stringtranslate.com

El imperio en el que el sol nunca se pone

La frase " el imperio en el que nunca se pone el sol " ( español : el imperio donde nunca se pone el sol ) se ha utilizado para describir ciertos imperios globales que eran tan extensos territorialmente que parecía que siempre era de día en al menos un parte de su territorio.

El concepto de un imperio que gobierna todas las tierras donde brilla el sol se remonta a los egipcios , los mesopotámicos , los persas y los romanos . En su forma moderna, se utilizó por primera vez para el Imperio Habsburgo de Carlos V , quien, como duque de Borgoña, rey de España, archiduque de Austria y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, intentó construir una monarquía universal . El término se utilizó luego para el Imperio español bajo Felipe II y sus sucesores, cuando alcanzó un tamaño territorial global, particularmente en los siglos XVI , XVII y XVIII . [1] [2] [3] También fue utilizado para el Imperio Británico , principalmente en el siglo XIX y principios del XX , período en el que alcanzó un tamaño territorial global. A finales del siglo XX, la frase se adaptó en ocasiones para referirse al alcance global del poder estadounidense .

Historia

Precursores antiguos

Los textos mesopotámicos contemporáneos a Sargón de Acad (c. 2334 – 2279 a.C.) proclaman que este rey gobernó “todas las tierras desde el amanecer hasta el ocaso”, [4] y la Historia de Sinuhé (siglo XIX a.C.) anuncia que el rey egipcio gobierna “ todo lo que rodea el sol". [5] Georg Büchmann remonta la idea a un discurso en las Historias de Heródoto , atribuido por Jerjes I antes de invadir Grecia . [6]

γῆν τὴν Περσίδα ἀποδέξομεν τῷ Διὸς αἰθέρι ὁμουρέουσαν. οὐ γὰρ δὴ χώρην γε οὐδεμίαν κατόψεται ἥλιος ὅμουρον ἐοῦσαν τῇ ἡμετέρ ῃ
"Extenderemos el territorio persa hasta donde llegue el cielo de Dios. Entonces el sol no brillará en ninguna tierra más allá de nuestras fronteras". [7]

El Imperio Romano también fue descrito en la literatura latina clásica como una extensión "desde el sol naciente hasta el poniente". [8] [9]

Imperio Habsburgo de Carlos V

Los dominios de Carlos V en Europa y América

Carlos V de la Casa de Habsburgo controlaba en unión personal una monarquía compuesta que incluía el Sacro Imperio Romano Germánico que se extendía desde Alemania hasta el norte de Italia con dominio directo sobre los Países Bajos y Austria , y de España , que también incluía los reinos italianos del sur de Sicilia . Cerdeña y Nápoles y las duraderas colonias españolas en América . También reinó sobre las efímeras colonias alemanas en América . Las fuentes atribuyen de diversas formas la frase "el imperio en el que nunca se pone el sol" para describir este imperio al propio Carlos V, al poeta Ludovico Ariosto u otros. [10]

Imperio español

Las áreas del mundo que en un momento fueron territorios de la Monarquía o Imperio Español

El hijo de Carlos, Felipe II de España , hizo de España (su patria) la metrópoli de los territorios que heredó. En particular, colocó en Madrid el Consejo de Castilla , el Consejo de Aragón , el Consejo de Italia , el Consejo de Flandes y el Consejo de Indias . [11] Añadió Filipinas (que lleva su nombre) a sus territorios coloniales. Cuando murió el rey Enrique de Portugal , Felipe II insistió en su reclamo al trono portugués y fue reconocido como Felipe I de Portugal en 1581. El Imperio portugués , ahora gobernado por Felipe, incluía territorios en América, el Norte y el Subcontinente . África sahariana , en todos los subcontinentes asiáticos , e islas de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico.

