stringtranslate.com

Jivanmukta

Un jīvanmukta , que literalmente significa 'liberado en vida', [1] es una persona que, en la filosofía jainista y vedanta , ha obtenido un autoconocimiento y autorrealización completos y ha alcanzado kaivalya (iluminación) o moksha (liberación), por lo que está liberado en vida y aún no ha muerto. [2] [3] El ser jivanmukt se denomina sayogi-kevali (el iluminado con el cuerpo) o Arihant en el jainismo. El estado es el objetivo del moksha en Vedānta , Yoga y otras escuelas del hinduismo, y se lo conoce como jīvanmukti . [4] [5] [6]

Los jīvanmuktas también son llamados ātma- jnāni (autorrealizados) porque son conocedores de su verdadero ser ( ātman ) y del ser universal, por lo que también se les llama Brahma-jñāni . Al final de sus vidas, los jīvanmuktas destruyen los karmas restantes y alcanzan parāmukti (liberación final) y se convierten en parāmukta . Cuando un jīvanmukta da su visión a los demás y les enseña acerca de su realización de la verdadera naturaleza de la realidad última (Brahman) y el yo ( Atman ), tomando el papel de un gurú para mostrar el camino de Moksha a los demás, entonces ese jīvanmukta se llama avadhūta. Algunos avadhūtas también alcanzan el título de Paramahamsa . Cuando un rishi (vidente / sabio) se convierte en jīvanmukta , ese rishi se llama Brahmarshi .

Según la tradición popular, algunos ejemplos de jivanmuktas son Parshvanatha , Mahāvīra , Buda , Adi Śankarā , Dnyāneshwar , Kabīr , Chaitanya Mahāprabhu , Rāmakrishna Paramahansa , Ramana Maharshi , Vedānta Deśika , Swāminārāyan , Nisargadatta Maharaj y Swami Ramdas . Se cree que han realizado el Ser ( atman ) durante su vida al recorrer el camino de la espiritualidad pura . Después de alcanzar la iluminación y el estado de jivanmukti , se considera que han negado su karma . Según sus seguidores, se dice que han conservado sus cuerpos para difundir su sabiduría a las masas. Después de su muerte, se cree que han alcanzado paramukti .

Etimología

Jīvanmukta ( sánscrito : जीवन्मुक्त ) es un adjetivo derivado de una combinación del sustantivo sánscrito जीव jīva , "vida", y el participio pasado del verbo मुच् (much, o IAST muc), "liberar". Monier-Williams le da el significado de "emancipado mientras aún está vivo".

Jīvanmukti ( sánscrito : जीवन्मुक्ति :), el sustantivo abstracto correspondiente significa "liberación durante la vida, liberación antes de la muerte", [7] [8] o "emancipación mientras se está vivo". [9] [6] Este es el único significado que se da en los diccionarios autorizados de sánscrito clásico, incluido Monier-Williams. Otras traducciones, que no se encuentran en los diccionarios estándar y, por lo tanto, presumiblemente de fecha más moderna, incluyen "autorrealización", [10] [11] [12] "liberación viviente", "iluminación", "alma liberada" o "autoliberación". [13] [14] [15]

Descripción

Los diversos textos y escuelas del hinduismo describen el estado de existencia jīvanmukti como uno de liberación y libertad alcanzados durante la vida de uno. [16] [17] Algunos contrastan jīvanmukti con videhamukti (moksha del samsāra después de la muerte). [18] Jīvanmukti es un estado que transforma la naturaleza, los atributos y los comportamientos de un individuo, afirman estos antiguos textos de la filosofía hindú. Por ejemplo, según Nāradaparivrājaka Upanishad, el individuo iluminado muestra atributos como: [19]

Visión Advaita

Ādi Śankara explica que nada puede inducir a alguien a actuar si no tiene deseos propios que satisfacer. El límite supremo de vairāgya («desapego») es la no aparición de vāsanās con respecto a los objetos disfrutables; la no aparición del sentido del «yo» (en las cosas que son el ānatman ) es el límite extremo de bodhā («despertar»), y la no reaparición de las modificaciones que han cesado es el límite extremo de Uparati («abstinencia»). El jīvanmukta obtiene conocimiento divino e infinito y tiene autoconocimiento y autorrealización completos. Un jīvanmukta, en razón de ser siempre Brahman, está libre de la conciencia de los objetos externos y ya no es consciente de ninguna diferencia entre el ātman interior y Brahman, o entre Brahman y el mundo. Sabe que es lo mismo que Brahman y tiene una experiencia de conciencia infinita. "Vijnātabrahmatattvasya yathāpūrvam na samsrtih" – "no hay ningún saṃsāra como antes para aquel que ha conocido a Brahman". [21]

