stringtranslate.com

expedición portolá

Punto de descubrimiento de la Bahía de San Francisco

La expedición de Portolá fue un viaje de exploración español en 1769-1770 que fue la primera exploración europea registrada del interior de la actual California. Fue liderado por Gaspar de Portolá , gobernador de Las Californias , la provincia colonial española que incluía California, Baja California y otras partes de los actuales México y Estados Unidos. La expedición condujo a la fundación de Alta California y contribuyó a la solidificación de los reclamos territoriales españoles en las regiones disputadas e inexploradas a lo largo de la costa del Pacífico de América del Norte.

Fondo

Aunque ya estaba habitado por nativos americanos, el territorio que hoy es California fue reclamado por el Imperio español en 1542 por derecho de descubrimiento cuando Juan Rodríguez Cabrillo exploró la Costa del Pacífico . La exploración de Cabrillo reclamó la costa hasta los cuarenta y dos grados de latitud norte. [1] [ página necesaria ] Este límite norte fue posteriormente confirmado por Estados Unidos en el Tratado Adams-Onís de 1819 .

Un reclamo competitivo para Inglaterra fue establecido en 1579 por el corsario Francis Drake , quien siguió la ruta transpacífica establecida por los galeones de Manila desde Filipinas y llegó a la costa de California cerca del cabo Mendocino , desde donde luego navegó hacia el sur a lo largo de la costa al menos. hasta Punta Reyes . En 1596, un capitán portugués que navegaba hacia España, Sebastião Rodrigues Soromenho (español: Sebastián Rodríguez Cermeño) exploró parte de la misma costa, dejando una descripción de las características costeras. La expedición de Portolà llevó una copia de los escritos de Soromenho para guiarlos por la costa.

A Soromenho le siguió en 1602 Sebastián Vizcaíno , cuyas exploraciones costeras en 1602 examinaron varios lugares de California para una futura colonización, incluidos San Diego, las Islas del Canal de California y Monterey . Vizcaíno navegó hacia el norte desde México (como lo había hecho Cabrillo), una empresa mucho más difícil debido a los vientos predominantes y las corrientes oceánicas. Después de Vizcaíno, sin embargo, el Imperio español hizo poco para proteger o colonizar esta región durante los siguientes 160 años y casi no realizó ninguna exploración por tierra. Los asuntos en Europa tuvieron prioridad, manteniendo ocupadas a todas las potencias marítimas. El pequeño asentamiento que se produjo incluyó el establecimiento de varias misiones en la península de Baja California por parte de misioneros jesuitas españoles .

Gaspar de Portolà i Rovira

Luego, en 1767, Carlos III de España expulsó a la orden de los jesuitas del reino español. Gaspar de Portolà , militar catalán y administrador colonial, fue nombrado gobernador de la nueva provincia de Las Californias y enviado a desposeer a los jesuitas y sustituirlos por franciscanos , que montarían su propia red de misiones en la colonia. [1] [ página necesaria ] Gaspar provenía de un entorno militar y había servido como capitán de los dragones del Regimiento de España inmediatamente antes de ser nombrado gobernador. Cuando navegó por primera vez a Baja California como nuevo gobernador, trajo consigo 25 dragones y 25 soldados de infantería para ayudarlo con la expulsión de los jesuitas y, eventualmente, con la exploración del resto de California. Su experiencia militar resultaría de gran ayuda durante la expedición. [1] [ página necesaria ]

Decisión de enviar una expedición.

