stringtranslate.com

Fetichismo de la mercancía

Fetichismo de la mercancía: En la economía del mercado , los productores y los consumidores se perciben entre sí por medio del dinero y los bienes que intercambian.

En la filosofía marxista , el término fetichismo de la mercancía describe las relaciones económicas de producción e intercambio como relaciones sociales que existen entre cosas (dinero y mercancías) y no como relaciones que existen entre personas. Como una forma de reificación , el fetichismo de la mercancía presenta el valor económico como inherente a las mercancías, y no como algo que surge de la fuerza de trabajo , de las relaciones humanas que produjeron la mercancía, los bienes y los servicios. [1] [2]

Concepto

En el primer capítulo de El capital: crítica de la economía política (1867), el fetichismo de la mercancía se utiliza para explicar cómo la organización social del trabajo se manifiesta en la compra y venta de mercancías (bienes y servicios). En el mercado, las relaciones sociales entre las personas (quién fabrica qué, quién trabaja para quién, el tiempo de producción de una mercancía, etc.) se representan como relaciones sociales entre objetos. [3]

En el proceso de intercambio comercial , las mercancías aparecen en una forma despersonalizada, oscureciendo las relaciones sociales inherentes a su producción. [4] Marx explicó la sociología del fetichismo de la mercancía:

En cambio, la forma de la mercancía y la relación de valor de los productos del trabajo en la que se manifiesta no tienen absolutamente ninguna relación con la naturaleza física de la mercancía y las relaciones materiales que de ella se derivan. No es otra cosa que la relación social determinada entre los hombres mismos, que aquí asume para ellos la forma fantástica de una relación entre cosas. Por tanto, para encontrar una analogía, debemos refugiarnos en el nebuloso reino de la religión. Allí los productos del cerebro humano aparecen como figuras autónomas dotadas de vida propia, que entran en relación entre sí y con el género humano. Lo mismo ocurre en el mundo de las mercancías con los productos de las manos de los hombres. Yo llamo a esto el fetichismo que se adhiere a los productos del trabajo tan pronto como son producidos como mercancías y, por tanto, es inseparable de la producción de mercancías. [5]

Según Marx, el funcionamiento del fetichismo de la mercancía requiere que los propietarios del capital ignoren activamente o mantengan una indiferencia hacia el todo relacional que produce una mercancía. [6] : 132 

Desarrollo

Una figura fetiche sudafricana cuyos poderes sobrenaturales protegen al propietario y a sus familiares en el mundo natural (c. 1900)
El candidato presidencial William McKinley se encuentra sobre una moneda de oro de gran tamaño que llevan un comerciante, un capitalista, un hombre de negocios, un artesano y otros, debajo de la palabra "Prosperidad".
Un cartel político muestra la moneda de oro como base de la prosperidad (c. 1896)

La teoría del fetichismo de la mercancía ( en alemán : Warenfetischismus ) se originó a partir de las referencias de Karl Marx a los fetiches y al fetichismo en sus análisis de la superstición religiosa y en la crítica de las creencias de los economistas políticos . [7] Marx tomó prestado el concepto de "fetichismo" de El culto de los dioses fetiches (1760) de Charles de Brosses , que proponía una teoría materialista del origen de la religión. [8] [9] Además, en la década de 1840, la discusión filosófica del fetichismo por parte de Auguste Comte y la interpretación psicológica de la religión de Ludwig Feuerbach también influyeron en el desarrollo del fetichismo de la mercancía por parte de Marx. [10] [11]

La primera mención que Marx hace del fetichismo aparece en 1842, en su respuesta a un artículo periodístico de Karl Heinrich Hermes, que defendía a Alemania por razones religiosas. [12] Hermes coincidía con el filósofo alemán Hegel en considerar el fetichismo como la forma más cruda de religión. Marx desestimó ese argumento y la definición de Hermes de la religión como aquello que eleva al hombre "por encima de los apetitos sensuales". En cambio, Marx dijo que el fetichismo es "la religión de los apetitos sensuales", y que la fantasía de los apetitos engaña al adorador del fetiche para que crea que un objeto inanimado cederá a su carácter natural para satisfacer los deseos del adorador. Por lo tanto, el apetito crudo del adorador del fetiche destruye el fetiche cuando deja de ser útil. [13] [14] [15]

La siguiente mención del fetichismo fue en los artículos del periódico Rheinische Zeitung de 1842 sobre los "Debates sobre la Ley de Robos de Madera", en los que Marx habló del fetichismo español del oro y del fetichismo alemán de la madera como mercancías: [16]

Los salvajes de Cuba consideraban el oro como un fetiche de los españoles. Celebraban una fiesta en su honor, cantaban en círculo alrededor del oro y luego lo arrojaban al mar. Si los salvajes cubanos hubieran estado presentes en la sesión de la Asamblea de la provincia del Rin, ¿no habrían considerado la madera como el fetiche de los renanos? Pero una sesión posterior les habría enseñado que el culto a los animales está relacionado con este fetichismo y habrían arrojado las liebres al mar para salvar a los seres humanos.

