stringtranslate.com

Deontología

En filosofía moral , la ética deontológica o deontología (del griego : δέον , 'obligación, deber' + λόγος , 'estudio') es la teoría ética normativa según la cual la moralidad de una acción debe basarse en si esa acción en sí es correcta o incorrecta según una serie de reglas y principios, más que basarse en las consecuencias de la acción. [1] A veces se describe como deber , obligación o ética basada en reglas. [2] [3] La ética deontológica se contrasta comúnmente con el consecuencialismo , [4] el utilitarismo , [5] la ética de la virtud , [6] y la ética pragmática . [7] En esta terminología , la acción es más importante que las consecuencias.

El término deontológico fue utilizado por primera vez para describir la definición especializada actual por CD Broad en su libro de 1930, Cinco tipos de teoría ética . [8] El uso más antiguo del término se remonta a Jeremy Bentham , quien lo acuñó antes de 1816 como sinónimo de ética dicastica o censorial (es decir, ética basada en el juicio). [9] [10] El sentido más general de la palabra se conserva en francés , especialmente en el término code de déontologie ( código ético ), en el contexto de la ética profesional .

Dependiendo del sistema de ética deontológica considerado, una obligación moral puede surgir de una fuente externa o interna, como un conjunto de reglas inherentes al universo ( naturalismo ético ), una ley religiosa , o un conjunto de valores personales o culturales (cualquiera). cuales pueden estar en conflicto con deseos personales).

Filosofías deontológicas

Existen numerosas formulaciones de ética deontológica.

kantianismo

Immanuel Kant

La teoría de la ética de Immanuel Kant se considera deontológica por varias razones diferentes. [11] [12] Primero, Kant sostiene que para actuar de manera moralmente correcta, las personas deben actuar por deber ( Pflicht ). [13] En segundo lugar, Kant argumentó que no son las consecuencias de las acciones las que las hacen correctas o incorrectas, sino los motivos de la persona que lleva a cabo la acción.

El primer argumento de Kant comienza con la premisa de que el bien supremo debe ser bueno en sí mismo y bueno sin reservas. [14] Algo es " bueno en sí mismo " cuando es intrínsecamente bueno ; y es " bueno sin reservas " cuando la adición de esa cosa nunca empeora éticamente una situación. Kant luego sostiene que aquellas cosas que generalmente se consideran buenas, como la inteligencia , la perseverancia y el placer , no logran ser intrínsecamente buenas ni buenas sin reservas. El placer, por ejemplo, parece no ser bueno sin reservas, porque cuando la gente disfruta viendo sufrir a alguien, esto parece empeorar la situación éticamente. Concluye que sólo hay una cosa que es verdaderamente buena:

No es posible concebir nada en el mundo, ni siquiera nada más allá del mundo, que pueda llamarse bueno sin reservas, excepto una buena voluntad . [14]

Kant luego sostiene que las consecuencias de un acto de voluntad no pueden usarse para determinar que la persona tiene buena voluntad; Pueden surgir buenas consecuencias por accidente de una acción motivada por el deseo de causar daño a una persona inocente, y malas consecuencias pueden surgir de una acción bien motivada. En cambio, afirma, una persona tiene buena voluntad cuando "actúa por respeto a la ley moral". [14] Las personas "actúan por respeto a la ley moral" cuando actúan de alguna manera porque tienen el deber de hacerlo. Así, lo único que es verdaderamente bueno en sí mismo es una buena voluntad, y una buena voluntad sólo es buena cuando quien quiere elige hacer algo porque es su deber, es decir, por respeto a la ley. Define el respeto como "el concepto de un valor que frustra mi amor propio ". [15]

Las tres formulaciones importantes de Kant del imperativo categórico son:

Kant argumentó que lo único absolutamente bueno es la buena voluntad, por lo que el único factor determinante de si una acción es moralmente correcta es la voluntad o el motivo de la persona que la realiza. Si están actuando según una mala máxima, por ejemplo, "mentiré", entonces su acción es incorrecta, incluso si de ello se derivan algunas buenas consecuencias.

