stringtranslate.com

Volver a los centros

La tumba de Napoleón en Les Invalides

El retour des cendres (literalmente "retorno de las cenizas", aunque aquí se utiliza "cenizas" como metáfora de sus restos mortales, ya que no fue incinerado) fue el regreso de los restos mortales de Napoleón I de Francia desde la isla de Santa Elena a Francia y el entierro en el Hôtel des Invalides de París en 1840, por iniciativa del primer ministro Adolphe Thiers y del rey Luis Felipe I. [1]

Fondo

Tras su derrota en la Guerra de la Sexta Coalición en 1814, Napoleón abdicó como Emperador de los franceses y fue exiliado a la isla mediterránea de Elba . Al año siguiente regresó a Francia y subió al trono una vez más, comenzando los Cien Días . Las potencias de la coalición que habían prevalecido contra él el año anterior se movilizaron contra él y derrotaron a los franceses en la batalla de Waterloo . Napoleón regresó a París y abdicó el 22 de junio de 1815. Frustrado en su intento de navegar hacia los Estados Unidos , se entregó a los británicos, que lo exiliaron a la remota isla de Santa Elena en el Atlántico Sur. Murió y fue enterrado allí en 1821.

Intentos anteriores

En un codicilo de su testamento, escrito en el exilio en Longwood House en Santa Elena el 16 de abril de 1821, Napoleón había expresado su deseo de ser enterrado "a orillas del Sena , en medio del pueblo francés [a quien] amaba tanto". mucho". A la muerte del emperador, el general Henri Bertrand solicitó sin éxito al gobierno británico que permitiera que se cumpliera el deseo de Napoleón. Luego presentó una petición a los ministros del recién restaurado rey Luis XVIII de Francia, de quienes no recibió una negativa absoluta. En cambio, la explicación dada fue que la llegada de los restos a Francia sería sin duda la causa o el pretexto para un malestar político que el gobierno haría bien en prevenir o evitar, pero que su petición sería concedida tan pronto como la situación se hubiera calmado y era lo suficientemente seguro hacerlo.

Curso

Discusiones políticas

Iniciación

Después de la Revolución de Julio , una petición exigiendo el nuevo entierro de los restos en la base de la Colonne Vendôme (según el modelo de las cenizas de Trajano , enterradas en la base de su columna en Roma ) fue rechazada por la Cámara de Diputados el 2 de octubre de 1830. Sin embargo, diez años después, Adolphe Thiers, nuevo presidente del Consejo (primer ministro) bajo el rey Luis Felipe I e historiador del Consulado francés y del Primer Imperio francés , soñaba con la devolución de los restos como un gran golpe político. théâtre que lograría definitivamente la rehabilitación de los períodos Revolucionario e Imperial en los que se dedicó en su Histoire de la Révolution française y su Histoire du Consulat et de l'Empire . [2] [3] También esperaba halagar los sueños de gloria de la izquierda y restaurar la reputación de la Monarquía de Julio (cuyas relaciones diplomáticas con el resto de Europa estaban entonces amenazadas por sus problemas en Egipto , derivados de su apoyo a Muhammad Ali). ).

Sin embargo, la política de Luis Felipe era intentar recuperar "todas las glorias de Francia", a la que había dedicado el Castillo de Versalles , convirtiéndolo en un museo de historia francesa. Sin embargo, todavía se mostraba reacio y hubo que convencerlo de que apoyara el proyecto a pesar de sus propias dudas. Entre el resto de la familia real, el Príncipe de Joinville no quería desempeñar un trabajo propio de un "carretero" o de un "empresario de pompas fúnebres"; La reina María Amalia consideró que tal operación sería "comida para exaltados"; y su hija Louise lo vio como "puro teatro". [4] A principios de 1840, el gobierno dirigido por Thiers nombró un comité de doce miembros ( Commission des douze ) para decidir la ubicación y el contorno del monumento funerario y seleccionar su arquitecto. El comité estaba presidido por el político Charles de Rémusat e incluía a escritores y artistas como Théophile Gautier , David d'Angers y Jean-Auguste-Dominique Ingres . [5]

El 10 de mayo de 1840, François Guizot , entonces embajador de Francia en Londres , presentó contra su propia voluntad una solicitud oficial al gobierno británico, que fue inmediatamente aprobada según la promesa hecha en 1822. Por su parte, el Ministro de Asuntos Exteriores británico (más tarde Primer Ministro) Ministro) Lord Palmerston en privado encontró la idea sin sentido y escribió sobre ella a su hermano, presentándola en los siguientes términos: "Aquí hay una idea realmente francesa". [4]

12 mayo

El 12 de mayo, durante la discusión de un proyecto de ley sobre el azúcar, el Ministro del Interior francés, Charles de Rémusat, subió a la tribuna de la Cámara de Diputados y dijo:

Señores, el Rey ha ordenado a Su Alteza Real el Príncipe de Joinville [ momento en el que hubo un alboroto de atención y curiosidad ] de tomar una fragata a la isla de Santa Elena [ nuevo alboroto ] para recibir los restos mortales del Emperador Napoleón [ explosión de aplausos en todos los lados de la Asamblea ]. Venimos a pediros los medios para recibirlos dignamente en suelo francés y levantar una última morada para Napoleón [ aclamaciones, aplausos ]. [...] La fragata encargada de [traer] los restos mortales está lista para regresar a la desembocadura del Sena , otro barco para llevarlos hasta París . Serán depositados en Les Invalides . Una ceremonia solemne, una gran procesión religiosa y militar inaugurarán la tumba que deberá retenerlo para siempre. [...] Era Emperador y Rey, era el soberano legítimo de nuestro país. Así podría ser enterrado en Saint-Denis , pero Napoleón no debe recibir el entierro ordinario de los Reyes. Aún debe reinar y mandar en la fortaleza donde siempre descansarán los soldados de la patria, y donde siempre estarán inspirados por aquellos que han sido llamados a defenderla. [...] Arte levantará una tumba digna bajo la cúpula, en medio del templo consagrado al Dios de los ejércitos, si alguna tumba puede ser digna del nombre que en ella será grabado. [...] No dudamos, Señores, que la Cámara comparte con emoción patriótica la idea regia que ahora hemos expresado ante ella. De ahora en adelante Francia, y sólo Francia, poseerá todo lo que queda de Napoleón. Su tumba, como su memoria, no pertenecerá a nadie más que a su país. La monarquía de 1830 es, en efecto, la única y legítima heredera de todos los soberanos de los que Francia puede estar orgullosa. Sin duda, correspondía a esta monarquía reunir primero todos los poderes y conciliar todos los votos de la Revolución Francesa , elevar y honrar sin miedo la estatua y la tumba de un héroe del pueblo, porque hay una cosa, y sólo una. , que no teme la comparación con la gloria – ¡y eso es la libertad! [ triple aplauso, aclamaciones de izquierda y de centro, largo alboroto ]. [6]

A continuación, el ministro presentó un proyecto de ley para autorizar "una financiación de 1 millón [de francos] para el traslado de los restos mortales del emperador Napoleón a la Iglesia de los Inválidos y para la construcción de su tumba". Este anuncio causó sensación. Se inició una acalorada discusión en la prensa, planteando todo tipo de objeciones en cuanto a la teoría y los aspectos prácticos. La ciudad de Saint-Denis solicitó el 17 de mayo que fuera enterrado en su basílica, el lugar tradicional de enterramiento de los reyes franceses.

