stringtranslate.com

escuela austriaca de economía

La Escuela Austriaca es una escuela heterodoxa [1] [2] [3] de pensamiento económico que aboga por una estricta adhesión al individualismo metodológico , el concepto de que los fenómenos sociales resultan principalmente de las motivaciones y acciones de los individuos y de su propio interés . Los teóricos de la escuela austriaca sostienen que la teoría económica debería derivarse exclusivamente de principios básicos de la acción humana. [4] [5] [6]

La Escuela Austriaca se originó en Viena con el trabajo de Carl Menger , Eugen von Böhm-Bawerk , Friedrich von Wieser y otros. [7] Se opuso metodológicamente a la Escuela Histórica (con sede en Alemania), en una disputa conocida como Methodenstreit , o querella metodológica. Los economistas actuales que trabajan en esta tradición se encuentran en muchos países, pero su trabajo todavía se conoce como economía austriaca. Entre las contribuciones teóricas de los primeros años de la Escuela Austriaca se encuentran la teoría subjetiva del valor , el marginalismo en la teoría de los precios y la formulación del problema del cálculo económico , cada una de las cuales se ha convertido en una parte aceptada de la economía dominante . [8]

En la década de 1970, la Escuela Austriaca atrajo un renovado interés después de que Friedrich Hayek compartiera el Premio Nobel de Ciencias Económicas de 1974 con Gunnar Myrdal . [9]

Historia

Jean-Baptiste Say . La Escuela Liberal Francesa de Economía Política es un antepasado intelectual de la Escuela Austriaca de Economía.

Etimología

La Escuela Austriaca debe su nombre a los miembros de la escuela histórica alemana de economía , que argumentaron contra los austriacos durante la Methodenstreit ("lucha metodológica") de finales del siglo XIX , en la que los austriacos defendieron el papel de la teoría en la economía a diferencia de la Estudio o recopilación de circunstancias históricas. En 1883, Menger publicó Investigaciones sobre el método de las ciencias sociales con especial referencia a la economía , que atacaba los métodos de la escuela histórica. Gustav von Schmoller , un líder de la escuela histórica, respondió con una crítica desfavorable, acuñando el término "escuela austriaca" en un intento de caracterizar a la escuela como marginada y provinciana. [10] La etiqueta perduró y fue adoptada por los propios adherentes. [11]

Primera ola

Carl Menger

La escuela se originó en Viena en el Imperio austríaco . El libro Principios de economía de Carl Menger de 1871 se considera generalmente el fundamento de la Escuela Austriaca. El libro fue uno de los primeros tratados modernos en promover la teoría de la utilidad marginal . La Escuela Austriaca fue una de las tres corrientes fundadoras de la revolución marginalista de la década de 1870, y su principal contribución fue la introducción del enfoque subjetivista en la economía. [12] [ página necesaria ]

A pesar de tal afirmación, John Stuart Mill había utilizado el valor de uso en este sentido en 1848 en Principios de Economía Política , [13] donde escribió: "El valor de uso, o como lo llama el Sr. De Quincey , valor teleológico , es el extremo límite de valor en cambio El valor de cambio de una cosa puede ser inferior, en cualquier cantidad, a su valor en uso, pero que pueda exceder alguna vez el valor en uso, implica una contradicción que las personas darán, para poseer; una cosa, más que el máximo valor que ellos mismos le dan como medio para satisfacer sus inclinaciones". [14]

Si bien el marginalismo fue en general influyente, también hubo una escuela más específica que comenzó a fusionarse en torno al trabajo de Menger, que llegó a ser conocida como la "Escuela de Psicología", la "Escuela de Viena" o la "Escuela Austriaca". [15] Las contribuciones de Menger a la teoría económica fueron seguidas de cerca por las de Eugen Böhm von Bawerk y Friedrich von Wieser . Estos tres economistas formaron lo que se conoce como la "primera ola" de la Escuela Austriaca. Böhm-Bawerk escribió extensas críticas a Karl Marx en las décadas de 1880 y 1890 y formó parte de la participación de los austriacos en la Methodenstreit de finales del siglo XIX , durante la cual atacaron las doctrinas hegelianas de la escuela histórica .

Principios del siglo 20

Frank Albert Fetter (1863-1949) fue un líder del pensamiento austriaco en los Estados Unidos. Obtuvo su doctorado en 1894 en la Universidad de Halle y luego fue nombrado profesor de Economía Política y Finanzas en la Universidad de Cornell en 1901. Varios economistas austriacos importantes se formaron en la Universidad de Viena en la década de 1920 y luego participaron en seminarios privados impartidos por Ludwig von Mises . Estos incluyeron a Gottfried Haberler , [16] Friedrich Hayek , Fritz Machlup , [17] Karl Menger (hijo de Carl Menger), [18] Oskar Morgenstern , [19] Paul Rosenstein-Rodan, [20] Abraham Wald , [21] y Michael A. Heilperin, [22] entre otros, así como el sociólogo Alfred Schütz . [23]

finales del siglo XX

Campus del Instituto Mises , en Auburn, Alabama

A mediados de la década de 1930, la mayoría de los economistas habían abrazado lo que consideraban las importantes contribuciones de los primeros austriacos. [1] Fritz Machlup citó la afirmación de Hayek de que "el mayor éxito de una escuela es que deja de existir porque sus enseñanzas fundamentales se han convertido en parte del cuerpo general de pensamiento comúnmente aceptado". [24] En algún momento a mediados del siglo XX, la economía austriaca fue ignorada o ridiculizada por los economistas tradicionales porque rechazaba la construcción de modelos y los métodos matemáticos y estadísticos en el estudio de la economía. [25] Israel Kirzner , alumno de Mises, recordó que en 1954, cuando Kirzner estaba cursando su doctorado, no existía una escuela austriaca separada como tal. Cuando Kirzner estaba decidiendo a qué escuela de posgrado asistir, Mises le había aconsejado que aceptara una oferta de admisión en Johns Hopkins porque era una universidad prestigiosa y Fritz Machlup enseñaba allí. [26]

Después de la década de 1940, la economía austriaca puede dividirse en dos escuelas de pensamiento económico y la escuela se "dividió" hasta cierto punto a finales del siglo XX. Un bando de austriacos, ejemplificado por Mises, considera que la metodología neoclásica es irremediablemente defectuosa; el otro campo, ejemplificado por Friedrich Hayek , acepta gran parte de la metodología neoclásica y acepta más la intervención gubernamental en la economía. [27] Henry Hazlitt escribió columnas y editoriales de economía para varias publicaciones y escribió muchos libros sobre el tema de la economía austriaca desde los años 1930 hasta los años 1980. El pensamiento de Hazlitt estuvo influenciado por Mises. [28] Su libro Economics in One Lesson (1946) vendió más de un millón de copias y también es conocido por The Failure of the "New Economics" (1959), una crítica línea por línea de la Teoría general de John Maynard Keynes. . [29]

La reputación de la Escuela Austriaca aumentó a finales del siglo XX debido en parte al trabajo de Israel Kirzner y Ludwig Lachmann en la Universidad de Nueva York y a la renovada conciencia pública sobre el trabajo de Hayek después de que ganara el Premio Nobel de Ciencias Económicas en 1974. [30] El trabajo de Hayek influyó en el resurgimiento del pensamiento del laissez-faire en el siglo XX. [31] [32]