En su ensayo, " Sobre un supuesto derecho a mentir por motivos filantrópicos ", argumentando en contra de la posición de Benjamin Constant , Des réactions politiques , Kant afirma que: [16]

Por lo tanto, una mentira definida simplemente como una declaración intencionalmente falsa a otro hombre no requiere la condición adicional de que debe causar daño a otro, como exigen los juristas en su definición ( mendacium est falsiloquium in praeiudicium alterius ). Porque una mentira siempre perjudica a otro; si no a algún ser humano, entonces daña a la humanidad en general, en la medida en que vicia la fuente misma del derecho [ Rechtsquelle ]... Todos los principios prácticos del derecho deben contener una verdad rigurosa... Esto se debe a que tales excepciones destruirían la universalidad. Sólo por eso llevan el nombre de principios.

Teoría del comando divino

Aunque no todos los deontólogos son religiosos, algunos creen en la teoría del mandato divino , que en realidad es un conjunto de teorías relacionadas que esencialmente afirman que una acción es correcta si Dios ha decretado que es correcta. [17] Según el filósofo inglés Ralph Cudworth , Guillermo de Ockham , René Descartes y los calvinistas del siglo XVIII aceptaron varias versiones de esta teoría moral, ya que todos sostenían que las obligaciones morales surgen de los mandamientos de Dios. [18]

La teoría del mandato divino es una forma de deontología porque, según ella, la rectitud de cualquier acción depende de que esa acción se realice porque es un deber, no debido a las buenas consecuencias que surjan de esa acción. Si Dios ordena a la gente que no trabaje en sábado , entonces la gente actúa correctamente si no trabaja en sábado porque Dios ha ordenado que no lo hagan . Si no trabajan en sábado porque son perezosos, entonces su acción no es, verdaderamente hablando, "correcta", aunque la acción física real realizada sea la misma. Si Dios ordena no codiciar los bienes del prójimo, esta teoría sostiene que sería inmoral hacerlo, incluso si la codicia proporciona el resultado beneficioso de un impulso para tener éxito o hacerlo bien.

Una cosa que distingue claramente el deontologismo kantiano de la deontología del mandato divino es que el kantismo sostiene que el hombre, como ser racional, hace universal la ley moral, mientras que el mandato divino sostiene que Dios hace universal la ley moral.

El pluralismo deontológico de Ross

WD Ross se opone a la deontología monista de Kant, que basa la ética en un solo principio fundamental, el imperativo categórico . Sostiene que existe una pluralidad de deberes prima facie que determinan lo que es correcto. [19] [20] : xii  Algunos deberes se originan de nuestras propias acciones previas, como el deber de fidelidad (cumplir las promesas y decir la verdad) y el deber de reparación (reparar los actos ilícitos). El deber de gratitud (devolver las bondades recibidas) surge de las acciones de los demás. Otros deberes incluyen el deber de no dañar (no herir a otros), el deber de beneficencia (promover el máximo del bien agregado), el deber de superación personal (mejorar la propia condición) y el deber de justicia (hacer distribuir beneficios y cargas equitativamente). [20] : 21–5  [21] Un problema que el pluralista deontológico tiene que afrontar es que pueden surgir casos en los que las exigencias de un deber violan otro deber, los llamados dilemas morales . [22] Por ejemplo, hay casos en los que es necesario romper una promesa para aliviar la angustia de alguien. [20] : 28  Ross hace uso de la distinción entre deberes prima facie y deber absoluto para resolver este problema. [20] : 28  Los deberes enumerados anteriormente son deberes prima facie ; son principios generales cuya validez es evidente para las personas moralmente maduras. Son factores que no tienen en cuenta todas las consideraciones. El deber absoluto , por el contrario, es particular de una situación específica, lo tiene todo en cuenta y debe juzgarse caso por caso. [19] [23] Es el deber absoluto el que determina qué actos son correctos o incorrectos. [19]

Deontología contemporánea

Los deontólogos contemporáneos (es decir, eruditos nacidos en la primera mitad del siglo XX) incluyen a Józef Maria Bocheński , Thomas Nagel , TM Scanlon y Roger Scruton .