25 y 26 de mayo

Los días 25 y 26 de mayo el proyecto de ley fue discutido en la Cámara. Fue propuesto por Bertrand Clauzel , un viejo soldado del Primer Imperio Francés que había sido llamado por la Monarquía de Julio y ascendido a Mariscal de Francia . En nombre de la Commission des douze, apoyó la elección de Los Inválidos como lugar de enterramiento, no sin discutir las otras soluciones propuestas (además de Saint-Denis, el Arco de Triunfo , la Colonne Vendôme , el Panteón de París e incluso el Le habían sugerido a Madeleine ). Propuso que la financiación aumentara a 2 millones, que el barco que trajera los restos fuera escoltado por un escuadrón naval completo y que Napoleón fuera la última persona en ser enterrada en Los Inválidos. Los discursos fueron pronunciados por el crítico republicano del Imperio Glais-Bizoin , quien afirmó que "las ideas bonapartistas son una de las heridas abiertas de nuestro tiempo; representan lo más desastroso para la emancipación de los pueblos, lo más contrario a la independencia de los pueblos". Espíritu humano." La propuesta fue defendida por Odilon Barrot (futuro presidente del consejo de Napoleón III en 1848), mientras que su más acérrimo oponente fue Alphonse de Lamartine , que consideró peligrosa la medida. Lamartine afirmó antes del debate que "las cenizas de Napoleón aún no se han extinguido y nosotros respiramos sus chispas". [7] Antes de la sesión, Thiers intentó disuadir a Lamartine de intervenir, pero recibió la respuesta: "No, hay que disuadir a los imitadores de Napoleón". Thiers respondió: "¡Oh! ¿Pero a quién se le ocurriría imitarlo hoy?", sólo para recibir la respuesta de Lamartine que luego se extendió por todo París: "Le pido perdón, quise decir los parodistas de Napoleón". [7] Durante el debate, Lamartine afirmó:

Aunque soy un admirador de este gran hombre, no me entusiasmo sin recuerdo ni previsión. No me postro ante este recuerdo; No soy seguidor de esta religión napoleónica, del culto a la fuerza que desde hace un tiempo algunos han querido sustituir en el espíritu de la Nación la religión seria de la libertad. Tampoco creo que sea bueno divinizar continuamente la guerra, fomentar esos burbujeos demasiado impetuosos en la sangre francesa, que nos hacen parecer impacientes por naufragar después de una tregua de 25 años, como si la paz, que es la buena suerte, y la gloria del mundo, podría ser la vergüenza de las naciones. [...] Nosotros, que nos tomamos en serio la libertad, demos a conocer nuestras opiniones de forma mesurada. No apelemos a la opinión de un pueblo que entiende mejor lo que le deslumbra que lo que le sirve. No borremos del todo, ni disminuyamos tanto, nuestra monarquía de la razón, nuestra nueva monarquía representativa y amante de la paz. Acabaría desapareciendo de los ojos de la gente. [...] está bien, señores; No me opongo a esto, lo aplaudo: pero prestad atención a estos estímulos al genio a cualquier precio. Tengo dudas para el futuro. No me gustan estos hombres que tienen como doctrina oficial la libertad, la legalidad y el progreso, y como símbolo el sable y el despotismo. [8] [4]

En conclusión, Lamartine invitó a Francia a demostrar que "ella [no quería] crear a partir de estas cenizas la guerra, la tiranía, los monarcas legítimos, los pretendientes o incluso los imitadores". [7] Al oír esta perorata, implícitamente dirigida contra él, Thiers parecía devastado en su banquillo. Aun así, la Cámara se mostró ampliamente favorable y votó a favor de las medidas solicitadas, aunque por 280 votos contra 65 se negó a aumentar la financiación de 1 a 2 millones. El mito napoleónico ya estaba plenamente desarrollado y sólo faltaba ser coronado. El poeta oficial de la Monarquía de Julio, Casimir Delavigne, escribió:

¡Francia, lo has vuelto a ver! Tu grito de alegría, oh Francia,
Ahoga el ruido de tu cañón;
Tu pueblo, todo un pueblo que sale de tus orillas,
Extiende sus brazos a Napoleón. [9]

4 a 6 de junio

El 4 o 6 de junio, Bertrand fue recibido por Luis Felipe, quien le entregó las armas del Emperador, que fueron depositadas en el tesoro. Bertrand afirmó en esta ocasión:

Es a Su Majestad, a Su actitud solemne y patriótica, a quien debemos el cumplimiento de los últimos deseos del Emperador, deseos que me expresó particularmente en su lecho de muerte en circunstancias que nunca podrán borrarse de mi memoria.

Señor, rindiendo homenaje al memorable acto de justicia nacional que habéis emprendido generosamente, animado por un sentimiento de gratitud y confianza, vengo a depositar en manos de Vuestra Majestad estas gloriosas armas, que durante mucho tiempo me he visto obligado a esconder de la luz. , y que espero pronto colocar sobre el ataúd del gran Capitán, sobre la ilustre tumba destinada a albergar la mirada del Universo.

Que la espada del héroe se convierta en el paladio de la patria. [10]

Luis Felipe respondió con estudiada formalidad:

En nombre de Francia, recibo las armas del emperador Napoleón, que sus últimas voluntades os entregaron en preciosa confianza; serán custodiados fielmente hasta el momento en que pueda colocarlos en el mausoleo que la munificencia nacional le prepara.

Me siento feliz de que me haya sido reservado devolver al suelo de Francia los restos mortales de aquel que tanta gloria añadió a nuestra pompa y pagar la deuda de nuestra Patria común rodeando su ataúd con todos los honores debidos. a él.

Me conmueven mucho todos los sentimientos que acaba de expresarme. [11]

Esta ceremonia enfureció a José y Luis Napoleón Bonaparte; este último escribió en The Times :

La espada de Austerlitz nunca debe encontrarse en manos del enemigo; debe permanecer donde pueda ser retomado en el día de peligro para la gloria de Francia. [...] Privar a los herederos del Emperador de la única herencia que les ha dejado; Entregar las armas del conquistador a un beneficiario de Waterloo , es traicionar los deberes más sagrados, obligar a los oprimidos a decir un día a sus opresores "Dadnos lo que habéis usurpado". [12]

Después de la ceremonia de armas, Bertrand fue al Hôtel de Ville y ofreció al presidente del consejo municipal la silla del consejo que Napoleón había dejado a la capital y que ahora se encuentra en el museo Carnavalet .

Llegada a Santa Elena

Francisco de Orleans, Príncipe de Joinville

A las 19 horas del 7 de julio de 1840, la fragata Belle Poule zarpó de Tolón , escoltada por la corbeta Favourite . El Príncipe de Joinville, tercer hijo del rey y oficial naval de carrera, estaba al mando de la fragata y de toda la expedición. También a bordo de la fragata estaban Philippe de Rohan-Chabot , agregado del embajador de Francia en el Reino Unido y encargado por Thiers (deseando obtener gloria reflejada de cualquier parte posible de la expedición) para supervisar las operaciones de exhumación; los generales Bertrand y Gaspard Gourgaud ; el conde Emmanuel de Las Cases ( diputado por Finistère e hijo de Emmanuel de Las Cases , el autor de Le Mémorial de Sainte-Hélène ); y cinco personas que habían sido sirvientes de Napoleón en Santa Elena (Saint-Denis –más conocido con el nombre de Ali Le Mameluck– , Noverraz, Pierron, Archambault y Coursot). El capitán Guyet estaba al mando de la corbeta, que transportaba a Louis Marchand , el principal ayuda de cámara de Napoleón , que había estado con él en Santa Elena. Otros miembros de la expedición fueron el abad Félix Coquereau (limosnero de flota); Charner (teniente y segundo al mando de Joinville), Hernoux (ayudante de campo de Joinville), el teniente Touchard (ordenanza de Joinville), el hijo pequeño de Bertrand, Arthur, y el médico del barco Rémy Guillard. Una vez aprobado el proyecto de ley, se adaptó la fragata para recibir el féretro de Napoleón: en el entrepuente se construyó una capilla iluminada con velas, revestida de terciopelo negro bordado con el símbolo napoleónico de las abejas plateadas, con un catafalco en el centro custodiado por cuatro águilas de madera dorada. .