División entre los austriacos contemporáneos

El economista Leland Yeager analizó la ruptura de finales del siglo XX y se refirió a una discusión escrita por Murray Rothbard , Hans-Hermann Hoppe , Joseph Salerno y otros en la que atacan y menosprecian a Hayek. Yeager afirmó: "Tratar de abrir una brecha entre Mises y Hayek en [el papel del conocimiento en el cálculo económico], especialmente para menospreciar a Hayek, es injusto para estos dos grandes hombres, infiel a la historia del pensamiento económico". Continuó calificando la ruptura como subversiva para el análisis económico y la comprensión histórica de la caída del comunismo de Europa del Este. [33]

En un libro de 1999 publicado por el Instituto Ludwig von Mises , [34] Hoppe afirmó que Rothbard era el líder de la "corriente principal dentro de la economía austriaca" y contrastó a Rothbard con el premio Nobel Friedrich Hayek, a quien identificó como un empirista británico y un oponente de el pensamiento de Mises y Rothbard. Hoppe reconoció que Hayek era el economista austriaco más destacado dentro del mundo académico, pero afirmó que Hayek se oponía a la tradición austriaca que iba desde Carl Menger y Böhm-Bawerk, pasando por Mises hasta Rothbard. El economista austriaco Walter Block dice que la Escuela Austriaca se puede distinguir de otras escuelas de pensamiento económico mediante dos categorías: teoría económica y teoría política. Según Block, si bien Hayek puede considerarse un economista austriaco, sus puntos de vista sobre la teoría política chocan con la teoría política libertaria que Block considera parte integral de la Escuela Austriaca. [35]

Ambas críticas de Hoppe y Block a Hayek se aplican a Carl Menger, el fundador de la Escuela Austriaca. Hoppe destaca que Hayek, que para él es de la tradición empírica inglesa, es un oponente de la supuesta tradición racionalista de la Escuela Austriaca; Menger hizo fuertes críticas al racionalismo en sus obras en una línea similar a la de Hayek. [36] Hizo hincapié en la idea de que hay varias instituciones que no fueron creadas deliberadamente, tienen una especie de "sabiduría superior" y cumplen funciones importantes para la sociedad. [37] [36] [38] También habló de Edmund Burke y la tradición inglesa de sostener estas posiciones. [36]

Al decir que la teoría política libertaria es una parte integral de la Escuela Austriaca y suponiendo que Hayek no es un libertario, Block también excluye a Menger de la Escuela Austriaca, ya que Menger parece defender una actividad estatal más amplia que Hayek; por ejemplo, impuestos progresivos y trabajo extensivo. legislación. [39]

Los economistas de la visión hayekiana están afiliados al Instituto Cato , la Universidad George Mason (GMU) y la Universidad de Nueva York, entre otras instituciones. Entre ellos se incluyen Peter Boettke , Roger Garrison , Steven Horwitz , Peter Leeson y George Reisman . Los economistas de la visión de Mises-Rothbard incluyen a Walter Block , Hans-Hermann Hoppe , Jesús Huerta de Soto y Robert P. Murphy , cada uno de los cuales está asociado con el Instituto Mises [40] y algunos de ellos también con instituciones académicas. [ 40 ] Según Murphy, alrededor de 2011 se firmó una "tregua entre (a falta de mejores términos) los austrolibertarios de la GMU y los austrolibertarios de Auburn" .

Influencia

Muchas teorías desarrolladas por los economistas austriacos de la "primera ola" han sido absorbidas durante mucho tiempo por la economía dominante . [43] Estas incluyen las teorías de Carl Menger sobre la utilidad marginal, las teorías de Friedrich von Wieser sobre el costo de oportunidad y las teorías de Eugen Böhm von Bawerk sobre la preferencia temporal, así como las críticas de Menger y Böhm-Bawerk a la economía marxista . [44]

El ex presidente de la Reserva Federal estadounidense, Alan Greenspan, dijo que los fundadores de la Escuela Austriaca "llegaron a un futuro muy lejano desde que la mayoría de ellos la practicaban y han tenido un efecto profundo y, a mi juicio, probablemente irreversible en cómo piensan la mayoría de los economistas tradicionales en este momento". país". [45] En 1987, el premio Nobel James M. Buchanan dijo a un entrevistador: "No tengo ninguna objeción a que me llamen austriaco. Hayek y Mises podrían considerarme austriaco, pero seguramente algunos de los otros no lo harían". [46]

Actualmente, las universidades con importante presencia austriaca son la Universidad George Mason , [47] la Universidad de Nueva York , el Grove City College , la Universidad Loyola de Nueva Orleans , el Monmouth College y la Universidad de Auburn en Estados Unidos; la Universidad Rey Juan Carlos de España; [48] ​​y la Universidad Francisco Marroquín en Guatemala. [49] [50] Las ideas económicas austriacas también son promovidas por organizaciones con financiación privada como el Instituto Mises [51] y el Instituto Cato . [52]

Teoría

La Escuela Austriaca teoriza que las elecciones subjetivas de los individuos, incluido el conocimiento individual, el tiempo, las expectativas y otros factores subjetivos, causan todos los fenómenos económicos. Los austriacos buscan comprender la economía examinando las ramificaciones sociales de la elección individual, un enfoque llamado individualismo metodológico . Se diferencia de otras escuelas de pensamiento económico, que se han centrado en variables agregadas, análisis de equilibrio y grupos sociales más que en individuos. [53]

Ludwig von Mises

En los siglos XX y XXI, los economistas con un linaje metodológico de la temprana Escuela Austriaca desarrollaron muchos enfoques y orientaciones teóricas diversas. Ludwig von Mises organizó su versión del enfoque subjetivista, a la que llamó " praxeología ", en un libro publicado en inglés como Human Action en 1949. [54] : 3  En él, Mises afirmó que la praxeología podría usarse para deducir a priori teorías verdades económicas y que los experimentos de pensamiento económico deductivo podrían arrojar conclusiones que se derivan irrefutablemente de los supuestos subyacentes. Escribió que no se podían inferir conclusiones de la observación empírica o del análisis estadístico y argumentó en contra del uso de probabilidades en los modelos económicos. [55]

Desde la época de Mises, algunos pensadores austriacos han aceptado su enfoque praxeológico mientras que otros han adoptado metodologías alternativas. [56] Por ejemplo, Fritz Machlup , Friedrich Hayek y otros no adoptaron el fuerte enfoque a priori de la economía de Mises. [57] Ludwig Lachmann , un subjetivista radical, también rechazó en gran medida la formulación de la praxeología de Mises en favor del verstehende Methode ("método interpretativo") articulado por Max Weber . [53] [58]

