stringtranslate.com

Francisco de Quevedo

Francisco Gómez de Quevedo y Santibáñez Villegas , caballero de la Orden de Santiago ( 14 de septiembre de 1580 - 8 de septiembre de 1645) fue un noble, político y escritor español de la época barroca . Junto con su rival de toda la vida, Luis de Góngora , Quevedo fue uno de los poetas españoles más destacados de la época. Su estilo se caracteriza por lo que se llamó conceptismo . Este estilo existía en marcado contraste con el culteranismo de Góngora .

Biografía

Retrato de Quevedo (c. 1618) por Francisco Pacheco .
Estatua de Francisco de Quevedo en Alcalá de Henares
Estatua de Francisco de Quevedo en Alcalá de Henares .

Quevedo nació el 14 de septiembre de 1580 [1] en Madrid en el seno de una familia de hidalgos [2] de la localidad de Vejorís , situada en la serranía septentrional de Cantabria . Su familia descendía de la nobleza castellana .

El padre de Quevedo, Francisco Gómez de Quevedo, fue secretario de María de España , hija del emperador Carlos V y esposa de Maximiliano II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico , y su madre, la madrileña María de Santibáñez, fue dama de compañía de la reina. Quevedo maduró rodeado de dignatarios y nobles en la corte real. Intelectualmente dotado, Quevedo tenía una discapacidad física con un pie zambo y miopía . Como siempre llevaba quevedos , su nombre en plural, quevedos , llegó a significar "quevedos" en el idioma español. [3]

Quedó huérfano a los seis años, por lo que pudo asistir al Colegio Imperial de los jesuitas en Madrid. Después asistió a la Universidad de Alcalá de Henares entre 1596 y 1600. Según sus propias palabras, realizó estudios independientes de filosofía, lenguas clásicas, árabe, hebreo, francés e italiano. Quevedo asistió a la Academia Medrano (Academia Poética de Madrid) fundada por el presidente Sebastián Francisco de Medrano entre 1616 y 1626.

En 1601, Quevedo, como miembro de la Corte, se trasladó a Valladolid , donde la Corte había sido trasladada por el ministro del Rey, el duque de Lerma . Allí estudió teología, materia que le interesaría durante toda su vida y sobre la que más tarde escribiría el tratado Providencia de Dios contra el ateísmo.

En esa época, ya se estaba haciendo famoso como poeta y prosista. Parte de su poesía fue recopilada en una antología generacional de 1605 por Pedro Espinosa titulada Flores de poetas ilustres .

De esta época podemos remontar también el primer borrador de su novela picaresca Vida del Buscón –escrita al parecer como un ejercicio de ingenio cortesano– y unos panfletos satíricos que le hicieron famoso entre sus compañeros de estudios y que más tarde renegaría por considerarlos travesuras juveniles.

En esa época inició un intercambio epistolar muy erudito con el humanista Justus Lipsius , en el que Quevedo deploraba las guerras que asolaban Europa. La Corte regresó a Madrid en 1606 y Quevedo la siguió, permaneciendo allí hasta 1611. Para entonces, era un hombre de letras conocido y consumado. Se hizo amigo y recibió elogios de Miguel de Cervantes y Lope de Vega , el dramaturgo más importante de la época.

Enemigos

Entre los enemigos de Quevedo se encontraba, entre otros, el dramaturgo Juan Ruiz de Alarcón, pues, a pesar de sus propias deficiencias físicas, Quevedo encontraba el físico pelirrojo y jorobado de Alarcón una fuente de diversión. Quevedo también atacó a Juan Pérez de Montalbán , hijo de un librero con el que se había peleado, satirizandolo en La Perinola , una pieza que incluyó en su libro Para todos . En 1608, Quevedo se batió a duelo con el autor y maestro de esgrima Luis Pacheco de Narváez como resultado de que Quevedo criticara una de las obras de Pacheco. Quevedo le quitó el sombrero a Pacheco en el primer encuentro. Siguieron siendo enemigos durante toda su vida. [4] En el Buscón de Quevedo , este duelo fue parodiado con un esgrimista que se basa en cálculos matemáticos teniendo que huir de un duelo con un soldado experimentado.