El viaje duró 93 días y, debido a la juventud de algunas de sus tripulaciones, se convirtió en un viaje turístico, con el Príncipe fondeando en Cádiz durante cuatro días, Madeira dos días y Tenerife cuatro días, mientras que 15 días de bailes y se realizaron festividades en Bahía , Brasil . Los dos barcos finalmente llegaron a Santa Elena el 8 de octubre y en la rada encontraron al bergantín francés Oreste , comandado por Doret, que había sido uno de los alféreces que había ideado un atrevido plan en la isla de Aix para alejar a Napoleón. lugre después de Waterloo y que más tarde se convertiría en capitán de corbeta . Doret había llegado a Santa Elena para presentar sus últimos respetos a Napoleón, pero también traía noticias preocupantes: el incidente egipcio , combinado con la política agresiva de Thiers, estuvo muy cerca de provocar una ruptura diplomática entre Francia y el Reino Unido. Joinville sabía que la ceremonia sería respetada, pero empezó a temer que sería interceptado por barcos británicos en el viaje de regreso.

La misión desembarcó al día siguiente y se dirigió a Plantation House , donde los esperaba el gobernador de la isla, el mayor general George Middlemore . Después de una larga entrevista con Joinville (con el resto de la misión esperando impacientemente en el salón), Middlemore apareció antes que el resto de la misión y anunció: "Caballeros, los restos mortales del Emperador les serán entregados el jueves 15 de octubre". Luego, la misión partió hacia Longwood, a través del Valle de la Tumba (o Valle de Geranium). [13] La tumba de Napoleón estaba en un lugar solitario, cubierta por tres losas colocadas al nivel del suelo. Este monumento muy sencillo estaba rodeado por una reja de hierro, sólidamente fijada sobre una base y a la sombra de un sauce llorón , con otro árbol similar yaciendo muerto a su lado. Todo esto estaba rodeado por una valla de madera y muy cerca se encontraba un manantial de cuyas aguas frescas y claras había disfrutado Napoleón. En la puerta del recinto, Joinville desmontó, se descubrió la cabeza y se acercó a la reja de hierro, seguido por el resto de la misión. En un profundo silencio contemplaron el sepulcro severo y desnudo. Después de media hora, Joinville volvió a montar y la expedición continuó su camino. Lady Torbet, propietaria del terreno donde estaba ubicada la tumba, había instalado un puesto para vender refrescos para los pocos peregrinos a la tumba y no estaba contenta con la exhumación, ya que eliminaría sus ya pequeñas ganancias de la misma. Luego fueron en peregrinación a Longwood, que se encontraba en un estado muy ruinoso: los muebles habían desaparecido, muchas paredes estaban cubiertas de grafitis, el dormitorio de Napoleón se había convertido en un establo donde un granjero pastoreaba a sus animales y obtenía un pequeño ingreso extra guiando a los visitantes. él. Los marineros de Oreste agarraron la mesa de billar, que las cabras y las ovejas habían salvado, y se llevaron el tapiz y todo lo que podían llevar, mientras el granjero los gritaba exigiendo una compensación.

Exhumación

Apertura del ataúd de Napoleón, Valle de la Tumba, 14 de octubre de 1840

El grupo regresó al Valle de la Tumba a medianoche del 14 de octubre, aunque Joinville permaneció a bordo del barco, ya que todas las operaciones hasta la llegada del ataúd al punto de embarque serían llevadas a cabo por soldados británicos y no por marineros franceses, por lo que sintió no podía estar presente en un trabajo que no podía dirigir. La sección francesa del partido estaba dirigida por el Conde de Rohan-Chabot e incluía a los generales Bertrand y Gourgaud, Emmanuel de Las Cases, los antiguos sirvientes del Emperador, el Abbé Coquereau, dos niños del coro, los capitanes Guyet, Charner y Doret, el Dr. Guillard ( cirujano jefe de la Belle-Poule ), y un trabajador principal, el señor Leroux. La sección británica estaba formada por William Wilde, el coronel Hodson y el señor Scale (miembros del consejo colonial de la isla), el señor Thomas, el señor Brooke, el coronel Trelawney (comandante de artillería de la isla), el teniente Littlehales, el capitán Alexander (en representación de Middlemore, que estaba indispuesto, aunque finalmente llegó acompañado de su hijo y un ayudante), y el Sr. Darling (decorador de interiores en Longwood durante el cautiverio de Napoleón). [14]

A la luz de las antorchas, los soldados británicos se pusieron a trabajar. Quitaron la reja y luego las piedras que bordeaban la tumba. La capa superior del suelo ya había sido removida y los franceses compartían entre ellos las flores que en él habían crecido. Luego, los soldados retiraron las tres losas que cerraban el pozo. Se necesitaron grandes esfuerzos para romper la mampostería que rodeaba el ataúd. A las 9:30 se levantó la última losa y se pudo ver el féretro. Coquereau tomó un poco de agua del manantial cercano, la bendijo y la roció sobre el ataúd, antes de recitar el salmo De profundis . El ataúd fue levantado y transportado a una gran tienda de campaña a rayas azules y blancas que se había instalado el día anterior. Luego procedieron a abrir el féretro, en completo silencio. El primer ataúd, de caoba , tuvo que ser serrado por ambos extremos para sacar el segundo ataúd, de plomo. Luego llegaron Middlemore y Touchard y se presentaron, antes de que el grupo procediera a desoldar el ataúd de plomo. El ataúd que había dentro, también de caoba, estaba notablemente bien conservado. Sus tornillos se quitaron con dificultad. Entonces fue posible abrir, con infinito cuidado, el último ataúd, fabricado en hojalata. [14]

Estado del cuerpo de Napoleón en Santa Elena

Cuando se levantó la tapa, lo que apareció fue descrito por un testigo como "una forma blanca - de forma incierta", que era lo único visible al principio a la luz de las antorchas, lo que generó brevemente temores de que el cuerpo se hubiera descompuesto ampliamente; sin embargo, se descubrió que el acolchado de satén blanco de la tapa del ataúd se había desprendido y caído sobre el cuerpo de Napoleón, cubriéndolo como un sudario. Guillard hizo rodar lentamente el satén hacia atrás, desde los pies hacia arriba: el cuerpo yacía cómodamente en una posición natural con la cabeza apoyada sobre un cojín mientras el antebrazo y la mano izquierdos se apoyaban sobre el muslo izquierdo; El rostro de Napoleón fue inmediatamente reconocible y sólo los lados de la nariz parecían haberse contraído ligeramente pero, en general, el rostro parecía, en opinión de los testigos, pacífico, y sus ojos estaban completamente cerrados, los párpados incluso conservaban la mayor parte de las pestañas; al mismo tiempo, la boca estaba ligeramente abierta, mostrando tres incisivos blancos. A medida que el cuerpo se deshidrataba, sus pelos comenzaron a sobresalir cada vez más de la piel, haciendo que pareciera como si los pelos hubieran crecido; siendo este un fenómeno común en cuerpos bien conservados. En el caso de Napoleón, este fenómeno se mostró más prominentemente en lo que habría sido su barba y su barbilla estaba punteada con los inicios de una barba azulada. Las manos por su parte eran muy blancas y los dedos finos y largos; las uñas aún estaban intactas y adheridas a los dedos y parecían haberse alargado, sobresaliendo también por la sequedad de la piel. [15] [14] Napoleón vestía su famoso uniforme verde de coronel de cazadores que estaba perfectamente conservado; su pecho todavía estaba atravesado por la cinta roja de la Legión de Honor , pero todas las demás condecoraciones y medallas sobre el uniforme estaban ligeramente empañadas. Su sombrero estaba de lado sobre sus muslos. Las botas que llevaba tenían las costuras agrietadas, dejando al descubierto los cuatro dedos más pequeños de cada pie. [15]