A finales de la década de 1760, el rey español y un puñado de otros gobernantes europeos comenzaron a darse cuenta de la importancia que tendría la costa del Pacífico de América del Norte en el comercio y la actividad marítima. Los rusos habían estado avanzando hacia el sur desde sus bastiones en la actual Alaska , y los británicos habían estado avanzando hacia el oeste en Canadá y se acercaban a la costa del Pacífico. Para asegurar los reclamos de España en California, Carlos III quería explorar y colonizar la costa para poder crear una zona de amortiguamiento para proteger los territorios de España de la amenaza de invasión. [ se necesitan citas adicionales ]

Al enterarse del deseo del rey de explorar Alta California , el visitador (inspector general) de Nueva España, José de Gálvez , organizó una expedición exploratoria y colocó al gobernador Portolà al mando general. El plan preveía un movimiento conjunto tierra-mar por la costa del Pacífico. La función de los barcos era mantener abastecido de provisiones al contingente terrestre y mantener las comunicaciones entre ellos y la Nueva España. Portolà decidió viajar por tierra.

El encargo original de la expedición era viajar al "puerto de Monterrey" descrito por Vizcaíno y establecer allí un asentamiento. [2] Después de eso, los exploradores debían continuar hacia el norte para localizar la "Bahía de San Francisco" de Soromenho, ahuyentar a los rusos que encontraran, reclamar el área para España y determinar si la bahía sería un buen puerto.

Expedición

Baja California a San Diego

La primera etapa de la expedición estuvo formada por cinco grupos, todos partiendo de Baja California y dirigiéndose al norte hacia San Diego. Tres grupos viajaron por mar mientras que otros dos lo hicieron por tierra en recuas de mulas. Tres galeones , construidos apresuradamente en San Blas , zarparon hacia San Diego a principios de 1769: el San Carlos , capitaneado por Vicente Vila, teniente de la marina real (cuyo diario se conserva [3] ); el San Antonio , capitaneado por Juan Pérez , natural de Palma de Mallorca ; y el San José . Los tres barcos, que cruzaban el Golfo de California desde San Blas, llegaron con fugas a la costa este de Baja California y requirieron reparaciones allí. [4]

Tres grupos por mar

En las costas de La Paz el 9 de enero de 1769 fray Junípero Serra bendijo al buque insignia San Carlos y a su capellán, fray Fernando Parrón. José de Gálvez , dirigiéndose a los hombres que esperaban para abordar, declaró que su destino final era Monterey y su misión de plantar la santa cruz entre los indios. Fray Parrón abordó el San Carlos junto con el capitán Vicente Vila, seguido por el teniente Pedro Fages con sus 25 voluntarios catalanes ; el cartógrafo Miguel Costansó , que realizó mapas y dibujos para describir el viaje; el cirujano Pedro Prat; y una tripulación de 23 marineros, además de dos herreros, dos muchachos, cuatro cocineros y el compañero Jorge Estorace, una tripulación de 62 personas en total. [5] Levantando anclas, el San Carlos se dirigió hacia el sur por el Golfo de California para rodear Cabo San Lucas y luego se dirigió hacia el norte a lo largo de la costa del Pacífico. [6]

El 15 de febrero Gálvez despachó al San Antonio , capitaneado por Juan Pérez , desde Cabo San Lucas; Los frailes franciscanos Juan Vizcaíno y Francisco Gómez sirvieron como capellanes. Con marineros, cocineros, carpinteros y herreros, el San Antonio llevaba un total de unos 30 hombres. Estos barcos partieron por delante de los grupos terrestres. Al San Carlos y al San Antonio les siguió un barco de suministros adicional, el San José , que lleva el nombre del patrón de la expedición de Portolà, San José . El San José nunca llegó a San Diego y se presume perdido en el mar.

Dos grupos por tierra

El capitán Fernando Rivera , avanzando hacia el norte a través de Baja California, reunió caballos y mulas de la frágil cadena de misiones católicas para abastecer su expedición por tierra. José de Gálvez había ordenado a Rivera que requisara caballos y mulas de las misiones sin poner en peligro su supervivencia y que diera a los frailes recibos por el número de animales capturados; Posteriormente, esas misiones se reabastecerían con animales traídos del continente mexicano. Fray Juan Crespí , seleccionado como capellán del partido de Rivera y cronista de los misioneros franciscanos, viajó durante 24 días desde la Misión La Purísima , aproximadamente 400 millas (640 km) al norte hasta Velicatá, entonces la frontera norte del asentamiento español en Baja California. Allí Crespí se encontró con el grupo de Rivera, que partió de Velicatá el 24 de marzo. Su caravana de mulas y caballos, atendida por tres arrieros , transportaba a 25 soldados con casacas de cuero y 42 indios cristianos de Baja California (todos hombres). [7]