Quevedo podía ser impulsivo. Estaba presente en la iglesia de San Martín en Madrid cuando una mujer que estaba rezando allí fue abofeteada en la mejilla por otro hombre que se había acercado a ella. Quevedo agarró al hombre, arrastrándolo fuera de la iglesia. Los dos hombres sacaron espadas y Quevedo atravesó a su oponente. El hombre, que murió a causa de sus heridas algún tiempo después, era alguien importante. Quevedo se retiró así temporalmente al palacio de su amigo y patrón, Pedro Téllez-Girón, tercer duque de Osuna . [5]

El objeto preferido de su furia y ridículo, sin embargo, fue el poeta Góngora , a quien, en una serie de sátiras mordaces, acusó de ser un sacerdote indigno, un homosexual, un jugador y un escritor de versos indecentes que usaba un lenguaje deliberadamente oscuro. Quevedo satirizó a su rival escribiendo un soneto , Aguja de navegar cultos, que enumeraba palabras del léxico de Góngora : "Quien quiera ser poeta culto en un solo día, / debe aprender la siguiente jerga: / Fulgores, arrogar, joven, presiente / candor, construye, métrica, armonía... " [6]

Quevedo satirizó el físico de Góngora, particularmente su prominente nariz en el soneto A una nariz , ( A una nariz ). Comienza con las líneas: Érase un hombre a una nariz pegado, / érase una nariz superlativa, / érase una nariz sayón y escriba, / érase un peje espada muy barbado . [7] (Había un hombre pegado a una nariz, / había una nariz superlativa, / había una nariz que era funcionario y escriba, / había un pez espada barbudo .)

Relaciones con el Duque de Osuna

Por esa época, Quevedo estableció una estrecha relación con Pedro Téllez-Girón, III duque de Osuna , uno de los grandes estadistas y generales de la época, a quien acompañó como secretario a Italia en 1613, cumpliendo para él diversas misiones que le llevaron a Niza , Venecia y finalmente de vuelta a Madrid. Allí se dedicó a toda clase de intrigas cortesanas para conseguir el virreinato del Reino de Nápoles para Osuna, esfuerzo que finalmente dio sus frutos en 1616. Luego regresó a Italia en el séquito del duque, donde se le encomendó poner orden en las finanzas del virreinato, y fue enviado a varias misiones relacionadas con el espionaje a la rival República de Venecia , aunque ahora se cree que en ellas no le involucraron personalmente. Fue recompensado por sus esfuerzos con el título de caballero de la Orden de Santiago en 1618.

Exilio temporal y retiro

Casa Quevedo en Torre de Juan Abad .

Con la caída en desgracia de Osuna en 1620, Quevedo perdió a su patrón y protector y fue desterrado a Torre de Juan Abad ( Ciudad Real ), cuyo feudo había comprado para él su madre. Sin embargo, sus supuestos vasallos se negaron a reconocerlo, lo que obligó a Quevedo a entablar una interminable batalla legal con el concejo de la villa que no ganaría hasta después de su muerte.

Quevedo escribiría en este retiro algunos de sus mejores poemas, como el soneto Retirado a la paz de estos desiertos... o Son las torres de Joray... . Encontró consuelo a sus fallidas ambiciones como cortesano en el estoicismo de Séneca , cuyo estudio y comentario le convirtió en uno de los principales exponentes del neoestoicismo español .

La elevación de Felipe IV al trono en 1621 supuso el fin del exilio de Quevedo, y su regreso a la Corte y a la política, ahora bajo la influencia del nuevo ministro, el conde-duque de Olivares . Quevedo acompañó al joven rey en viajes a Andalucía y Aragón , relatando algunas de sus diversas peripecias en interesantes cartas.

