stringtranslate.com

hesicasmo

El hesicasmo ( / ˈ h ɛ s ɪ k æ z əm , ˈ h ɛ z ɪ -/ [1] ) es una tradición monástica contemplativa en las tradiciones cristianas orientales de la Iglesia católica oriental y la Iglesia ortodoxa oriental en la que la quietud ( hēsychia ) es buscada a través de la oración ininterrumpida de Jesús . [web 1] Si bien tiene sus raíces en el monaquismo cristiano primitivo, tomó su forma definitiva en el siglo XIV en el Monte Athos .

Etimología

Hesicasmo ( griego : ἡσυχασμός [isixaˈzmos] ) deriva de la palabra hesychia ( ἡσυχία [isiˈçia] ), que significa "quietud, descanso, quietud, silencio" [2] y hesicazo ( ἡσυχάζω [isiˈxazo] ) "mantener la quietud".

Orígenes y desarrollo

El metropolitano Kallistos Ware , un estudioso de la teología ortodoxa oriental, distingue cinco usos distintos del término "hesicasmo": [3] [4]

  1. "vida solitaria", sentido equivalente a " vida eremítica ", en el que se utiliza el término desde el siglo IV;
  2. "la práctica de la oración interior, encaminada a la unión con Dios a un nivel más allá de las imágenes, los conceptos y el lenguaje";
  3. "la búsqueda de dicha unión a través de la Oración de Jesús ";
  4. "una técnica psicosomática particular en combinación con la Oración de Jesús", cuyo uso se remonta al menos al siglo XIII;
  5. "La teología de San Gregorio Palamás", sobre la cual véase Palamismo .

Monacato paleocristiano

Vida ascética solitaria

El monaquismo cristiano comenzó con la legalización del cristianismo en el siglo IV. [5] El término hesicasta se utiliza con moderación en los escritos ascéticos cristianos que emanan de Egipto desde el siglo IV en adelante, aunque los escritos de Evagrius y los Dichos de los Padres del Desierto sí dan fe de ello. En Egipto, los términos más utilizados son anacoretismo (del gr. ἀναχώρησις , "retirada, retirada") y anacoreta (del gr. ἀναχωρητής , "alguien que se retira o se retira, es decir, un ermitaño").

El término hesicasta fue utilizado en el siglo VI en Palestina en las Vidas de Cirilo de Escitópolis . [6] Muchos de los hesicastas que describe Cirilo eran sus propios contemporáneos; varios de los santos sobre los que escribió Cirilo, especialmente Eutimio y Savas, eran de hecho de Capadocia . Las leyes (novelas) del emperador Justiniano I (r. 527-565) tratan a hesicasta y anacoreta como sinónimos, convirtiéndolos en términos intercambiables.

Oración interior

La práctica de la oración interior, cuyo objetivo es la "quietud interior o el silencio del corazón", [7] se remonta al menos al siglo IV. Evagrius Ponticus (345–399), John Climacus (San Juan del Sinaí) (siglos VI-VII), Máximo el Confesor (c. 580–662) y Simeón el Nuevo Teólogo (949–1022) son representantes de este hesicasta. espiritualidad. [7] John Climacus, en su influyente Ladder of Divine Ascent , describe varias etapas de la práctica contemplativa o hesicasta, que culminan en el ágape .

La referencia más antigua a la oración de Jesús se encuentra en Diadochos de Photiki (c. 450); Ni Evagrio, Máximo ni Simeón se refieren a la oración de Jesús. [8] San Juan Casiano (c. 360-435), quien transmitió las enseñanzas ascéticas de Evagrius Pontikos a Occidente, formando la base de gran parte de la espiritualidad de la Orden de San Benito y la posterior tradición mística occidental , presenta como fórmula usado en Egipto para la oración repetitiva "Oh Dios, apresúrate a salvarme: oh Señor, apresúrate a ayudarme". [web 2] [nota 1]

Adición de técnicas psicosomáticas.