Existen tres tipos de karma prārabdha : Ichha («deseado personalmente»), anichhā («sin deseo») y parechhā («debido al deseo de otros»). Para una persona autorrealizada, un jīvanmukta, no hay ichhā-prārabdha , pero los otros dos, anichhāa y parechhā , permanecen, [22] por los que incluso un jīvanmukta tiene que pasar. [22] [23] Según la escuela Advaita , para aquellos de sabiduría, el prārabdha se liquida solo por la experiencia de sus efectos; sancita («karmas acumulados») y āgami («karmas futuros») se destruyen en el fuego de jñāna («conocimiento»). [21]

El término paramukti se utiliza comúnmente para referirse a la liberación final, que ocurre tras la muerte del cuerpo de alguien que ha alcanzado Jīvanmukti o Kaivalya durante su vida. Implica la liberación definitiva del alma ( ātman ) del saṃsāra y el karma y la fusión del ātman en Brahman . Por lo tanto, cuando un jīvanmukta muere, se convierte en un paramukta. En la visión hindú, cuando una persona común muere y su cuerpo físico se desintegra, el karma no resuelto de la persona hace que su ātman pase a un nuevo nacimiento; y así la herencia kārmica renace en uno de los muchos reinos del samsāra . Sin embargo, cuando una persona alcanza jīvanmukti, se libera del renacimiento kārmico. Cuando esa persona muere y su cuerpo físico se desintegra, su ciclo de renacimiento termina y se vuelve uno con Brahman. Se dice que esa persona ha alcanzado el paramukti y se ha convertido en un paramukta. Por lo tanto, un jīvanmukta tiene un cuerpo, mientras que un paramukta no tiene cuerpo y es puro. Cuando un jīvanmukta alcanza el estado de nirvikalpa samādhi , puede convertirse en un paramukta por su propia voluntad. Un jīvanmukta que ha alcanzado el estado de nirvikalpa samādhi, en el momento apropiado, saldrá conscientemente de su cuerpo y alcanzará el paramukti. Este acto de abandonar consciente e intencionalmente el propio cuerpo se denomina mahāsamādhi .

En las tradiciones śramaṇicas , al jīvanmukta se le llama arhat en el budismo [24] y arihant en el jainismo. [ cita requerida ]

Implicación

La escuela Advaita sostiene la opinión de que la apariencia del mundo se debe a la avidyā (ignorancia) que tiene el poder de proyectar, es decir, de superponer lo irreal sobre lo real ( adhyāsa ), y también el poder de ocultar lo real, lo que resulta en el engaño del jīva que experimenta objetos creados por su mente y ve la diferencia en este mundo, ve la diferencia entre el ātman ("el ser individual") y Brahman ("el Ser supremo"). Este engaño causado por la ignorancia se destruye cuando la ignorancia misma es destruida por el conocimiento. Cuando se elimina todo engaño, no queda conciencia de la diferencia. Aquel que no ve diferencia entre el Ser y Brahman se dice que es un jīvanmukta. Un jīvanmukta experimenta conocimiento infinito, poder infinito y dicha infinita mientras está vivo y también después de la muerte, es decir, después de convertirse en paramukta, mientras que un videhamukta experimenta estos solo después de la muerte.

Hay cuatro etapas para convertirse en un jīvanmukta:

1. Sālokya – vivir en el mismo mundo

2. Sārūpya – que tiene la misma forma

3. Sāmīpya – estar cerca de

4. Sāyujya – fusionándose en [25]

ETAPA 1. La primera etapa se denomina sālokya, que corresponde al estado de conciencia despierto (jāgratā), y consiste en comprender que todo el vasto universo de miles de millones de galaxias y universos está impregnado por la Conciencia Divina (Viṣṇu significa Aquello que impregna todo el universo y todo lo que hay en él). Es el Océano indiferenciado del Ser. Cuando se alcanza esta etapa, la persona se libera de la idea de que el mundo está separado e independiente de nosotros y de que es una fuente última de placer y alegría permanentes.