El propio Portolà encabezó el segundo grupo terrestre, que partió de Loreto el 9 de marzo. Junípero Serra , asignado por José de Gálvez para encabezar el equipo misionero franciscano en Alta California, se unió al partido de Portolà como capellán y cronista. Serra, de 55 años, sufría una infección crónica en el pie y la pierna izquierdos que Portolà creía que ahora se había vuelto cancerosa. Intentó disuadir a Serra de unirse a la expedición, pero Serra se negó a retirarse; le dijo a Portolà que siguiera adelante, diciendo que lo seguiría y se encontraría con Portolà en la frontera. Mientras tanto, Serra asignó al fraile Miguel de la Campa de la Misión San Ignacio para que se uniera al grupo de Portolà. [8] El grupo, que conducía un tren de suministros y animales de alimentación, incluía a 25 soldados con chaquetas de cuero al mando del sargento José Francisco Ortega ; arrieros; artesanos; y 44 indios cristianos de Baja California, que actuaron como sirvientes e intérpretes para comunicarse con los indios a lo largo del camino. Este grupo viajó más lento que el partido de Rivera. [9] Serra, caminando gran parte del camino en una mula averiada, finalmente alcanzó a Portolà, De la Campa y los demás miembros de su grupo el 5 de mayo, justo al sur de Velicatá. Siguiendo el camino trazado por el partido de Rivera, y menos agobiados por el ganado, el partido de Portolà avanzó algo más rápido. Aun así, tuvieron una ardua caminata por desiertos y barrancos. [4]

Llegada a San Diego

Los primeros barcos llegaron a San Diego: el San Antonio el 11 de abril y el San Carlos el 29 de abril de 1769. Muchos miembros de la tripulación de ambos barcos habían enfermado, especialmente de escorbuto  , durante sus viajes. El 1 de mayo desembarcaron desde su fondeadero en la Bahía de San Diego el teniente Pedro Fages , el ingeniero Miguel Costansó y el oficial Jorge Estorace , junto con 25 soldados y marineros aún en condiciones de trabajar. Buscando una fuente de agua dulce y con la ayuda de los indios que encontraron, encontraron un río adecuado a unas nueve millas al noreste. Acercando sus barcos lo más posible, instalaron un campamento en la playa, rodeándola con un parapeto de tierra con dos cañones montados. Con las velas y los toldos de sus barcos construyeron dos grandes tiendas de campaña para hospitales, así como tiendas para los oficiales y los frailes. Luego llevaron a los enfermos a la orilla y los instalaron en el campamento. El número de hombres dedicados a aquellas arduas labores disminuía diariamente debido a las enfermedades. Casi todas las medicinas y alimentos almacenados se habían consumido en los largos viajes. El doctor Pedro Prat, debilitado por el escorbuto, recogió hierbas medicinales en los campos y trató desesperadamente de curar a los enfermos. El calor los abrasaba durante el día, el frío les picaba de noche. Cada día morían dos o tres hombres, hasta que la expedición marítima combinada, que había comenzado con más de 90 hombres, se redujo a ocho soldados y ocho marineros. [10]

La columna del capitán Rivera llegó el 14 de mayo, después de haber recorrido 300 millas (480 km) en 50 días desde Velicatá [11] sin perder un solo hombre ni enfermar, aunque con sus raciones de alimentos drásticamente reducidas. Los hombres de Rivera trasladaron el campamento un poco hacia el interior, cerca del río San Diego, y construyeron el nuevo campamento en una colina ahora conocida como Old Town . Levantaron una empalizada y montaron un cañón en un terreno que luego se convirtió en el Presidio de San Diego . [12]

