stringtranslate.com

Justificación (teología)

El desgarrador infierno representado por Fra Angelico

En la teología cristiana , la justificación es el evento o proceso mediante el cual los pecadores son hechos o declarados justos ante los ojos de Dios. [1]

Los medios de justificación son un área de diferencia significativa entre las diversas teorías de la expiación defendidas dentro de las teologías católica romana , ortodoxa oriental , ortodoxa oriental y protestante . [2] La justificación es a menudo vista como la falla teológica que dividió al catolicismo romano de las tradiciones luterana y reformada del protestantismo durante la Reforma . [3]

En términos generales, los cristianos católicos y ortodoxos creen que la justificación, que en su opinión ocurre inicialmente con el bautismo , la participación de los sacramentos y la gracia resultante de la cooperación con la voluntad de Dios ( santificación ), son un todo orgánico de un acto de reconciliación llevado a su plenitud en la glorificación. . [4] [5]

En la doctrina católica, la justicia es infundida , es decir, Dios "derrama" gracia en el alma o, "lo llena" con su gracia cada vez más con el tiempo; la fe, manifestada mediante la caridad y las buenas obras ( fides caritate formata ), justifica a los pecadores. En la doctrina protestante, la justicia se imputa (λογίζομαι, "logizomai") ​​a los inherentemente impíos, por gracia, mediante la fe en la cruz de Cristo.

Estas tradiciones enseñan el concepto de fe fiduciaria, es decir, que "la fe por sí sola es suficiente para la justificación y que, en consecuencia, la observancia de la ley moral no es necesaria ni como requisito previo para obtener la justificación ni como medio para preservarla". [6] Por lo tanto, se considera que la justicia de Dios se acredita a la cuenta del pecador únicamente mediante la fe , aparte de las obras , y se basa únicamente en la sangre de Cristo. El crecimiento en la santidad personal se considera distinto de la justificación, perteneciendo más bien a la santificación .

En la teología católica romana, ortodoxa y protestante, cualquiera que haya sido justificado producirá buenas obras como producto de la fe, como resultado de la gracia de Dios en la santificación. Se encuentran excepciones notables a la idea de que la santificación y las buenas obras siempre acompañan a la justificación en la Teología de la Gracia Libre y en muchas dentro del movimiento Bautista Independiente . [7]

Para los luteranos, la justificación se puede perder con la pérdida de la fe; para los católicos y los cristianos ortodoxos, la justificación se puede perder al cometer un pecado mortal. [8] [9] Para los metodistas junto con otros grupos pertenecientes al Movimiento de Santidad , la salvación se puede perder con la pérdida de la fe o por el pecado (cf. seguridad condicional ). [10] [11] La tradición reformada generalmente sostiene que la justificación nunca puede perderse verdaderamente: porque aquellos que han sido justificados por la gracia, ciertamente perseverarán a través de la fe hasta el regreso de Cristo mismo. [12]

Referencias bíblicas

Andrés de Vega , De iustificatione doctrina universa , 1572

Nuevo Testamento

Jesús usó la idea de rescate o redención cuando se refirió a su obra en la tierra (Mateo 20:28; Marcos 10:45). La muerte y resurrección de Cristo (triunfo sobre Satanás y la muerte) proporcionan justificación para los creyentes ante Dios. Su justicia pasa a ser de ellos, y su muerte se convierte en una ofrenda a Dios en lugar de ellos, para pagar por todos sus pecados. Según los protestantes, esta justificación es sólo por la fe –no a través de buenas obras– y es un regalo de Dios a través de Cristo. Según los católicos y los ortodoxos orientales, somos justificados por la gracia de Dios, que es un don gratuito pero que se recibe inicialmente a través del bautismo, a través de la fe que obra por el amor en la vida continua de un cristiano y a través del sacramento de la reconciliación si la gracia de la justificación es perdido por pecado grave .

La Declaración Conjunta sobre la Doctrina de la Justificación (JDDJ), firmada por la Federación Luterana Mundial y la Iglesia Católica Romana el 31 de octubre de 1999, afirmó claramente que "existe consenso en las verdades básicas de la doctrina de la justificación entre luteranos y católicos". [9]

En las doctrinas católica romana y luterana , como se expresa en la sección 4.7 no.37, "confesamos juntos que las buenas obras – una vida cristiana vivida en fe, esperanza y amor – siguen a la justificación y son sus frutos. Cuando los justificados viven en Cristo y actúan en la gracia que reciben, producen, en términos bíblicos, buenos frutos. Dado que los cristianos luchan contra el pecado durante toda su vida, esta consecuencia de la justificación es también para ellos una obligación que deben cumplir. Así, tanto Jesús como las Escrituras apostólicas advierten a los cristianos a Haz surgir las obras del amor."

La declaración afirma que varios puntos de vista teológicos sobre la justificación sostenidos por luteranos y católicos, aunque aparentemente no son similares entre sí, de hecho explican las mismas "verdades básicas de la doctrina de la justificación" desde diferentes ángulos.

Se puede citar un ejemplo del apartado 4.7 núm. 38-39, "cuando los católicos afirman el carácter 'meritorio' de las buenas obras, quieren decir que, según el testimonio bíblico, a estas obras se les promete una recompensa en el cielo. Su intención es enfatizar la responsabilidad de las personas por sus acciones, para no cuestionar el carácter de don de esas obras, ni mucho menos negar que la justificación sigue siendo siempre el don inmerecido de la gracia", en comparación con "el concepto de una preservación de la gracia y un crecimiento en la gracia y la fe también se sostiene por los luteranos. Enfatizan que la justicia como aceptación de Dios y participación en la justicia de Cristo es siempre completa. Al mismo tiempo, afirman que puede haber crecimiento en sus efectos en la vida cristiana. Cuando ven las buenas obras de los cristianos como frutos y signos de la justificación y no como "méritos" propios, sin embargo entienden también la vida eterna según el Nuevo Testamento como una "recompensa" inmerecida en el sentido del cumplimiento de la promesa de Dios al creyente".

Supongamos que un hermano o hermana está sin ropa ni alimento diario. Si uno de vosotros le dice: "Ve, te deseo lo mejor; mantente abrigado y bien alimentado", pero no hace nada por sus necesidades físicas, ¿de qué le sirve? De la misma manera, la fe por sí sola, si no va acompañada de acción, está muerta. Pero alguien dirá: "Tú tienes fe; yo tengo obras". Muéstrame tu fe sin obras, y yo te mostraré mi fe con lo que hago.