Bocheński (1965) hace una distinción entre autoridad deóntica y epistémica : [24]

Scruton (2017), en su libro Sobre la naturaleza humana , critica el consecuencialismo y teorías éticas similares, como el hedonismo y el utilitarismo , proponiendo en cambio un enfoque ético deontológico. [26] Implica que el deber y la obligación proporcionales son componentes esenciales de las formas en que decidimos actuar, y defiende el derecho natural contra teorías opuestas. También expresa admiración por la ética de la virtud y cree que las dos teorías éticas no son, como se suele decir, mutuamente excluyentes. [26]

Deontología y consecuencialismo

Principio de daño permisible

El "Principio de daño permisible" de Frances Kamm (1996) es un esfuerzo por derivar una restricción deontológica que sea coherente con nuestros juicios de casos considerados y al mismo tiempo se base en gran medida en el imperativo categórico de Kant . [27] El principio establece que uno puede dañar para ahorrar más si y sólo si el daño es un efecto o un aspecto del bien mayor en sí mismo. Este principio pretende abordar lo que Kamm considera que son los juicios de caso considerados por la mayoría de las personas, muchos de los cuales involucran intuiciones deontológicas . Por ejemplo, Kamm sostiene que creemos que sería inadmisible matar a una persona para extraer sus órganos y salvar las vidas de otras cinco. Sin embargo, creemos que es moralmente permisible desviar un tranvía fuera de control que, de otro modo, mataría a cinco personas inocentes e inmóviles, hacia un desvío en el que sólo morirá una persona inocente e inmóvil. Kamm cree que el Principio de Daño Permisible explica la diferencia moral entre estos y otros casos y, lo que es más importante, expresa una restricción que nos dice exactamente cuándo no podemos actuar para lograr buenos fines, como en el caso de la sustracción de órganos.

En 2007, Kamm publicó Intricate Ethics , un libro que presenta una nueva teoría, la " Doctrina de la Pureza Productiva ", que incorpora aspectos de su "Principio de Daño Permisible". [28] Al igual que el "Principio", la "Doctrina de la Pureza Productiva" es un intento de proporcionar una prescripción deontológica para determinar las circunstancias en las que a las personas se les permite actuar de una manera que dañe a otros. [29]

Conciliar la deontología con el consecuencialismo

Se han hecho varios intentos de conciliar la deontología con el consecuencialismo . La deontología de umbral sostiene que las reglas deberían regir hasta cierto punto a pesar de las consecuencias adversas; pero cuando las consecuencias se vuelven tan nefastas que cruzan un umbral estipulado, el consecuencialismo toma el control. [30] Las teorías propuestas por Thomas Nagel y Michael S. Moore intentan reconciliar la deontología con el consecuencialismo asignando a cada uno una jurisdicción. [30] El libro de Iain King de 2008 Cómo tomar buenas decisiones y tener razón todo el tiempo utiliza el cuasi-realismo y una forma modificada de utilitarismo para desarrollar principios deontológicos que son compatibles con una ética basada en virtudes y consecuencias. King desarrolla una jerarquía de principios para vincular su metaética , más inclinada al consecuencialismo, con las conclusiones deontológicas que presenta en su libro. [31]

Deontología secular

La deontología basada en la intuición es un concepto dentro de la ética secular . Un ejemplo clásico de literatura sobre ética secular es el texto Kural , escrito por el antiguo filósofo indio tamil Valluvar . Se puede argumentar que algunos conceptos de la ética deontológica se remontan a este texto. Con respecto al intuicionismo ético, el filósofo del siglo XX CD Broad acuñó el término "ética deontológica" para referirse a las doctrinas normativas asociadas con el intuicionismo, dejando la frase " intuicionismo ético " libre para referirse a las doctrinas epistemológicas. [32]