Los oficiales al mando se prepararon para enviar el San Antonio de regreso a la Baja California, Nueva España, para informar al virrey de Croix y al visitador Gálvez sobre la expedición. El 1 de julio, justo cuando el barco estaba a punto de zarpar, la partida Portolà/Serra llegó a San Diego en buen estado de salud, con 163 mulas cargadas de víveres. Deseando impulsar la expedición marítima hacia el norte, hacia Monterey, como había ordenado Gálvez, Portolá ofreció al capitán Vicente Vila del San Carlos 16 de sus propios hombres para trabajar el barco en su viaje a Monterey. Pero Vila había perdido a todos los oficiales de su barco, al contramaestre , al timonel de la lancha y al almacenista... y ninguno de los hombres ofrecidos por Portolà tenía experiencia como marinero. Vila se negó a navegar en tales condiciones. Así que Portolà decidió colocar a todos los marineros disponibles a bordo del San Antonio , que partió hacia San Blas el 9 de julio, con una tripulación muy reducida. [13] Con importantes cartas de Serra, Portolà y otros, el San Antonio llegó a San Blas en sólo tres semanas. En ese viaje murieron varios marineros más. [14]

Después de que los cuatro grupos se reunieron en San Diego, los frailes Juan Vizcaíno y Fernando Parrón se quedaron allí con Junípero Serra para encabezar la nueva misión San Diego . Los frailes Juan Crespí y Francisco Gómez continuaron hacia el norte con Portolà. El grupo de Serra tenía como objetivo establecer misiones católicas para convertir a los nativos de Alta California al cristianismo. Crespí fue el único que viajó con la expedición terrestre durante todo su recorrido, por lo que se convirtió en el diario oficial de los misioneros (Portolà y Costansó también llevaban diarios). Los franciscanos finalmente fundaron veintiuna misiones en o cerca de la costa del Pacífico de lo que hoy es el estado de California, además de una misión en Baja California. La serie de misiones de California comenzó en San Diego.

San Diego a San Francisco, desconcertado en Monterey (1769)

Después de dos semanas de recuperación, Portolà reanudó la marcha hacia el norte para redescubrir por tierra el puerto de Monterey de Vizcaíno , con un grupo de 74 hombres: el teniente Pedro Fages con sus voluntarios catalanes ; soldados con chaquetas de cuero; el capitán Fernando Rivera ; el sargento José Francisco Ortega al frente de los exploradores; el ingeniero y cartógrafo Miguel Costansó ; Indios cristianos de Baja California; y los frailes Juan Crespí y Francisco Gómez; el colegio misionero franciscano de San Fernando había nombrado a Crespí cronista oficial de la expedición. El 14 de julio de 1769, después de que los frailes celebraran una misa en honor de San José  , patrón de la expedición de Portolá, la partida de Portolá se retiró de San Diego. Serra se quedó atrás, al igual que el capitán Vicente Vila y los pocos marineros que quedaron en el San Carlos . [14] Serra fundó la misión San Diego en un humilde edificio apenas dos días después de la partida de la expedición. Mientras Portolà se movía hacia el norte, más hombres murieron en San Diego: ocho soldados, cuatro marineros, ocho indios cristianos y un sirviente murieron cuando el grupo de Portolà regresó seis meses después. [15]

Terremotos alrededor del futuro Los Ángeles

El 28 de julio, el grupo de Portolà llegó a un importante río del sur de California, al que los soldados llamaron río Santa Ana . Esa tarde sintieron un fuerte terremoto , con réplicas que los sacudieron durante los días siguientes. El 2 de agosto viajaron hacia el oeste desde el Valle de San Gabriel , a través de las colinas hasta un río Crespí llamado El Río de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles de Porciúncula  , sitio del futuro pueblo de Los Ángeles . Continuaron avanzando hacia el noroeste por una ruta que se convertiría en El Camino Real en la Nueva España.