—  Santiago 2:15–18

D. James Kennedy explica este versículo:

Santiago está tratando con personas que profesan ser cristianos y, sin embargo, no evidencian la realidad de su fe por sus obras [hechos]. Una y otra vez... la gente dirá que tienen fe y no tienen obras, y Santiago está diciendo que la verdadera fe siempre produce obras como resultado... La pregunta es: 'Un hombre puede decir que tiene fe, pero ¿esa fe lo justificará? Si es sólo una fe "dicha", ¡no, no lo será! [13]

—  D. James Kennedy, Diferencias irreconciliables

Pablo

Fue Pablo quien desarrolló el término justificación en la teología de la iglesia. La justificación es un tema importante de las epístolas a los romanos y a los gálatas en el Nuevo Testamento, y también se trata en muchas otras epístolas. En Romanos, Pablo desarrolla la justificación hablando primero de la justa ira de Dios ante el pecado (Romanos 1:18–3:20). Luego, la justificación se presenta como la solución a la ira de Dios (Romanos 3:21–26, Romanos 5:1). Se dice que uno es "justificado por la fe sin las obras de la ley" (Romanos 3:28). Además, Pablo escribe sobre el pecado y la justificación en términos de dos hombres, Adán y Cristo (Romanos 5). A través de Adán, el pecado entró en el mundo trayendo muerte; a través de Jesús, la justicia vino al mundo, trayendo la justificación a la vida (Romanos 5:15-17). En este sentido, Pablo habla de que el pecado de Adán es 'imputado' o 'contado' (griego ελλογειται) y habla de la justificación actuando en analogía con el pecado (Romanos 5:13; Romanos 5:18). En el capítulo 8, Pablo conecta la justificación con la predestinación y la glorificación (Romanos 8:30). Afirma además que aquellos que son justificados no pueden ser separados del amor de Cristo (Romanos 8:33–39). Varios de estos pasajes son centrales en el debate entre los católicos romanos y las diversas corrientes del protestantismo (si bien existe un amplio acuerdo sobre la justificación por la fe, no existe una uniformidad doctrinal completa sobre la justificación entre todas las denominaciones protestantes), ¿quién puede entenderlos de manera bastante completa? diferentes caminos. En Gálatas, Pablo rechaza enfáticamente la justificación por las obras de la Ley , un rechazo aparentemente provocado por una controversia sobre la necesidad de la circuncisión para la salvación (Gálatas 2:16, Gálatas 5:4; ver también Romanos 5:1–12 y el Concilio de Jerusalén) . ). También añade que lo único que cuenta es la "fe [que] obra por el amor" (Gálatas 5:6).

Otros escritores del Nuevo Testamento

La Epístola a los Hebreos también retoma el tema de la justificación, declarando que la muerte de Jesús es superior a los sacrificios del Antiguo Testamento en que quita el pecado de una vez para siempre (Hebreos 10). En Hebreos, la fe en el sacrificio de Jesús incluye una perseverancia firme (Hebreos 10:19–31, Hebreos 12:1). Santiago analiza la justificación de manera breve pero significativa, [14] declarando que una fe sin obras, [15] una fe infructuosa (cf. Mateo 7:17), no puede ser una fe justificadora, porque la fe se perfecciona o se completa por las obras ( Santiago 2, especialmente Santiago 2:22; ver también Romanos 4:11). De hecho, las obras son necesarias para la justificación porque "el hombre es justificado por las obras, y no sólo por la fe" (Santiago 2:24), aunque se discute el sentido de la palabra justificado en este pasaje. [16] El escritor de Santiago enfatiza la creencia judía de que la fe y los hechos van juntos. Sin embargo, en Santiago, es posible que la justificación se refiera a cómo los creyentes deben comportarse como creyentes, no a cómo un incrédulo se convierte en creyente (es decir, la salvación). [17] La ​​fe sin obras es falsa. La fe debe producir buenos frutos como señal para que no se convierta en ocasión de autojustificación .

Iglesia primitiva

Después de la era apostólica , el concepto de justificación pasó a ser secundario frente a cuestiones como el martirio . [ cita necesaria ] La justificación como concepto se menciona en las obras de los primeros padres de la iglesia, [18] y en los sermones de Juan Crisóstomo , pero no se desarrolla hasta el conflicto de Agustín con Pelagio.

Pelagio enseñó que uno se vuelve justo mediante el ejercicio de la voluntad de seguir el ejemplo de la vida de Jesús. Frente a esto, Agustín enseñó [19] que somos justificados por Dios, [20] como obra de su gracia. [21] Agustín se esforzó mucho en sus obras antipelagianas para refutar la noción de que nuestras obras podrían servir como base adecuada para nuestra justificación. Tras un llamamiento de Agustín, el Papa Inocencio I condenó a Pelagio. El hereje acusado escribió un llamamiento propio, declarando su inocencia, que fue debidamente aceptado por el sucesor de Inocencio, el Papa Zósimo . Sin embargo, el Concilio de Cartago (418) renunció nuevamente a Pelagio con la aprobación papal.

Comparación de tradiciones

Las tradiciones cristianas responden a las preguntas sobre la naturaleza, función y significado de la justificación de manera muy diferente. Estas cuestiones incluyen: ¿La justificación es un evento que ocurre instantáneamente o es un proceso continuo? ¿La justificación se efectúa únicamente por la acción divina ( monergismo ), por la acción divina y humana juntas ( sinergismo ) o por la acción humana? ¿La justificación es permanente o se puede perder? ¿Cuál es la relación entre la justificación y la santificación , el proceso por el cual los pecadores se vuelven justos y el Espíritu Santo les permite vivir una vida que agrada a Dios?

Los protestantes , católicos , ortodoxos orientales y cristianos ortodoxos orientales juntos creen que la justificación es por gracia a través de la fe, aunque difieren en la relación entre fe, obediencia y justificación.

Los protestantes creen que la justificación se aplica únicamente a través de la fe y que, en lugar de ser hecho personalmente justo y obediente, lo que los protestantes generalmente delegan a la santificación como una realidad distinta, la justificación es una declaración forense del creyente de poseer la justicia y la obediencia de Cristo . [22]

Los católicos y cristianos ortodoxos creen que la obediencia que surge de la fe es la causa del aumento de la justificación; sosteniendo que la justificación es un proceso ontológico de ser verdaderamente justificado por la unión y cooperación con Cristo y también creer que están justificados por la gracia de Dios, que es un don gratuito recibido inicialmente a través del bautismo, a través de la fe que obra por el amor en la vida y el crecimiento continuos. del cristiano y mediante el sacramento de la reconciliación si por el pecado mortal se pierde la gracia de la justificación . Para el cristiano católico y ortodoxo, la justificación y la santificación son formas diferentes de hablar de la misma realidad , en lugar de postular una distinción real entre las dos. [23] [24]


Iglesia Católica

Para los católicos, la justificación es "una traducción, de aquel estado en que el hombre nace hijo del primer Adán, al estado de gracia y de adopción de los hijos de Dios, por medio del segundo Adán, Jesucristo, nuestro Salvador". , [25] incluyendo la transformación de un pecador del estado de injusticia al estado de santidad. Esta transformación es posible accediendo al mérito de Cristo , disponible en la expiación, a través de la fe y los sacramentos. [26] La Iglesia Católica enseña que “la fe sin obras está muerta” [27] [28] y que las obras son perfectas para la fe. [29]

En la teología católica, todos nacen en estado de pecado original , lo que significa que la naturaleza pecaminosa de Adán es heredada por todos. Siguiendo a Agustín, la Iglesia católica afirma que las personas son incapaces de justificarse a sí mismas; en cambio, requieren justificación. [30]

La teología católica sostiene que el sacramento del bautismo, que está estrechamente relacionado con la fe, "purifica, justifica y santifica" al pecador; en este sacramento el pecador queda "liberado del pecado". [31] [32] Esto se llama justificación inicial o "ser limpiado del pecado", la entrada a la vida cristiana. Los católicos usan Marcos 16:16, Juan 3:5, Hechos 2:38 y 1 Pedro 3:21 para apoyar este punto de vista en la justificación por el bautismo.

