoulos (1992) ISBN 0415048303 p. 19 
  71. ^ Consulte la sección neoplatónica anterior.
  72. ^ El manual de psicología junguiana: teoría, práctica y aplicaciones de Renos K. Papadopoulos (2006) ISBN 1583911472 p. 118 [8] 
  73. ^ Fahnestock, Jeanne. "Los llamamientos: ethos, pathos y logos".
  74. ^ ab "Modos de persuasión de Aristóteles en la retórica: ethos, pathos y logos". mountainman.com.au .
  75. ^ ab "Ethos, Pathos y Logos". Archivado desde el original el 16 de enero de 2013 . Consultado el 5 de noviembre de 2014 .
  76. ^ Lingüística general de Francis P. Dinneen (1995). ISBN 0878402780 pág. 118 [9] 
  77. ^ La historia de la lingüística en Europa desde Platón hasta 1600 por Vivien Law (2003) ISBN 0521565324 p. 29 [10] 
  78. ^ Diccionario teológico del Nuevo Testamento, volumen 1 de Gerhard Kittel, Gerhard Friedrich, Geoffrey William Bromiley (1985). ISBN 0802824048 pág. 508 [11] 
  79. ^ La enciclopedia bíblica estándar internacional: Q – Z por Geoffrey W. Bromiley (1995). ISBN 0802837840 pág. 1102 [12] 
  80. ^ Teología del Antiguo Testamento por Horst Dietrich Preuss, Leo G. Perdue (1996). ISBN 0664218431 pág. 81 [13] 
  81. ^ Lo que todo cristiano debería saber . Adrián Rogers (2005). ISBN 0805426922 pág. 162 [14] 
  82. ^ La Vida Identificada de Cristo . Joe Norvell (2006) ISBN 1597812943 pág. [15] 
  83. ^ Boggs, Brenda (2008). Espíritu Santo, enséñame. Prensa Xulón. pag. 80.ISBN _ 978-1604774252.
  84. ^ Ley, Terry (2006). La lucha de todo creyente: vencer los ataques de pensamiento que luchan contra su mente. Casa Harrison. pag. 45.ISBN _ 978-1577945802.
  85. ^ James T. Draper y Kenneth Keathley, Autoridad bíblica , Broadman & Holman (2001), ISBN 0805424539 , p. 113. 
  86. ^ John F. MacArthur, Caos carismático , Zondervan (1993), ISBN 0310575729 , págs. 

enlaces externos