En 1585, Giovanni Battista Guarini escribió Il pastor fido con motivo del matrimonio de Catalina Michelle , hija de Felipe II, con Carlos Manuel I, duque de Saboya . La dedicatoria de Guarini decía: " Altera figlia / Di qel Monarca, a cui / Nö anco, quando annotta, il Sol tramonta. " [6] ("La orgullosa hija / de ese monarca para quien / cuando oscurece [en otro lugar] el sol nunca se establece."). [12]

A principios del siglo XVII, la frase era familiar para John Smith [13] y para Francis Bacon , quien escribe: "tanto las Indias Orientales como las Occidentales se encuentran en la corona de España, sucede que, como una dice con expresión valiente, el sol nunca se pone en los dominios españoles, sino que siempre brilla sobre una u otra parte de ellos: lo cual, a decir verdad, es un rayo de gloria [...]". [14] Thomas Urquhart escribió sobre "ese gran Don Philippe, tetrarca del mundo, sobre cuyos súbditos el sol nunca se pone". [15]

En la obra Don Carlos del dramaturgo alemán Friedrich Schiller de 1787 , el padre de Don Carlos, Felipe II, dice: "Ich heiße / der reichste Mann in der getauften Welt; / Die Sonne geht in meinem Staat nicht unter". ("Me llaman / El monarca más rico del mundo cristiano; / El sol en mi dominio nunca se pone."). [dieciséis]

Joseph Fouché recordó que Napoleón dijo antes de la Guerra de la Independencia : "Reflexiona que el sol nunca se pone en la inmensa herencia de Carlos V, y que tendré el imperio de ambos mundos". [17] Esto fue citado en La vida de Napoleón de Walter Scott . [12] [18]

Se ha afirmado que el emblema del "Rey Sol" de Luis XIV de Francia y el lema asociado, " Nec pluribus impar ", se basaron en el emblema solar y el lema de Felipe II, que era su bisabuelo materno. [19]

Imperio Británico

El Imperio Británico en 1919, en su mayor extensión con presencia en todos los continentes

En el siglo XIX se hizo popular aplicar la frase al Imperio Británico . Era una época en la que los mapas mundiales británicos mostraban el Imperio en rojo y rosa para resaltar el poder imperial británico en todo el mundo. Al autor escocés John Wilson , que escribió como "Christopher North" en Blackwood's Magazine en 1829, a veces se le atribuye el mérito de haber originado el uso. [20] [21] [22] [23] Sin embargo, George Macartney escribió en 1773, a raíz de la expansión territorial que siguió a la victoria británica en la Guerra de los Siete Años , sobre "este vasto imperio en el que el sol nunca se pone, y cuyos límites la naturaleza aún no ha determinado." [24]

En un discurso pronunciado el 31 de julio de 1827, el reverendo RP Buddicom dijo: "Se había dicho que el sol nunca se ponía en la bandera británica; sin duda era un viejo dicho de la época de Ricardo Segundo , y no era tan aplicable entonces". como en la actualidad." [25] En 1821, el Mercurio de Caledonia escribió sobre el Imperio Británico: "En sus dominios el sol nunca se pone; antes de que sus rayos vespertinos dejen las agujas de Quebec , sus rayos matutinos han brillado durante tres horas en Port Jackson , y mientras se hundía desde el aguas del Lago Superior , sus ojos se abren sobre la desembocadura del Ganges ". [26]

Daniel Webster expresó una idea similar en 1834: "Una potencia que ha diseminado la superficie del globo entero con sus posesiones y puestos militares, cuyo tambor matutino, siguiendo al sol y acompañando las horas, gira la tierra con un ritmo continuo. y la tensión ininterrumpida de los aires marciales de Inglaterra". [12] [27] En 1839, Sir Henry Ward dijo en la Cámara de los Comunes : "Miren el imperio colonial británico, el imperio más magnífico que el mundo jamás haya visto. Los viejos españoles se jactan de que el sol nunca se pone en sus dominios, se ha realizado más verdaderamente entre nosotros." [28] En 1861, Lord Salisbury se quejó de que los 1,5 millones de libras esterlinas gastados por Gran Bretaña en la defensa colonial simplemente permitían a la nación "proporcionar una agradable variedad de puestos a nuestros soldados y permitirse el sentimiento de que el sol nunca se pone en nuestro Imperio". ". [29]