A medida que el individuo progresa en su vida cristiana, continúa recibiendo la gracia de Dios tanto directamente a través del Espíritu Santo como a través de los sacramentos. Esto tiene el efecto de combatir el pecado en la vida del individuo, haciendo que éste se vuelva más justo tanto de corazón como de acción. Si uno cae en pecado mortal pierde su justificación y puede recuperarla mediante el sacramento de la confesión . [33]

En el Juicio Final se evaluarán entonces los trabajos del individuo. [34] En aquel tiempo, los justos se mostrarán como tales. Ésta es la justificación permanente.

En el Concilio de Trento , que los católicos creen infalible, la Iglesia Católica declaró en la VII sesión del canon IV que, "Si alguno dijere que los sacramentos de la Nueva Ley no son necesarios para la salvación, sino superfluos; y que , sin ellos, o sin el deseo de ellos, los hombres obtienen de Dios, sólo por la fe, la gracia de la justificación; aunque no todos (los sacramentos) son necesarios para cada individuo; sea anatema (excomulgado)". [35]

cristianismo oriental

El cristianismo oriental, incluyendo tanto la ortodoxia oriental como la ortodoxia oriental , tiende a no tener un fuerte énfasis en la justificación en comparación con el catolicismo o el protestantismo , viéndolo como parte del concepto de " theosis "; Los teólogos orientales a menudo consideran que la justificación es demasiado forense y la rechazan. [36] La mayoría de los teólogos orientales no entienden que el término griego para justificación ( δικαίωσις , dikaiōsis ) significa simplemente ser perdonado de los pecados. En gran medida, esta falta de énfasis en la justificación es histórica. La iglesia oriental considera que la humanidad hereda de Adán la enfermedad del pecado, pero no su culpa ; por lo tanto, en la teología oriental no hay necesidad de ninguna justificación forense. [37]

Los ortodoxos ven la salvación como un proceso de theosis , en el que el individuo se une a Cristo y la vida de Cristo se reproduce en él. Así, en cierto sentido, la justificación es un aspecto de la theosis. [38] Sin embargo, también se da el caso de que aquellos que son bautizados en la iglesia y experimentan la crismación son considerados limpios del pecado. [39] Por lo tanto, el concepto ortodoxo de justificación no puede conciliarse con conceptos protestantes, mientras que está en acuerdo parcial con algunos conceptos católicos romanos. En palabras de un obispo ortodoxo:

Justificación es una palabra usada en las Escrituras para significar que en Cristo somos perdonados y realmente hechos justos en nuestro vivir. La justificación no es un pronunciamiento instantáneo y único que garantiza la salvación eterna, sin importar cuán malvadamente pueda vivir una persona a partir de ese momento. Tampoco es simplemente una declaración legal de que una persona injusta es justa. Más bien, la justificación es una realidad viva, dinámica y cotidiana para quien sigue a Cristo. El cristiano busca activamente una vida justa en la gracia y el poder de Dios otorgado a todos los que continúan creyendo en Él. [40]

—  Obispo Alejandro

"El Espíritu Santo efectúa la vocación, la iluminación, la conversión, la justificación, el renacimiento en el Bautismo y la santificación en la Iglesia..." [41]

anabaptismo

El clérigo anabautista David Griffin escribe: [42]

Para los primeros anabautistas, la sola fide silenciaba el llamado a imitar a Cristo al excusar el comportamiento anticristiano en general y justificar la violencia hacia los hermanos cristianos en particular. Se argumentaba que la verdadera fide toma a Cristo como salvador y ejemplo. Es decir, la fe se dirige no sólo a la obra soteriológica de la muerte de Cristo, sino también a su vida humana ejemplar. La fe acepta que, debido a que la vida terrenal de Cristo agradó a Dios, es normativa para una experiencia humana adecuada. En consecuencia, el anabautismo temprano esperaba una respuesta afirmativa a dos preguntas básicas: 1) "¿Crees que Cristo llevó tus pecados?" y 2) "¿Cree usted que la vida humana de Jesús, que agradó a Dios, debe ser copiada?" [42]

—  Grifo

Menno Simons escribió en su "Confesión de los cristianos afligidos" que la salvación no estaba en "obras, palabras o sacramentos", sino que sólo se encuentra en Cristo. En 1539 escribió las cualidades de esta fe; "La verdadera fe evangélica... no puede permanecer dormida; sino que se manifiesta en toda justicia y obras de amor; ella... viste al desnudo; alimenta al hambriento; consuela al afligido; alberga al miserable; ayuda y consuela a todos los oprimidos; regresa bien por mal; sirve a los que lo dañan; ora por los que lo persiguen." [43] Balthasar Hubmaier escribió en "Dieciocho tesis sobre la vida cristiana" que "sólo la fe nos hace justos ante Dios", pero añadió además que "tal fe no puede permanecer ociosa, sino que debe estallar en gratitud hacia Dios y en toda clase de obras". del amor fraternal hacia los demás." [ cita necesaria ] Pilgram Marpeck escribió de manera similar que el pecador fue justificado por la fe y también que, "Si Dios... lo libera (al pecador) de las ataduras, cuerdas y el poder del diablo, y si Cristo vive en él nuevamente a través de Su Espíritu Santo, está justificado en Cristo y ya no es pecador. Sus pecados y la mancha de su maldad han sido lavados y limpiados por la sangre de Cristo, y Dios no le tiene en cuenta pecado". La justificación para Marpeck es, en una palabra, la liberación, es decir, la liberación de los poderes de las tinieblas. [44]

luteranismo

De 1510 a 1520, Lutero dio conferencias sobre los Salmos, los libros de Hebreos, Romanos y Gálatas. Mientras estudiaba estas porciones de la Biblia, llegó a ver el uso de términos como penitencia y justicia por parte de la Iglesia Católica de nuevas maneras. Se convenció de que la Iglesia era corrupta a su manera y había perdido de vista lo que él consideraba varias de las verdades centrales del cristianismo, la más importante de las cuales, para Lutero, era la doctrina de la justificación: el acto de Dios de declarar justo a un pecador. —solo por fe a través de la gracia de Dios. Comenzó a enseñar que la salvación o redención es un don de la gracia de Dios , que sólo se puede alcanzar mediante la fe en Jesús. [45]

"Esta roca única y firme, que llamamos doctrina de la justificación", insistió Martín Lutero , "es el artículo principal de toda la doctrina cristiana, que comprende la comprensión de toda piedad". [46] También llamó a esta doctrina el articulus stantis et cadentis ecclesiae ("artículo de la permanencia y caída de la iglesia"): "... si este artículo permanece, la Iglesia permanece; si cae, la Iglesia cae". [47] Los luteranos siguen a Lutero en esto cuando llaman a esta doctrina "el principio material " de la teología en relación con la Biblia, que es "el principio formal ". [48] ​​Creen que la justificación únicamente por gracia a través de la fe únicamente en la justicia de Cristo es el evangelio , el núcleo de la fe cristiana en torno al cual se centran y basan todas las demás doctrinas cristianas.