En el siglo XX, varios austriacos incorporaron modelos y matemáticas a sus análisis. El economista austriaco Steven Horwitz argumentó en 2000 que la metodología austriaca es coherente con la macroeconomía y que la macroeconomía austriaca puede expresarse en términos de fundamentos microeconómicos . [59] El economista austriaco Roger Garrison escribe que la teoría macroeconómica austriaca puede expresarse correctamente en términos de modelos esquemáticos . [60] En 1944, el economista austriaco Oskar Morgenstern presentó una esquematización rigurosa de una función de utilidad ordinal (el teorema de utilidad de Von Neumann-Morgenstern ) en Teoría de los juegos y el comportamiento económico . [61]

Principios fundamentales

En 1981, Fritz Machlup enumeró las opiniones típicas del pensamiento económico austriaco como tales: [62]

Incluyó dos principios adicionales sostenidos por la rama Mises de la economía austriaca:

Aportes al pensamiento económico

Costo de oportunidad

Friedrich von Wieser

La doctrina del costo de oportunidad fue formulada explícitamente por primera vez por el economista austriaco Friedrich von Wieser a finales del siglo XIX. [63] El costo de oportunidad es el costo de cualquier actividad medido en términos del valor de la siguiente mejor alternativa renunciada (que no se elige). Es el sacrificio relacionado con la segunda mejor opción disponible para alguien o grupo que ha elegido entre varias opciones mutuamente excluyentes . [64] Aunque se trata de una escasez más efímera, también deben considerarse las expectativas del futuro. Cuantificado como preferencia temporal , el costo de oportunidad también debe valorarse con respecto a la preferencia de uno por inversiones presentes versus futuras. [sesenta y cinco]

El costo de oportunidad es un concepto clave en la economía dominante y se ha descrito como que expresa "la relación básica entre escasez y elección ". [66] La noción de costo de oportunidad juega un papel crucial para garantizar que los recursos se utilicen eficientemente. [67]

Capital e intereses

Eugen Böhm von Bawerk

La teoría austriaca del capital y el interés fue desarrollada por primera vez por Eugen Böhm von Bawerk . Afirmó que las tasas de interés y las ganancias están determinadas por dos factores: la oferta y la demanda en el mercado de bienes finales y la preferencia temporal. [68]

La teoría de Böhm-Bawerk equipara la intensidad de capital con el grado de rodeo de los procesos de producción. Böhm-Bawerk también argumentó que la ley de la utilidad marginal implica necesariamente la ley clásica de los costos. Sin embargo, muchos economistas austriacos como Ludwig von Mises , [69] Israel Kirzner , [70] Ludwig Lachmann , [71] y Jesús Huerta de Soto [72] rechazan por completo una explicación de la productividad para las tasas de interés, considerando el período promedio de producción como un desafortunado resto de pensamiento económico clásico dañado en Böhm-Bawerk. Así, a diferencia de la teoría neoclásica y marxista del capital, la teoría austriaca del capital no se ve afectada por las controversias sobre el capital de Cambridge ni por las "paradojas" del capital como la retransmisión.

Por lo tanto, en general, los economistas austriacos rechazan la noción de que las tasas de interés estén determinadas por la preferencia por la liquidez y, en cambio, la reformulan como una expresión particular de la preferencia temporal .

Inflación

En la definición de Mises, la inflación es un aumento en la oferta de dinero: [73]

En la investigación teórica sólo se puede atribuir racionalmente un significado a la expresión inflación: un aumento de la cantidad de dinero (en el sentido más amplio del término, para incluir también los medios fiduciarios), que no se compensa con una correspondiente aumento de la necesidad de dinero (de nuevo en el sentido más amplio del término), de modo que debe producirse una caída en el valor de cambio objetivo del dinero. [74]

Hayek afirmó que la estimulación inflacionaria explota el desfase entre un aumento de la oferta monetaria y el consiguiente aumento de los precios de los bienes y servicios:

Y dado que cualquier inflación, por modesta que sea al principio, sólo puede ayudar al empleo mientras se acelere, adoptada como medio para reducir el desempleo, lo hará durante un período de tiempo sólo mientras se acelera. Una inflación "leve" y constante no puede ayudar; sólo puede conducir a una inflación absoluta. Que la inflación a un ritmo constante pronto deja de tener cualquier efecto estimulante y al final simplemente nos deja con un atraso de adaptaciones retrasadas, es el argumento concluyente contra la inflación "leve" que se presenta como beneficiosa incluso en los libros de texto estándar de economía. [75]

Incluso destacados economistas austriacos se han sentido confundidos, ya que los austriacos definen la inflación como "aumento de la oferta monetaria", mientras que la mayoría de la gente, incluidos la mayoría de los economistas, definen la inflación como "aumento de precios". [76]

Problema de cálculo económico

Friedrich Hayek
Israel Kirzner

El problema del cálculo económico se refiere a una crítica a las economías planificadas que fue expuesta por primera vez por Max Weber en 1920. Posteriormente, Mises discutió la idea de Weber con su alumno Friedrich Hayek, quien la desarrolló en varias obras, entre ellas El camino de servidumbre . [77] [78] Lo que esencialmente establece el problema de cálculo es que sin señales de precios, los factores de producción no pueden asignarse de la manera más eficiente posible, lo que hace que las economías planificadas sean ineficaces.

La teoría austriaca enfatiza el poder organizador de los mercados. Hayek afirmó que los precios de mercado reflejan información, cuya totalidad no es conocida por ningún individuo, que determina la asignación de recursos en una economía. Debido a que los sistemas socialistas carecen de incentivos individuales y procesos de determinación de precios mediante los cuales los individuos actúan sobre su información personal, Hayek argumentó que los planificadores económicos socialistas carecen de todo el conocimiento necesario para tomar decisiones óptimas. Quienes están de acuerdo con esta crítica la ven como una refutación del socialismo, mostrando que el socialismo no es una forma viable o sostenible de organización económica. El debate alcanzó prominencia en las décadas de 1920 y 1930 y los historiadores del pensamiento económico han llegado a conocer ese período específico del debate como el debate sobre el cálculo socialista . [79]

Mises argumentó en un ensayo de 1920 " Cálculo económico en la Commonwealth socialista " que los sistemas de precios en las economías socialistas eran necesariamente deficientes porque si el gobierno poseía los medios de producción , entonces no se podían obtener precios para los bienes de capital , ya que eran meras transferencias internas de capital. bienes en un sistema socialista y no "objetos de intercambio", a diferencia de los bienes finales. Por lo tanto, no tenían precio y, por lo tanto, el sistema sería necesariamente ineficiente ya que los planificadores centrales no sabrían cómo asignar los recursos disponibles de manera eficiente. [79] Esto lo llevó a escribir "que la actividad económica racional es imposible en una comunidad socialista". [80]

Ciclos de negocios

La teoría austriaca del ciclo económico (TACE) se centra en la emisión de créditos por parte de los bancos como causa de las fluctuaciones económicas. [81] Aunque posteriormente fue elaborada por Hayek y otros, la teoría fue expuesta por primera vez por Mises, quien postuló que los bancos de reserva fraccionaria otorgan crédito a tasas de interés artificialmente bajas, lo que hace que las empresas inviertan en procesos de producción relativamente indirectos que conducen a un "auge" artificial. ". Mises afirmó que este "auge" artificial condujo luego a una mala asignación de recursos a la que llamó " mala inversión ", que eventualmente debe terminar en una "caída". [81]