Ver también

Referencias

  1. ^ "Definición del diccionario de deontología | definición de deontología".
  2. ^ Waller, Bruce N. (2005). Considere la ética: teoría, lecturas y cuestiones contemporáneas . Londres, Inglaterra: Pearson Longman . pag. 23.ISBN 978-0205017737.
  3. ^ "Deontología". Ética al descubierto . Consultado el 27 de mayo de 2020 .
  4. ^ Voló, Antony (1979). "Consecuencialismo". Un diccionario de filosofía (2ª ed.). Ciudad de Nueva York: St. Martin's Press . pag. 73.ISBN 978-0312209230.
  5. ^ "Próxima parada: 'Problema del tranvía'". Merriam Webster . Consultado el 25 de julio de 2023 .
  6. ^ Carr, David; Steutel, enero, eds. (1999). Ética de la virtud y educación moral . Rutledge. pag. 22.ISBN 9780415170734.
  7. ^ LaFollette, Hugh (2000). "Ética pragmática". En LaFollette, Hugh (ed.). La guía Blackwell de teoría ética . Guías de filosofía de Blackwell. Oxford, Reino Unido; Malden, MA: Wiley-Blackwell . págs. 400–419. ISBN 9780631201182. OCLC  41645965.
  8. ^ Beauchamp, Tom L. (1991). Ética filosófica: una introducción a la filosofía moral . Ciudad de Nueva York: McGraw Hill . pag. 171.ISBN 978-0070042568.
  9. ^ Bentham, Jeremy . 1816. Crestomatia . Londres. pag. 213-14: "Como sinónimo, Ética Dicástica puede tener el apelativo de una sola palabra Deontología . * " Nota al pie correspondiente : " * [ Deontología .] De dos palabras griegas, la primera de las cuales significa adecuado, apropiado, correcto, devenir, apropiado . Deontología—un relato o indicación de aquello que, en la ocasión en cuestión, cualquiera que sea, es—(es decir, por quien habla o escribe, es considerado como)—adecuado , apropiado, apropiado, adecuado . Está en sonido. Sólo, y no en significado , que tiene alguna conexión con la palabra [ ontología ], empleada anteriormente. Aplicado a cada rama de la Ética, tomada en el sentido más amplio de la palabra Ética , el uso de una palabra como Deontología ofrece una promesa. Concordará igualmente bien con todos los sistemas que se hayan ideado o puedan idearse en relación con el fundamento de la obligación moral: en su uso no entraña tal incongruencia ni presunción. , como lo que se llama petitio principii , es decir, una petición de principio de la cuestión, una asunción del asunto en disputa."
  10. ^ Bentham, Jeremy . 1834. Deontología o ciencia de la moralidad , editado por J. Bowring . Londres: Longman, Rees, Orme, Browne, Green y Longman . pag. 21: "La deontología se deriva de las palabras griegas, το δεον (lo que es apropiado) y Λογια , conocimiento – que significa el conocimiento de lo que es correcto y apropiado; y aquí se aplica especialmente al tema de la moral, o esa parte de el campo de acción que no es objeto de legislación pública. Como arte, es el hacer lo que conviene hacer; como ciencia, el saber lo que conviene hacer en cada ocasión."
  11. ^ Orend, Brian . 2000. Guerra y justicia internacional: una perspectiva kantiana . West Waterloo, ON: Prensa de la Universidad Wilfrid Laurier . pag. 19.
  12. ^ Kelly, Eugenio. 2006. Los fundamentos de la filosofía occidental . Prensa de Greenwood. pag. 160.
  13. ^ Abbott, Thomas Kingsmill , trad. 1889. Los elementos metafísicos de la ética . [Prefacio e introducción a Metaphysische Anfangsgründe der Tugendlehre, 1797]. La deontología de Abbott traduce el Pflichtenlehre de Kant .