Lutero llegó a entender la justificación como enteramente obra de Dios. Cuando se menciona la justicia de Dios en el evangelio, es la acción de Dios de declarar justo al pecador injusto que tiene fe en Jesucristo. [49] La justicia por la cual la persona es justificada (declarada justa) no es la suya (teológicamente, justicia propia ) sino la de otro, Cristo, ( justicia ajena ). "Por eso sólo la fe hace justo a alguien y cumple la ley", dijo Lutero. "La fe es la que trae el Espíritu Santo por los méritos de Cristo". [50] Así, la fe, para Lutero, es un don de Dios, y "...una confianza viva y audaz en la gracia de Dios, tan segura del favor de Dios que arriesgaría mil veces la muerte confiando en él". [51] Esta fe capta la justicia de Cristo y se la apropia para el creyente. Explicó su concepto de "justificación" en los Artículos de Smalcald :

El primer y principal artículo es este: Jesucristo, nuestro Dios y Señor, murió por nuestros pecados y resucitó para nuestra justificación (Romanos 3:24-25). Sólo él es el Cordero de Dios que quita los pecados del mundo ( Juan 1:29), y Dios cargó en Él la iniquidad de todos nosotros ( Isaías 53:6). Todos han pecado y son justificados gratuitamente, sin obras y méritos propios, por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús, en su sangre (Romanos 3:23-25). Esto es necesario para creer. Esto no puede ser adquirido o captado de otra manera por ningún trabajo, ley o mérito. Por lo tanto, es claro y cierto que sólo esta fe nos justifica... Nada de este artículo puede ser cedido ni entregado, aunque el cielo y la tierra y todo lo demás caigan ( Marcos 13:31). [52]

—  Concordia: Las confesiones luteranas

Tradicionalmente, los luteranos han enseñado la justificación "forense" (o legal), un veredicto divino de absolución pronunciado sobre el pecador creyente. Dios declara que el pecador es "inocente" porque Cristo ha tomado su lugar, viviendo una vida perfecta según la ley de Dios y sufriendo por sus pecados. Para los luteranos, la justificación no depende de ninguna manera de los pensamientos, palabras y obras de aquellos justificados únicamente por la fe en Cristo. La nueva obediencia que el pecador justificado rinde a Dios a través de la santificación sigue a la justificación como consecuencia, pero no es parte de la justificación. [53]

Los luteranos creen que las personas reciben este don de la salvación únicamente a través de la fe. [54] La fe salvadora es el conocimiento, [55] la aceptación, [56] y la confianza en [57] la promesa del Evangelio. [58] Incluso la fe misma es vista como un don de Dios, creado en el corazón de los cristianos [59] por obra del Espíritu Santo a través de la Palabra [60] y el Bautismo. [61] La fe es vista como un instrumento que recibe el don de la salvación, no como algo que causa la salvación. [59] Así, los luteranos rechazan la " teología de la decisión " que es común entre los evangélicos modernos .

Para los luteranos, la justificación proporciona el poder mediante el cual los cristianos pueden crecer en santidad. Tal mejora se produce en el creyente sólo después de que se ha convertido en una nueva creación en Cristo. Esta mejora no se completa en esta vida: los cristianos son siempre "santos y pecadores al mismo tiempo" ( simul iustus et peccator ) [62] —santos porque son santos a los ojos de Dios, por amor de Cristo, y hacen obras que le agradan. ; pecadores porque continúan pecando hasta la muerte.

anglicanismo

En el anglicanismo histórico , el artículo undécimo de los Treinta y Nueve Artículos , consistente con la teología reformada , deja claro que la justificación no puede ganarse: "Somos considerados justos ante Dios... no por nuestras propias obras o méritos". [63] El Reverendísimo Peter Robinson, obispo presidente de la Iglesia Episcopal Unida de América del Norte , escribe: [64]

Los 42 artículos de 1552 y los 39 artículos de 1563 comprometen a la Iglesia de Inglaterra con los fundamentos de la fe reformada. Ambos conjuntos de artículos afirman la centralidad de las Escrituras y adoptan una posición monergista sobre la Justificación. Ambos conjuntos de artículos afirman que la Iglesia de Inglaterra acepta la doctrina de la predestinación y la elección como un "consuelo para los fieles", pero advierten contra muchas especulaciones sobre esa doctrina. De hecho, una lectura casual de la Confesión de Wurttemburg de 1551, la Segunda Confesión Helvética, la Confesión Escocesa de 1560 y los XXXIX Artículos de Religión revela que están cortadas de la misma tela. [64]

—  Peter Robinson, El rostro reformado del anglicanismo

Algunos anglocatólicos creen que tanto el hombre como Dios están involucrados en la justificación. "La justificación tiene un aspecto objetivo y otro subjetivo. El objetivo es el acto de Dios en Cristo restaurando la alianza y abriéndola a todos los hombres. El aspecto subjetivo es la fe, la confianza en el factor divino, la aceptación de la misericordia divina. Aparte de la presencia del aspecto subjetivo no hay justificación. Las personas no son justificadas sin su conocimiento o contra su voluntad... Dios perdona y acepta a los pecadores tal como son en la comunión divina, y que estos pecadores de hecho son cambiados por su confianza en el divina Misericordia." [65] La justificación, el establecimiento de una relación con Dios a través de Cristo y la santificación van de la mano. Ciertos teólogos anglicanos (especialmente anglocatólicos) defienden una fe caracterizada por la fidelidad , donde las buenas obras y los sacramentos desempeñan papeles importantes en la vida del creyente cristiano. (ver Nueva Perspectiva sobre Pablo )

Arminianismo/metodismo

Juan Wesley , el fundador del metodismo , estuvo fuertemente influenciado por el pensamiento del teólogo reformado holandés Jacob Arminius y la teoría gubernamental de la expiación de Hugo Grocio . Por lo tanto, sostuvo que la obra de Dios en nosotros consistía en la gracia preveniente , que deshace los efectos del pecado lo suficiente como para que luego podamos elegir libremente creer. El acto de fe de un individuo entonces resulta en convertirse en parte del cuerpo de Cristo, lo que le permite a uno apropiarse de la expiación de Cristo para uno mismo, borrando la culpa del pecado. [66] Según los Artículos de Religión en el Libro de Disciplina de la Iglesia Metodista :

Somos considerados justos ante Dios sólo por el mérito de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, por la fe, y no por nuestras propias obras o merecimientos. Por lo tanto, que somos justificados sólo por la fe es una doctrina muy sana y llena de consuelo. [67]