Bahía de Monterey escondida a plena vista

El 30 de septiembre, mientras el grupo acampaba junto a un río justo al sur de la actual Salinas , los exploradores se dirigieron al oeste hasta la costa. Llegaron a la Bahía de Monterey pero no lograron reconocerla como el puerto descrito por Vizcaíno 167 años antes. El resto del grupo llegó a la Bahía de Monterey el 1 de octubre, pero aun así no logró reconocerla como su destino, porque no parecía coincidir con la gran escala descrita por Vizcaíno. Además, Portolà y sus hombres hambrientos esperaban encontrar el barco de suministros San José esperándolos anclado en el puerto de destino de Monterey. [16] Nunca vieron al San José , aparentemente perdido en el mar.

Con la moral decayendo, el partido reanudó su marcha el 7 de octubre, llegando a la zona del lago Espinosa al este de la actual Castroville . Para entonces, al menos diez miembros del grupo eran transportados en camillas , debido a los efectos del escorbuto . [17]

Rodeando la Bahía de San Francisco

Portolà y sus hombres continuaron hacia el norte a lo largo de la costa, con la esperanza de encontrar el gran puerto que ahora habían dejado atrás. El 30 de octubre llegaron a los promontorios cercanos a la actual Moss Beach . Mirando hacia el Océano Pacífico, pudieron ver las Islas Farallón hacia el oeste y la Bahía Drakes curvándose ampliamente hacia Point Reyes a través de 40 millas (65 km) de aguas abiertas hacia el noroeste. La Bahía de Drake había sido llamada "puerto de San Francisco" por exploradores europeos anteriores, mientras que lo que hoy se conoce como "Bahía de San Francisco" aún no se había descubierto. La vista convenció a algunos, pero no a todos, de que efectivamente habían pasado por alto el puerto de Monterey.

El sargento Ortega , contactando a un grupo de indios, pensó que intentaban avisarle de un barco anclado en algún lugar del norte; Durante semanas, los hombres de la expedición habían buscado desesperadamente un puerto con un barco cargado de víveres. Al frente de un grupo de exploradores que subieron por la montaña Montara , Ortega llegó al área ahora conocida como Devil's Slide . Encontraron su avance hacia el norte bloqueado por la boca de una vasta bahía que no pudieron identificar, conocida hoy como Bahía de San Francisco . [18] Ortega y sus exploradores regresaron al sur a lo largo de la costa oeste de la bahía, alrededor del extremo sur y de regreso al lado este. Sin embargo, sólo llegaron hasta el actual Hayward antes de regresar, porque se les habían acabado los tres días asignados. Cuando los exploradores regresaron y describieron lo que habían visto, Portolà condujo a todo el grupo hacia las colinas, hasta un lugar donde se veía toda la Bahía de San Francisco . Sólo fray Crespí pareció captar la importancia de la bahía, describiéndola en su diario como "un puerto muy grande y hermoso, tal que en él podían refugiarse no sólo toda la marina de Nuestra Católica Majestad, sino las de toda Europa".

Viaje de vuelta

El 11 de noviembre, Portolà convocó un consejo de oficiales, que acordó por unanimidad que 1) debían haber pasado Monterey, 2) era hora de dar media vuelta y volver sobre sus pasos de regreso a San Diego , y 3) nadie se quedaría atrás esperando para que llegue un barco de suministros. Todo el grupo regresó al sur.

El 28 de noviembre, el grupo cruzó la península de Monterey hacia el sur hasta la Bahía Carmel . Una semana después, mientras esperaban a dos indios cristianos de Baja California que se separaron del grupo de Rivera , los líderes de la expedición discutieron sus próximos pasos. Todavía no creían haber encontrado el puerto de Monterrey de Vizcaíno . El 7 de diciembre decidieron regresar a San Diego sin esperar más a los desaparecidos ni a un barco de suministros. El 10 de diciembre, Portolà ordenó a sus hombres que colocaran una gran cruz de madera donde la pudieran ver los barcos que pasaban, y a sus pies enterrada una carta que describía los viajes de la expedición. Crespí citó parte de la carta: "La cruz fue plantada en una colina al borde de la playa de la pequeña bahía que se encuentra al sur de Punta Pinos (promoción cubierta de pinos)".

