Spiral

El sistema aeroespacial «Spiral» (en ruso: Авиационно-космическая система «Спира́ль»), fue un proyecto espacial soviético que tenía como objetivo el desarrollar y diseñar una nave espacial reutilizable que se pudiera utilizar para efectuar misiones de reconocimiento fotográfico, reconocimiento por radar, intercepción orbital, ataque espacio-tierra, mediante misiles lanzados desde el espacio a una órbita baja o operaciones de carga a estaciones espaciales.El proyecto Spiral dio paso, tras su cancelación definitiva, al diseño del transbordador Burán de mayor tamaño y capacidad.Las conclusiones de sus experimentos y estudios sirvieron muy eficazmente para desarrollar con éxito posteriores programas espaciales como el transbordador Burán en la Unión Soviética y para el proyecto del transbordador HL-20 de la NASA en los Estados Unidos.Se desarrollaron los sistemas de lanzamiento y la nave orbital tripulada, así como una serie de naves no tripuladas realizadas a escala denominadas BOR que trascendieron al mismo proyecto y se utilizaron en desarrollos posteriores.La nave orbital tripulada, de 115 toneladas, tres alas y reutilizable, ser lanzado desde el aire con un avión del lanzamiento tipo nodriza y con la ayuda de un cohete poder realizar un vuelo vertical hasta el espacio, a una velocidad de Mach 6, para luego liberar el cohete principal y continuar su trayectoria en la órbita baja.La nave, tras su salida al espacio, debía regresar a la Tierra, traspasar la atmósfera y aterrizar como un avión convencional.El control se realizaba mediante timones en las quillas, los elevadores y los flaps de aterrizaje.La cabina del avión, con capacidad para dos personas, estaba presurizada y era eyectable en cualquier altitud.También podía ser utilizado como un cohete auxiliar para aumentar la velocidad del GSR, en la configuración de avión de reconocimiento de alta velocidad, que finalmente se convertiría en un avión cohete, superando la velocidad y alcance del proyecto del avión espía occidental Lockheed SR-71, que estaba siendo desarrollado en forma paralela por Estados Unidos.Se mantenían inclinadas 60° durante el lanzamiento, órbita y reentrada, lo que favorecía la estabilidad.Para evitar esta situación, era necesario un último impulso que elevara el transbordador a una órbita más alta.Se tenía previsto desarrollar una versión más avanzada que habría utilizado flúor y amoníaco.Estaba articulado en diferentes láminas, para que la dilatación térmica generada por la reentrada no lo dañara.De esta información se concluyó que la forma del casco permitía un descenso controlado y constante.Un tercer lanzamiento del BOR-2, que llevaba un panel experimental, fracasó al fallar la protección térmica.[10]​ Se decide utilizar un avión hipersónico Tu-95 para la puesta en vuelo de los prototipos creados.Se va definiendo la forma del EPOS y realizando pruebas en túneles de viento en varios modos.Estos trabajos se realizan el séptimo laboratorio del instituto que está al cargo de A.Z.Los pilotos fueron Pyotr Ostapenko, Igor Volk, Valery Menitsky, Alexander Fedotov, A. Fastovets y Vasily Uryadov.Tras los ensayos con los BOR-4 se comenzó a estudiar y desarrollar la configuración aerodinámica de lo que sería el Burán.Dada la complejidad del proyecto, la nueva tecnología y las pruebas de vuelo necesarias, para su investigación y desarrollo, se previo acometerlo en cuatro fases: Se tenía previsto construir tres prototipos del orbitador, de igual forma pero un poco más pequeños que la versión definitiva, para permitir el lanzamiento desde la punta de un cohete Soyuz.Sin embargo, no se llegó a enviar nunca al espacio, su avanzada tecnología y las pruebas de vuelo, sirvieron para el posterior desarrollo del Transbordador Buran.En diciembre de 1967 se volvió a cambiar los cosmonautas: Titov, Kizim, Kozelskiy, Lyakhov, Malyshev y Petrushenko.En febrero de 1976, debido a la elección de construir el más grande y completo Transbordador Burán en su lugar, el programa fue abandonado salvo por las pruebas del primer prototipo (105-11), que ya estaba construido.El Departamento de Defensa estadounidense afirmó que la Unión Soviética desarrolla un programa del avión espacial militar que se había iniciado en septiembre de 1978 y del cual se habían realizado, con éxito, 4 pruebas en órbita entre 1982 y 1984.El transbordador totalmente operativo iba a ser lanzado sobre la punta de un cohete Zenit, en diferentes bases aéreas de la Unión Soviética, logrando alcanzar rápidamente una gran velocidad y altitud operativa, para interceptar satélites enemigos, otros aviones espaciales y misiles ICBM.Supuestamente este proyecto de avión espacial militar fue denominado «interceptor Uragan» y habría partido del diseño original del primer orbitador Spiral, tendría su misma forma aunque de mayor tamaño y peso, (13 t) y dotado con misiles en su bahía interna de carga y una ametralladora, para combatir contra otros aviones espaciales enemigos, situación que nunca se presentó durante la Guerra Fría, pero que es un concepto de batalla en la militarización del espacio, que preocupaba mucho a las potencias enfrentadas.El transbordador estaba diseñado para ser lanzado verticalmente y alcanzar un vuelo suborbital por sus propios medios.Posteriormente, mediante la incorporación de un cohete, se preveía que el transbordador pudiera realizar vuelos orbitales.En el desarrollo del este proyecto participaron, junto al personal que había participado en el desarrollo del HL-20, ingenieros y científicos rusos que fueron contratados tras la visita a Rusia de Mark Sirangelo.
Tupolev Tu-144LL, programa experimental de la década de 1990.
MiG-105011 exhibido en el Museo Central de las Fuerzas Aéreas en Mónino, cerca de Moscú.
BOR-2 - Avión-cohete Automático Orbital
BOR-4 lanzado en órbita
BOR-5
BOR-6 - nave espacial analógica no voladora
Transbordador Buran , creado y desarrollado por la Unión Soviética antes que los transbordadores espaciales de la NASA .