—  Los Artículos de Religión de la Iglesia Metodista, Artículo IX – De la Justificación del Hombre

La teología metodista enseña que la justificación y la regeneración ocurren durante el Nuevo Nacimiento : [68]

Aunque estas dos fases del nuevo nacimiento ocurren simultáneamente, en realidad son dos actos separados y distintos. La justificación es ese acto misericordioso y judicial de Dios por el cual al alma se le concede la absolución completa de toda culpa y la liberación total de la pena del pecado (Romanos 3:23-25). Este acto de gracia divina se realiza por la fe en los méritos de nuestro Señor y Salvador Jesucristo (Romanos 5:1). La regeneración es la impartición de vida divina que se manifiesta en ese cambio radical en el carácter moral del hombre, del amor y la vida de pecado al amor de Dios y la vida de justicia (2 Corintios 5:17; 1 Pedro 1:23 ). [68]

—  Guía de la Asociación de Iglesias Emmanuel, Principios de Fe, Asociación de Iglesias Emmanuel

Sin embargo, una vez que el individuo ha sido así justificado, debe continuar en la nueva vida dada; Si uno no persevera en la fe y de hecho se aleja de Dios con total incredulidad, el apego a Cristo –y con él, la justificación– puede perderse. [69]

Reformado/calvinista

La comprensión de Juan Calvino sobre la justificación coincidía sustancialmente con la de Martín Lutero. Calvino amplió este entendimiento al enfatizar que la justificación es parte de la unión de uno con Cristo. El centro de la soteriología de Calvino fue la Unión con Cristo . [70] Para Calvino, uno está unido a Cristo por la fe, y todos los beneficios de Cristo provienen de estar unidos a él. Por lo tanto, cualquiera que sea justificado también recibirá todos los beneficios de la salvación, incluida la santificación . Así, aunque Calvino estuvo de acuerdo en esencia con la formulación "simultáneamente santo y pecador", [71] fue más definitivo al afirmar que el resultado de ser justificado es una santificación consecuente. [72] Calvino también usó un lenguaje más definido que Lutero, detallando la noción de intercambio de justicia imputada : que las buenas obras que Jesús hizo en su vida (conocidas colectivamente como la obediencia activa de Cristo ) son imputadas a su pueblo, mientras que sus Los pecados le fueron imputados en la cruz.

Para Calvino, Adán y Jesús funcionaban como jefes federales , o representantes legales, es decir que cada uno representaba a su pueblo a través de sus acciones. [73] Cuando Adán pecó, se consideró que todo el pueblo de Adán había pecado en ese momento. Cuando Jesús alcanzó la justicia, todo su pueblo fue considerado justo en ese momento. De esta manera Calvino intentó resolver simultáneamente los problemas del pecado original, la justificación y la expiación.

Algunos de los detalles técnicos de esta unión con Cristo están ligados a la comprensión de Calvino de la expiación y la predestinación .

Un resultado del cambio de centro de Calvino frente a Lutero fue que vio la justificación como una característica permanente de estar conectado con Cristo: dado que, para Calvino, las personas están apegadas a Cristo monergísticamente, es por lo tanto imposible que pierdan la justificación si en realidad estuvieran apegadas a Cristo. una vez justificado. Esta idea fue expresada por el Sínodo de Dort como la "perseverancia del santo".

En tiempos recientes, han surgido dos controversias en las iglesias reformadas sobre la justificación. El primero se refiere a la enseñanza de la "justificación final" de Norman Shepherd ; el segundo es la relación exacta entre justificación, santificación y membresía de la iglesia, que es parte de una controversia más amplia sobre la Visión Federal .

La Iglesia Nueva (Emanuel Swedishborg)

Según la doctrina de La Nueva Iglesia , explicada por Emanuel Swedishborg , la doctrina de la justificación sólo por la fe es una creencia falsa que forma el fundamento de gran parte de la teología protestante. El hombre debe justificarse a sí mismo por su propia voluntad y, sin embargo, creer que la justificación proviene únicamente de Dios. El hombre no sólo debe creer en Dios, sino que debe amar a Dios con todas sus fuerzas y a su prójimo como a sí mismo. [74]

En la medida en que el hombre obedece el mandamiento de Dios de amar a los demás, Dios se une al hombre y el hombre a Dios. Es a partir de esto que la creencia del hombre se convierte en una creencia viva y salvadora. [75]

Es por medio de la fe procedente de la caridad que el hombre se reforma y se justifica, y esto se hace como por sí mismo, y esto procede de la Verdad Divina que fluye del Espíritu Santo. [76] El hombre es de voluntad y de entendimiento, y se salva cuando ambos se ponen de acuerdo con la voluntad de Dios.

"Creer en el Señor no es simplemente reconocerlo, sino también cumplir sus mandamientos; porque el simple hecho de reconocerlo es únicamente una cuestión de pensamiento, que surge de algo del entendimiento; pero cumplir sus mandamientos es también una cuestión de reconocimiento desde la voluntad. La mente del hombre consiste en entendimiento y voluntad; y así como el entendimiento trata con el pensamiento y la voluntad con el hacer, así cuando el reconocimiento del hombre proviene meramente del pensamiento del entendimiento, viene al Señor sólo con la mitad de su mente; pero cuando hay hacer, viene con todo ello; y esto es creer." [77]

Otro

El universalismo se convirtió en una importante visión minoritaria en el siglo XVIII, popularizada por pensadores como John Murray (el estadounidense, no el escocés ). El universalismo sostiene que la muerte de Cristo en la cruz ha expiado enteramente el pecado de la humanidad; por lo tanto, la ira de Dios está o estará satisfecha para todas las personas. Las variedades conservadoras y liberales de universalismo apuntan entonces en direcciones diferentes. El universalismo unitario pluralista afirma que muchas religiones diferentes conducen a Dios. Otros enseñan que el amor de Dios es suficiente para cubrir los pecados, abrazando así alguna forma de la teoría de la influencia moral de Peter Abelard . Para algunos universalistas, la justificación se logró de una vez por todas en la crucifixión o es totalmente innecesaria.