Una réplica, a veces atribuida a John Duncan Spaeth , dice en una variante: "El sol nunca se puso en el Imperio Británico, porque ni siquiera Dios podía confiar en los ingleses en la oscuridad". [30] [31]

Estados Unidos

Estados Unidos tiene bases militares en todos los países sombreados en este mapa.

Desde mediados del siglo XIX, la imagen del sol que nunca se pone se puede encontrar aplicada a la cultura anglófona , incluyendo explícitamente tanto al Imperio Británico como a los Estados Unidos, por ejemplo en un discurso de Alexander Campbell en 1852: "A Gran Bretaña y América, Dios ha concedido la posesión del nuevo mundo; y porque el sol nunca se pone sobre nuestra religión, nuestra lengua y nuestras artes…”. [32]

A finales de siglo, la frase también se aplicaba únicamente a Estados Unidos. Un artículo de una revista de 1897 titulado "La nación más grande de la Tierra" se jactaba: "[E]l sol nunca se pone sobre el Tío Sam ". [33] En 1906, William Jennings Bryan escribió: "Si no podemos jactarnos de que el sol nunca se pone en territorio estadounidense, podemos encontrar satisfacción en el hecho de que el sol nunca se pone en la filantropía estadounidense"; [34] después de lo cual, The New York Times recibió cartas que intentaban refutar su presuposición. [35] A lo largo del siglo XX, la metáfora del sol que nunca se pone se utilizó sistemáticamente, junto con alusiones imperiales como la Pax Americana , en la retórica de la política exterior estadounidense. [36] Un libro de historia de 1991 analiza la expansión estadounidense : "Hoy... el sol nunca se pone en territorio estadounidense, propiedades propiedad del gobierno estadounidense y sus ciudadanos, fuerzas armadas estadounidenses en el extranjero o países que conducen sus asuntos dentro de límites en gran medida". definido por el poder estadounidense." [37]

Aunque la mayoría de estos sentimientos tienen un tono patriótico, la frase a veces se usa de manera crítica con la implicación del imperialismo estadounidense , como en el título del libro de Joseph Gerson, The Sun Never Sets: Confronting the Network of Foreign US Military Bases . [38]