Mises supuso que la manipulación gubernamental del dinero y el crédito en el sistema bancario desequilibra el ahorro y la inversión, lo que resulta en proyectos de inversión mal dirigidos que eventualmente resultan insostenibles, momento en el cual la economía tiene que reequilibrarse a través de un período de recesión correctiva. [82] El economista austriaco Fritz Machlup resumió la visión austriaca afirmando que "los factores monetarios causan el ciclo, pero los fenómenos reales lo constituyen". [83] Esto puede ser poco realista ya que los empresarios exitosos se darán cuenta de que las tasas de interés son artificialmente bajas y ajustarán sus decisiones de inversión basándose en las tasas de interés proyectadas a largo plazo. [84] Para los austriacos, la única estrategia prudente del gobierno es dejar el dinero y el sistema financiero a las fuerzas competitivas del libre mercado para erradicar los auges inflacionarios y las caídas recesivas del ciclo económico, permitiendo a los mercados mantener las decisiones de ahorro e inversión de las personas en su lugar durante mucho tiempo. -estabilidad y crecimiento económico coordinados. [82]

Un keynesiano sugeriría la intervención del gobierno durante una recesión para inyectar gasto en la economía cuando la gente no lo hará. Sin embargo, el corazón de la teoría macroeconómica austriaca supone que los "ajustes finos" del gobierno a través de expansiones y contracciones en la oferta monetaria orquestadas por el gobierno son en realidad la causa de los ciclos económicos debido al diferente impacto de los cambios resultantes en las tasas de interés en las diferentes etapas del proceso. estructura de producción. [83] El economista austriaco Thomas Woods apoya aún más esta opinión al argumentar que no es el consumo lo que debe enfatizarse, sino la producción. Un país no puede enriquecerse consumiendo y, por tanto, agotando todos sus recursos. Más bien, la producción es lo que permite el consumo como una posibilidad en primer lugar, ya que un productor estaría trabajando por nada, si no fuera por el deseo de consumir. [85]

bancos centrales

Según Ludwig von Mises , los bancos centrales permiten a los bancos comerciales financiar préstamos a tipos de interés artificialmente bajos, induciendo así una expansión insostenible del crédito bancario e impidiendo cualquier contracción posterior, y abogó por un patrón oro para limitar el crecimiento de los medios fiduciarios. [81] Friedrich Hayek adoptó una perspectiva diferente, no centrándose en el oro sino en la regulación del sector bancario a través de una banca central fuerte . [86]

Algunos economistas sostienen que el dinero es endógeno y sostienen que esto refuta la teoría austriaca del ciclo económico . Sin embargo, esto simplemente trasladaría la mayor parte de la culpa de los bancos centrales a los bancos privados en lo que respecta a la expansión del crédito; la cuestión subyacente fundamental sería la misma, y ​​un sistema de reserva total de libre mercado seguiría siendo la solución.

Crítica

General

Los economistas tradicionales generalmente rechazan la economía austriaca moderna y argumentan que los economistas austriacos modernos no están demasiado dispuestos a utilizar las matemáticas y la estadística en la economía. [87] La ​​Escuela Austriaca de Economía es un grupo pequeño en el que participan en gran medida libertarios en línea, con poco apoyo académico. Los economistas tradicionales no están de acuerdo con muchas de las opiniones que aceptan sus seguidores. [88] La Escuela Austriaca publica pocos artículos en revistas convencionales porque carecen de hipótesis comprobables en sus propuestas. [89] Los economistas austriacos también publican relativamente poco en revistas convencionales porque rara vez utilizan las matemáticas. [84] La oposición austriaca a la matematización se extiende únicamente a la teorización económica, ya que argumentan que el comportamiento humano es demasiado variable para que los modelos matemáticos generales sean válidos en el tiempo y el contexto. Los austriacos, sin embargo, apoyan el análisis de la preferencia revelada a través de la matematización para ayudar a las empresas y las finanzas. [90]

El economista Paul Krugman ha afirmado que los austriacos no son conscientes de las lagunas en su propio pensamiento porque no utilizan "modelos explícitos". [91] En realidad, durante una recesión, un fuerte efecto multiplicador negativo reduce la producción en todas las partes de la economía. [92]

El economista Benjamin Klein ha criticado el trabajo metodológico económico del economista austriaco Israel M. Kirzner . Si bien elogió a Kirzner por resaltar las deficiencias de la metodología tradicional, Klein argumentó que Kirzner no proporcionaba una alternativa viable para la metodología económica. [93] El economista Tyler Cowen ha escrito que la teoría del emprendimiento de Kirzner puede, en última instancia, reducirse a un modelo de búsqueda neoclásico y, por lo tanto, no se encuentra en la tradición subjetivista radical de la praxeología austriaca. Cowen afirma que los empresarios de Kirzner pueden modelarse en términos de búsqueda convencionales. [94]

El economista Bryan Caplan ha señalado que Mises ha sido criticado por exagerar la solidez de su argumento al describir el socialismo como imposible en lugar de algo que necesitaría establecer instituciones ajenas al mercado para hacer frente a la ineficiencia. [95]

Fiscalidad y bienestar

El economista Jeffrey Sachs sostiene que entre los países desarrollados, aquellos con altas tasas impositivas y alto gasto en bienestar social obtienen mejores resultados en la mayoría de las medidas de desempeño económico en comparación con los países con bajas tasas impositivas y bajos desembolsos sociales. Concluye que Friedrich Hayek se equivocó al argumentar que los altos niveles de gasto público dañan una economía y que "un estado de bienestar social generoso no es un camino hacia la servidumbre sino más bien hacia la justicia, la igualdad económica y la competitividad internacional". [96] Los países nórdicos, Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia promueven la flexibilidad industrial mediante la educación y el reciclaje del sector público para eliminar las industrias en declive. Estas naciones también realizan investigación y desarrollo y crean nuevos sectores. Las naciones nórdicas tienen tasas de empleo más altas que las naciones de habla inglesa. [97]

Los economistas austriacos pueden, como mucho, sostener que es imposible determinar los efectos del gobierno sobre la "utilidad social". Algunas personas pierden mientras que el que interviene gana; por lo tanto, no se pueden hacer afirmaciones sobre la utilidad social sin comparar el bienestar interpersonal, algo que la economía austriaca niega que sea posible. Si la acción estatal no puede respaldarse reivindicando eficiencia, lógicamente tampoco se puede negar la acción estatal reivindicando eficiencia. La economía austriaca, como mucho, conduce a una incertidumbre total sobre los posibles beneficios del estatismo. [84]

Metodología

Los críticos generalmente argumentan que la economía austriaca carece de rigor científico y rechaza los métodos científicos y el uso de datos empíricos para modelar el comportamiento económico. [98] [99] Algunos economistas describen la metodología austriaca como a priori o no empírica . [87] [100] [101]

El economista Mark Blaug ha criticado la excesiva dependencia del individualismo metodológico, argumentando que descartaría todas las proposiciones macroeconómicas que no pueden reducirse a microeconómicas y, por tanto, rechazaría casi la totalidad de la macroeconomía recibida. [102]