Todos los espectadores estaban en visible estado de shock: Gourgaud, Las Cases, Philippe de Rohan, Marchand y todos los sirvientes lloraron; Bertrand apenas contuvo las lágrimas. Después de dos minutos de examen, Guillard propuso continuar examinando el cuerpo y abrir los frascos que contenían el corazón y el estómago, en parte para poder confirmar o refutar los hallazgos de la autopsia realizada por los británicos cuando murió Napoleón y que había encontrado una úlcera perforada en el estómago. Gourgaud, sin embargo, reprimiendo las lágrimas, se enojó y ordenó que se cerrara el ataúd de inmediato. El médico cumplió y reemplazó el acolchado satinado, rociándolo con un poco de creosota como conservante antes de volver a colocar la tapa de hojalata original (aunque sin volver a soldarla) y la tapa de caoba original. Luego se volvió a soldar el ataúd de plomo original. [15]

El ataúd de plomo original y su contenido fueron colocados luego en un nuevo ataúd de plomo traído de Francia [16] que, una vez soldado, se colocó en el ataúd de ébano con cerradura de combinación que había sido traído de Francia. Este ataúd de ébano, fabricado en París, medía 2,56 m de largo, 1,05 m de ancho y 0,7 m de profundidad. Su diseño imitaba los ataúdes romanos clásicos. La tapa llevaba la única inscripción " Napoleón " en letras doradas. Cada uno de los cuatro lados estaba decorado con la letra N en bronce dorado y había seis fuertes anillos de bronce a modo de asas. En el ataúd también estaban inscritas las palabras " Napoléon Empereur mort à Sainte-Hélène le 05 Mai 1821 " (Napoleón, emperador, murió en Santa Elena el 5 de mayo de 1821). [14]

Una vez cerrada la cerradura de combinación, el ataúd de ébano se colocó en un nuevo ataúd de roble, diseñado para proteger el de ébano. Luego, esta masa, de 1.200 kilos en total, fue izada por 43 artilleros sobre un sólido coche fúnebre, vestido de negro con cuatro penachos de plumas negras en cada esquina y tirado con gran dificultad por cuatro caballos enjaezados de negro. El ataúd estaba cubierto con un gran velo negro (4,3 m por 2,8 m) hecho de una sola pieza de terciopelo cosido con abejas doradas y águilas coronadas por coronas imperiales en las esquinas, así como una gran cruz de plata. Las damas de Santa Elena ofrecieron al comisario francés las banderas tricolores que se utilizarían en la ceremonia y que habían confeccionado con sus propias manos, y la bandera imperial que enarbolaría Belle Poule . [17]

Traslado a Belle Poule

Cargando los restos de Napoleón en Belle Poule, 15 de octubre de 1840 , por Eugène Isabey

A las 3:30, bajo una lluvia torrencial, con la ciudadela y Belle Poule disparando salvas de armas alternas, el cortejo avanzó lentamente bajo el mando de Middlemore. Bertrand, Gourgaud, Las Cases la joven y Marchand caminaban agarrados de las esquinas del paño mortuorio. Un destacamento de milicianos cerraba la marcha, seguido por una multitud de personas, mientras los fuertes disparaban sus cañones a cada minuto. Al llegar a Jamestown , la procesión marchó entre dos filas de soldados de la guarnición con los brazos invertidos. Los barcos franceses arriaron sus lanchas, siendo la Belle Poule , adornada con águilas doradas, la que llevaba a Joinville.

A las 5:30, el cortejo fúnebre se detuvo al final del embarcadero. Middlemore, viejo y enfermo, caminó penosamente hacia Joinville. Su breve conversación, más o menos en francés, marcó el punto en el que los restos fueron entregados oficialmente a Francia. Con infinita precaución, el pesado ataúd fue colocado en la lancha. Los barcos franceses (hasta entonces con signos de luto) izaron sus banderas y todos los barcos presentes dispararon sus cañones. En Belle Poule desfilaron 60 hombres, los tambores tocaron un saludo y se tocaron aires fúnebres.

Se subió el ataúd a cubierta y se quitó la envoltura de roble. Coquereau dio la absolución y Napoleón había regresado a territorio francés. A las 6:30 el ataúd fue colocado en una capilla iluminada con velas, adornada con trofeos militares, en la popa del barco. A las 10 del día siguiente se celebró misa en cubierta y luego se bajó el féretro a la capilla iluminada con velas del entrepuente, mientras tocaba la banda de la fragata. [18] Una vez hecho esto, cada oficial recibió una medalla conmemorativa. [19] Los marineros se repartieron entre ellos el ataúd de roble y el sauce muerto que habían sido llevados del Valle de la Tumba.

Regreso de Santa Helena

Ceremonia religiosa en la fragata Belle Poule

A las 8 de la mañana del domingo 18 de octubre, Belle Poule , Favourite y Oreste zarparon. Oreste se reincorporó a la división de Levante, mientras los otros dos barcos navegaban hacia Francia a toda velocidad, temerosos de ser atacados. Belle Poule y Favourite no sufrieron ningún contratiempo notable durante los primeros 13 días de este viaje, aunque el 31 de octubre se encontraron con el mercante Hambourg , cuyo capitán dio a Joinville noticias de Europa, confirmando las noticias que había recibido de Doret. La amenaza de guerra fue confirmada por el barco holandés Egmont , en ruta hacia Batavia . Joinville estaba lo suficientemente preocupado como para convocar a los oficiales de sus dos barcos a un consejo de guerra y planear precauciones para mantener los restos fuera de peligro en caso de que se encontraran con buques de guerra británicos. Tenía a Belle Poule preparada para una posible batalla. Para poder montar todos los cañones del barco, se demolieron los camarotes temporales instalados para albergar la comisión a Santa Elena y se arrojaron al mar las divisiones entre ellos, así como sus muebles, lo que le valió a la zona el sobrenombre de " Lacédémone ". . [20] La tripulación fue frecuentemente entrenada y llamada a estaciones de acción. Lo más importante es que ordenó a Favourite que zarpara inmediatamente y se dirigiera al puerto francés más cercano. Joinville era consciente de que ningún buque de guerra británico atacaría al barco que transportaba el cuerpo, pero también de que era poco probable que extendieran la misma generosidad a Favourite . Dudaba, con razón, que pudiera salvar la corbeta si se acercaba a un barco enemigo, sin poner en riesgo su fragata y su preciado cargamento. Otra hipótesis es que el Favorite era el barco más lento y solo habría frenado al Belle Poule si hubieran sido atacados.

El 27 de noviembre, Belle-Poule se encontraba a sólo 100 leguas de las costas de Francia, sin haber encontrado ninguna patrulla británica. No obstante, su comandante y su tripulación continuaron con sus precauciones, aunque ahora eran innecesarias, porque las tensiones anglo-francesas habían cesado, después de que Francia tuvo que abandonar Egipto y Thiers se vio obligado a dimitir.