San Nicéforo el Hesicasta (siglo XIII), un católico romano que se convirtió a la fe ortodoxa oriental y se convirtió en monje en el Monte Athos, aconsejó a los monjes que inclinaran la cabeza hacia el pecho, "unieran la oración a la respiración" mientras controlaban el ritmo. de su respiración y "fijar sus ojos durante la oración en la 'mitad del cuerpo'", concentrando la mente dentro del corazón para practicar nepsis (vigilancia). [8] [9] [web 1] Si bien este es el testimonio más antiguo de técnicas psicosomáticas en la oración hesicasta, según Kallistos Ware "sus orígenes bien pueden ser mucho más antiguos", [10] influenciados por la práctica sufí del dhikr , " la memoria y la invocación del nombre de Dios", que a su vez puede haber sido influenciado por las prácticas de Yoga de la India, [11] aunque también es posible que los sufíes estuvieran influenciados por el monaquismo cristiano primitivo. [11] [nota 2]

A principios del siglo XIV, Gregorio Sinaita (décadas de 1260 a 1346) aprendió de Arsenio de Creta una forma de oración mental disciplinada, arraigada en la tradición de Juan Clímaco . [web 3] En 1310, fue al Monte Athos , donde permaneció hasta 1335 como monje en el Skete de Magoula, cerca del monasterio de Philotheou , [12] introduciendo allí la práctica hesicasta. [web 3] Los términos hesicasmo y hesicasta fueron utilizados por los monjes del Monte Athos para referirse a la práctica y al practicante de un método de ascesis mental que implica el uso de la Oración de Jesús asistido por ciertas técnicas psicofísicas.

Controversia hesicasta y palamismo

Gregory Palamás

Hacia el año 1337, el hesicasmo atrajo la atención de Barlaam de Seminara , un monje calabrés que en aquella época ocupaba el cargo de abad en el monasterio de San Salvador de Constantinopla y que visitaba el Monte Athos . El Monte Athos estaba entonces en el apogeo de su fama e influencia, bajo el reinado de Andrónico III Paleólogo y bajo el liderazgo de Protos Simeón. [13] En el Monte Athos, Barlaam se encontró con hesicastas y escuchó descripciones de sus prácticas, y también leyó los escritos del maestro en hesicasmo de San Gregorio Palamas , él mismo un monje Athos. Formado en teología escolástica occidental , Barlaam se escandalizó por el hesicasmo y comenzó a combatirlo tanto oralmente como en sus escritos. Como profesor privado de teología al estilo escolástico occidental, Barlaam propuso un enfoque más intelectual y proposicional del conocimiento de Dios que el que enseñaban los hesicastas.

Barlaam se opuso a la doctrina sostenida por los hesicastas en cuanto a la naturaleza de la luz, cuya experiencia se decía que era el objetivo de la práctica hesicasta, considerándola herética y blasfema . Los hesicastas sostenían que era de origen divino y que era idéntica a la luz que había sido manifestada a los discípulos de Jesús en el monte Tabor en la Transfiguración . [14] [15] Este Barlaam consideraba politeísta , en la medida en que postulaba dos sustancias eternas, un Dios visible y otro invisible. [13]

En el lado hesicasta, la controversia fue retomada por San Gregorio Palamas , más tarde arzobispo de Tesalónica , [13] a quien sus compañeros monjes en el Monte Athos le pidieron que defendiera el hesicasmo de los ataques de Barlaam. El propio San Gregorio tenía una buena educación en filosofía griega. San Gregorio defendió el hesicasmo en la década de 1340 en tres sínodos diferentes en Constantinopla , y también escribió varias obras en su defensa.

En estas obras, San Gregorio Palamas utiliza una distinción, ya encontrada en el siglo IV en las obras de los Padres Capadocios , entre las energías u operaciones (gr. energeiai) de Dios y la esencia de Dios. San Gregorio enseñó que las energías u operaciones de Dios eran increadas . Enseñó que la esencia de Dios nunca puede ser conocida por su criatura ni siquiera en la próxima vida, pero que sus energías u operaciones increadas pueden ser conocidas tanto en esta vida como en la próxima, y ​​transmitirlas al hesicasta en esta vida y a la otra. justos en la próxima vida un verdadero conocimiento espiritual de Dios. En la teología palamita, son las energías increadas de Dios las que iluminan al hesicasta a quien se le ha concedido una experiencia de la luz increada.