Frustrados en sus esfuerzos de caza y pesca, los hombres de la expedición tuvieron que comer gaviotas y pelícanos. El 30 de noviembre, alrededor de una docena de indios del interior – aparentemente gente de Rumsen  – visitaron el lugar, trayendo pinole y semillas. Al día siguiente, el grupo sacrificó una mula, pero no todos quisieron comérsela. El clima se volvió frío y la nieve comenzó a cubrir las colinas. [17]

Los hombres exhaustos llegaron a San Diego el 24 de enero de 1770 "oliendo espantosamente a mulas", pero fueron recibidos calurosamente por sus compañeros soldados y frailes. Aparte de cinco hombres que aparentemente habían desertado, todos los miembros del grupo habían sobrevivido a su viaje de seis meses. Hablaron de un gran número de indios amigos que vivían a lo largo de la costa, esperando recibir el evangelio católico. [19] En total, habían viajado alrededor de 1.200 millas (1.900 km) y se convirtieron en los primeros europeos en inspeccionar la Bahía de San Francisco y muchos otros lugares estratégicos importantes. [2] Sin embargo, fray Junípero Serra , quien les dio la bienvenida a San Diego, se sintió consternado e incrédulo porque no habían encontrado la Bahía de Monterey. "Vienes de Roma sin haber visto al Papa", le dijo Serra a Portolà. [20]

San Diego a Monterrey (1770)

En 1770 tuvo lugar una segunda expedición para encontrar la bahía de Monterey y establecer un asentamiento permanente allí. Portolà reunió un nuevo grupo por tierra en San Diego, formado por menos de la mitad de los hombres que había llevado en su primer viaje para encontrar Monterey. El nuevo grupo incluía a Pedro Fages con doce voluntarios catalanes , siete soldados con chaqueta de cuero, dos arrieros , cinco indios bajacristianos, el criado de Portolà y fray Crespí . Rivera había viajado de regreso a Baja California para conseguir suministros. El 17 de abril el partido de Portolà abandonó San Diego. Siguiendo el mismo recorrido que habían tomado el año anterior, viajaron cinco semanas con sólo dos días de descanso, llegando a la Bahía de Monterey el 24 de mayo. No perdieron a un solo hombre ni sufrieron ninguna enfermedad, salvo una infección ocular que afectó a Fages. y Crespi. [21]

Esa tarde, Portolà, Crespí y un guardia caminaron por las colinas hasta Point Pinos en el extremo norte de la península de Monterey , y luego hacia el sur hasta una colina junto a la playa donde su grupo había plantado una gran cruz en diciembre anterior. Encontraron la cruz rodeada de plumas y flechas rotas clavadas en el suelo, con sardinas frescas y carne colocadas delante de la cruz. No había indios a la vista. En las aguas de la bahía, cientos de focas y nutrias marinas chapoteaban y tomaban el sol. Crespí escribió: "Éste es el puerto de Monterrey sin la menor duda". Luego, los tres hombres caminaron a lo largo de la costa rocosa hacia el sur hasta Carmel Bay . Varios indios se acercaron a ellos y los dos grupos intercambiaron regalos. [22]

Mientras tanto, el 16 de abril, el San Antonio , capitaneado por Juan Pérez , zarpó de San Diego con destino a Monterey. A bordo iban fray Junípero Serra , el cartógrafo Miguel Costansó y el doctor Pedro Prat, junto con un stock de suministros para la nueva misión en Monterey. Golpeado por vientos desfavorables, el San Antonio se retiró hacia el sur, hasta Baja California , y luego giró hacia el norte hasta las Islas Farallón , a 160 kilómetros (100 millas) al noroeste de Monterey. Varios marineros enfermaron de escorbuto . El San Antonio finalmente llegó a la bahía de Monterey el 31 de mayo, recibido por el grupo de Portolà que había llegado una semana antes. [23]