Llegada a Francia

Mientras tanto, en octubre de 1840, un nuevo ministerio presidido nominalmente por el mariscal Jean-de-Dieu Soult , pero encabezado en realidad por François Guizot , sucedió al gabinete de Thiers en un intento de resolver la crisis que Thiers había provocado con el Reino Unido durante el Medio Oriente. Este. Este nuevo acuerdo dio lugar a nuevos comentarios hostiles en la prensa sobre el " retour des cendres ":

Él [Guizot] que recibirá los restos del Emperador es un hombre de la Restauración , uno de los conspiradores de salón que se aliaron para estrechar la mano del rey en Gante, detrás de las líneas británicas, mientras nuestros viejos soldados daban sus vidas para defender nuestra territorio, en las llanuras de Waterloo. Los ministros que encabezarán el cortejo nos han sido impuestos por los extranjeros. El duelo estará encabezado por el general de división del ejército francés en Waterloo [Soult], que llegó al poder con la ayuda de Lord Palmerston y que estrechó la mano del renegado de Gante. [21]

El ataúd transbordado de Belle Poule al vapor Normandie en la rada de Cherburgo el 8 de diciembre de 1840 , por Léon Morel-Fatio , 1841

Temeroso de ser derrocado gracias a la iniciativa del " retour " (el futuro Napoleón III acababa de intentar un golpe de Estado), pero incapaz de abandonarla, el gobierno decidió precipitarla hasta su conclusión; como comentó Víctor Hugo : "Fue presionado terminarlo." [22] El ministro del Interior, Tanneguy Duchâtel, afirmó que "estén listos los preparativos o no, la ceremonia fúnebre tendrá lugar el 15 de diciembre, independientemente del tiempo que suceda o surja". [23]

Llegada de Dorade a Courbevoie el 14 de diciembre de 1840 , por Félix Philippoteaux , 1867

Todos en París y sus suburbios fueron reclutados para hacer los preparativos lo más rápido posible, ya que el viaje de regreso del ataúd fue más rápido de lo esperado y los problemas políticos internos causaron retrasos considerables. Desde el Puente de Neuilly hasta Los Inválidos, se instalaron estructuras de papel maché que alinearían la procesión fúnebre, aunque sólo se unieron a última hora de la noche anterior a la ceremonia.

El carruaje funerario en sí, resplandecientemente dorado y ricamente drapeado, medía 10 m de alto, 5,8 m de ancho, 13 m de largo, pesaba 13 toneladas y estaba tirado por cuatro grupos de cuatro caballos ricamente enjaezados. Tenía cuatro enormes ruedas doradas, sobre cuyos ejes descansaba una gruesa base tabular. Éste sostenía una segunda base, redondeada por delante y que formaba una plataforma semicircular sobre la que se encontraba un grupo de genios que sostenían la corona de Carlomagno . Detrás de éste se levantaba un estrado, como un pedestal ordinario, sobre el cual se alzaba un pedestal más pequeño en forma de cuadrilátero. Finalmente, 14 estatuas, más grandes que la vida y completamente doradas, sostenían un gran escudo sobre sus cabezas, encima del cual se había colocado un modelo del ataúd de Napoleón; Todo este conjunto estaba cubierto por un largo crepé morado , cosido con abejas doradas. La parte trasera del coche estaba formada por un trofeo de banderas, palmas y laureles, con los nombres de las principales victorias de Napoleón.

Para evitar cualquier estallido revolucionario, el gobierno (que ya había insistido en que los restos fueran enterrados con todos los honores militares en Les Invalides) ordenó que la ceremonia fuera estrictamente militar, despidiendo el cortejo civil y enfureciendo así a los estudiantes de derecho y de medicina que iban a lo han formado. Finalmente, los estudiantes protestaron en Le National : "Los niños de las nuevas generaciones, [los estudiantes de derecho y de medicina] no comprenden el culto excluyente que cede a la fuerza de las armas, en ausencia de las instituciones civiles que son la base de la libertad. [Los estudiantes] no se postran ante el espíritu de invasión y de conquista, pero, en el momento en que nuestra nacionalidad parece degradada, las escuelas han querido rendir homenaje con su presencia al hombre que fue desde el principio el enérgico. y glorioso representante de esta nacionalidad." [24] El cuerpo diplomático se reunió en la embajada británica en París y decidió abstenerse de participar en la ceremonia debido a su antipatía tanto hacia Napoleón como hacia Luis Felipe. [1]

El 30 de noviembre, Belle-Poule entró en la rada de Cherburgo , y seis días después los restos fueron trasladados al vapor La Normandie . Llegando a El Havre , y luego a Val-de-la-Haye , cerca de Ruán , donde el féretro fue trasladado a la Dorade 3 para su transporte río arriba por el Sena , en cuyas orillas la gente se había reunido para rendir homenaje a Napoleón. El 14 de diciembre, el La Dorade 3 atracó en Courbevoie, en el noroeste de París.

Nuevo entierro

El carro funerario de Napoleón pasa bajo el Arco de Triunfo

La fecha del nuevo entierro se fijó para el 15 de diciembre. Víctor Hugo evocó este día en Les Rayons et les Ombres :

" ¡Oh cielo helado! ¡y luz del sol pura! ¡brillando intensamente en la historia!
¡Triunfo fúnebre, antorcha imperial!
Deja que la memoria del pueblo te retenga para siempre.
Día hermoso como la gloria,
Frío como la tumba [25]

Incluso hasta Londres se publicaron poemas que conmemoraban el acontecimiento; uno lee en parte:

¡Ah! ¡Desdichada para las naciones! ¡Día sin suerte!
Cuando se alejaron de la roca de Helena,
Y devolvió a Francia los huesos en descomposición
De aquel, bajo cuya monarquía los tronos
De los enormes imperios de la Tierra temblaron, ese podría ser uno,
¡El arconte del mundo: NAPOLEÓN! [26]

A pesar de que la temperatura nunca superó los 10 grados centígrados, la multitud de espectadores que se extendía desde el Puente de Neuilly hasta los Inválidos era enorme. Los tejados de algunas casas estaban cubiertos de gente. El respeto y la curiosidad vencieron a la irritación, y el frío cortante enfrió toda inquietud entre la multitud. Bajo la pálida luz del sol después de la nieve, las estatuas de yeso y los adornos de cartulina dorada produjeron un efecto ambiguo en Hugo: "el mezquino viste al grandioso". [27] Hugo también escribió:

De repente, los cañones disparan todos a la vez desde tres puntos diferentes del horizonte. Este triple ruido encierra simultáneamente el oído en una especie de triángulo tremendo y soberbio. En los campos suenan tambores lejanos. Aparece el carruaje del emperador.

Velado hasta entonces, al mismo tiempo reaparece el sol. El efecto es extraordinario.

A lo lejos se veía moverse lentamente, entre el vapor y el sol, sobre el fondo gris y rojo de los árboles de los Campos Elíseos, pasando por altas estatuas blancas que parecían fantasmas, una especie de montaña dorada. Todavía no se distinguía nada más que una especie de luz centelleante que hacía brillar toda la superficie del carruaje, a veces con estrellas y otras con relámpagos. Un gran murmullo envolvió esta aparición.

Se podría decir que este carruaje atrae tras sí la aclamación de toda la ciudad, como una antorcha atrae tras sí su humo. [...]

El cortejo continúa su avance. El carruaje avanza lentamente. Empezamos a poder distinguir su forma. [...]