En 1341, la disputa llegó ante un sínodo celebrado en Constantinopla y presidido por el emperador Andrónico III; el sínodo, teniendo en cuenta el respeto que se tenía por los escritos del pseudo-Dionisio , condenó a Barlaam, quien se retractó y regresó a Calabria, convirtiéndose luego en obispo de la Iglesia católica . [13]

Uno de los amigos de Barlaam, Gregorio Akindynos , que originalmente también era amigo de San Gregorio Palamas, se hizo cargo de la controversia, que también jugó un papel en la guerra civil entre los partidarios de Juan Cantacuzeno y Juan V Paleólogo . [ cita necesaria ] Se celebraron otros tres sínodos sobre el tema, en el segundo de los cuales los seguidores de Barlaam obtuvieron una breve victoria. Pero en 1351, en un sínodo bajo la presidencia del emperador Juan VI Cantacuzenus , la doctrina hesicasta fue establecida como doctrina de la Iglesia ortodoxa. [13]

Introducción en Rusia

San Paisio Velichkovsky y sus discípulos dieron a conocer la práctica en Rusia y Rumania , aunque el hesicasmo ya era conocido anteriormente en Rusia, como lo atestigua la práctica independiente de San Serafín de Sarov .

Práctica

Adquirir la quietud interior

El hesicasta interpreta el mandato de Jesús en el Evangelio de Mateo de "entra en tu armario a orar" en el sentido de que uno debe ignorar los sentidos y retirarse hacia adentro. San Juan del Sinaí escribe:

El hesicasmo es el encerramiento de la facultad cognitiva primaria e incorpórea del alma (la ortodoxia enseña sobre dos facultades cognitivas, el nous y el logos ) en la casa corporal del cuerpo. [dieciséis]

Etapas en la práctica del hesicasta

La theosis se obtiene participando en la oración contemplativa resultante del cultivo de la vigilancia (griego: nepsis ). Según la formulación ascética estándar de este proceso, existen tres etapas:

Katarsis (ascesis/purificación)

La sobriedad contribuye a esta ascesis mental que rechaza los pensamientos tentadores; Pone un gran énfasis en el enfoque y la atención. El hesicasta debe prestar extrema atención a la conciencia de su mundo interior y a las palabras de la Oración de Jesús, sin dejar que su mente divague de ninguna manera. Mientras mantiene su práctica de la Oración de Jesús, que se vuelve automática y continúa las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana, el hesicasta cultiva la nepsis , atención vigilante, para rechazar los pensamientos tentadores (los "ladrones") que le llegan. mientras observa con sobria atención en su ermita. San Juan del Sinaí describe la práctica hesicasta de la siguiente manera:

Siéntate en un lugar alto y observa, si sabes cómo, y entonces verás de qué manera, cuándo, de dónde, cuántos y qué clase de ladrones vienen a entrar y robar tus racimos de uvas. Cuando el centinela se cansa, se levanta y ora; y luego se sienta de nuevo y retoma con valentía su tarea anterior. [18]

El hesicasta debe adjuntar Eros ( griego : eros ), es decir, "anhelo", a su práctica de la sobriedad para superar la tentación de la acedia (pereza). También debe usar una ira extremadamente dirigida y controlada contra los pensamientos tentadores, aunque para borrarlos por completo debe invocar a Jesucristo a través de la Oración de Jesús.

Gran parte de la literatura sobre el hesicasmo se ocupa del análisis psicológico de tales pensamientos tentadores (por ejemplo, San Marcos el Asceta ). Este análisis psicológico debe mucho a las obras ascéticas de Evagrius Pontikos, con su doctrina de las ocho pasiones.

Theoria (iluminación)

La tarea principal del hesicasta es participar en la ascesis mental. El hesicasta debe llevar su mente (gr. nous ) a su corazón para practicar tanto la Oración de Jesús como la sobriedad con la mente en su corazón. En soledad y retiro, el hesicasta repite la Oración de Jesús : "Señor Jesucristo, hijo de Dios, ten piedad de mí, pecador". El hesicasta reza la Oración de Jesús "con el corazón", con significado, con intención, "de verdad" (ver óntico ). Nunca trata la Oración de Jesús como una serie de sílabas cuya "superficie" o significado verbal abierto es secundario o sin importancia. Considera que la mera repetición de la Oración de Jesús como una mera cadena de sílabas, tal vez con un significado interno "místico" más allá del significado verbal abierto, es inútil o incluso peligrosa. Este énfasis en la invocación real de Jesucristo refleja una comprensión oriental del mantra en el sentido de que la acción/voz física y el significado son completamente inseparables.