En los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 , Marx habló del fetiche europeo del dinero de metales preciosos:

Las naciones que todavía se deslumbran con el brillo sensual de los metales preciosos y, por lo tanto, son todavía fetichistas de la moneda metálica, no son todavía naciones monetarias plenamente desarrolladas. [Obsérvese el] contraste entre Francia e Inglaterra. Hasta qué punto la solución de los enigmas teóricos es tarea de la práctica y se realiza a través de la práctica, hasta qué punto la verdadera práctica es la condición de una teoría real y positiva, se muestra, por ejemplo, en el fetichismo. La conciencia sensual del fetichista es diferente de la del griego, porque su existencia sensual es diferente. La enemistad abstracta entre los sentidos y el espíritu es necesaria mientras el sentimiento humano por la naturaleza, el sentido humano de la naturaleza y, por lo tanto, también el sentido natural del hombre, no sean aún producidos por el propio trabajo del hombre. [17]

En los cuadernos etnológicos, comentó el reportaje arqueológico de El origen de la civilización y la condición primitiva del hombre: condiciones mentales y sociales de los salvajes (1870), de John Lubbock . [18] En los Esbozos de la crítica de la economía política (Grundrisse, 1859), criticó los argumentos liberales del economista francés Frédéric Bastiat ; y sobre los fetiches y el fetichismo Marx dijo:

En la historia real, el trabajo asalariado surge de la disolución de la esclavitud y la servidumbre —o de la decadencia de la propiedad comunal, como en los pueblos orientales y eslavos— y, en su forma adecuada, que marca una época, la forma que se apodera de todo el ser social del trabajo, de la decadencia y caída de la economía gremial, del sistema de los estamentos, del trabajo y de la renta en especie , de la industria ejercida como ocupación rural subsidiaria, de la agricultura feudal en pequeña escala, etc. En todas estas transiciones históricas reales, el trabajo asalariado aparece como la disolución, la aniquilación de las relaciones en las que el trabajo estaba fijado por todos lados, en su renta, su contenido, su ubicación, su alcance, etc.; es decir, como negación de la estabilidad del trabajo y de su remuneración. La transición directa del fetiche del africano al «Ser Supremo» de Voltaire, o de los aparejos de caza de un salvaje norteamericano al capital del Banco de Inglaterra, no es tan absurdamente contraria a la historia como lo es la transición del pescador de Bastiat al trabajador asalariado. [19]

En Una contribución a la crítica de la economía política (1859), Marx hizo referencia a Un discurso sobre el origen, el progreso, los objetos peculiares y la importancia de la economía política (1825), de John Ramsay McCulloch , quien dijo que "En su estado natural, la materia... siempre está desprovista de valor", con lo que Marx coincidió, diciendo que "esto muestra cuán alto se sitúa incluso un McCulloch por encima del fetichismo de los 'pensadores' alemanes que afirman que 'el material' y media docena de irrelevancias similares son elementos de valor".

Además, en el manuscrito de "Resultados del proceso inmediato de producción" (c. 1864), un apéndice de El Capital: Crítica de la economía política, tomo 1 (1867), Marx dijo que:

... encontramos en el proceso capitalista de producción una fusión indisoluble de valores de uso en los que subsiste el capital como medio de producción y objetos definidos como capital, cuando en realidad nos encontramos ante una relación social de producción definida. En consecuencia, el producto incorporado a este modo de producción es equiparado a la mercancía por quienes tienen que tratar con él. Esto es lo que forma la base del fetichismo de los economistas políticos. [20]

Por ello, Karl Marx aplicó los conceptos de fetiche y fetichismo , derivados de estudios económicos y etnológicos, al desarrollo de la teoría del fetichismo de la mercancía, en la que una abstracción económica (valor) se transforma psicológicamente ( cosifica ) en un objeto que la gente elige creer que tiene un valor intrínseco en sí mismo. [21]

Crítica

En elcrítica de la economía política

Marx propuso que en una sociedad en la que productores privados e independientes comercian entre sí sus productos, por voluntad propia e iniciativa, y sin mucha coordinación del intercambio de mercado, los volúmenes de producción y actividades comerciales se ajustan de acuerdo con los valores fluctuantes de los productos (bienes y servicios) a medida que se compran y venden, y de acuerdo con las fluctuaciones de la oferta y la demanda. Debido a que su coexistencia social, y su significado, se expresa a través del intercambio de mercado (comercio y transacción), las personas no tienen otras relaciones entre sí. Por lo tanto, las relaciones sociales están continuamente mediadas y expresadas con objetos (mercancías y dinero). La forma en que se relacionan las mercancías comercializadas dependerá de los costos de producción, que son reducibles a cantidades de trabajo humano, aunque el trabajador no tiene control sobre lo que sucede con las mercancías que produce. (Véase: Entfremdung , la teoría de Marx sobre la alienación )

Dominación de las cosas

El concepto de valor intrínseco de las mercancías (bienes y servicios) determina y domina las relaciones económicas (comerciales) entre las personas, en la medida en que los compradores y vendedores ajustan continuamente sus creencias (expectativas financieras) sobre el valor de las cosas, consciente o inconscientemente, a los cambios proporcionales de precio (valor de mercado) de las mercancías sobre las que los compradores y vendedores creen que no tienen un verdadero control. Esa percepción psicológica transforma el valor comercial de una mercancía en una entidad independiente (un objeto), en la medida en que el valor social de los bienes y servicios parece ser una propiedad natural de la mercancía misma. De este modo , objetivado , el mercado parece autorregulado (por la fluctuación de la oferta y la demanda) porque, en la búsqueda de ganancias, los consumidores de los productos dejaron de percibir la cooperación humana entre capitalistas que es el verdadero motor del mercado donde se compran y venden las mercancías; tal es la dominación de las cosas en el mercado.

Valor objetivado

El valor de una mercancía tiene su origen en la capacidad intelectual y perceptiva del ser humano de atribuir conscientemente (subjetivamente) un valor relativo (importancia) a una mercancía, los bienes y servicios fabricados mediante el trabajo de un trabajador. Por tanto, en el curso de las transacciones económicas (compra y venta) que constituyen el intercambio mercantil, las personas atribuyen valores subjetivos a las mercancías (bienes y servicios), que los compradores y vendedores perciben entonces como valores objetivos , los precios de intercambio de mercado que las personas están dispuestas a pagar por las mercancías.