El economista Thomas Mayer ha afirmado que los austriacos abogan por rechazar el método científico que implica el desarrollo de teorías empíricamente falsables . [99] [101] Además, los economistas han desarrollado numerosos experimentos que obtienen información útil sobre las preferencias individuales. [103] [104]

Aunque el economista Leland Yeager simpatiza con la economía austriaca, rechaza muchas de las opiniones favoritas del grupo misesiano de austriacos, en particular "los detalles de su teoría del ciclo económico, el ultrasubjetivismo en la teoría del valor y particularmente en la teoría de las tasas de interés, su insistencia en en la causalidad unidireccional más que en la interdependencia general, y su afición por las reflexiones metodológicas, las profundidades inútiles y la gimnasia verbal". [105]

El economista Paul A. Samuelson escribió en 1964 que la mayoría de los economistas creen que las conclusiones económicas alcanzadas por deducción lógica pura son limitadas y débiles. [106] Según Samuelson y Caplan, la metodología deductiva de Mises, también adoptada por Murray Rothbard y, en menor medida, por el alumno de Mises, Israel Kirzner, no era suficiente en sí misma. [100]

Teoría del ciclo económico

La investigación económica convencional sobre la teoría austriaca del ciclo económico encuentra que es inconsistente con la evidencia empírica. Economistas destacados como Gordon Tullock , [107] Milton Friedman [108] [109] y Paul Krugman [110] han dicho que consideran que la teoría es incorrecta. El economista austriaco Ludwig Lachmann señaló que la teoría austriaca fue rechazada durante la década de 1930:

La promesa de una teoría austriaca del ciclo económico, que también podría servir para explicar la gravedad de la Gran Depresión, una característica de principios de los años treinta que sirvió de telón de fondo para la exitosa aparición de Hayek en la escena londinense, pronto resultó engañosa. Tres gigantes –Keynes, Knight y Sraffa– se volvieron contra los desventurados austriacos que, en medio de esa década negra, tuvieron que luchar en tres frentes. Naturalmente, resultó una tarea que superaba sus fuerzas. [111]

—  Ludwig M. Lachmann, El mercado como proceso económico, p. ix

Objeciones teóricas

Algunos economistas han argumentado que la teoría austriaca del ciclo económico requiere que los banqueros y los inversores muestren una especie de irracionalidad porque la teoría austriaca postula que los inversores serán engañados repetidamente (por tasas de interés temporalmente bajas) para que tomen decisiones de inversión no rentables. [107] [112] Milton Friedman objetó las implicaciones políticas de la teoría y afirmó lo siguiente en una entrevista de 1998:

Creo que la teoría austriaca del ciclo económico ha hecho mucho daño al mundo. Si nos remontamos a la década de 1930, que es un punto clave, aquí teníamos a los austriacos sentados en Londres, Hayek y Lionel Robbins, y diciendo que simplemente hay que dejar que el mundo caiga hasta el fondo. Sólo tienes que dejar que se cure solo. No puedes hacer nada al respecto. Sólo lo empeorarás. Tenemos a Rothbard diciendo que fue un gran error no dejar que todo el sistema bancario colapsara. Creo que al alentar ese tipo de política de no hacer nada tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos, hicieron daño. [113]

—  Milton Friedman, Revista Barron, 1998

Objeciones empíricas

En 1969, Milton Friedman examinó la historia de los ciclos económicos en los Estados Unidos y escribió que "parece no haber una conexión sistemática entre el tamaño de una expansión y la contracción posterior", contradiciendo las teorías del ciclo económico (como la teoría austriaca del ciclo económico). teoría) que se basan en esa premisa. [108] Analizó la cuestión utilizando datos más recientes en 1993 y nuevamente llegó a la misma conclusión. [109] Refiriéndose al análisis de Friedman sobre el ciclo económico, el economista austriaco Roger Garrison argumentó que los hallazgos empíricos de Friedman son "ampliamente consistentes con los puntos de vista tanto monetaristas como austriacos" y continúa argumentando que aunque el modelo de Friedman "describe el desempeño de la economía al más alto nivel de agregación, la teoría austriaca ofrece una explicación profunda del proceso de mercado que podría subyacer a esos agregados". [114] Los mercados son menos eficientes de lo que sostiene la Escuela Austriaca, como lo demuestran muchos casos de fallas del mercado , como la forma en que las hipotecas de alto riesgo y la titulización crecieron anteriormente generando la crisis de las hipotecas de alto riesgo en 2008. [92]