Los practicantes del hesicasmo no toman literalmente el descenso de la mente al corazón, sino que lo consideran metafóricamente. [19] Algunas de las técnicas psicofísicas descritas en los textos tienen como objetivo ayudar al descenso de la mente al corazón en aquellos momentos en que sólo con dificultad desciende por sí solo.

El objetivo en esta etapa es practicar la Oración de Jesús con la mente en el corazón, práctica libre de imágenes (ver Pros Theodoulon ). Mediante el ejercicio de la sobriedad (la ascesis mental contra los pensamientos tentadores), el hesicasta llega a una práctica continua de la Oración de Jesús con la mente en el corazón y donde su conciencia ya no está cargada por la creación espontánea de imágenes: su mente tiene un cierta quietud y vacío que está puntuado sólo por la eterna repetición de la Oración de Jesús.

Esta etapa se llama la guardia de la mente . Esta es una etapa muy avanzada de la práctica ascética y espiritual, e intentar lograrla prematuramente, especialmente con técnicas psicofísicas, puede causar un daño espiritual y emocional muy grave al aspirante a hesicasta. San Teófano el Recluso comentó una vez que las posturas corporales y las técnicas de respiración estaban prácticamente prohibidas en su juventud, ya que, en lugar de obtener el Espíritu de Dios, la gente sólo conseguía "arruinar sus pulmones".

La guardia de la mente es el objetivo práctico del hesicasta. Es la condición en la que permanece de forma natural durante todo el día, todos los días hasta que muere.

Hay un gran énfasis en la humildad en la práctica de la Oración de Jesús, y en los textos se dan grandes advertencias sobre el desastre que sobrevendrá al aspirante a hesicasta si procede con orgullo, arrogancia o vanidad. También se supone en los textos hesicastas que el hesicasta es un miembro de buena reputación de la Iglesia Ortodoxa.

Teosis (deificación)

La theosis es desde la guardia de la mente que se eleva a la contemplación por la gracia de Dios. [ se necesita aclaración ]

El hesicasta suele experimentar la contemplación de Dios como luz, la "luz increada" de la teología de San Gregorio Palamás. El hesicasta, cuando por la misericordia de Dios se le ha concedido tal experiencia, no permanece en esa experiencia por mucho tiempo (hay excepciones; véase, por ejemplo, la Vida de San Savas el Loco por Cristo (siglo XIV). , escrito por San Filoteos Kokkinos (siglo XIV)), pero regresa "a la tierra" y continúa practicando la guardia de la mente.

La luz increada que experimenta el hesicasta se identifica con el Espíritu Santo. Las experiencias de la luz increada están aliadas de la "adquisición del Espíritu Santo". Se encuentran relatos notables de encuentros con el Espíritu Santo de esta manera en el relato de San Simeón el Nuevo Teólogo sobre la iluminación de "George" (considerado un seudónimo del propio San Simeón); en la "conversación con Motovilov" en la Vida de San Serafín de Sarov (1759-1833); y, más recientemente, en las reminiscencias del élder Porphyrios (Bairaktaris) de Kafsokalivia ( Wounded by Love , págs. 27-31).

Preles

La tradición ortodoxa advierte contra la búsqueda del éxtasis como un fin en sí mismo. El hesicasmo es un complejo tradicional de prácticas ascéticas incrustadas en la doctrina y la práctica de la Iglesia Ortodoxa y destinadas a purificar al miembro de la Iglesia Ortodoxa y prepararlo para un encuentro con Dios que le llega cuando y si Dios quiere, a través de la voluntad de Dios. gracia. La meta es adquirir, a través de la purificación y la gracia, el Espíritu Santo y la salvación. Cualquier estado de éxtasis u otros fenómenos inusuales que puedan ocurrir en el curso de la práctica hesicast se consideran secundarios y sin importancia, incluso bastante peligrosos. Además, la búsqueda de experiencias "espirituales" inusuales puede causar en sí misma un gran daño, arruinando el alma y la mente del buscador. Esta búsqueda de experiencias "espirituales" puede conducir a un engaño espiritual (Ru. prelest, gr. plani)  – antónimo de sobriedad – en el que una persona se cree santa, tiene alucinaciones en las que "ve "ángeles, Cristo, etc. Este estado de engaño espiritual es placentero en un sentido superficial y egoísta, pero puede conducir a la locura y al suicidio y, según los padres hesicastas, hace imposible la salvación.