Una gama de las llamadas Nuevas Perspectivas sobre Pablo , representadas por eruditos protestantes como EP Sanders , NT Wright y James Dunn , han dado lugar a un replanteamiento de la comprensión histórica protestante de la justificación. Los defensores de este punto de vista argumentan que las cartas de Pablo han sido leídas con demasiada frecuencia a través de la lente de la Reforma Protestante en lugar de en el contexto del judaísmo del Segundo Templo del primer siglo y, por lo tanto, imponen una religión de legalismo en su comprensión del fariseísmo . Este punto de vista ha sido criticado por varios ministros y teólogos reformados, entre ellos John Piper , DA Carson y Sinclair Ferguson . [78] [79] [80]

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Iglesia SUD) cree que si bien la justificación es un regalo de Dios, [81] quien la recibe debe elegirla esforzándose por hacer buenas obras en la medida de lo posible. El Segundo Libro de Nefi dice "...es por gracia que somos salvos, después de todo lo que podemos hacer". [82] En la teología SUD, la justificación no se gana a través de buenas obras, sino que se elige esforzándose por librar la vida del pecado. Esto permite a Dios rescatar a sus hijos del pecado sin infringir su albedrío. [83]

Interacciones entre varias doctrinas

sola fide

La reformulación de la justificación por parte de Lutero introdujo la frase sola fide , o "sólo por fe". [84] Esa frase ha sido uno de los factores unificadores entre varias denominaciones protestantes; A pesar de la amplia variedad de doctrinas y prácticas entre los protestantes, todos están de acuerdo en que uno es salvo (a menudo significa "justificado") sólo por la fe. [84]

El obispo anglicano NT Wright ha escrito extensamente sobre el tema de la justificación [85] (ver también New Perspective on Paul ). Sus puntos de vista preocupan a muchos evangélicos y han provocado cierto debate. A quienes están preocupados por su visión de la justificación les preocupa que margine la importancia de la transacción penal sustitutiva que tiene lugar en el momento de la salvación. Los defensores de Wright responden diciendo que, si bien el obispo reconoce la defensa de la sustitución penal en muchos textos bíblicos, no ve su aplicación en escrituras que otros evangélicos podrían ver. Los defensores de la visión de Wright sobre la justificación advierten a sus detractores que "le lean bien" antes de criticar abiertamente su teología.

Declaración conjunta sobre la doctrina de la justificación (1999)

Los católicos romanos y la mayoría de los luteranos, representados por la mayoría de los concilios luteranos de todo el mundo que estuvieron de acuerdo con la Declaración Conjunta sobre la Doctrina de la Justificación (JDDJ), creen que han encontrado mucho acuerdo sobre el tema de la justificación. Ejemplos:

Otros luteranos, especialmente los luteranos confesionales , sostienen que este acuerdo no define adecuadamente el significado de fe, pecado y otros términos esenciales y, por lo tanto, no apoyan el acuerdo de la Federación Luterana Mundial. Asimismo, los católicos que afirman las diferencias reales y serias entre los decretos del Concilio de Trento y los documentos normativos luteranos recogidos en el Libro de la Concordia de 1580 rechazan igualmente el " JDDJ " de 1999 por considerarlo fatalmente defectuoso. [86] En julio de 2006, el Consejo Metodista Mundial, que representa a 70 millones de cristianos wesleyanos, incluida la Iglesia Metodista Unida , "firmó" la Declaración Conjunta sobre la Justificación entre los católicos romanos y la Federación Luterana Mundial.