Naturalización del comportamiento del mercado

En una sociedad capitalista, la percepción humana de que "el mercado" es una entidad independiente y sensible es la forma en que los compradores, vendedores y productores naturalizan el intercambio de mercado (las elecciones y decisiones humanas que constituyen el comercio) como una serie de "fenómenos naturales... que... ocurren por sí solos". Tales eran los argumentos de economía política de los economistas a quienes Karl Marx criticó cuando hablaban de los "equilibrios naturales" de los mercados, como si el precio (valor) de una mercancía fuera independiente de la voluntad y la iniciativa de los productores, compradores y vendedores capitalistas de mercancías.

En el siglo XVIII, el filósofo social y economista político escocés Adam Smith , en La riqueza de las naciones (1776), propuso que las actividades de "trueque, trueque e intercambio" del mercado eran representaciones económicas correspondientes de la naturaleza humana, es decir, la compra y venta de mercancías eran actividades intrínsecas al mercado y, por lo tanto, son el "comportamiento natural" del mercado. Por lo tanto, Smith propuso que una economía de mercado era una entidad autorregulada que tendía "naturalmente" al equilibrio económico , en el que los precios relativos (el valor) de una mercancía aseguraban que los compradores y vendedores obtuvieran lo que querían por y de sus bienes y servicios. [22]

En el siglo XIX, Karl Marx contradijo el artificio de la "naturalización del comportamiento del mercado" de Adam Smith como una apología político-ideológica -por y para los capitalistas- que permitía que las elecciones y decisiones económicas humanas se tergiversaran como "hechos fijos de la vida", en lugar de como acciones humanas que resultaban de la voluntad de los productores, los compradores y los vendedores de las mercancías comercializadas en el mercado. Esas "leyes económicas inmutables" son lo que El capital: crítica de la economía política (1867) reveló acerca del funcionamiento del modo de producción capitalista , de cómo circulan los bienes y servicios (mercancías) en una sociedad; y así explica el fenómeno psicológico del fetichismo de la mercancía, que atribuye un valor y una realidad independientes y objetivos a una cosa que no tiene valor inherente, más allá del valor que le otorgan el productor, el vendedor y el comprador de la mercancía.

Enmascaramiento

En una economía capitalista, una máscara de carácter ( Charaktermaske ) es el papel funcional con el que una persona se relaciona y es relacionada en una sociedad compuesta por clases sociales estratificadas , especialmente en las relaciones y transacciones de intercambio de mercado; así, en el curso de la compra y venta, las mercancías (bienes y servicios) generalmente parecen diferentes de lo que son, porque están enmascaradas (oscurecidas) por el juego de roles del comprador y el vendedor. Además, debido a que la economía capitalista de una sociedad de clases es un sistema intrínsecamente contradictorio, el enmascaramiento del verdadero carácter socioeconómico de la transacción es una característica integral de su función y funcionamiento como intercambio de mercado. En el curso de la competencia comercial entre ellos, los compradores, vendedores y productores no pueden hacer negocios (competir) sin oscuridad - confidencialidad y secreto - de ahí la necesidad de las máscaras de carácter que oscurecen el verdadero motivo económico.

En el centro de la crítica marxista de la economía política está el oscurantismo del contrato jurídico de trabajo entre el trabajador y el capitalista, que oculta la verdadera naturaleza explotadora de su relación económica: el trabajador no vende su trabajo, sino la fuerza de trabajo individual , la capacidad humana de realizar un trabajo y fabricar mercancías (bienes y servicios) que generan una ganancia para el productor. El contrato de trabajo es la máscara que oculta la explotación económica de la diferencia entre el salario pagado por el trabajo del trabajador y el nuevo valor creado por el trabajo del trabajador.

Marx estableció así que en una sociedad capitalista la creación de riqueza se basa en "las partes pagadas y no pagadas del trabajo [que] están inseparablemente mezcladas entre sí, y la naturaleza de toda la transacción está completamente enmascarada por la intervención de un contrato y el pago recibido al final de la semana"; y que: [23] [24] [25]

En realidad, la economía vulgar no hace más que interpretar, sistematizar y convertir en apologética —de manera doctrinaria— las ideas de los agentes que se encuentran atrapados en las relaciones burguesas de producción . No debe sorprendernos, pues, que, precisamente en la forma enajenada de aparición de las relaciones económicas en la que se dan estas contradicciones prima facie absurdas y completas —y toda ciencia sería superflua si la forma de aparición de las cosas coincidiera directamente con su esencia—, la economía vulgar se sienta en su mejor forma y que estas relaciones le parezcan tanto más evidentes cuanto más ocultas le resulten sus interconexiones internas, aunque sean comprensibles para la mente popular.

—  El Capital, Tomo III . [26]

Opacidad de las relaciones económicas

La valoración primaria del valor comercial de los bienes y servicios (mercancías) se expresa en precios monetarios. Los compradores y los vendedores determinan y establecen las relaciones económicas y financieras; y luego comparan los precios y las tendencias de precios en el mercado. Además, debido al enmascaramiento del verdadero motivo económico, ni el comprador, ni el vendedor, ni el productor perciben ni comprenden toda la actividad laboral humana requerida para entregar las mercancías (bienes y servicios), ni perciben a los trabajadores cuyo trabajo facilitó la compra de las mercancías. Los resultados económicos de ese trabajo humano colectivo se expresan en los valores y los precios de las mercancías; las relaciones de valor entre la cantidad de trabajo humano y el valor de la mercancía suministrada.