El conjunto posee una grandeza. Se trata de una enorme masa, totalmente dorada, cuyos escenarios se elevan en forma de pirámide sobre las cuatro enormes ruedas doradas que la soportan. [...] El ataúd real es invisible. Se ha colocado en la base del carruaje, lo que disminuye la emoción. Éste es el grave defecto del carruaje. Oculta lo que uno quiere ver: lo que Francia ha reclamado, lo que el pueblo espera, lo que todas las miradas buscaban: el ataúd de Napoleón. [28]

El carruaje fúnebre de Napoleón pasa por los Campos Elíseos . Grabado de Louis-Julien Jacottet según un dibujo de Louis Marchand

El cortejo llegó a los Inválidos hacia las 13.30 horas y a las 14.00 horas llegó a la puerta de honor. El rey y todos los principales estadistas de Francia esperaban en la capilla real, la Église du Dôme. Joinville iba a pronunciar un breve discurso, pero nadie se había acordado de avisarle: se contentó con un saludo de sable y el rey murmuró algunas palabras ininteligibles. [29] Le Moniteur describió la escena lo mejor que pudo:

"Señor", dijo el Príncipe de Joinville, bajando su espada al suelo, "os presento el cuerpo del Emperador Napoleón". "Lo recibo en nombre de Francia", respondió el rey con voz fuerte. [30]

El carro funerario de Napoleón cruza la plaza de la Concordia . Pintura de Jacques Guiaud . Castillo de Versalles.

El general Louis Marie Baptiste Atthalin se adelantó llevando sobre un cojín la espada que Napoleón había llevado en las batallas de Austerlitz y Marengo , y que regaló a Luis Felipe. Luego, el rey se volvió hacia Bertrand y le dijo: "General, le encargo que coloque la gloriosa espada del Emperador sobre su ataúd". Abrumado por la emoción, Bertrand no pudo completar esta tarea y Gourgaud corrió y tomó el arma. El rey se volvió hacia Gourgaud y le dijo: "General Gourgaud, coloque la espada del Emperador sobre el ataúd". [31]

Durante la ceremonia fúnebre, los mejores cantantes de la Ópera de París fueron dirigidos por François Habeneck en una interpretación del Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart . La ceremonia fue más mundana que reverente; los diputados se sintieron particularmente incómodos:

Los chicos de secundaria recibirían una paliza si se comportaran en un lugar solemne vestidos y actuando como estos caballeros. [...] Esto ha hecho que el Emperador haya sido recibido de tres maneras diferentes. Ha sido recibido piadosamente por el pueblo en los Campos Elíseos; fríamente, desde las plataformas de la Explanada [de los Inválidos] por las clases medias; y con insolencia, bajo la cúpula de los Inválidos junto a los diputados. [32]

El carro funerario de Napoleón se dirige hacia los Inválidos. Grabado según Adolphe Jean-Baptiste Bayot y Eugène Charles François Guérard

El porte del mariscal Bon-Adrien Jeannot de Moncey , gobernador de los Inválidos, redimió un poco la impertinencia de la corte y de los políticos. Durante quince días estuvo en agonía, presionando a su médico para que lo mantuviera con vida al menos para completar su papel en la ceremonia. Al finalizar la ceremonia religiosa logró caminar hasta el catafalco, lo roció con agua bendita y pronunció como palabras finales: "Y ahora, vámonos a casa a morir". [33]

Del 16 al 24 de diciembre, la Iglesia de los Inválidos, iluminada como el día de la ceremonia, permaneció abierta al público. Durante mucho tiempo el pueblo no creyó en la muerte de Napoleón y se extendió el rumor de que la tumba era sólo un cenotafio . Se afirmó que en Santa Elena la comisión sólo había encontrado un ataúd vacío y que los británicos habían enviado en secreto el cuerpo a Londres para una autopsia; [34] y otro rumor más era que en 1870 los restos mortales del Emperador habían sido retirados de los Inválidos para salvarlos de ser capturados en la Guerra Franco-Prusiana y nunca habían sido devueltos. [35] Hugo escribió que, aunque el cuerpo real estaba allí, el buen sentido de la gente no estaba de más:

Toda esta ceremonia tenía un curioso matiz de evasión. El gobierno parecía temer al fantasma que estaban convocando. Parecían estar mostrando a Napoleón y al mismo tiempo ocultándolo. Todo lo que hubiera sido demasiado grandioso o demasiado conmovedor quedó en la sombra. Todo lo que era real o grandioso estaba escondido bajo mortajas más o menos espléndidas; el cortejo imperial estaba escondido dentro del cortejo militar, el ejército dentro de la Guardia Nacional, las cámaras parlamentarias dentro de los Inválidos y el ataúd dentro del cenotafio. En cambio, se debería haber considerado a Napoleón con audacia y abiertamente: honrarlo adecuadamente, tratarlo real y popularmente como a un emperador; y entonces habrían encontrado fuerza donde casi tropezaron. [32]

Fracaso político

La devolución de los restos tenía como objetivo mejorar la imagen de la Monarquía de Julio y dar un toque de gloria a sus organizadores, Adolphe Thiers y Louis Philippe. Thiers había detectado el aumento del enamoramiento francés por el Imperio que se convertiría en el mito napoleónico. También pensó que la devolución de los restos sellaría el nuevo espíritu de acuerdo entre Francia y el Reino Unido, aunque el asunto egipcio empezaba a agitar a Europa. [36] En cuanto a Luis Felipe, se sentiría decepcionado ante su esperanza de utilizar la devolución de los restos para dar legitimidad adicional a su monarquía, que era tambaleante e indiferente hacia el pueblo francés. [1]

La gran mayoría de los franceses, emocionados por el regreso de los restos de quien habían llegado a ver como mártir, se sintieron traicionados por no haber podido rendirle el homenaje que deseaban. Por lo tanto, el gobierno comenzó a temer disturbios y tomó todas las medidas posibles para evitar que la gente se reuniera. En consecuencia, el cortejo había viajado principalmente por el río y había pasado poco tiempo en ciudades fuera de París. En París, sólo estuvieron presentes en la ceremonia personajes importantes. Peor aún, la falta de respeto mostrada por la mayoría de los políticos conmocionó a la opinión pública y reveló una brecha entre el pueblo y su gobierno. [36]

El " retorno " tampoco impidió que Francia perdiera su guerra diplomática con el Reino Unido. Francia se vio obligada a dejar de apoyar a su aliado egipcio. Thiers, que se perdió en políticas agresivas, fue ridiculizado y el rey se vio obligado a destituirlo incluso antes de que llegara Belle Poule . Thiers había logrado impulsar la devolución de los restos, pero no pudo sacar provecho de ese éxito.