En esa época decidió denunciar ante la Inquisición española sus propias obras, publicadas sin su consentimiento por libreros especuladores . Se trataba de una maniobra para ahuyentar a los libreros y recuperar el control sobre sus escritos, con vistas a una edición definitiva de su obra que no llegaría en vida de éste.

Se hizo conocido por su estilo de vida desordenado: era un fumador empedernido , asiduo a burdeles y tabernas, y cohabitaba con una mujer conocida únicamente como Ledesma. Góngora lo ridiculizó como borracho en un poema satírico como Don Francisco de Quebebo (un juego de palabras con su nombre que puede traducirse aproximadamente como Don Francisco de Drinksalot ) .

Nada de esto detuvo su carrera en la corte, quizá porque el rey tenía una reputación igualmente pendenciera. De hecho, en 1632 se convertiría en secretario del rey, alcanzando así la cúspide de su carrera política.

Su amigo Antonio Juan de la Cerda , duque de Medinaceli , obligó a Quevedo a casarse contra su voluntad con doña Esperanza de Aragón, viuda y con hijos. El matrimonio, celebrado en 1634, apenas duró tres meses. Quevedo llenó estos años de febril actividad creativa.

En 1634 publicó La cuna y la sepultura y la traducción de La introducción a la vida devota de Francisco de Sales ; entre 1633 y 1635 completó obras como De los remedios de cualquier fortuna , el Epicteto , Virtud Militante , Los cuatro fantasmas , la segunda parte de Política de Dios ), Visita y anatomía de la cabeza del cardenal Richelieu ( Visita y Anatomía de la Cabeza del Cardenal Richelieu ) o Carta a Luis XIII ( Carta a Luis XIII ).

En 1635 apareció en Valencia el más importante de los numerosos libelos destinados a difamarlo, El tribunal de la justa venganza, erigido contra los escritos de Francisco de Quevedo, maestro de errores, doctor en desvergüenzas, licenciado en bufonerías, bachiller en suciedades, catedrático de vicios y protodiablo entre los hombres. ( El Tribunal de la justa venganza, erigido contra los escritos de Francisco de Quevedo, maestro de los errores, médico en la desvergüenza, licenciado en la bufonería, bachiller en la suciedad, catedrático de los vicios y protodiablo entre los hombres. )

Arresto y exilio

Convento de San Marcos en León .

En 1639 fue detenido y sus libros confiscados. Las autoridades, sin apenas darle tiempo a vestirse, llevaron al poeta al convento de San Marcos de León . En el monasterio Quevedo se dedicó a la lectura, como relata en su Carta moral e instructiva , escrita a su amigo Adán de la Parra, en la que describe hora a hora su vida en prisión ("De diez a once me paso el tiempo en oración y devoción, y de once a mediodía leo autores buenos y malos; porque no hay libro, por despreciable que sea, que no contenga algo bueno..."). [8]

Quevedo, que en 1643 salió de su confinamiento muy enfermo y frágil, renunció definitivamente a la corte real para retirarse a Torre de Juan Abad. Murió en el convento dominico de Villanueva de los Infantes , el 8 de septiembre de 1645. Se cuenta que su sepulcro fue saqueado días después por un caballero que deseaba poseer las espuelas de oro con las que había sido enterrado Quevedo.

Estilo

Poema mural en Leiden

Quevedo era partidario del estilo conocido como conceptismo , nombre derivado de concepto , que se ha definido como "un destello brillante de ingenio expresado en un estilo conciso o epigramático". [9] El conceptismo se caracteriza por un ritmo rápido, franqueza, vocabulario simple, metáforas ingeniosas y juegos de palabras. En este estilo, se transmiten múltiples significados de una manera muy concisa y se enfatizan las complejidades conceptuales sobre el vocabulario elaborado. El conceptismo puede lograr una elegante profundidad filosófica, así como una sátira y un humor mordaces, como en el caso de las obras de Quevedo y Baltasar Gracián . [10]

El primer terceto del soneto ¡Ah de la vida! de Quevedo se considera un ejemplo del conceptismo en poesía en su apogeo: [10] [11]

Ayer se fue, mañana no ha llegado,
Hoy se está yendo sin parar un punto;
Soy un fue, y un será y un es cansado .