Ver también

Referencias

  1. ^ Holslag, Jonathan (25 de octubre de 2018). Una historia política del mundo: tres mil años de guerra y paz. Pingüino Reino Unido. ISBN 9780241352052- a través de libros de Google. El Imperio de los Habsburgo, que abarcaba ambos hemisferios y los océanos Atlántico , Pacífico e Índico , fue (como alardeaban con orgullo sus propagandistas) el primero "en el que el sol nunca se ponía".[ página necesaria ]
  2. ^ Lothar Höbelt (2003). Populista desafiante: Jörg Haider y la política de Austria. Prensa de la Universidad Purdue. pag. 1.ISBN _ 978-1-55753-230-5.
  3. ^ Cropsey, Seth (2017). Ceguera marina: cómo la negligencia política está asfixiando el poder marítimo estadounidense y qué hacer al respecto. Libros de encuentro. pag. 13.ISBN _ 978-1-59403-916-4.
  4. ^ Wayne Horowitz , Geografía cósmica mesopotámica , Lago Winona: Eisenbraums, (1998), p.88.
  5. ^ Literatura egipcia antigua: un libro de lecturas , ed. Miriam Lichtheim, Berkeley, Los Ángeles y Londres: University of California Press, (1975), vol I, p 230.
  6. ^ ab Büchmann, Georg; Walter Robert Turnow (1895). Geflügelte Worte: Der Citatenschatz des deutschen Volkes (en alemán) (18ª ed.). Berlín: Haude und Spener (F. Weidling). pag. 157 . Consultado el 23 de febrero de 2016 .
  7. ^ Heródoto (1910). "Libro 7 (Polihmnia)". Historias . traducido por George Rawlinson . ¶8 . Consultado el 23 de febrero de 2016 .
  8. ^ Horacio (1902). "Horacio: Las odas y epodas".
  9. ^ Knox, Peter E.; McKeown, JC (noviembre de 2013). La antología de Oxford de la literatura romana. ISBN 9780195395167.
  10. ^ El historiador Anthony Pagden cita a Ariosto como la fuente del uso de la frase "imperio en el que el sol nunca se pone" para referirse al imperio de Carlos V. Pagden, Anthony (18 de diciembre de 2007). Pueblos e imperios: una breve historia de la migración, exploración y conquista europea, desde Grecia hasta el presente. Grupo editorial Random House. ISBN 9780307431592.
  11. ^ Hamish M. Scott (2015). El manual de Oxford de la historia europea moderna temprana, 1350-1750: culturas y poder. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 217.ISBN _ 978-0-19-959726-0.
  12. ^ a b C Bartlett, John (2000) [1919]. Citas familiares. Bartleby.com . revisado y ampliado por Nathan Haskell Dole (10ª ed.). Boston: Little, Brown y compañía . pag. 495.ISBN _ 1-58734-107-7. Consultado el 23 de febrero de 2016 .
  13. ^ Bartlett, Juan (1865). Citas familiares (4ª ed.). Boston: Little, Brown y compañía . pag. 388 . Consultado el 23 de febrero de 2016 . Los anuncios para inexpertos nunca se ponen.
  14. ^ Tocino, Francisco (1841). "Un anuncio sobre una guerra santa". En Basil Montagu (ed.). Las obras de Francis Bacon, Lord Canciller de Inglaterra . vol. 2. dirección a Lancelot Andrewes . Carey. pag. 438.
  15. ^ Duncan, William James; Andrés Macgeorge (1834). Artículos diversos, principalmente ilustrativos de acontecimientos ocurridos en los reinados de la reina María y el rey Jaime VI. E. Khull, impresor. pag. 173 . Consultado el 23 de febrero de 2016 . El sol nunca se pone España Inglaterra.
  16. Don Carlos , Acto I, Escena 6.
  17. ^ Fouché, José (1825). Las memorias de Joseph Fouché. vol. 1. Compilado y traducido por Alphonse de Beauchamp y Pierre Louis P. de Jullian. pag. 313.
  18. ^ Scott, Walter (1835). "Capítulo XLI". Vida de Napoleón Buonaparte: con una visión preliminar de la Revolución Francesa . vol. VI. Edimburgo: Cadell. pag. 23.
  19. ^ Tiedeman, H. (29 de febrero de 1868). "El dispositivo del rey francés:" Nec Pluribus Impar "(3.ª Ser. xii. 502)". Notas y consultas : 203–4 . Consultado el 14 de mayo de 2009 .
  20. ^ Wilson, John (abril de 1829). "Noctes Ambrosianae nº 42". Revista de Edimburgo de Blackwood . XXV (cli): 527. No hay hombre más abstemio que el viejo Kit North en los dominios de Su Majestad, en los que el sol nunca se pone.