Ver también

notas y referencias

  1. ^ ab Boettke, Peter J.; Leeson, Peter T. (2003). "28A: Escuela Austriaca de Economía 1950-2000". En Samuels, Warren ; Biddle, Jeff E.; Davis, John B. (eds.). Un compañero de la historia del pensamiento económico . Publicación Blackwell. págs. 446–452. ISBN 978-0-631-22573-7.
  2. ^ "Economía heterodoxa: revolucionarios marginales". El economista . 31 de diciembre de 2011. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2012 . Consultado el 22 de febrero de 2012 .
  3. ^ Denis, Andy (2008). "Dialéctica y la escuela austriaca: ¿una sorprendente similitud en la metodología de la economía heterodoxa?". La Revista de Economía Filosófica . 1 (2): 151–173 . Consultado el 19 de mayo de 2022 .
  4. ^ Menger, Carl (2007) [1871]. Principios de economía (PDF) . Traducido por Dingwall, James; Hoselitz, Bert F. Auburn, Alabama: Instituto Ludwig von Mises.
  5. ^ Heath, Joseph (1 de mayo de 2018). Zalta, Edward N. (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford. Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford . Consultado el 1 de mayo de 2018 , a través de la Enciclopedia de Filosofía de Stanford.
  6. ^ Ludwig von Mises. La acción humana , pág. 11, "Acción con propósito y reacción animal". Referenciado el 23 de noviembre de 2011.
  7. ^ Joseph A. Schumpeter, Historia del análisis económico, Oxford University Press 1996, ISBN 978-0195105599
  8. ^ Birner, Jack; van Zijp, Rudy (1994). Hayek, Coordinación y evolución: su legado en filosofía, política, economía e historia de las ideas. Londres, Nueva York: Routledge . pag. 94.ISBN 978-0-415-09397-2.
  9. ^ Meijer, G. (1995). Nuevas perspectivas sobre la economía austriaca . Nueva York: Routledge. ISBN 978-0-415-12283-2.
  10. ^ "El enfoque de Menger, descartado con altivez por el líder de la Escuela Histórica Alemana, Gustav Schmoller, como meramente 'austriaco', el origen de esa etiqueta, condujo a un renacimiento de la economía teórica en Europa y, más tarde, en los Estados Unidos". Peter G. Klein , en "Adelante" a Menger, Carl (2007) [1871]. Principios de economía (PDF) . Traducido por Dingwall, James; Hoselitz, Bert F. Auburn, Alabama: Instituto Ludwig von Mises. ISBN 978-1-933550-12-1.
  11. ^ Von Mises, Ludwig (1984) [1969]. El entorno histórico de la Escuela Austriaca de Economía (PDF) . Instituto Ludwig von Mises. Archivado (PDF) desde el original el 24 de junio de 2014.
  12. ^ Keizer, Willem (1997). La economía austriaca en debate . Nueva York: Routledge. ISBN 978-0-415-14054-6.
  13. ^ Ahiakpor, JCW (2003): Macroeconomía clásica. Algunas variaciones y distorsiones modernas , Routledge, p. 21.
  14. ^ Molino, JS (1848). Principios de economía política.
  15. ^ Kirzner, Israel M. (1987). "Escuela Austriaca de Economía". El nuevo Palgrave: un diccionario de economía . 1 : 145-151.
  16. ^ Salerno, Joseph T. (1 de agosto de 2007). "Biografía de Gottfried Haberler (1901-1995)". Instituto Mises . Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2014.
  17. ^ "Biografía de Fritz Machlup". Archivado desde el original el 5 de julio de 2013 . Consultado el 16 de junio de 2013 .
  18. ^ "Acerca de Karl Menger - Departamento de Matemáticas Aplicadas - Facultad de Ciencias IIT - Instituto de Tecnología de Illinois". www.iit.edu . Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013 . Consultado el 1 de mayo de 2018 .
  19. ^ "Guía de los artículos de Oskar Morgenstern, 1866-1992 y sin fecha". Biblioteca Rubenstein . Universidad de Duke. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2012.
  20. ^ "Rodan; Paul Rosenstein (1902-1985); economista político". Archivo de la London School of Economics.
  21. ^ Morgenstern, Oskar (octubre de 1951). "Abraham Wald, 1902-1950". Econométrica . 19 (4). La sociedad econométrica: 361–367. doi :10.2307/1907462. JSTOR  1907462.
  22. ^ "Estudios sobre nacionalismo económico". 18 de agosto de 2014.
  23. ^
    • Kurrild-Klitgaard, Peter (verano de 2003). "La conexión vienesa: Alfred Schutz y la escuela austriaca" (PDF) . Revista trimestral de economía austriaca . 6 (2): 35–67. doi :10.1007/s12113-003-1018-y. S2CID  154202208. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022 . Consultado el 19 de agosto de 2022 .
    • Kurrild-Klitgaard, Peter (2001). "Sobre la racionalidad, los tipos ideales y la economía: Alfred Schütz y la escuela austriaca". La revista de la economía austriaca . 14 (2/3): 119-143. doi :10.1023/A:1011199831428. S2CID  33060092.
  24. ^ "Ludwig von Mises: un académico que no haría concesiones". 15 de diciembre de 2004. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2014 . Consultado el 13 de septiembre de 2014 .Homenaje a Mises de Fritz Machlup 1981.
  25. ^ Backhouse, Roger E (enero de 2000). "La economía austriaca y la corriente principal: visión desde la frontera". La revista trimestral de economía austriaca . 3 (2): 31–43. doi :10.1007/s12113-000-1002-8. S2CID  154604886. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2017 . Consultado el 24 de enero de 2017 . Hayek no cayó en desgracia porque no fuera keynesiano (como tampoco lo son Friedman ni Lucas), sino porque se percibía que no hacía ni una teoría rigurosa ni un trabajo empírico.
  26. ^ Kirzner, Israel. "Entrevista a Israel Kirzner". Instituto Ludwig von Mises. Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2013 . Consultado el 17 de junio de 2013 .
  27. ^ Kanopiadmin (30 de julio de 2014). "La controversia de Hayek y Mises: salvar diferencias - Odd J. Stalebrink" (PDF) . mises.org . Archivado (PDF) desde el original el 14 de noviembre de 2012 . Consultado el 1 de mayo de 2018 .
  28. ^ "Recordando a Henry Hazlitt". El hombre libre . Archivado desde el original el 13 de enero de 2013 . Consultado el 11 de marzo de 2013 .
  29. ^ "Biografía de Henry Hazlitt". Instituto Ludwig von Mises. Archivado desde el original el 28 de enero de 2012 . Consultado el 11 de marzo de 2013 .
  30. ^ Meijer, Gerrit, ed. (1995). Nuevas perspectivas sobre la economía austriaca . Nueva York: Routledge. ISBN 978-0-415-12283-2. OCLC  70769328.
  31. ^ Raico, Ralph (2011). "Economía austriaca y liberalismo clásico". mises.org . Instituto Ludwig von Mises. Archivado desde el original el 19 de mayo de 2011 . Consultado el 27 de julio de 2011 . a pesar de las opiniones políticas particulares de sus fundadores... el austriaco era percibido como la economía del libre mercado
  32. ^ Kasper, Sherryl Davis (2002). El resurgimiento del laissez-faire en la teoría macroeconómica estadounidense . Editorial Edward Elgar. pag. 66.ISBN 978-1-84064-606-1.
  33. ^ Yaeger, Leland (2011). ¿Es el mercado una prueba de verdad y belleza?: Ensayos de economía política . Instituto Ludwig von Mises. págs. 93 y siguientes.
  34. ^ Hoppe, Hans-Hermann (1999). 15 grandes economistas austriacos: Murray Rothbard (PDF) . Alabama: Instituto Ludwig von Mises. págs. 223 y siguientes. Archivado (PDF) desde el original el 7 de octubre de 2014.
  35. ^ "Dr. Walter Block: escuelas de Austria versus Chicago". Mises Canadá: Escuela Rothbard 2014. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2015 . Consultado el 3 de diciembre de 2014 .
  36. ^ abc Menger, Carl. Investigaciones sobre los métodos de las ciencias sociales (PDF) . págs. 173-175. Archivado (PDF) desde el original el 11 de febrero de 2017.