ETAPA 2. La segunda etapa es sarūpya o sadhārmya, que corresponde al estado de consciencia onírica, en el que se comprende que todos los seres están interconectados y que todas las jīvas “aparentemente” separadas son encarnaciones de la Consciencia Divina Única. Cuando se alcanza esta etapa, la persona se libera de ahaṅkāra (la noción de identidad propia y la noción de diferencia con respecto a los demás), y así puede cultivar la empatía con todos y la compasión universal por todos los seres.

ETAPA 3. La tercera etapa, sāmīpya, es la intimidad con lo Divino, correspondiente al estado de conciencia inconsciente sin sueños. La realización de Dios ocurre cuando se conoce la naturaleza del saguṇa īśvara y uno se entrega a Él/Ella. Cuando se alcanza esta etapa, la persona se libera de todo esfuerzo propio para alcanzar la liberación, de la religión y su esclavitud, y renuncia a todas las cargas autoimpuestas, alcanzando un estado de ecuanimidad, tranquilidad, alegría y paz duraderas.

ETAPA 4. La etapa final, sāyujya —comunión o unificación con la Divinidad Absoluta—, correspondiente al Turīya o cuarto estado de conciencia inconcebible e inexpresable —una fusión con la Divinidad que linda con la identidad completa—. Cuando se alcanza esta etapa, la persona se vuelve un jīvanmukta completo y se libera por completo del renacimiento y el sufrimiento; ésta es la etapa final del Brahma-nirvāna.

Significado

La filosofía Advaita se basa en la premisa de que nouménicamente solo existe el Absoluto, la Naturaleza, las Almas y Dios están todos fusionados en el Absoluto; el Universo es uno, que no hay diferencia dentro de él, o fuera de él; Brahman es igual en toda su estructura, y el conocimiento de cualquier parte de él es el conocimiento del todo ( Brihadarānyaka Upanishad II.4.6-14), y, dado que toda causalidad se debe en última instancia a Brahman, ya que todo lo que está fuera de Brahman es una apariencia, el Atman es la única entidad que existe y nada más. Todos los elementos emanaron del Atman ( Taittirīya Upanishad II.1) y toda la existencia se basa en el Intelecto ( Aitareya Upanishad III.3). El universo creado por Brahman a partir de una parte de sí mismo es expulsado y reabsorbido por el Brahman Inmutable ( Mundaka Upanishad I.1.7). Por lo tanto, el jīva (el ser individual) no es diferente de Brahman (el Ser supremo), y el jīva, que nunca está atado, siempre está liberado. A través de la autoconciencia, uno obtiene el conocimiento de la existencia y realiza a Brahman. [26]