Obras

Monumento a Quevedo en Madrid, de Agustí Querol Subirats .

Poesía

Quevedo produjo una gran cantidad de poesía. [12] Su poesía, que no fue publicada en forma de libro durante su vida, "muestra la visión caricaturesca que su autor tenía de los hombres, una visión a veces deformada por una naturaleza aguda, cruel y violentamente crítica". [13] Esta actitud es propia del "siglo XVII negro" [14] en el que vivió. Sin embargo, a pesar de su obra satírica, Quevedo fue principalmente un poeta serio que valoraba los poemas de amor. [13]

Su poesía da evidencia no sólo de sus dotes literarias sino también de su erudición (Quevedo había estudiado griego , latín , hebreo , árabe , francés e italiano). [15] Uno de sus sonetos, A Roma sepultada en sus ruinas (1650), fue una adaptación de un poema francés de Joachim du Bellay , Nouveau venu qui cherches Rome en Rome, de Les Antiquités de Rome (1558). [16] Sus obras poéticas abarcan desde temas satíricos y mitológicos hasta poesía amorosa y piezas filosóficas.

Quevedo atacaba constantemente la avaricia y a los avaros. Sus Cartas del Caballero de la Tenaza atacan a un notorio avaro. [15] También atacaba a los boticarios , que tenían fama de adulterar y preparar mal los medicamentos. [15]

Entre sus poemas amorosos se encuentran obras como Afectos varios de su corazón, fluctuando en las ondas de los cabellos de Lisi . Como ha escrito un estudioso, "Aunque las mujeres nunca fueron muy apreciadas por Quevedo, a quien se tacha de misógino , es imposible imaginar que hubiera alguien más que pudiera adorarlas más". [15] Las primeras cuatro líneas son las siguientes:

Dentro de una tormenta rizada de oro ondulado
Deben nadar grandes abismos de luz pura y resplandeciente.
Mi corazón, sediento de belleza,
cuando desatas tus abundantes trenzas. [17]
Placa dedicada a El Buscón en Segovia .

Su obra también empleó temas mitológicos , típicos de la época, [15] aunque también emplea elementos satíricos, por ejemplo en su A Apolo persiguiendo a Dafne :

Platero rojizo de lo alto,
En cuyos brillantes rayos la chusma se caza las pulgas:
Dafne, esa ninfa que se va y no habla,
Si quieres poseerla, paga y apaga tu luz. [18]

La poesía de Quevedo también incluye piezas como una imaginada dedicatoria a Colón realizada a partir de un trozo del barco en el que el navegante había descubierto el Nuevo Mundo :

Una vez tuve un imperio, vagabundo,
sobre las olas del mar salado;
Me conmovió el viento y fui respetado,
hacia las tierras del sur abrí una brecha. [19]

Novedoso

La única novela escrita por Quevedo es la novela picaresca Vida del Buscón o El Buscón (título original completo: Historia de la vida del Buscón, llamado Don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños ) publicada en 1626. La obra está dividida en tres libros. La novela fue popular en inglés; fue traducida por primera vez por John Davies en 1657 bajo el título The Life and Adventures of Buscon the Witty Spaniard , una segunda edición apareció en 1670. [20] Nuevas traducciones aparecieron en 1683 y 1707. [21]

Obras teológicas

Obras de don Francisco de Quevedo Villegas , 1699

Quevedo produjo alrededor de 15 libros sobre temas teológicos y ascéticos . [3] Entre ellos se incluyen La cuna y la sepultura (1612; La cuna y el sepulcro ) y La providencia de Dios (1641; La providencia de Dios ).