  37. ^ Menger, Carl. Investigaciones sobre los métodos de las ciencias sociales (PDF) . págs. 146-147. Archivado (PDF) desde el original el 11 de febrero de 2017.
  38. ^ Menger, Carl. Investigaciones sobre los métodos de las ciencias sociales (PDF) . pag. 91. Archivado (PDF) desde el original el 11 de febrero de 2017.
  39. ^ Ikeda, Yukihiro. El liberalismo de Carl Menger revisitado (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 16 de febrero de 2017.
  40. ^ ab "Becarios senior, profesores y personal". Mises.org. Archivado desde el original el 28 de julio de 2013 . Consultado el 21 de julio de 2013 .
  41. ^ "En defensa del Instituto Mises". consultoríabyrpm.com . Archivado desde el original el 26 de agosto de 2017 . Consultado el 1 de mayo de 2018 .
  42. ^ Yeager, Leland (2011). ¿Es el mercado una prueba de verdad y belleza? Instituto Ludwig von Mises. pag. 103.ISBN 9781610164214.
  43. ^ También ha influido en disciplinas afines como el Derecho y la Economía, ver. K. Grechenig, M. Litschka, ¿Ley por intención humana o evolución? Algunas observaciones sobre el papel de la Escuela Austriaca de Economía en el desarrollo del derecho y la economía, Revista Europea de Derecho y Economía (EJLE) 2010, vol. 29 (1), págs. 57–79.
  44. ^ kanopiadmin (14 de marzo de 2011). "La crítica del marxismo de la escuela austriaca". Instituto Mises . Consultado el 2 de febrero de 2019 .
  45. ^ Greenspan, Alan. "Audiencias ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos". Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Washington DC. 25 de julio de 2000.
  46. ^ "Una entrevista con el galardonado James Buchanan". Boletín de economía de Austria . 9 (1). Otoño de 1987. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2014 . Consultado el 19 de agosto de 2022 .
  47. ^ Boettke, Peter J.; Coyne, Christopher J. (2015). El manual de Oxford de economía austriaca . Oxford. pag. 500.ISBN 9780199811762. OCLC  905518129.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  48. Matarán López, Cristóbal (26 de enero de 2021). "La escuela Austriaca de Madrid". La revista de la economía austriaca . 36 : 61–79. doi : 10.1007/s11138-021-00541-0 . S2CID  234027221.
  49. ^ "Generaciones de la Escuela Austriaca". Fundación del Centro Europeo de Economía de Austria.
  50. ^ Deísta, Jeff (24 de noviembre de 2017). "Gabriel Calzada sobre la educación de libre mercado en América Latina". Instituto Mises .
  51. ^ "Acerca del Instituto Mises". Mises.org. Archivado desde el original el 28 de julio de 2013 . Consultado el 21 de julio de 2013 .
  52. ^ "Economía austriaca | Instituto Cato".
  53. ^ ab White, Lawrence H. (2003). La metodología de los economistas de la escuela austriaca (edición revisada). Instituto Ludwig von Mises. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2014.
  54. ^ Ludwig von Mises, Nationalökonomie (Ginebra, Suiza: Unión, 1940); Acción humana (Auburn, Alabama: Instituto Ludwig von Mises, [1949] 1998).
  55. ^ "La base fundamental de la ciencia económica por Ludwig von Mises". Mises.org. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012 . Consultado el 13 de agosto de 2012 .
  56. ^ Caldwell, Bruce J. (1984). "La praxeología y sus críticos: una valoración" (PDF) . Historia de la Economía Política . 16 (3): 363–379. doi :10.1215/00182702-16-3-363.
  57. ^ Langlois, Richard N. (1985). "Del conocimiento de la economía a la economía del conocimiento: Fritz Machlup sobre la metodología y la" sociedad del conocimiento"" (PDF) . Investigación en Historia del Pensamiento y Metodología Económica . 3 : 225–235. Archivado desde el original (PDF) el 5 de octubre de 2013 . Consultado el 6 de diciembre de 2012 .
  58. ^ Lachmann, Ludwig (1973). Pensamiento macroeconómico y economía de mercado (PDF) . Instituto de Asuntos Económicos. Archivado desde el original (PDF) el 16 de diciembre de 2014 . Consultado el 16 de diciembre de 2014 .
  59. ^ Horwitz, Steven: Microfundamentos y macroeconomía: una perspectiva austriaca (2000). Rutledge.
  60. ^ Garrison, Roger (1978). "Macroeconomía austriaca: una exposición esquemática" (PDF) . Instituto de Estudios Humanitarios. Archivado desde el original (PDF) el 16 de diciembre de 2014 . Consultado el 5 de octubre de 2015 .
  61. ^ Von Neumann, John y Morgenstern, Oskar (1944). Teoría de los Juegos y del Comportamiento Económico . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press.
  62. ^ Machlup, Fritz (1981). "Homenaje a Mises". Universidad Hillsdale. págs. 19-27. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2013 . Consultado el 8 de agosto de 2013 .
  63. ^ Kirzner, Israel M.; Lachman, Ludwig M. (1986). Subjetivismo, inteligibilidad y comprensión económica: ensayos en honor a Ludwig M. Lachmann en su octogésimo cumpleaños (edición ilustrada). Macmillan. ISBN 978-0-333-41788-1.
  64. ^ "Costo de oportunidad". Investopedia . Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2010 . Consultado el 18 de septiembre de 2010 .
  65. ^ Ammous, Saifedean (2021). El estándar Fiat: la alternativa de esclavitud por deudas a la civilización humana (edición impresa). Casa Saif. ISBN 978-1544526478.
  66. ^ Buchanan, James M. (2008). "Costo de oportunidad". Diccionario de economía en línea New Palgrave (Segunda ed.). Archivado desde el original el 18 de enero de 2012 . Consultado el 18 de septiembre de 2010 .
  67. ^ "Costo de oportunidad". Economía A – Z. El economista. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2010 . Consultado el 18 de septiembre de 2010 .
  68. ^ Böhm-Bawerk, Eugen Ritter von; Kapital und Kapitalizns. Zweite Abteilung: Teoría positiva de los capitales (1889). Traducido como Capital e Interés. II: Teoría positiva del capital con apéndices presentados como ensayos adicionales sobre el capital y el interés .
  69. ^ Mises (1949)
  70. ^ Kirzner (1996)
  71. ^ Lachmann (1976)
  72. ^ Huerta De Soto (2006)
  73. ^ Von Mises, Ludwig (1980). "Libertad económica e intervencionismo". En Greaves, Bettina B. (ed.). Economía de la movilización . Sulphur Springs, Virginia Occidental: la crónica comercial y financiera. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2014. La inflación, tal como se ha utilizado siempre este término en todas partes y especialmente en este país, significa aumentar la cantidad de dinero y billetes de banco en circulación y la cantidad de depósitos bancarios sujetos a control. Pero hoy en día la gente utiliza el término "inflación" para referirse al fenómeno que es una consecuencia inevitable de la inflación, es decir, la tendencia a subir de todos los precios y salarios. El resultado de esta deplorable confusión es que no queda ningún término para indicar la causa de este aumento de precios y salarios. Ya no existe ninguna palabra para designar el fenómeno que hasta ahora se ha llamado inflación [...] Como no se puede hablar de algo que no tiene nombre, no se puede combatir. Quienes pretenden luchar contra la inflación en realidad sólo están luchando contra la consecuencia inevitable de la inflación: el aumento de los precios. Sus emprendimientos están condenados al fracaso porque no atacan la raíz del mal. Intentan mantener los precios bajos mientras se comprometen firmemente con una política de aumentar la cantidad de dinero que necesariamente debe hacer que se disparen. Mientras no se elimine por completo esta confusión terminológica, no se puede hablar de detener la inflación.