El capitalismo como religión

En el ensayo " El capitalismo como religión " (1921), Walter Benjamin dijo que el hecho de que la gente trate o no al capitalismo como una religión era un tema discutible, porque "se puede ver en el capitalismo una religión, es decir, el capitalismo sirve esencialmente para satisfacer las mismas preocupaciones, angustias e inquietudes que antes respondían mediante la llamada religión". Que la religión del capitalismo se manifiesta en cuatro principios:

(i) "El capitalismo es una religión puramente sectaria, quizá la más extrema que jamás haya existido"
(ii) “La permanencia del culto”
(iii) "El capitalismo es probablemente el primer ejemplo de un culto que crea culpa, no expiación"
(iv) "Hay que ocultarle a Dios y sólo se puede hablar de él cuando la culpa está en su apogeo". [27] [28]

Aplicaciones

Teoría cultural

El filósofo húngaro György Lukács desarrolló la teoría del fetichismo de la mercancía de Karl Marx para desarrollar la teoría de la cosificación .
Thorstein Veblen propuso el consumo conspicuo de mercancías como búsqueda de prestigio social .

Desde el siglo XIX, cuando Karl Marx presentó la teoría del fetichismo de la mercancía, en la Sección 4, "El fetichismo de la mercancía y su secreto", del primer capítulo de El capital: crítica de la economía política (1867), los conceptos constitutivos de la teoría, y sus explicaciones sociológicas y económicas, han demostrado ser proposiciones intelectualmente fértiles que permiten la aplicación de la teoría (interpretación, desarrollo, adaptación) al estudio, examen y análisis de otros aspectos culturales de la economía política del capitalismo, tales como:

Prestigio social

En el siglo XIX, Thorstein Veblen ( La teoría de la clase ociosa: un estudio económico de las instituciones , 1899) desarrolló la relación de estatus social (prestigio) entre el productor de bienes de consumo y las aspiraciones de prestigio del consumidor. Para evitar la ansiedad de estatus de no ser o pertenecer a la "clase social adecuada", el consumidor establece una identidad personal (social, económica, cultural) que se define y expresa mediante los bienes y servicios que compra, posee y utiliza; el dominio de las cosas que comunican las "señales correctas" de prestigio social, de pertenencia. (Véase: Consumo ostentoso .)

Cosificación

En Historia y conciencia de clase (1923), György Lukács partió de la teoría del fetichismo de la mercancía para su desarrollo de la reificación (la transformación psicológica de una abstracción en un objeto concreto) como el principal obstáculo para la conciencia de clase . Sobre lo cual Lukács dijo: "Así como el sistema capitalista se produce y se reproduce económicamente continuamente en niveles superiores, la estructura de la reificación se hunde progresivamente más profundamente, más fatídicamente y más definitivamente en la conciencia del hombre"; por lo tanto, la mercantilización invadió toda actividad humana consciente, a medida que el crecimiento del capitalismo mercantilizó cada esfera de la actividad humana en un producto que puede comprarse y venderse en el mercado. [29] (Véase: Verdinglichung , La teoría de Marx sobre la reificación .)

Cultura industrializada

El fetichismo de la mercancía es teóricamente central en la filosofía de la Escuela de Frankfurt , especialmente en la obra del sociólogo Theodor W. Adorno , que describe cómo las formas de comercio invaden la psique humana; cómo el comercio coloca a una persona en un papel que no es de su creación; y cómo las fuerzas comerciales afectan el desarrollo de la psique . En el libro Dialéctica de la Ilustración (1944), Adorno y Max Horkheimer presentaron la Teoría de la industria cultural para describir cómo la imaginación humana (actividad artística, espiritual, intelectual ) se convierte en mercancía cuando se subordina a las "leyes comerciales naturales" del mercado.

Para el consumidor, los bienes y servicios culturales que se venden en el mercado parecen ofrecer la promesa de una individualidad rica y creativa, pero la mercantilización inherente restringe y atrofia severamente la psique humana, de modo que el hombre y la mujer consumidores tienen poco "tiempo para sí mismos", debido a la personificación continua de roles culturales sobre los cuales ejercen poco control. Al personificar tales identidades culturales, la persona es un consumidor pasivo, no el creador activo de su vida; la vida prometida de creatividad individualista es incompatible con las normas colectivistas y comerciales de la cultura burguesa .

Narcisismo mercantil

En el estudio From Commodity Fetishism to Commodity Narcissism (2012) los investigadores aplicaron la teoría marxista del fetichismo de la mercancía para analizar psicológicamente el comportamiento económico (compra y venta) del consumidor contemporáneo. Con el concepto de narcisismo de la mercancía, los psicólogos Stephen Dunne y Robert Cluley propusieron que los consumidores que afirman estar éticamente preocupados por el origen manufacturero de las mercancías, se comportan sin embargo como si ignoraran las condiciones laborales explotadoras en las que los trabajadores producen los bienes y servicios, comprados por el "consumidor preocupado"; que, dentro de la cultura del consumismo , los hombres y mujeres narcisistas han establecido la compra (consumo económico) como una forma socialmente aceptable de expresar la agresión. [30] Los investigadores no encuentran evidencia de que una mayor base manufacturera pueda estimular el crecimiento económico, mientras que la mejora de la eficacia del gobierno y la calidad de la regulación son más prometedoras para facilitar el crecimiento económico. [31]