Monumento

En abril de 1840 la Commission des douze organizó un concurso en el que participaron 81 arquitectos, cuyos proyectos fueron expuestos en el recién terminado Palacio de Bellas Artes . Después de un largo proceso, Louis Visconti fue seleccionado como arquitecto del proyecto en 1842 y finalizó su diseño a mediados de 1843. [5]

Visconti creó un hueco circular debajo de la cúpula, como una especie de cripta abierta. En su centro hay un sarcófago enorme que a menudo se ha descrito como hecho de pórfido rojo, incluso en la Encyclopædia Britannica a mediados de 2021, [37] pero en realidad es una cuarcita Shoksha púrpura de una región geológica cerca del lago Onega en la Carelia rusa . El sarcófago descansa sobre una base de granito verde procedente de los Vosgos : Estas canteras estaban situadas en la región de Carelia de Finlandia que entonces pertenecía al Imperio ruso y estaba bajo la soberanía del zar Nicolás I de Rusia ; [38] los franceses terminaron pagando alrededor de 200.000 francos por las piedras, a cargo del gobierno francés. [39] Ese bloque de granito verde descansa, a su vez, sobre una losa de mármol negro, de 5,5 mx 1,2 mx 0,65 m, extraído de una cantera en Sainte-Luce y transportado a París con gran dificultad. [40]

La construcción del monumento tardó años, sobre todo por los requisitos excepcionales que exigía la piedra utilizada. La cuarcita Shoksha, pensada como un eco del pórfido utilizado para los entierros imperiales tardorromanos, fue extraída en 1848 con el permiso especial de Nicolás I por el ingeniero italiano Giovanni Bujatti, y enviada vía Kronstadt y Le Havre a París, donde llegó el 10 de enero de 1849. Posteriormente, el sarcófago fue esculpido por el marmolista A. Seguin utilizando innovadoras técnicas de maquinaria de vapor. Estaba casi terminado en diciembre de 1853, pero las etapas finales se retrasaron por la repentina muerte de Visconti ese mes y por el proyecto alternativo de Napoleón III de trasladar el lugar de descanso de su tío a la Basílica de Saint-Denis , al que renunció después de haber encargado los planos de Es de Eugène Viollet-le-Duc . [5] [17]

El 2 de abril de 1861, el ataúd de Napoleón fue trasladado desde la capilla de Saint-Jérôme, donde reposaba desde 1840. El traslado estuvo acompañado únicamente de una ceremonia íntima: estaban presentes Napoleón III, la emperatriz Eugenia , Napoleón Eugenio, el príncipe imperial y otros parientes. príncipes, ministros de gobierno y altos funcionarios de la corona. [36]