  21. ^ Vance, normando (2000). "La Roma imperial y la lengua imperial británica 1600-1837". Historia de las Ideas Europeas . 26 (3–4): 213, nota 3. doi :10.1016/S0191-6599(01)00020-1. ISSN  0191-6599. S2CID  170805219. Parece que esta frase proverbial fue utilizada por primera vez por 'Christopher North' (John Wilson) en Blackwood's Magazine (abril de 1829).
  22. ^ Morris, enero (1978). Adiós a las trompetas: una retirada imperial. como lo había declarado mucho antes el poeta Christopher North, un Imperio en el que el sol nunca se ponía.
  23. ^ Miller, Karl (9 de agosto de 2003). "Estrella de las Fronteras". El guardián . Consultado el 15 de junio de 2009 . el imperio británico, en el que, como Wilson pudo haber sido el primero en decir, el sol nunca se ponía.
  24. ^ Macartney, George (1773). Un relato de Irlanda en 1773 por un difunto secretario jefe de ese reino . pag. 55.; citado en Kenny, Kevin (2006). Irlanda y el Imperio Británico. Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 72, nota 22. ISBN 0-19-925184-3.
  25. ^ Scott, William; Jardín Francisco; James Bowling Mozley (1827). "Registro mensual: Sociedad para la propagación del Evangelio: Comité del distrito de Liverpool". El recordador cristiano, o la miscelánea bíblica, eclesiástica y literaria del clérigo . vol. IX. FC y J. Rivington. pag. 589 . Consultado el 15 de junio de 2009 .
  26. ^ "El Imperio Británico". Mercurio de Caledonia . No. 15619. 15 de octubre de 1821. pág. 4.
  27. ^ Logia, Henry Cabot (1907-1921). "XVI. Webster". En WP Trent; J. Erskine; SP Sherman; C. Van Doren (eds.). [Americano] Literatura nacional temprana, Parte II; Literatura nacional posterior, parte I. La historia de Cambridge de la literatura inglesa y estadounidense. vol. XVI. Nueva York: hijos de GP Putnam . pag. § 6. Retórica y Literatura. ISBN 1-58734-073-9.
  28. ^ "Tierras baldías de las colonias". Debates parlamentarios (Hansard) . Cámara de los Comunes. 25 de junio de 1839. col. 847.
  29. ^ Roberts, Andrew (octubre de 1999). "Salisbury: el constructor de imperios que nunca existió". Historia hoy . 49 .
  30. ^ "Cita anónima". libquotes.com . Consultado el 28 de agosto de 2021 .
  31. ^ Mukherjee, Siddhartha (29 de agosto de 2020). "¿No fue John Duncan Spaeth quien lo dijo?". farbound.net . Consultado el 28 de agosto de 2021 .
  32. ^ Discursos de Alexander Campbell Archivado el 10 de abril de 2011 en la Wayback Machine.
  33. ^ Jordan, William (julio de 1897). "La nación más grande del mundo". Diario de casa de mujeres : 7–8.; citado por Kaiser, Kaitlyn (2005). "Americanización de la mujer estadounidense: símbolos del nacionalismo en el Ladies Home Journal, 1890-1900". Universidad Salve Regina (tesis): 17, nota al pie 57,58. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  34. ^ Bryan, William Jennings (1908). "Filantropía estadounidense". En Richard Lee Metcalfe (ed.). El verdadero Bryan; siendo extractos de los discursos y escritos de "un hombre completo" . vol. 2. Des Moines: empresa editorial de ayuda personal. págs. 44–45.
  35. ^ "Ese sol que nunca se pone". Los New York Times . 5 de agosto de 1906. p. 8 . Consultado el 14 de junio de 2009 .
  36. ^ Hausteiner, Eva Marlene; Huhnholz, Sebastián; Walter, Marco (2010). "Interpretaciones imperiales: el Imperium Romanum como categoría de reflexión política". Mediterráneo Antiguo . 13 : 11-16.
  37. ^ Williams, William Appleman (1991). "Expansión, Continental y Ultramar". En Eric Foner; John Arthur Garraty (eds.). El compañero del lector sobre la historia estadounidense . Houghton Mifflin Harcourt . pag. 365.ISBN _ 0-395-51372-3. Consultado el 23 de febrero de 2016 . El sol nunca se pone en territorio americano.
  38. ^ Gerson, José; Bruce Birchard, eds. (1991). El sol nunca se pone: confrontando la red de bases militares extranjeras estadounidenses . Boston, Massachusetts: Prensa de South End. ISBN 0-89608-399-3.