Crítica literaria

Entre sus obras de crítica literaria destacan La culta latiniparla y Aguja de navegar cultos, ambas escritas con el propósito de atacar el culteranismo . [ 3]

Sátira

La sátira de Quevedo incluye Sueños y discursos , también conocido como Los sueños (1627 ). Quevedo empleó mucho juego de palabras en esta obra, que consta de cinco "visiones oníricas". La primera es El sueño del juicio final , en el que Quevedo se encuentra presenciando el Día del Juicio, y cierra con un vistazo del propio infierno . El segundo sueño es El alguacil endemoniado en el que un alguacil está poseído por un espíritu maligno, lo que hace que el espíritu maligno ruegue ser exorcizado , ya que el alguacil es más malvado de los dos. El tercer sueño es la larga Visión del infierno . La cuarta visión onírica se llama El mundo desde dentro . El último sueño es Sueño de muerte en el que Quevedo ofrece ejemplos de las formas deshonestas del hombre. [22]

En los Sueños , el algo misántropo Quevedo mostró su antipatía por numerosos grupos, incluidos, entre otros, sastres, posaderos, alquimistas, astrólogos, mujeres, genoveses, protestantes, alguaciles, contables, judíos, médicos, dentistas, boticarios e hipócritas de todo tipo.

Escribió también, en tono satírico, La hora de todos y la Fortuna con seso (1699), con muchas alusiones políticas, sociales y religiosas. En ella muestra su habilidad en el uso del lenguaje, con juegos de palabras y personajes fantásticos y reales. La Isla de los Monopantos , un relato virulentamente antisemita en el libro que retrata un complot judío secreto para destruir la cristiandad con la ayuda del jefe Monopanto Pragas Chincollos (una representación satírica del conde-duque de Olivares ), es considerada por algunos como una influencia clave en la novela Biarritz de Hermann Goedsche , una de las fuentes no reconocidas de Los protocolos de los sabios de Sión . [23] Antisemita estridente y oponente de los conversos , Quevedo había descrito el carácter de los nuevos cristianos portugueses a Felipe IV en su obra Execración contra los judíos (una mezcla de cosmovisión teológico-medieval antijudía y antisemitismo racial) de la siguiente manera: "ratones son, Señor, enemigos de la luz, amigos de las tinieblas, inmundos, hediondos, subterráneos". [24]

Obras políticas

Sus obras políticas incluyen La política de Dios, y gobierno de Cristo (1617-1626; "La política del Señor") y La vida de Marco Bruto (1632-1644; La vida de Marco Bruto ). [3] Según los escritores Javier Martínez-Pinna y Diego Peña “en sus escritos manifestó siempre una obsesión por la defensa de la patria, estando convencido de la necesidad e inevitabilidad de la hegemonía de España en el mundo, algo que en plena La decadencia española debió hacerle mucho daño. Se integraba, además, en la tradición de laus hispaniae, instaurada por San Isidoro y utilizada por el propio Quevedo para intentar recuperar los valores que, según él, hacían poderosa a la nación. En una serie de obras como Su España defendida, elogió la grandeza de sus más prestigiosos compatriotas, destacando la superioridad española en el campo de las letras, visible en autores como Fray Luis de León , Jorge Manrique o Garcilaso de la Vega , pero también en el arte de la guerra, haciendo posible la victoria de las armas castellanas en sus enfrentamientos contra los árabes y otras potencias europeas durante el siglo XVI." [25]