Ver también

Referencias

  1. ^ Cruz, Frank Leslie; Livingstone, Elizabeth A. (2005). El Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 914.ISBN​ 978-0-19-280290-3.
  2. ^ Breck, John (1 de septiembre de 2006). La justicia de "Dios""". Iglesia Ortodoxa en América . Consultado el 4 de abril de 2017 . En Occidente, al menos en la mente popular, el debate estuvo durante mucho tiempo polarizado entre el énfasis católico en la salvación a través de la "justificación por obras" y la insistencia protestante en la "justificación por la fe (¡sólo!)". El protestantismo cree que la salvación se logra por gracia en respuesta a la fe. Pero esa fe no puede ser pasiva; inevitablemente se expresará, no simplemente confesando a Jesús como "Señor y Salvador personal", sino alimentando, vistiendo, visitando y cuidando de otros modos a los "más pequeños" de los hermanos de Jesús (Mt 25).
  3. ^ Por ejemplo, Kurt Aland, Una historia del cristianismo , vol. 2, trad. James Schaaf (Filadelfia: Fortress Press, 1986) págs.
  4. ^ Peters, Ted (1 de agosto de 2015). Dios: el futuro del mundo: teología sistemática para una nueva era (3ª ed.). Editorial de la Fortaleza de Augsburgo. pag. 391.ISBN 9781506400419. La justificación no es suficiente para los metodistas. La vida cristiana tampoco puede funcionar sin transformación. La transformación se logra a través del proceso de santificación. "La una [justificación] implica lo que Dios hace por nosotros a través de su Hijo, la otra [santificación] la obra en nosotros por su Espíritu". La vida espiritual de los metodistas termina reiterando lo que los católicos romanos habían considerado tan importante: la transformación.
  5. ^ O'Kelley, Aaron T. (7 de octubre de 2014). ¿Los reformadores leyeron mal a Pablo?: Una crítica histórico-teológica de la nueva perspectiva . Editores Wipf y Stock. pag. 43.ISBN 9781625647726. Cuarto, la justificación está conectada al sistema sacramental, particularmente a los sacramentos del bautismo y la penitencia. La primera es la causa instrumental de la justificación inicial, y la segunda restaura la justificación una vez que se ha perdido por el pecado mortal... La salvación final, por lo tanto, es el resultado de una justicia inherente, aunque imperfecta.
  6. ^ "Nuevo Advenimiento".
  7. ^ Wilkin, Bob (septiembre de 2014). "¿Qué es la teología de la gracia libre? - Sociedad Evangélica Gracia" . Consultado el 6 de septiembre de 2022 .
  8. ENCICLOPEDIA CATÓLICA: Justificación . Consultado el 23 de noviembre de 2017 .
  9. ^ ab Declaración conjunta sobre la doctrina de la justificación. El Vaticano . Consultado el 23 de noviembre de 2017 .
  10. ^ Pinson, J. Mateo (2002). Cuatro visiones sobre la seguridad eterna . HarperCollins. pag. 18.ISBN 9780310234395. Mientras que para Arminio la pérdida de la salvación se produjo sólo al dejar de creer en Cristo, los wesleyanos sostenían que podía resultar de la incredulidad o del pecado no confesado. ... Los anabautistas (por ejemplo, menonitas, hermanos) y restauracionistas (por ejemplo, las Iglesias de Cristo, las Iglesias cristianas, los Discípulos de Cristo) han tendido tradicionalmente hacia doctrinas de salvación similares a las del arminianismo wesleyano, sin afirmar una "segunda bendición" y entera santificación. Sin embargo, siempre ha habido algunos en estos grupos que abrazaron una visión más parecida al arminianismo reformado. Muchos luteranos tradicionales también afirman la posibilidad de apostasía y reconversión.
  11. ^ Robinson, Jeff (25 de agosto de 2016). "Conozca a un arminiano reformado". La Coalición por el Evangelio . Consultado el 16 de junio de 2019 . La comprensión del arminianismo reformado sobre la apostasía se desvía de la noción wesleyana de que los individuos pueden caer repetidamente en desgracia al cometer pecados individuales y pueden ser restaurados repetidamente a un estado de gracia mediante la arrepentimiento.
  12. ^ "Perseverancia de los santos". Gracia a Ti . Consultado el 13 de agosto de 2022 .
  13. ^ (D. James Kennedy en "Irreconcilable Differences", una mesa redonda y transmisión televisiva, Ft. Lauderdale FL, 1995) Justificación por la fe: ¿qué pasa con Santiago 2:24?
  14. ^ Note especialmente el contexto de este pasaje tan citado de Santiago: en contexto, él está hablando a los creyentes cristianos, exhortando a los ricos a aceptar a los pobres en las reuniones de sus iglesias, siendo así buenos árboles (ver Mt 7:17) y misericordiosos. verdaderos creyentes (Santiago 2:1). Ser misericordioso es "guardar" (τελεῖτε) "la ley real" (Santiago 2,8; cf. Mt 5,48//Lc 6,36). Porque la misericordia refleja al Padre de Jesucristo (Santiago 1:17).
  15. ^ Tenga en cuenta que la palabra griega específica a la que se hace referencia aquí, χωρὶς, se usa tanto en Santiago 2:26 como en Romanos 3:28, y generalmente se traduce como "aparte de" en ambos casos. Sin embargo, el significado del uso que hace Santiago de χωρὶς se puede encontrar en Santiago 2:17, donde se dice que esta "fe" es καθ' ἑαυτήν, "por sí misma". Esta "fe" es lo que en inglés llamaríamos "mero asentimiento" o, alternativamente, "creencia". Incluso los demonios tienen una "fe", una "creencia": creen que Dios es uno (Santiago 2:19), ¡pero ciertamente no son justificados por dicha fe!
  16. ^ Los católicos y otros lo toman en su sentido más común, mientras que los protestantes creen que ese sentido introduce una contradicción con Pablo y, por lo tanto, consideran que el significado en Santiago está "resultado correcto" como en Mateo 11:19. Algunos también señalan la diferencia entre los episodios de la vida de Abraham a los que hacen referencia Pablo y Santiago. En Romanos 4, Pablo se refiere a que Abraham fue considerado justo por la fe en la promesa de Dios en Génesis 15, mientras que Santiago habla de que Abraham fue "justificado" en un sentido más bien "vindicado" en su fiel voluntad de ofrecer a Isaac sobre el altar más adelante en Génesis 22. .
  17. ^ Justificados en el Espíritu , Macchia, Frank D 2010, Eerdmans, Grand Rapids. págs. 211-215
  18. ^ "Cyril C. Richardson: primeros padres cristianos - Biblioteca etérea de clásicos cristianos". www.ccel.org . Consultado el 24 de abril de 2023 .
  19. ^ San Agustín. "Escritos antipelegianos".en línea en Calvin College
  20. ^ San Agustín. "El pecado proviene de la descendencia natural, como la justicia proviene de la regeneración". Escritos antipelegianos .
  21. ^ San Agustín. "La voluntad del hombre requiere la ayuda de Dios". Escritos antipelegianos .
  22. ^ Trueman, Carl. "Justificación y Reforma Protestante". La Coalición por el Evangelio . Consultado el 13 de agosto de 2022 .
  23. ^ "Justificación: una perspectiva ortodoxa oriental". Cruces | La Comunidad de Cruces . 2001-02-08 . Consultado el 13 de agosto de 2022 .
  24. ^ "Puntos de vista católicos y protestantes sobre la justificación y la santificación". Respuestas católicas . Consultado el 13 de agosto de 2022 .
  25. ^ "CT06". historia.hanover.edu . Capítulo 4 . Consultado el 24 de abril de 2023 .
  26. ^ "Decreto de Justificación", cap. 7
  27. ^ Santiago 2:26.
  28. ^ Catecismo de la Iglesia Católica No. 1815. El Vaticano: El Vaticano.
  29. ^ Santiago 2:22.
  30. ^ "history.hanover.edu - /texts/trent/". historia.hanover.edu . Capítulos 1, 7, 8 . Consultado el 24 de abril de 2023 .
  31. ^ "El sacramento del Bautismo". Catecismo de la Iglesia Católica . Consultado el 19 de enero de 2010 .
  32. ^ 1 Pedro 3:21.
  33. Catecismo de la Iglesia Católica N° 1446 . El Vaticano. Cristo instituyó el sacramento de la Penitencia para todos los miembros pecadores de su Iglesia: sobre todo para aquellos que, desde el bautismo, han caído en pecado grave y, por tanto, han perdido la gracia bautismal y la comunión eclesial herida. Es a ellos a quienes el sacramento de la Penitencia ofrece una nueva posibilidad de convertirse y recuperar la gracia de la justificación. Los Padres de la Iglesia presentan este sacramento como "el segundo tablón [de la salvación] después del naufragio que es la pérdida de la gracia".