Liturgia y sacramentos

Los hesicastas participan plenamente en la vida litúrgica y sacramental de la Iglesia Ortodoxa, incluido el ciclo diario de oración litúrgica del Oficio Divino y la Divina Liturgia . Sin embargo, los hesicastas que viven como ermitaños podrían tener una asistencia muy rara a la Divina Liturgia (ver la vida de San Serafín de Sarov ) y podrían no recitar el Oficio Divino excepto por medio de la Oración de Jesús (práctica certificada en el Monte Athos). En general, el hesicasta restringe sus actividades externas por el bien de su práctica hesicasta.

Textos

Los libros utilizados por los hesicastas incluyen la Philokalia , una colección de textos sobre la oración y la ascesis mental solitaria escrita entre los siglos IV y XV, que existe en varias redacciones independientes; la Escalera del Ascenso Divino ; las obras completas de San Simeón el Nuevo Teólogo (949-1022); y las obras de San Isaac el Sirio (siglo VII), tal como fueron seleccionadas y traducidas al griego en el Monasterio de San Savas cerca de Jerusalén alrededor del siglo X.

Puntos de vista ortodoxos orientales sobre el hesicasmo

copto ortodoxo

Algunos clérigos desconfían de las prácticas hesicásticas de la Oración de Jesús que se desarrollaron más tarde en las iglesias orientales. [20]

P. Matta el-Meskeen , un clérigo copto ortodoxo , comentó que el hesicasmo despoja al concepto de oración incesante de su sencillez, desplazando "su posición ascética como práctica humillante en sí misma a una posición mística, con programas, estipulaciones, bases técnicas y mecánicas, grados , objetivos, resultados". [20]

En 2016, Su Santidad el Metropolitano Bishoy de Damietta, jefe del departamento de teología del instituto de estudios coptos y secretario del Sínodo de la Iglesia Copta Ortodoxa desde 1985 hasta 2012, criticó la distracción divina entre esencia y energía y rechazó el palamismo.

Puntos de vista occidentales sobre el hesicasmo

Los teólogos occidentales han tendido a rechazar la idea de que la distinción entre esencia y energías sea real y no nocional (aunque con un fundamento en la realidad), nocional (en la mente). En su opinión, afirmar una distinción ontológica entre esencia y energía en Dios contradecía la enseñanza del Primer Concilio de Nicea [21] sobre la unidad divina . [nota 4] Adrian Fortescue , escribiendo en la Enciclopedia Católica (1909), afirmó que "la distinción real entre la esencia y la operación de Dios sigue siendo un principio más, aunque rara vez se insiste en él ahora, en el que los ortodoxos difieren de los católicos". [23] Según Fortescue, la teoría escolástica de que Dios es pura realidad impidió que el palamismo tuviera mucha influencia en Occidente, y fue del escolasticismo occidental de donde los oponentes filosóficos del hesicasmo en Oriente tomaron prestadas sus armas. [23]

En algunos casos, estos teólogos equipararon el hesicasmo con el quietismo , un renacimiento místico del siglo XVIII condenado por la Iglesia católica, tal vez porque "quietismo" es la traducción literal de "hesicasmo". Sin embargo, según Kallistos Ware , "Traducir 'hesicasmo' como 'quietismo', aunque quizás etimológicamente defendible, es histórica y teológicamente engañoso". Ware afirma que "los principios distintivos de los quietistas occidentales del siglo XVII no son característicos del hesicasmo griego". [24] [25] [26]

La Iglesia católica nunca ha expresado ninguna condena del palamismo, y utiliza en su liturgia lecturas de la obra de Nicolás Kabasilas , partidario de Palamás en la controversia que tuvo lugar en Oriente. Su Liturgia de las Horas incluye extractos de La Vida en Cristo de Kabasilas los martes, miércoles y jueves de la Quinta Semana de Pascua en el Año II del ciclo de dos años del Oficio de Lecturas. [27]

A finales del siglo XX se produjo un cambio notable en la actitud de los teólogos católicos hacia Palamas, una "rehabilitación" de él que ha llevado a que cada vez más sectores de la Iglesia occidental lo consideren un santo, aunque no canonizado. [21] [28] [29] Algunos eruditos occidentales han argumentado que no hay conflicto entre las enseñanzas de Palamas y el pensamiento católico. [30] Según Kallistos Ware , algunos teólogos occidentales, tanto católicos como anglicanos, consideran que la teología de Palamas introduce una división inadmisible dentro de Dios; sin embargo, otros han incorporado su teología a su propio pensamiento. [31] [nota 5]