Consumo ético

Los consumidores "conscientes" del medio ambiente quieren que los productos que compran sean éticos desde el punto de vista medioambiental. Según James G. Carrier, [32] en un nivel personal sus compras pueden hacerles sentir más moralmente positivos y, en segundo lugar, pueden ayudar a presionar a las empresas en un mercado competitivo para que cambien su forma de hacer las cosas. La noción de Marx de 1867 del fetichismo de la mercancía se refiere a la idea de que el consumo ético va más allá de las dos razones señaladas en primer lugar por Carrier. [ ¿según quién? ] Ciertas mercancías se perciben de una manera particular que el consumidor ignora o niega el tiempo de trabajo implicado en el proceso de producción o, en realidad, cualquier contexto detallado de las personas y el proceso que sea viable para crear un producto ético. Los capitalistas tienen la intención de vender a una audiencia con una ganancia comercial: el uso de la naturaleza como estrategia es vital para instar a la gente a comprar su producto. El consumo ético se preocupa principalmente por el contexto social, político y medioambiental de los objetos, y los consumidores quieren un producto que cumpla con sus criterios morales, algo que no sea explotador. Estos conceptos básicos deben ser visibles y llamativos con verificaciones reconocibles. Esto es muy común en el ecoturismo, que presenta el respeto por el medio ambiente como una razón para comprar y visitar. La publicidad de protección y conservación atrae la atención de los visitantes y de los medios de comunicación. Estos capitalistas no se preocupan por variar sus imágenes, fotografías o pies de foto: la repetición de la naturaleza es siempre colorida y vibrante, suave y reservada. Están "fetichizando" la naturaleza como una técnica de marketing. Presentarse como una empresa que protege la naturaleza satisface a su clientela de modo que el consumidor no pueda ver los objetos y mecanismos utilizados para producirla realmente. Carrier describe cómo el medio ambiente en sí mismo es fetichizado como un producto consumible a través de parques y otras áreas de tierra que se utilizan como cuerpos o imágenes unidos a promesas de experiencias naturales o esfuerzos de protección a cambio de dinero. Carrier también ofrece el ejemplo del café de comercio justo como una forma de ver el fetichismo de la mercancía en el consumo ético. Si el café de comercio justo promete que es una cadena de suministro directa y cooperativa entre productores y consumidores a través de imágenes de productores de café y mensajes en la bolsa de café, esto se vuelve más relevante para la toma de decisiones del consumidor que la realidad que muchos otros "intermediarios" necesitaban en el tostado, empaquetado, comercialización y transporte de ese producto. [33]

Los defensores de esta teoría creen que el consumo ético permite a las personas llevar una vida más moral y, al mismo tiempo, influir en el mundo al ejercer presión económica sobre las empresas para que cambien sus procesos de producción y sus productos a fin de que sean más éticos y sigan siendo competitivos en el mercado en general. La fetichización de la naturaleza y de los recursos naturales suele conducir a su mercantilización como producto que se publicita. Las categorías conceptuales deben ser "legibles, visibles y reconocibles" [34] para que sean eficaces como normas éticas. La publicidad de los artículos que se enumeran y se nombran como de comercio justo suele distorsionar el proceso de producción real, especialmente en productos que requieren mucho y duro trabajo para su producción, como el café. También suele volverse explotadora, ya que utiliza imágenes de pequeños agricultores étnicos en lugar de los migrantes étnicos y los trabajadores asalariados que realizan la mayor parte del trabajo. El uso de imágenes no solo fetichiza el producto, sino que define la ética en su conjunto [35] . Una narrativa común en la actualidad es si el consumo ético es posible o no en un mundo globalizado de capitalismo y comercio altamente interconectados. Se basa en ideas de lavado de imagen, en las que los productores utilizan el ecologismo y los ideales del comercio justo para publicitar sus productos sin cumplirlos. La falsa imagen del ecologismo disfraza las prácticas insostenibles que se utilizan. Otra crítica es la eficacia general de las decisiones de los consumidores individuales sin un cambio sistémico a gran escala mediante la regulación gubernamental. La accesibilidad es otro problema, ya que los productos éticos suelen ser más caros y menos accesibles para los activistas de bajos ingresos.

Alienación social

En La sociedad del espectáculo (1967), Guy Debord presentó la teoría de " le spectacle ", la fusión sistemática del capitalismo avanzado , los medios de comunicación de masas y un gobierno dispuesto a explotar esos factores. El espectáculo transforma las relaciones humanas en relaciones objetivadas entre imágenes, y viceversa; el espectáculo ejemplar es la televisión, el medio de comunicación en el que las personas permiten pasivamente que las representaciones (culturales) de sí mismas se conviertan en agentes activos de sus creencias. El espectáculo es la forma que asume la sociedad cuando las artes, los instrumentos de producción cultural, se han mercantilizado como actividades comerciales que convierten un valor estético en un valor comercial (una mercancía). Por lo tanto, la expresión artística está determinada por la capacidad de la persona para venderla como mercancía, es decir, como bienes y servicios artísticos.

El capitalismo reorganiza el consumo personal para ajustarlo a los principios comerciales del intercambio de mercado; el fetichismo de la mercancía transforma una mercancía cultural en un producto con una "vida propia" económica que es independiente de la voluntad y la iniciativa del artista, el productor de la mercancía. Lo que Karl Marx anticipó críticamente en el siglo XIX, con "El fetichismo de la mercancía y su secreto", Guy Debord lo interpretó y desarrolló para el siglo XX: que en la sociedad moderna, las intimidades psicológicas de la intersubjetividad y la autorelación personal se mercantilizan en "experiencias" discretas que pueden comprarse y venderse. La sociedad del espectáculo es la forma máxima de alienación social que ocurre cuando una persona ve su ser (su yo) como una mercancía que puede comprarse y venderse, porque considera cada relación humana como una transacción comercial (potencial). (Véase: Entfremdung , la teoría de Marx sobre la alienación )

Signo semiótico

Jean Baudrillard aplicó el fetichismo de la mercancía para explicar los sentimientos subjetivos de hombres y mujeres hacia los bienes de consumo en el "reino de la circulación"; es decir, la mística cultural (mistificación) que la publicidad atribuía a las mercancías (bienes y servicios) con el fin de alentar al comprador a adquirir los bienes y servicios como ayuda para la construcción de su identidad cultural . En el libro Para una crítica de la economía política del signo (1972), Baudrillard desarrolló la teoría semiótica del " Signo " (valor del signo) como un desarrollo de la teoría de Marx del fetichismo de la mercancía y de la dicotomía valor de cambio versus valor de uso del capitalismo.