Véase también

Referencias

  1. ^ El Vivekacūḍāmaṇi de Śaṅkarācārya Bhagavatpāda: Introducción y traducción editado por John Grimes "Un mukta es un mukta, con o sin cuerpo.110 Se puede decir que un conocedor del Ser con un cuerpo es un Jivan Mukta y cuando esa persona se deshace del cuerpo, alcanza Videhamukti. Pero esta diferencia existe solo para el observador, no para el mukta".
  2. ^ Gavin Flood (1998), Introducción al hinduismo, Cambridge University Press, ISBN  978-0521438780 , página 92-93
  3. ^ Klaus Klostermaier, Mokṣa y la teoría crítica, Philosophy East and West, vol. 35, núm. 1 (enero de 1985), páginas 61-71
  4. ^ Andrew Fort y Patricia Mumme (1996), Vivir la liberación en el pensamiento hindú, ISBN 978-0-7914-2706-4 
  5. ^ Norman E. Thomas (abril de 1988), Liberación para la vida: una filosofía hindú de liberación, Misiología, volumen 16, número 2, págs. 149-160
  6. ^ ab Gerhard Oberhammer (1994), La Délivrance dès cette vie: Jivanmukti, Collège de France, Publications de l'Institut de Civilization Indienne. Serie in-8°, Fasc. 61, Édition-Diffusion de Boccard (París), ISBN 978-2868030610 , páginas 1-9 
  7. ^ Gonda, enero (1977). Literatura religiosa medieval en sánscrito. Harrassowitz. pag. 71.ISBN 978-3-447-01743-5.
  8. ^ Geoffrey A. Barborka (1968). La perla de Oriente: el mensaje del Bhagavad-Gītā para el mundo occidental. Editorial Teosófica. pág. 155. ISBN. 9780835600255.
  9. ^ Jivanmukti, Diccionario sánscrito-inglés, Universidad de Colonia, Alemania
  10. ^ Andrew O. Fort (1998). Jivanmukti en transformación: liberación encarnada en Advaita y Neo-Vedanta. State University of New York Press. pp. 32–35. ISBN 978-0-7914-3904-3.
  11. ^ Cousens, Gabriel (2009). Nutrición espiritual. Atlántico Norte. pp. 7, 35, 41. ISBN 978-1-55643-859-2.
  12. ^ PS Roodurmum (2002). Escuelas Bhāmatī y Vivaraṇa del Advaita Vedānta: un enfoque crítico. Motilal Banarsidass. pag. 231.ISBN 978-81-208-1890-3.
  13. ^ Richards, Glyn (2016). Estudios sobre religión: un enfoque comparativo de temas teológicos y filosóficos. Springer. pág. 76. ISBN 978-1-349-24147-7.
  14. ^ Rosen, Richard (2002). Revista de yoga. Interés activo. pág. 159.
  15. ^ Richards, Glyn (2005). La filosofía de Gandhi: un estudio de sus ideas básicas. Routledge. pág. 166. ISBN 978-1-135-79935-9.
  16. ^ Véase, por ejemplo, Muktika Upanishad, Varaha Upanishad, Adhyatma Upanishad, Sandilya Upanishad, Tejobindu Upanishad , etc.; en KN Aiyar (Trad. 1914), Treinta Upanishads menores, Archivos de la Biblioteca Robart de la Universidad de Toronto, Canadá.
  17. ^ Paul Deussen , La filosofía de los Upanishads, Traducido por AS Geden (1906), T&T Clark, Edimburgo
  18. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, vol. 1 y 2, ISBN 978-81-208-1467-7 
  19. ^ Véase: KN Aiyar (trad. 1914), Treinta Upanishads menores, Archivos de la Biblioteca Robart de la Universidad de Toronto, Canadá, págs. 140-147.
    • S. Nikhilananda (1958), Hinduismo: Su significado para la liberación del espíritu, Harper, ISBN 978-0911206265 , pp. 53–79; 
    • Andrew Fort (1998), Jivanmukti en transformación, State University of New York Press, ISBN 0-7914-3904-6 
  20. ^ ver también Sandilya Upanishad para ahimsa y otras virtudes; Cita: "तत्र हिंसा नाम मनोवाक्कायकर्मभिः सर्वभूतेष ु सर्वदा क्लेशजननम्"; Aiyar traduce esto como: Él practica Ahimsa: no herir o dañar a ningún ser vivo en ningún momento a través de acciones de su cuerpo, su palabra o su mente; KN Aiyar (trad. 1914), Treinta Upanishads menores, Archivos de la Biblioteca Robart de la Universidad de Toronto, Canadá, págs. 173-174
  21. ^ ab Śaṅkarācārya (1973). Vivekacūḍāmaṇi de Śrī Samkara Bhagavatpāda . Bharatiya Vidya Bhavan. págs. 403–423.
  22. ^ ab Maharshi, Ramana . "Karma y destino". Hinduism.co.za . Consultado el 8 de abril de 2015 .
  23. ^ Shah-Kazem, Reza (2006). Caminos hacia la trascendencia: según Shankara, Ibn Arabi y Meister Eckhart . World Wisdom, Inc., págs. 59-60. ISBN 0-941532-97-6.
  24. ^ "Arhat | Budismo". Enciclopedia Británica . Consultado el 13 de mayo de 2021 .
  25. ^ Ranade, RD (1986) [1926]. Un estudio constructivo de la filosofía upanishadiana: una introducción al pensamiento de los Upanishads. Mumbai: Bharatiya Vidya Bhavan. pág. 157.
  26. ^ AC Bhaktivedanta Swami Prabhupada (1972). Bhagavad-Gita tal como es. Mumbai: The Bhaktivedanta Book Trust. pág. 621. Archivado desde el original el 9 de enero de 2013. Consultado el 24 de enero de 2013 .