  74. ^ La teoría del dinero y el crédito, Mises (1912, [1981], p. 272)
  75. ^ Hayek, Friedrich agosto (1984). El desempleo y los sindicatos de los años 80: ensayos sobre la impotente estructura de precios de Gran Bretaña y el monopolio en el mercado laboral. Instituto de Asuntos Económicos . ISBN 9780255361736.
  76. ^ Krugman no tiene (del todo) razón sobre la economía austriaca
  77. ^ Von Mises, Ludwig (1990). Cálculo económico en la Commonwealth Socialista (PDF) . Instituto Ludwig von Mises . ISBN 0-945466-07-2. Archivado (PDF) desde el original el 23 de septiembre de 2008 . Consultado el 8 de septiembre de 2008 .
  78. ^ FA Hayek (1935), "La naturaleza y la historia del problema" y "El estado actual del debate", om en FA Hayek, ed. Planificación económica colectivista , págs. 1–40, 201–243.
  79. ^ ab "El debate sobre el cálculo socialista". Archivado desde el original el 18 de febrero de 2009 . Consultado el 20 de mayo de 2020 .
  80. ^ Von Mises, Ludwig. "El principio del individualismo metodológico". Accion humana . Instituto Ludwig von Mises. Archivado desde el original el 22 de abril de 2009 . Consultado el 24 de abril de 2009 .
  81. ^ abc Murray Rothbard , La gran depresión de Estados Unidos .
  82. ^ ab Ebeling, Richard (2016). Economía y políticas públicas de Austria: restauración de la libertad y la prosperidad . Fairfax, Virginia: Fundación El Futuro de la Libertad. pag. 217.
  83. ^ ab Hughes, Arthur Middleton (marzo de 1997). "La recesión de 1990: una explicación austriaca". La revista de la economía austriaca . 10 (1): 107–123. doi :10.1007/BF02538145. ISSN  0889-3047. S2CID  154412906.
  84. ^ abc Por qué no soy economista austriaco
  85. ^ Bosques, Thomas (2018). Fusión: el análisis clásico de libre mercado de la crisis financiera de 2008 . Washington, DC: Regnery Publishing, Incorporada.
  86. ^ Blanco, Lawrence H. (1999). "¿Por qué Hayek no favoreció el laissez faire en la banca?" (PDF) . Historia de la Economía Política . 31 (4): 753–769. doi :10.1215/00182702-31-4-753. Archivado (PDF) desde el original el 12 de abril de 2013 . Consultado el 11 de abril de 2013 .
  87. ^ ab White, Lawrence H. (2008). "El programa de investigación de la economía austriaca". Avances en la economía austriaca . Emerald Group Publishing Limited: 20.
  88. ^ Comprender por qué la economía austriaca es defectuosa
  89. ^ Comprensión del fracaso del mercado de revistas académicas: el caso de la economía austriaca
  90. ^ Chad (23 de diciembre de 2016). "¿Cómo calculamos el valor?". Instituto Mises . Consultado el 4 de febrero de 2021 .
  91. ^ Krugman, Paul (7 de abril de 2010). "La conciencia de un liberal: Martín y los austriacos". Los New York Times . Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2011 . Consultado el 21 de septiembre de 2011 .
  92. ^ ab Crítica de la economía austriaca
  93. ^ Klein, Benjamín. "Reseña del libro: Competencia y espíritu empresarial " (por Israel M. Kirzner , University of Chicago Press, 1973) Journal of Political Economy . vol. 83: núm. 6, 1305-1306, diciembre de 1975.
  94. ^ Cowen, Tyler (mayo de 2003). "Emprendimiento, economía austriaca y la disputa entre filosofía y poesía". Revista de economía austriaca . 16 (1): 5–23. doi :10.1023/A:1022958406273. S2CID  7971011.
  95. ^ Caplan, Bryan (2004). "¿Es el socialismo realmente" imposible "?". Revisión crítica . 16 : 33–52. doi :10.1080/08913810408443598. S2CID  143580702.
  96. ^ Sachs, Jeffrey (octubre de 2006). "El Estado de Bienestar Social, más allá de la ideología". Científico americano . 295 (5): 42. doi : 10.1038/scientificamerican1106-42. PMID  17076081. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2008 . Consultado el 20 de junio de 2008 .
  97. ^ el modelo nórdico: evidencia sobre el desempeño macroeconómico reciente
  98. ^ Blanco, Lawrence H. (2008). "El programa de investigación de la economía austriaca". Avances en la economía austriaca . Emerald Group Publishing Limited: 20.
  99. ↑ ab "Reglas para el estudio de la filosofía natural ", del Libro 3 , El Sistema del Mundo .
  100. ^ ab Samuelson, Paul A. (septiembre de 1964). "Teoría y realismo: una respuesta". La revisión económica estadounidense . Asociación Económica Estadounidense : 736–739. Bueno, en relación con las exageradas afirmaciones que se hacían en economía sobre el poder de deducción y el razonamiento a priori... – Tiemblo por la reputación de mi tema. Afortunadamente, eso lo hemos dejado atrás.
  101. ^ ab Mayer, Thomas (invierno de 1998). "La crítica austriaca de Boettke a la economía dominante: la respuesta de un empirista" (PDF) . Revisión crítica . 12 (1–2). Routledge: 151-171. doi : 10.1080/08913819808443491. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022.
  102. ^ Blaug, Mark (1992). La metodología de la economía: o cómo la explican los economistas. Prensa de la Universidad de Cambridge . págs. 45–46. ISBN 0-521-43678-8.
  103. ^ Morgan, María S. (2008). "Modelos". El Diccionario de Economía New Palgrave . Archivado desde el original el 19 de enero de 2012 . Consultado el 22 de noviembre de 2011 .
  104. ^ Hoover, Kevin D. (2008). "Causalidad en economía y econometría". El Diccionario de Economía New Palgrave . Archivado desde el original el 19 de enero de 2012 . Consultado el 22 de noviembre de 2011 .
  105. ^ Yeager, Leland B. (1997). "Economía austriaca, neoclasicismo y prueba de mercado". Revista de perspectivas económicas . 11 (4): 153–165. doi : 10.1257/jep.11.4.153 . JSTOR  2138469.
  106. ^ Samuelson, Paul (1964). Economía (6ª ed.). Nueva York: McGraw-Hill. pag. 736.ISBN 978-0-07-074741-8.
  107. ^ ab Tullock, Gordon (1988). "Por qué los austriacos se equivocan con las depresiones" (PDF) . La revista de la economía austriaca . 2 (1): 73–78. doi :10.1007/BF01539299. S2CID  143583608. Archivado (PDF) desde el original el 25 de marzo de 2009 . Consultado el 24 de junio de 2009 .
  108. ^ ab Friedman, Milton (enero de 2005). "Los Estudios Monetarios de la Oficina Nacional, 44º Informe Anual". La cantidad óptima de dinero y otros ensayos . Chicago, Illinois: Aldine. págs. 261–284. ISBN 9781412838092- a través de libros de Google.
  109. ^ ab Friedman, Milton (1993). "Revisión del 'modelo de desplumado' de las fluctuaciones empresariales". Consulta Económica . 31 (2): 171-177. doi :10.1111/j.1465-7295.1993.tb00874.x.
  110. ^ Krugman, Paul (4 de diciembre de 1998). "La teoría de la resaca". Pizarra . Archivado desde el original el 29 de octubre de 2010 . Consultado el 20 de junio de 2008 .
  111. ^ Ludwig M. Lachmann, en El mercado como proceso económico (Oxford, 1986), p. ix
  112. ^ "Problemas con la teoría austriaca del ciclo económico" (PDF) . Reasonpapers.com . Archivado (PDF) desde el original el 24 de abril de 2018 . Consultado el 1 de mayo de 2018 .
  113. ^ "Entrevista en la revista Barron". Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2013 . Consultado el 28 de septiembre de 2015 .
  114. ^ Garrison, Roger W. (25 de octubre de 1982). "Modelo de desplumado". Auburn.edu. Archivado desde el original el 26 de julio de 2012 . Consultado el 13 de agosto de 2012 .
  115. ^ Ron Paul (2009). Poner fin a la Reserva Federal . Editorial Gran Central.

Otras lecturas

enlaces externos