Propiedad intelectual

En el siglo XXI, la economía política del capitalismo ha convertido los objetos abstractos que son la información y el conocimiento en mercancías tangibles de propiedad intelectual , que son producidas y derivadas del trabajo de los intelectuales y los trabajadores de cuello blanco .

Base filosófica

El economista Michael Perelman examinó críticamente los sistemas de creencias de los que surgieron los derechos de propiedad intelectual , el campo del derecho que mercantilizó el conocimiento y la información. Samuel Bowles y Herbert Gintis revisaron críticamente los sistemas de creencias de la teoría del capital humano . [36] El conocimiento, como medio filosófico para una vida mejor, se contrasta con el conocimiento capitalista (como mercancía y capital), producido para generar ingresos y ganancias. Tal mercantilización separa el conocimiento y la información de la persona (usuaria), porque, como propiedad intelectual, son entidades económicas independientes.

Conocimiento: auténtico y falso

En Postmodernism, or, the Cultural Logic of Late Capitalism (1991), el teórico marxista Fredric Jameson vinculó la reificación de la información y el conocimiento con la distinción posmoderna entre conocimiento auténtico (experiencia) y conocimiento falsificado (experiencia vicaria), que generalmente se adquiere a través de los medios de comunicación masivos . En Critique of Commodity Aesthetics: Appearance, Sexuality and Advertising in Capitalist Society (1986), el filósofo Wolfgang Fritz Haug presenta una "crítica de la estética de la mercancía" que examina cómo las necesidades y los deseos humanos son manipulados y remodelados para obtener ganancias comerciales. [37]

Gestión de riesgos financieros

Los sociólogos Frank Furedi y Ulrich Beck estudiaron el desarrollo de tipos de conocimiento mercantilizados en la cultura empresarial de la "prevención de riesgos" en la gestión del dinero. La expansión económica posterior a la Segunda Guerra Mundial (c. 1945-1973) creó mucho dinero (capital y ahorros), mientras que la ideología burguesa dominante del dinero favoreció la filosofía de gestión de riesgos de los administradores de fondos de inversión y activos financieros. De esa administración del dinero de inversión, manipulado para crear nuevo capital, surgió la preocupación por los cálculos de riesgo, a la que posteriormente siguió la "ciencia económica" de la gestión de la prevención de riesgos. [38] [39] A la luz de lo cual, la mercantilización del dinero como "fondos de inversión financiera" permite a una persona común hacerse pasar por una persona rica, como un tomador de riesgos económicos capaz de arriesgarse a perder dinero invertido en el mercado. Por lo tanto, la fetichización del riesgo financiero como "una suma de dinero" es una reificación que distorsiona la percepción social de la verdadera naturaleza del riesgo financiero, tal como lo experimenta la gente común. [40] Además, la valoración del riesgo financiero es susceptible de sesgos ideológicos: las fortunas contemporáneas se logran gracias a la visión de expertos en gestión financiera, que estudian la relación entre factores económicos "conocidos" y "desconocidos", mediante los cuales los temores humanos sobre el dinero pueden ser manipulados y explotados.

Arte mercantilizado

Los críticos culturales Georg Simmel y Walter Benjamin examinaron y describieron los fetiches y el fetichismo del arte , mediante los cuales se producen mercancías "artísticas" para su venta en el mercado, y cómo la mercantilización determina y establece el valor de las mercancías artísticas (bienes y servicios) derivadas del arte legítimo; por ejemplo, la venta de los efectos personales de un artista como "fetiches artísticos".

En el campo del derecho, el erudito Evgeny Pashukanis ( La teoría general del derecho y el marxismo , 1924), el político austríaco Karl Renner , el politólogo alemán Franz Leopold Neumann , el escritor socialista británico China Miéville , el abogado laboralista Marc Linder y el filósofo legal estadounidense Duncan Kennedy ( El papel del derecho en la teoría económica: ensayos sobre el fetichismo de las mercancías , 1985) han explorado respectivamente las aplicaciones del fetichismo de las mercancías en sus sistemas legales contemporáneos y han informado que la reificación de las formas legales tergiversa las relaciones sociales. [41] [42]

Crítica

La Tribuna de los Uffizi (1772-1778) de Johann Zoffany representa la metamorfosis del fetichismo mercantil de las pinturas al óleo en productos de la industria cultural.