Regresaron a la cruz de madera dejada en una colina el año anterior, y esta vez (quizás en un día más claro) se dieron cuenta de que el sitio efectivamente dominaba el lugar que Vizcaíno había descrito. Portolà fundó el Presidio de Monterey en esa colina, y Serra fundó la Misión San Carlos Borromeo (se mudó a Carmel el año siguiente, un poco más al sur). [24] El 9 de julio de 1770, Portolà y Costansó abordaron el San Antonio y zarparon de la Bahía de Monterey, dirigiéndose de regreso a Baja California, Nueva España.

Interacciones con los nativos americanos

En su mayor parte, se informó que las interacciones con las tribus nativas americanas en Alta California fueron pacíficas y sin muchos conflictos. Muchos fueron descritos como acogedores y serviciales, ya que ofrecieron orientación y suministros a los exploradores españoles. Los encuentros amistosos con los nativos habían sido un objetivo desde el inicio de la expedición, y los españoles trajeron muchos artículos y baratijas con los que comerciaron por suministros y utilizaron para crear relaciones pacíficas. Usaron un espacio valioso para transportar tantas cuentas de vidrio y otros artículos, en lugar de alimentos o suministros más importantes, para pacificar a los nativos americanos, lo que indica que estaban comprometidos a crear relaciones pacíficas con los nativos. [2] El objetivo a largo plazo era crear asentamientos, introducir la agricultura y convertir a los habitantes al cristianismo, por lo que la coexistencia pacífica fue importante durante la expedición. [2]

Legado

Placa histórica de Portolá Trail sobre roca en Elysian Park en Los Ángeles, cerca del puente North Broadway-Buena Vista St. (CHL 655)

La expedición de Portolà fue la primera exploración terrestre realizada por europeos de lo que hoy es California. El descubrimiento más notable de la expedición fue la Bahía de San Francisco, pero casi todas las paradas a lo largo de la ruta fueron las primeras. También es importante porque, junto con la posterior expedición de Anza , estableció la ruta terrestre hacia el norte hasta San Francisco, que se convirtió en el Camino Real . Esa ruta fue parte integral del asentamiento de Alta California por parte del Imperio español, e hizo posible que los frailes franciscanos establecieran una serie de veintiún misiones , que sirvieron como núcleos de asentamientos permanentes, establecieron una economía ganadera y convirtieron a miles de personas. de los nativos americanos al cristianismo. [25]

Sobreviven tres diarios escritos por miembros de la expedición, que brindan una visión inusualmente completa de los movimientos y experiencias diarios: uno del propio Portolà, [26] un registro de Miguel Costansó y un diario de Juan Crespí , que es el más completo y detallado de los tres.

Cuando Portolà regresó a Nueva España en 1770, Pedro Fages (ahora ascendido a capitán) fue nombrado vicegobernador de Alta California, con sede en el Presidio de Monterey . Fages dirigió más viajes exploratorios al lado este de la Bahía de San Francisco y dejó sus propios diarios.

Los monumentos históricos de California n.° 2, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 92, 94, 375, 394, 655, 665, 727, 784, 1058 y 1059 están todos relacionados con la Expedición Portolá.