Cultura popular

Véase también

Referencias

  1. ^ EFE (31 de julio de 2008). "Una carta de Quevedo permite fijar la fecha exacta de su nacimiento". El País (en español). Toledo: Ediciones El País SL . Consultado el 16 de octubre de 2014 .
  2. ^ Contracción de hijos de algo , es decir, hijos de alguien o algo que eran una clase media de la nobleza terrateniente justo por debajo de la nobleza.
  3. ^ abcd Biografía y análisis de Francisco de Quevedo
  4. ^ "Duelos famosos y duelistas". Destreza Translation & Research Project . Ghost Sparrow Publications. 2005. Archivado desde el original el 8 de octubre de 2007. Consultado el 5 de octubre de 2017 .
  5. ^ Epton, Nina (1961). El amor y los españoles . Londres: Cassell . pág. 61.
  6. ^ Alonso, Dámaso (1935). "La lengua poética de Góngora". Revista de Filología Española . Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas , Instituto Miguel de Cervantes: 114.
  7. ^ Ingber, Alix. "A un hombre de gran nariz". Sonetos de la Edad de Oro (en español). Sweet Briar College . Archivado desde el original el 9 de marzo de 2001. Consultado el 7 de enero de 2008 .
  8. ^ de Quevedo, Francisco; Fernández-Guerra y Orbe, Aureliano ; Menéndez y Pelayo, Marcelino (1859). Obras de Don Francisco de Quevedo Villegas. Madrid: M. Rivadeneyra. pag. 590.
  9. ^ Newmark, Maxim (1 de enero de 1956). Diccionario de literatura española. Rowman & Littlefield . pág. 71. ISBN. 9781442234093.
  10. ^ ab Bleiberg, Ihrie y Pérez 1993, p. 425.
  11. ^ Bleiberg, Ihrie y Pérez 1993, pag. 426.
  12. ^ "Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645)". Poesía en español (poesi.as) . Consultado el 10 de octubre de 2018 .
  13. ^ ab Eugenio Florit, Introducción a la poesía española (Courier Dover, 1991), 67.
  14. ^ Dorschel, Andreas (9 de febrero de 2004). "Herrsche in Dir selbst" [Gobierna tú mismo]. Süddeutsche Zeitung (en alemán). pag. 14.
  15. ^ abcde Bitternut, Paul (2 de junio de 2005). "Faltar pudo el mundo al gran Quevedo pero no a su defensa sus poesías". Lenguas de fuego . Archivado desde el original el 17 de julio de 2018 . Consultado el 10 de octubre de 2018 .
  16. ^ Zarucchi, Jeanne Morgan (1997). "Du Bellay, Spenser y Quevedo en busca de Roma: la peregrinación de un maestro". The French Review . 17 (2): 192–203.
  17. ^ Citado y traducido en "Afectos varios..." Archivado desde el original el 21 de agosto de 2007 . Consultado el 21 de agosto de 2007 .
  18. ^ Citado y traducido en "A Apolo siguiendo a Dafne". Archivado desde el original el 5 de agosto de 2007 . Consultado el 5 de agosto de 2007 .
  19. ^ Citado y traducido en "Túmulo Colón". Archivado desde el original el 5 de agosto de 2007 . Consultado el 5 de agosto de 2007 ..
  20. ^ Quevedo, Francisco de (1670). "La vida y aventuras de Buscón el ingenioso español. Traducida al inglés por una persona de honor. A lo que se añade, el caballero providente. Con una carta dedicatoria firmada: JD"
  21. ^ Watson, George; Willison, Ian R.; Pickles, JD (2 de julio de 1971). La nueva bibliografía de Cambridge sobre literatura inglesa: volumen 2, 1660-1800. Cambridge University Press. ISBN 9780521079341.
  22. ^ Sueños y discursos – Francisco de Quevedo
  23. ^ José Pérez. Los Judíos en España .
  24. ^ Stuczynski, Claude B. (1997). "El antisemitismo de Francisco de Quevedo: ¿obsesivo o residual? Apuntes crítico-bibliográficos en torno a la publicación de la Execración contra los judíos" (PDF) . Sefarad . 57 (1): 198.
  25. ^ Martínez-Pinna, Javier; Peña, Diego (2017). "Francisco de Quevedo. Su obra más polémica". Revista Clío Historia : 88–91.

Bibliografía

Enlaces externos