En su libro Retrato de una marxista como una joven monja (1988), la profesora Helena Sheehan afirma que la analogía entre la fe religiosa y el fetichismo de las mercancías es una interpretación errónea, porque la gente no rinde culto a las mercancías (dinero y mercancías) atribuyéndoles poderes sobrenaturales a objetos inanimados, a un fetiche . La creencia de que las relaciones de valor son inherentes a una mercancía descrita no es una creencia religiosa, porque las relaciones de valor no poseen las características psicológicas de las creencias espirituales. Esta interpretación se demuestra por la posibilidad de que una persona posea fe religiosa, al mismo tiempo que es consciente de la psicología del fetichismo de las mercancías y, por lo tanto, sea crítica de la fetichización del dinero y las mercancías; por lo tanto, la incredulidad de una persona en el becerro de oro es parte integral de la iconoclasia de la persona contra la idolatría del dinero. [43]

Véase también

Teorías premarxistas
Teorías marxistas pertinentes a la teoría del fetichismo de la mercancía
Teorías postmarxistas derivadas de la teoría del fetichismo de la mercancía

Referencias

  1. ^ Marx, Karl (1887). El Capital, tomo I. Moscú: Editorial Progreso. Archivado desde el original el 7 de junio de 2019. Consultado el 11 de enero de 2020. La mercancía es, pues, una cosa misteriosa, sencillamente porque en ella el carácter social del trabajo de los hombres se les presenta a éstos como un carácter objetivo impreso en el producto de ese trabajo; porque la relación de los productores con la suma total de su propio trabajo se les presenta como una relación social que existe no entre ellos mismos, sino entre los productos de su trabajo.
  2. ^ Isaak Illich Rubin dijo que "La teoría del fetichismo es, per se, la base de todo el sistema económico de Marx y, en particular, de su teoría del valor". — Ensayos sobre la teoría del valor de Marx . Montreal: Black Rose Books, 1990, pág. 5.
  3. ^ Roubine, Isaak I. (2009). Ensayos sobre la teoría del valor de Marx . París: Syllepse. pag. 55.ISBN 978-2-84950-218-1.
  4. ^ Rubin, Isaak Illich (1972). Ensayos sobre la teoría del valor de Marx. Detroit: Black and Red. Archivado desde el original el 31 de mayo de 2020. Consultado el 10 de enero de 2020 .
  5. ^ Marx, Karl (1990). El capital . Londres: Penguin Classics. pág. 165.
  6. ^ Driscoll, Mark W. (2020). Los blancos son enemigos del cielo: el caucasicismo climático y la protección ecológica asiática . Durham: Duke University Press . ISBN 978-1-4780-1121-7.
  7. ^ Las diversas referencias en los artículos de "Wood Theft" a ídolos, máscaras de animales, culto a animales y fetiches reflejan el estudio sistemático de Marx (1841-1842) de la religión primitiva. Los cuadernos indican que Marx estaba especialmente interesado en el concepto de fetichismo: su naturaleza, sus orígenes y la diferencia entre las formas antiguas y modernas de fetichismo. (MEGA, vol. 1, parte 2, pág. 115 y siguientes) — Sherover, Erica (1979). "La virtud de la pobreza: la transformación de Marx del concepto de pobre de Hegel" (PDF) . Revista canadiense de teoría política y social . 3 (1): 53–66. Archivado (PDF) desde el original el 13 de octubre de 2011 . Consultado el 1 de octubre de 2011 .
  8. ^ Du culte des dieux fétiches ou Parallèle de l'ancienne religion de l'Égypte avec la religion actuelle de Nigritie ([Reprod.]) (en francés). 15 de octubre de 2007. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2016 . Consultado el 3 de enero de 2017 , a través de Gallica.bnf.fr.
  9. ^ La traducción al alemán fue Uber den Dienst der fetischengotter oder Vergleichung der alten religion egipcios mit den heutigen Religion Nigritiens. Ubersetzt de Christian Brandanus Hermann Pistorius. Berlín, Stralsund: Gottlieb August Lange, 1785. Para un estudio del origen conceptual del fetichismo, véase: William Pietz, "The problem of the fetish, I", Res 9 (primavera de 1985), págs. 5-17; "El problema del fetiche, II: El origen del fetiche", Res 13 (primavera de 1987), págs. 23-45; "El problema del fetiche, III: la Guinea de Bosman y la teoría ilustrada del fetichismo", Res 16 (otoño de 1988), págs.
  10. ^ "Filosofía3.p65" (PDF) . Socserv.mcmaster.ca . Archivado (PDF) del original el 7 de julio de 2012 . Consultado el 3 de enero de 2017 .
  11. ^ Feuerbach, Ludwig (2008). La esencia del cristianismo (PDF) . Traducido por Eliot, George . MSAC Philosophy Group. ISBN 978-1-56543-102-7. Archivado desde el original (PDF) el 14 de junio de 2012.
  12. ^ "Artículo principal en el nº 179 del Kölnische Zeitung". Archivado desde el original el 9 de marzo de 2001.
  13. ^ Karl Marx y Federico Engels, Sobre la religión . Atlanta: Scholars, 1982, pág. 22.
  14. ^ "El fetichismo de la mercancía - Fredy Perlman". 2006. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2007.
  15. ^ "El fetichismo de la mercancía". 2016. Archivado desde el original el 28 de junio de 2019.
  16. ^ "1842: Debates sobre la ley de robos de madera". Archivado desde el original el 9 de marzo de 2001.
  17. Karl Marx (1975). «“Manuscritos económicos y filosóficos de 1844”, en Obras completas de Marx y Engels». Moscú: Progreso. p. 312. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023. Consultado el 8 de junio de 2010 .
  18. ^ Lawrence Krader (ed.), Los cuadernos etnológicos de Karl Marx: estudios de Morgan, Phear, Maine, Lubbock . Assen: Van Gorcum, 1972, pág. 342 y siguientes.
  19. ^ "Grundrisse 17". Marxists.org . Archivado desde el original el 21 de febrero de 2012. Consultado el 3 de enero de 2017 .