Fuentes

Bibliografía

Notas

  1. ^ abc Antonetti, Guy (2014) [1994]. Luis Felipe . Biografías históricas (3ª ed.). París , Isla de Francia , Francia: Fayard. ISBN 9782213652887.
  2. ^ Thiers, Adolfo (1845). Histoire du Consulat et de l'Empire: Faisant Suite à l'Histoire de la Révolution Française [ Historia del Consulado y del Imperio: siguiendo la historia de la Revolución Francesa ] (en francés). vol. I – X (1ª ed.). París , Isla de Francia , Francia: Paulin, Lhereux et Cie (Libraire-Éditeur).
  3. ^ Thiers, Adolfo (1865) [1823]. Bodin, Félix (ed.). Histoire de la Révolution Français [ Historia de la Revolución Francesa ] (en francés). vol. I – XX (13ª ed.). París , Isla de Francia , Francia: Furne et Cie, Libraires-Éditeurs.
  4. ^ abc Antonetti 2014, pag. 816.
  5. ^ abc Touret, Jacques León Robert; Bulakh, Andrey G. (25 de octubre de 2016). Panov, Alexei A.; Khodakovsky, Evgeny V.; Kazunina, Anna S. (eds.). «La contribución rusa a la edificación de la lápida de Napoleón en París» (PDF) . Vestnik de la Universidad de San Petersburgo. Artes . Serie 15. Arts. VI (3). San Petersburgo , Distrito Federal Noroeste , Rusia : Universidad Estatal de San Petersburgo : 70–83. doi :10.21638/11701/spbu15.2016.306. hdl :11701/5607. ISSN  2221-3007.
  6. ^ Laumann 1904, pag. 15-16, El Príncipe de Joinville: Lith de Durand Drager.
  7. ^ abc Antonetti 2014, pag. 817.
  8. ^ Laumann 1904, pag. 32, 34, Le Roi Louis Philippe 1er: Lith anónimo.
  9. ^ Delavigne, Casimiro (1881) [1840]. "VIII. La Napoleón". En Fournier, H.; Delavigne, Germain (eds.). Œuvres complètes de Casimir Delavigne [Volumen II: Cantos populares] [ Obras completas de Casimir Delavigne [Volumen II: Cantos populares] ]. Dernier Chants/Poëmes et Ballades sur l'Italie (en francés). vol. II (9ª ed.). París , Isla de Francia , Francia: Furne, Libraire-Éditeur. págs. 126-128 "France, tu l'as revu! ton cri de joie, ô France, / Couvre le bruit de ton canon; / Ton peuple, un peuple entier qui sur tes bords s'élance, / Tend les bras à Napoleón."
    {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )Mantenimiento CS1: posdata ( enlace )
  10. ^ Laumann 1904, pag. 40, Le Général Bertrand: Lith anónimo.
  11. ^ Laumann 1904, pag. 40-41, Le Général Bertrand: Lith anónimo.
  12. ^ Citado por René Girard, Napoleón III , París, Fayard, 1986; reis. París, col. Pluriel, 1993, pág. 54.
  13. ^ Cp Ben Weider, "Mi peregrinación a Santa Elena". Consultado el 2 de enero de 2011.
  14. ^ abcd Lindsay, Suzanne Glober (2000). Chapman, H. Perry; Maltz-Leca, Leora; Athanassoglou-Kallmyer, Nina; Omogbai, Isimeme (eds.). "Momias y tumbas: Turenne, Napoleón y el ritual de la muerte". El Boletín de Arte . 82 (3). Ciudad de Nueva York , Nueva York , Estados Unidos de América: College Art Association (CAA)/ Taylor & Francis : 476–502. doi :10.1080/00043079.2000.10786946. ISSN  0004-3079. S2CID  192085079.
  15. ^ abc Gourgaud, Gaspar (2003). Bourachot, Christophe (ed.). Le retour des cendres de l'empereur Napoléon [ El regreso de las cenizas del emperador Napoleón ]. Colección Historia. París , Isla de Francia , Francia: Arléa. ISBN 9782869596016.
  16. ^ Rohan-Chabot (14 de abril de 2024). L'Historique de la Translation des Restes Mortels de l'Empereur Napoléon aux Invalides. Bibioteca Nacional de Francia. {{cite book}}: |website=ignorado ( ayuda )
  17. ^ ab Poisson, Georges; et al. (Prefacio de Jean Tulard) (2004). L'Aventure du Retour des Cendres [ La aventura del regreso de las cenizas ]. Bibliothèque Napoléonienne: Études (en francés). París , Isla de Francia , Francia: Éditions Tallandier (Librairie Jules Tallandier). ISBN 9782847341782. OCLC  419822537.
  18. ^ Se afirma, aunque por fuentes dudosas, que la música reproducida era el aire principal de la entonces popular ópera Robert le Diable de Meyerbeer . En ese famoso solo, en el cementerio de un convento en ruinas, el Diablo invoca las almas de las monjas que habían roto su voto de castidad en vida: "Monjas que descansan / 'Debajo de esta fría piedra / Despierta. / Por una hora vete / Tu funeral cama / Y levántate (etc.)" ( "Nonnes qui reposez / Sous cette froide pierre / Réveillez-vous, / Pour une heure quittez, / Votre lit funéraire / Et levez-vous ! etc." ).
  19. ^ La medalla llevaba en el anverso un perfil de Luis Felipe y en el reverso la inscripción "Loi du 18 juin 1840 ordonnant la Translation des restes mortels de l'empereur Napoléon, de l'île de Sainte-Hélène, à l'église de l'hôtel royal des Invalides de Paris, et la Construction de son tombeau aux frais de l'État SAR le prince de Joinville, commandant l'expédition" ( Ley de 18 de junio de 1840 que prescribe el traslado de los restos mortales del emperador Napoleón). desde la isla de Santa Elena hasta la iglesia del Hôtel Royal des Invalides de París, y la construcción de su tumba con cargo al Estado, SAR el Príncipe de Joinville, comandante de la expedición.»
  20. ^ "Lacedemonia", el antiguo nombre de Esparta.
  21. ^ Redacción (11 de diciembre de 1840). "Translation du corps de Napoleon" [Transporte del cuerpo de Napoleón]. Sección principal. Le Courrier Français (en francés). vol. XXI, núm. 346. París , Isla de Francia , Francia. pag. 3 . Consultado el 24 de septiembre de 2021 , vía Gallica ( Bibliothèque nationale de France (BnF).
  22. ^ Hugo, Víctor (1913) [1887]. "Funérailles de Napoléon. 15 de diciembre. Notes prises sur place. [Sección 6: 1840]". Choses vues [ Cosas vistas ]. Obras completas. Historia (en francés). vol. 25 (3ª ed.). Ollendorf , Turingia , Alemania - vía Wikisources .{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  23. ^ Laumann 1904, pag. 97, Abat-Jour: Carton noir et blanc.
  24. ^ Laumann 1904, pag. 132-133, Abat-Jour: Carton noir et blanc.
  25. ^ Hugo, Víctor (1906) [1883]. "XLVIII. El retorno del Emperador". En Hetzel, Pierre-Jules (ed.). La Légende des siècles: Edición colectiva. Obras completas de Victor Hugo: La Légende des siècles. vol. VI (5ª ed.). Ollendorf , Turingia , Alemania : Hetzel. págs. 217–231 - a través de Wikisources "¡Ciel glacé! Soleil pur! ¡Oh! Brille dans l'histoire! / Du funèbre triomphe, impérial flambeau! / Que le peuple à jamais te garde en sa mémoire / Jour beau comme la gloire, / Froid comme le tombeau."
    {{cite book}}: Mantenimiento CS1: posdata ( enlace )
  26. ^ Archer, W. (21 de noviembre de 1840). Limbird, J. (ed.). "Sobre el regreso de las cenizas de Napoleón". Sección principal. El espejo de la literatura, la diversión y la instrucción . 36 (1033). Londres , Inglaterra , Reino Unido de Gran Bretaña: J. Limbird: 333 . Consultado el 25 de septiembre de 2021 , a través de Google Books .
  27. ^ Hugo 1913, pag. 40, Funérailles de Napoleón. 15 de diciembre. Notas prises sur place. [Sección 6: 1840].
  28. ^ Hugo 1913, pag. 43, Funérailles de Napoleón. 15 de diciembre. Notas prises sur place. [Sección 6: 1840].
  29. ^ d'Orléans (Príncipe de Joinville), François-Ferdinand-Philippe-Louis-Marie ; et al. (Ilustraciones de Alex Struik) (8 de diciembre de 2012) [1894]. Lévy, Calmann (ed.). Memorias del Príncipe de Joinville: Vieux Souvenirs . Traducido por Loyd, Mary (10ª ed.). Scotts Valley , California , Estados Unidos de América: Plataforma de publicación independiente Createspace ( Amazon ). pag. 223.ISBN 978-1-4812-0620-4.
  30. ^ Redacción (16 de diciembre de 1840). Grün, A.; Panchoucke, Ernest (eds.). "Partie non officielle. Intérieur. París, el 14 de diciembre. Dépêche télégraphique". Sección principal. Le Moniteur Universel (Gazette nationale ou le Moniteur Universel) (en francés). vol. LI, no. 351. París , Isla de Francia , Francia: Imprimerie Panckoucke. pag. 1 - vía RetroNews ( Biblioteca Nacional de Francia (BnF).
  31. ^ Martineau, Gilbert (19 de septiembre de 2002). Le retour des cendres [ El regreso de las cenizas ]. Bibliothèque Napoléonienne: Études (en francés) (2ª ed.). París , Isla de Francia , Francia: Éditions Tallandier (Librairie Jules Tallandier). ISBN 978-2235020183.
  32. ^ ab Hugo 1913, pag. 50, Funérailles de Napoleón. 15 de diciembre. Notas prises sur place. [Sección 6: 1840].
  33. ^ Aunque en realidad vivió hasta el 20 de abril de 1842.
  34. ^ Rétif de la Bretonne, Georges (1969). Martineau, Jérôme (ed.). Anglais, rendez-nous Napoléon...: Napoleon N'est pas aux Invalides [ Inglés, devuélvenos a Napoleón...: (Napoleón no está en Les Invalides) ] (en francés) (1ª ed.). París , Isla de Francia , Francia: Jérôme Martineau.
  35. ^ Roy-Henry, Bruno (2003). Belfond, Jean-Daniel (ed.). Napoléon: L'Enigme de l'Exhumé de 1840 [ Napoleón: El misterio de la exhumación de 1840 ] (en francés) (2ª ed.). París , Isla de Francia , Francia: Éditions de l'Archipel. ISBN 9782841874606.
  36. ^ abc Murat, Laure; et al. (Prólogo de David A. Bell) (15 de septiembre de 2014). "Tres. El hombre que se creía Napoleón". En Dusinberre, Deke; Murat, Laure (eds.). El hombre que se creía Napoleón: hacia una historia política de la locura. Traducido por Dusinberre, Deke. Chicago , Illinois , Estados Unidos de América: University of Chicago Press . págs. 107-146. doi :10.7208/9780226025872-006 (inactivo el 31 de enero de 2024). ISBN 978-0-226-02573-5– a través de libros de Google .{{cite book}}: Mantenimiento CS1: DOI inactivo a partir de enero de 2024 ( enlace )
  37. ^ Lewis, Robert (6 de noviembre de 2017). "Los Inválidos". En Hoiberg, Dale ; Bhutia, Thinley Kalsang; Pappas, Theodore ; Wolff, Anita (eds.). Enciclopedia Británica . Estilos de vida y cuestiones sociales. vol. 23 (15ª ed.). Londres , Inglaterra , Reino Unido de Gran Bretaña: Encyclopædia Britannica, Inc. /Britannica.com, Inc./Benton Foundation. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2015 . Consultado el 24 de septiembre de 2021 .
  38. ^ Lagrange, François (1 de enero de 2006). Faton, Jeanne; Caillaud, Laurence; Escard-Bugat, Myriam; Ouvrard, Mathilde (eds.). "La tumba de Napoleón". L'Objet d'Art Hors-Série . Los Inválidos (en francés). XVII (21). Dijon , Côte-d'Or , Francia: Éditions Faton (Libraire Éditions Faton): 46–53. ISSN  0998-8041.
  39. ^ Léouzon Le Duc, Louis-Antoine (1853). "Napoleón en el Norte". En Meyer, Lenest (ed.). Études sur la Russie et le nord de l'Europe: Récits et souvenirs [ Estudios rusos y del norte de Europa: historias y recuerdos ] (PDF) (en francés) (1ª ed.). París , Isla de Francia , Francia: Amyot. pag. 12 – vía Doria ( Biblioteca Nacional de Finlandia ).
  40. ^ Reymond, René (1987). Chatel, Pierre (ed.). Enigmes, curiosités, singularités: L'insolite et le fantastique dans les communes des cantons de La Mure, Corps, Valbonnais, Vizille, Clelles, Mens, Vif [ Misterios, curiosidades, singularidades: Lo insólito y lo fantástico en los municipios de los cantones de La Mure, Corps, Valbonnais, Vizille, Clelles, Mens, Vif ] (en francés) (1ª ed.). París , Isla de Francia , Francia: Autoeditado. pag. 158.ISBN 9782307354499.

enlaces externos