  14. ^ abc Kant, Immanuel . 1785. "Transición del conocimiento racional común de la moral al filosófico". § 1 en Fundamentos de la metafísica de las costumbres .
  15. ^ Kant, Immanuel . 1785. Principios fundamentales de la metafísica de la moral (10.ª ed.), traducido por TK Abbott . Proyecto Gutenberg . pag. 23.
  16. ^ "Über ein vermeintes Recht aus Menschenliebe zu lügen", Berlinische Blätter 1 (1797), 301–314; editado en: Werke in zwölf Bänden , vol. 8, Fráncfort del Meno (1977), zeno.org/nid/20009192123.
  17. ^ Wierenga, Eduardo. 1983. "Una teoría defendible del mandato divino". Números 17(3):387–407.
  18. ^ Cudworth, Ralph . [1731] 1996. Tratado sobre la moralidad eterna e inmutable , editado por S. Hutton. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge .
  19. ^ abc Skelton, Anthony (2012). "William David Ross". La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford . Consultado el 12 de enero de 2021 .
  20. ^ abcd Ross, WD (2002) [1930]. El Derecho y el Bien. Prensa de Clarendon.
  21. ^ Simpson, David L. "William David Ross". Enciclopedia de Filosofía de Internet . Consultado el 12 de enero de 2021 .
  22. ^ Borchert, Donald (2006). "Ross, William David". Enciclopedia Macmillan de Filosofía, segunda edición. Macmillan.
  23. ^ Burgh, WG de (1931). "Lo correcto y lo bueno. Por WD Ross MA, LL.D., rector de Oriel College, Oxford. (Oxford: en Clarendon Press. 1930. Pp. Vi + 176. Precio 10 chelines. 6 peniques)". Filosofía . 6 (22): 236–40. doi :10.1017/S0031819100045265. S2CID  170734138.
  24. ^ Bocheński, Józef . 1965. "Análisis de la autoridad". Páginas. 162–73 en La lógica de la religión. Nueva York: Prensa de la Universidad de Nueva York . ISBN 978-0814700501
  25. ^ ab Brożek, Anna . 2013. "Bocheński sobre la autoridad". Estudios sobre el pensamiento de Europa del Este 65(1):115–33. doi :10.1007/s11212-013-9175-9.
  26. ^ ab Scruton, Roger (2017). Sobre la naturaleza humana (1ª ed.). Princeton. págs. 79-112. ISBN 978-0-691-18303-9.
  27. ^ Kamm, Frances M. 1996. Moralidad, mortalidad vol. II: Derechos, Deberes y Estatus . Nueva York: Oxford University Press .
  28. ^ Kamm, Frances M. 2007. "Hacia la esencia de las restricciones no consecuencialistas al daño". Cap. 5 en Ética compleja: derechos, responsabilidades y daños permisibles . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford . ISBN 978-0-19-518969-8
  29. ^ Waugh, Laurence Francis Hogan. 2015. “Dañar a inocentes para salvar vidas Una crítica a la Doctrina de la Pureza Productiva” (tesis de investigación de maestría). Escuela de Estudios Históricos y Filosóficos - Tesis . Universidad de Melbourne . hdl : 11343/52416 .
  30. ^ ab Alejandro, Larry; Moore, Michael (21 de noviembre de 2007). "Ética Deontológica". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Edición Invierno 2020 . Consultado el 30 de septiembre de 2023 .
  31. ^ Rey, Iain (2008). Cómo tomar buenas decisiones y tener razón todo el tiempo. Continuo. pag. 245.ISBN 978-1-84706-347-2.La página 220 de este libro enumera 14 principios deontológicos, que King describe como "Los primeros catorce principios del bien y del mal".
  32. ^ Louden, Robert B (1996). "Hacia una genealogía de la 'deontología'". Revista de Historia de la Filosofía 34:4. Prensa de la Universidad Johns Hopkins., pág. 587

Bibliografía

enlaces externos