  20. ^ Karl Marx, Resultados del proceso inmediato de producción , apéndice en El Capital, volumen 1. Edición Penguin, 1976, pág. 983.
  21. ^ Para más detalles, véase Boer, Roland (2010). "That Hideous Pagan Idol: Marx, Fetishism and Graven Images". Crítica: Revista de teoría socialista . 38 (1): 93–116. doi :10.1080/03017600903454413. S2CID  143420404.
  22. ^ Smith, Adam . "Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones". Geolib.com . Archivado desde el original el 27 de enero de 2017. Consultado el 3 de enero de 2017 .
  23. ^ Karl Marx. "Valor, precio y ganancia, parte 9". Marxists.org . Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2016 . Consultado el 3 de enero de 2017 . ... las partes pagadas y no pagadas del trabajo están inseparablemente mezcladas entre sí, y la naturaleza de toda la transacción está completamente enmascarada por la intervención de un contrato y el pago recibido al final de la semana
  24. Karl Marx (1875). «Crítica del Programa de Gotha». Marxists.org . p. parte 2 (énfasis añadido). Archivado desde el original el 16 de julio de 2018 . Consultado el 3 de enero de 2017 ."Desde la muerte de Lassalle , se ha impuesto en nuestro partido la comprensión científica de que los salarios no son lo que parecen —es decir, el valor o el precio del trabajo— sino sólo una forma enmascarada del valor o el precio de la fuerza de trabajo".
  25. ^ cf. el manuscrito Resultate en El Capital, tomo I , edición Penguin, pág. 1064, donde Marx utiliza la palabra " vertuscht " (encubierto).
  26. ^ Marx, El Capital, Tomo III , edición Penguin, pág. 956 (traducción corregida a la edición alemana).
  27. ^ "El capitalismo como religión", de Walter Benjamin, en Walter Benjamin: Selected Writings , vol. 1 1913–1926. Michael W. Jennings (ed.), Cambridge, Massachusetts Harvard University Press, 2004 pág. 259.
  28. ^ "No a la indulgencia inútil: notas sobre 'El capitalismo como religión'". Leniency.blogspot.com . 17 de diciembre de 2008. Archivado desde el original el 4 de enero de 2017 . Consultado el 3 de enero de 2017 .
  29. ^ "Así como el sistema capitalista se produce y se reproduce económicamente de manera continua en niveles superiores, la estructura de la reificación se hunde progresivamente más profundamente, de manera más fatídica y definitiva en la conciencia del hombre." György Lukács, Historia y conciencia de clase , Londres: Merlin Press, 1971, pág. 93.
  30. ^ Cluley, R. y Dunne, S. (2012) Del fetichismo de la mercancía al narcisismo de la mercancía , Marketing Theory, 12(3)
  31. ^ Alecia, Waite Cassidy; Edward, Tower; Xiaolu, Wang, Lucy (1 de septiembre de 2016). "El fetichismo de la manufactura: la preocupación neomercantilista por proteger la manufactura". SSRN  2833529.{{cite news}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  32. ^ "James G. Carrier". Sitio web de recursos de la Economía Social Solidaria . Archivado desde el original el 18 de abril de 2016. Consultado el 2 de noviembre de 2021 .
  33. ^ Carrier, James (2012). Consumo ético. Valor social y práctica económica . Berghahn Books. págs. 672–689.
  34. ^ Carrier, James G. (21 de mayo de 2010). «Protecting the Environment the Natural Way: Ethical Consumption and Commodity Fetishism» (Protección del medio ambiente de forma natural: consumo ético y fetichismo de las mercancías). Antipode . 42 (3): 672–689. doi :10.1111/j.1467-8330.2010.00768.x. ISSN  0066-4812. Archivado desde el original el 6 de julio de 2023 . Consultado el 9 de noviembre de 2023 .
  35. ^ Carrier, James G. (21 de mayo de 2010). «Protecting the Environment the Natural Way: Ethical Consumption and Commodity Fetishism» (Protección del medio ambiente de forma natural: consumo ético y fetichismo de las mercancías). Antipode . 42 (3): 672–689. doi :10.1111/j.1467-8330.2010.00768.x. ISSN  0066-4812. Archivado desde el original el 6 de julio de 2023 . Consultado el 9 de noviembre de 2023 .
  36. ^ "Samuel Bowles". Tuvalu.santafe.edu . Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2016 . Consultado el 3 de enero de 2017 .
  37. ^ Wolfgang Fritz Haug , Crítica de la estética de la mercancía: apariencia, sexualidad y publicidad en la sociedad capitalista . Introducido por Stuart Hall. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1986.
  38. ^ "Pagar las pensiones: afrontar la vejez" Archivado el 24 de junio de 2021 en Wayback Machine , BBC News, 13 de septiembre de 2010
  39. ^ Charles Roxburgh; Susan Lund; Charles Atkins; Stanislas Belot; Wayne W. Hu; Moira S. Pierce (septiembre de 2009), Mercados de capitales globales: entrando en una nueva era, McKinsey Global Institute, pág. 9, archivado desde el original el 7 de marzo de 2016 , consultado el 3 de marzo de 2016
  40. ^ Toporowski, Jan (4 de septiembre de 2010). «La sabiduría de la propiedad y la política de las clases medias de Jan Toporowski». Monthly Review. Archivado desde el original el 9 de enero de 2011. Consultado el 3 de enero de 2017 .
  41. ^ Marc Linder, La reificación y la conciencia de los críticos de la economía política . Copenhague: Rhodos, 1975 y obras posteriores.
  42. ^ Duncan Kennedy (1985). "El papel del derecho en la teoría económica: ensayos sobre el fetichismo de las mercancías" (PDF) . The American University Law Review . 34 : 939–1001. Archivado (PDF) desde el original el 24 de diciembre de 2010. Consultado el 29 de junio de 2010 .
  43. ^ Dra. Helena Sheehan. "Retrato de una marxista como monja joven". Webpages.dcu.ie . Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2016. Consultado el 3 de enero de 2017 .

Lectura adicional

Enlaces externos