Ver también

notas y referencias

  1. ^ abc Eldredge, Zoeth Skinner ; Ayala, Juan Manuel de (1909). La Marcha de Portolá y el Descubrimiento de la Bahía de San Francisco. Traducido por Eusebio J. Molera. Ilustraciones de Walter Francis. San Francisco: Comité de Promoción de California.
  2. ^ abcd Treutlein, Theodore E. (diciembre de 1968). "El Relato Oficial de la Expedición Portolá de 1769-1770". Sociedad Histórica de California trimestralmente . 47 (4): 291–313. doi :10.2307/25154307. JSTOR  25154307.
  3. La Expedición Portolá de 1769-1770: Diario de Vicente Vila. Editado por Robert Selden Rose, Universidad de California en Berkeley, 1911.
  4. ^ ab James J. Rawls y Walton Bean. California: una historia interpretativa , octava edición. McGraw-Hill, 2003, pág. 35.
  5. ^ Zoeth Eldredge, "La marcha de Portolá y el descubrimiento de la bahía de San Francisco", p. 26.
  6. ^ Don DeNevi y Noel Francis Moholy. Junípero Serra: La historia ilustrada del fundador franciscano de las misiones de California . Harper y Row, 1985, pág. 70.
  7. ^ Maynard Geiger. La vida y época de Fray Junípero Serra: el hombre que nunca volvió atrás. Academia de Historia Franciscana Americana, 1959, vol. 1, pág. 210.
  8. ^ Maynard Geiger. La vida y época de Fray Junípero Serra. Academia de Historia Franciscana Americana, 1959, vol. 1, págs. 210–211.
  9. ^ Breschini, Gary S. (2000). «La Expedición Portolá de 1769». Sociedad Histórica del Condado de Monterey.
  10. ^ Zoeth Eldredge, "La marcha de Portolá y el descubrimiento de la bahía de San Francisco", págs. 27-28.
  11. ^ Ese mismo día de Pentecostés del 14 de mayo de 1769, Junípero Serra fundó la Misión San Fernando Rey de España de Velicatá en una choza de barro, en el punto de origen del viaje del partido de Rivera a San Diego.
  12. ^ Zoeth Eldredge y Juan Manuel de Ayala, "La marcha de Portolá y el descubrimiento de la Bahía de San Francisco", p. 28.
  13. ^ Zoeth Eldredge y Juan Manuel de Ayala, "La marcha de Portolá y el descubrimiento de la Bahía de San Francisco", p. 29.
  14. ^ ab Maynard Geiger. La vida y época de Fray Junípero Serra. Academia de Historia Franciscana Americana, 1959, vol. 1, pág. 232.
  15. ^ Zoeth Eldredge, "La marcha de Portolá y el descubrimiento de la bahía de San Francisco", p. 30.
  16. ^ James J. Rawls y Walton Bean. California: una historia interpretativa , octava edición. McGraw-Hill, 2003, pág. 36.
  17. ^ ab Gary S. Breschini, "La expedición Portolá de 1769", Sociedad histórica del condado de Monterey.
  18. ^ James J. Rawls y Walton Bean. California: una historia interpretativa , octava edición. McGraw-Hill, 2003, págs. 36–37.
  19. ^ Maynard Geiger. La vida y época de Fray Junípero Serra. Academia de Historia Franciscana Americana , 1959, vol. 1, pág. 237.
  20. ^ Carta de Gaspar de Portolá a un amigo, septiembre de 1773. Charles E. Chapman, Una historia de California: el período español, 1921, vol. 1, pág. 227.
  21. ^ Maynard Geiger. La vida y época de Fray Junípero Serra. Academia de Historia Franciscana Americana, 1959, vol. 1, pág. 246.
  22. ^ Don DeNevi y Noel Francis Moholy. Junípero Serra: La historia ilustrada del fundador franciscano de las misiones de California . Harper y Row, 1985, pág. 99.
  23. ^ Maynard Geiger. La vida y época de Fray Junípero Serra. Academia de Historia Franciscana Americana, 1959, vol. 1, págs. 245–247.
  24. ^ La fundación de Monterey, Sociedad Histórica del Condado de Monterey
  25. ^ Carrico, Richard L. (verano de 1977). "Expedición de Portolá de 1769 y pueblos nativos costeros del condado de San Diego". La Revista de Antropología de California . 4 (1): 30–41.
  26. ^ Diario de Gaspar de Portolá durante la expedición a California de 1769-1770. Editado por Donald Eugene Smith y Frederick J. Teggart. Universidad de California en Berkeley, 1909.

Otras lecturas

enlaces externos