  34. ^ monte 25
  35. ^ "El Concilio de Trento, sesión 7".
  36. ^ Nassif, Bradley (2010). "La teología evangélica de la Iglesia ortodoxa oriental". En Gundry, Stanley; Stamoolis, James (eds.). Tres puntos de vista sobre la ortodoxia oriental y el evangelicalismo . Grand Rapids, Michigan: Zondervan. pag. 39.ISBN 978-0-310-86436-3.
  37. ^ Iglesia Ortodoxa en América, doctrina en línea. "Redención". Archivado desde el original el 7 de junio de 2011 . Consultado el 12 de mayo de 2006 .; Sitio web de la Arquidiócesis Griega Ortodoxa de América "La tradición dogmática de la Iglesia ortodoxa".
  38. ^ Obispo Dmitri, Enseñanza cristiana ortodoxa, (Syosset, Nueva York: Iglesia Ortodoxa de América, 1983), pág. 77.
  39. ^ Mastrantonis, George (1996). "Las enseñanzas fundamentales de la Iglesia Ortodoxa Oriental". Arquidiócesis Ortodoxa Griega de América . Archivado desde el original el 22 de febrero de 2007.
  40. ^ Misión Ortodoxa de la Santísima Trinidad, obispo Alexander (editor), "La Iglesia Ortodoxa".
  41. ^ El camino hacia la unidad: las declaraciones acordadas de las comisiones teológicas conjuntas viejocatólica y ortodoxa IV/2 7 de octubre de 1983.
  42. ^ ab Griffin, David Graham (16 de mayo de 2016). El Verbo se hizo carne: un acercamiento entre la ley natural cristiana y la ética cristológica radical . Editores Wipf y Stock. pag. 108.ISBN 978-1-4982-3925-7.
  43. ^ "La razón por la que Menno Simons no deja de enseñar y escribir"  . Las obras completas de Menno Simons - vía Wikisource .
  44. ^ MacGregor, Kirk (2010). "La doctrina de la justificación de Pilgram Marpeck".
  45. ^ Wriedt, Markus. "La teología de Lutero", en The Cambridge Companion to Luther . Nueva York: Cambridge University Press, 2003, 88–94.
  46. ^ Pasajes seleccionados de Martín Lutero, "Comentario sobre Gálatas (1538)", traducido por Herbert JA Bouman, "La doctrina de la justificación en las confesiones luteranas", Concordia Theological Monthly 26 (noviembre de 1955) No. 11:801. "Copia archivada". Archivado desde el original el 12 de mayo de 2008 . Consultado el 15 de marzo de 2009 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  47. ^ En XV Psalmos graduum 1532-33; WA 40/III.352.3
  48. ^ Herbert JA Bouman, "La doctrina de la justificación en las confesiones luteranas", 801-802.
  49. ^ Jaroslav Pelikan y Helmut Lehmann, eds., Obras de Lutero , 55 vols. (San Luis y Filadelfia: Concordia Publishing House y Fortress Press, 1955–1986), 34:337
  50. ^ Definición de fe de Martín Lutero
  51. ^ "Prefacio a Romanos de Martín Lutero". www.ccel.org . Consultado el 24 de abril de 2023 .
  52. ^ Lutero, Martín. "Los Artículos de Esmalcalda", en Concordia: Las Confesiones Luteranas . (Saint Louis: Editorial Concordia, 2005), 289, segunda parte, artículo 1
  53. ^ Herbert JA Bouman, La doctrina de la justificación en las confesiones luteranas , p. 805.
  54. ^ "Confesión de Augsburgo, artículo 4", de justificación"". Archivado desde el original el 10 de octubre de 2008 . Consultado el 9 de marzo de 2009 .
  55. ^ Juan 17:3, Lucas 1:77, Gálatas 4:9, Filipenses 3:8 y 1 Timoteo 2:4 se refieren a la fe en términos de conocimiento.
  56. ^ Juan 5:46 se refiere a la aceptación de la verdad de las enseñanzas de Cristo, mientras que Juan 3:36 señala el rechazo de sus enseñanzas.
  57. ^ Juan 3:16,36, Gálatas 2:16, Romanos 4:20–25, 2 Timoteo 1:12 hablan de confianza y fe en Cristo. Juan 3:18 señala la creencia en el nombre de Cristo, y Marcos 1:15 señala la creencia en el evangelio.
  58. ^ Engelder, Theodore Edward William (1934). Simbólica popular [microforma]: las doctrinas de las iglesias de la cristiandad y de otros cuerpos religiosos examinadas a la luz de las Escrituras. Archivo de Internet. Saint Louis, Missouri, Estados Unidos: Editorial Concordia. págs. 54–55, Parte XIV.
  59. ^ ab Sal. 51:10, Engelder, TEW, Simbólica Popular. St. Louis: Editorial Concordia, 1934, p.57 Parte XV. "Conversión", párrafo 78.
  60. ^ Juan 17:20, Rom. 10:17, Engelder, TEW, Simbólica popular. St. Louis: Editorial Concordia, 1934, p.101 Parte XXV. "La Iglesia", párrafo 141.
  61. ^ Tito 3:5, Engelder, TEW, Simbólica popular. San Luis: Editorial Concordia, 1934, pág. 87 Parte XXIII. "Bautismo", párrafo 118.
  62. ^ "Diariamente pecamos, diariamente somos justificados" de la Disputa sobre la justificación (1536) ISBN 0-8006-0334-6 
  63. ^ "Artículos de religión". www.eskimo.com . Consultado el 24 de abril de 2023 .
  64. ^ ab Robinson, Peter (2 de agosto de 2012). "El rostro reformado del anglicanismo". El viejo gran clérigo.
  65. ^ Preguntas teológicas (1983), Thomas, C. Owen, págs. 81–82, en algún momento Profesor Fiske de Teología Sistemática, Escuela Episcopal de Divinidad, Cambridge, Massachusetts)
  66. ^ "John Wesley: Sermón 5: Justificación por la fe". Archivado desde el original el 30 de marzo de 2014 . Consultado el 3 de mayo de 2006 .
  67. ^ La Iglesia Metodista Unida: Los artículos de religión de la Iglesia Metodista - Artículo IX - De la justificación del hombre Archivado el 26 de septiembre de 2007 en la Wayback Machine.
  68. ^ ab Guía de la Asociación de Iglesias Emmanuel . Logansport : Asociación Emmanuel . 2002, págs. 7–8.
  69. ^ "Redirección de sermones". Archivado desde el original el 14 de junio de 2013 . Consultado el 3 de mayo de 2006 .
  70. ^ Calvino, Juan. Institutos de la Religión Cristiana . III.xi.10.
  71. ^ Calvino, Juan. Institutos de la Religión Cristiana . III.xiii.
  72. ^ Calvino, Juan. Institutos de la Religión Cristiana . III.xiv.19; III.xvi.
  73. ^ Calvino, Juan. Institutos de la Religión Cristiana . II.i.8.
  74. ^ Sueciaborg, Emanuel (1910). La verdadera religión cristiana: que contiene la teología universal de la nueva iglesia, predicha por el Señor en Daniel, VII. 13, 14, y en el Apocalipsis, XXI. 1, 2. Traducido por Ager, John. Sociedad estadounidense de impresión y publicación de Swedishborg. norte. 71.
  75. ^ Sueciaborg, Emanuel. La verdadera religión cristiana, que contiene la teología universal de la nueva iglesia, 1771. Trans. por John Ager, 1910, n. 74.
  76. ^ Sueciaborg, Emanuel. La verdadera religión cristiana, que contiene la teología universal de la nueva iglesia, 1771. Trans. por John Ager, 1910, n. 142, 150.
  77. ^ Sueciaborg, Emanuel. La verdadera religión cristiana, que contiene la teología universal de la nueva iglesia, 1771. Trans. por John Ager, 1910, n. 151.
  78. ^ Piper, John (2008). El futuro de la justificación: una respuesta a NT Wright. Downers Grove, IL: Inter-Varsity Press. ISBN 978-1-84474-250-9.
  79. ^ Carson, fiscal del distrito; Moo, Douglas J. (2013). Presentación del Nuevo Testamento: una breve guía de su historia y mensaje. Grand Rapids, Michigan: Zondervan. págs. 78–79. ISBN 978-0-310-51489-3.
  80. ^ Ferguson, Sinclair B. (2016). El Cristo completo: legalismo, antinomianismo y garantía del evangelio: por qué la controversia de la médula sigue siendo importante. Wheaton, Illinois: Crossway. págs. 72–74. ISBN 978-1-4335-4803-1.
  81. ^ "Justificación, Justificar" . Consultado el 19 de febrero de 2018 .
  82. ^ "2 Nefi 25". www.iglesiadejesuscristo.org . Consultado el 24 de abril de 2023 .
  83. ^ Agencia
  84. ^ ab Griffith, Howard (primavera de 2018). "Lutero en 1520: Justificación sólo por la fe". Fe y práctica reformadas: la revista del seminario teológico reformado . Orlando, Florida : Seminario Teológico Reformado . 3 (1): 28-37. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2020 . Consultado el 12 de noviembre de 2021 .
  85. ^ Véase NT Wright, "La forma de la justificación" en The Paul Page; "Justificación: la base bíblica y su relevancia para el evangelicalismo contemporáneo" en NT Wright Page
  86. ^ Cf., por ejemplo, CJ Malloy, Injertados en Cristo: una crítica de la declaración conjunta (Nueva York: P. Lang, 2005)

Otras lecturas

enlaces externos

Ecuménico

Ortodoxo

católico

Arminiano/Metodista

Calvinista

luterano

Ensayos

Audio

Otro