Ver también

Notas

  1. John Cassian no está representado en la Philokalia excepto por dos breves extractos, pero esto probablemente se debe a que escribió en latín. Sus obras (Instituciones cenobíticas y las Conferencias)
  2. ^ Otros autores también han especulado sobre las influencias indias en el hesicasmo a través de los sufíes. Dupuche, Dunn y Cross (2003) afirman que los monjes indios estuvieron presentes en Mesopotamia y Siria en los siglos VIII y IX, mientras que los yoguis Nath estuvieron en Asia Central e Irán en el siglo XI, influyendo en las hermandades sufíes.
  3. ^ Purificación e iluminación de la facultad noética, prepárate para la visión de Dios. Sin esto es imposible que el amor egoísta del hombre se transforme en amor desinteresado. Esta transformación tiene lugar durante el nivel superior de la etapa de iluminación llamada theoria, que literalmente significa visión, en este caso visión por medio de la memoria incesante e ininterrumpida de Dios . Aquellos que permanecen egoístas y egocéntricos con un corazón endurecido, cerrado al amor de Dios, no verán la gloria de Dios en esta vida. Sin embargo, eventualmente verán la gloria de Dios, pero como un fuego eterno y consumidor y tinieblas exteriores. De francos, romanos, feudalismo y doctrina: Diagnóstico y Terapia , Padre John S. Romanides Diagnóstico y Terapia [17]
  4. En la Enciclopedia católica de 1909, Simon Vailhé rechazó las enseñanzas de Palamas de que los humanos podían alcanzar una percepción corporal de la divinidad y su distinción entre la esencia de Dios y sus energías, como "errores monstruosos" y "teorías teológicas peligrosas". Además, caracterizó la canonización oriental de las enseñanzas de Palamas como una "resurrección del politeísmo". Vailhe: "Palamas enseñó que mediante el ascetismo uno podía alcanzar una visión o percepción corporal, es decir, sensorial, de la Divinidad. También sostuvo que en Dios había una distinción real entre la Esencia Divina y Sus atributos, e identificó la gracia como uno de los propios divinos convirtiéndolo en algo increado e infinito. Estos monstruosos errores fueron denunciados por el calabrés Barlaam, por Nicéforo Gregoras y por Acthyndinus. El conflicto comenzó en 1338 y terminó sólo en 1368, con la canonización solemne de Palamas y el nombramiento oficial. reconocimiento de sus herejías. Fue declarado "santo doctor" y "uno de los más grandes entre los Padres de la Iglesia", y sus escritos fueron proclamados "la guía infalible de la fe cristiana". Treinta años de incesantes controversias y concilios discordantes terminó con una resurrección del politeísmo". [22]
  5. ^ Por ejemplo, G. Philips afirma que la distinción esencia-energías presentada por Palamas es "un ejemplo típico de un pluralismo teológico perfectamente admisible" que es compatible con el magisterio católico romano. [32] El Papa Juan Pablo II destacó repetidamente su respeto por la teología oriental como un enriquecimiento para toda la Iglesia, declarando que, incluso después de la dolorosa división entre el Oriente cristiano y la Sede de Roma , esa teología ha abierto perspectivas profundas que invitan a la reflexión. de interés para toda la Iglesia católica. Habló en particular de la controversia hesicasta . El término "hesicasmo", dijo, se refiere a una práctica de oración marcada por una profunda tranquilidad del espíritu, decidido a contemplar a Dios sin cesar, invocando el nombre de Jesús. Si bien desde el punto de vista católico ha habido tensiones en torno a algunos desarrollos de la práctica, dijo el Papa, no se puede negar la bondad de la intención que inspiró su defensa, que fue subrayar que al hombre se le ofrece la posibilidad concreta de unirse en su propio ser. corazón interior con Dios en esa profunda unión de gracia conocida como theosis , divinización. [33] [34] [35]

Referencias

  1. ^ "hesicasmo". Diccionario Merriam-Webster.com . Consultado el 3 de julio de 2020 .
  2. ^ Parry (1999), pág. 230.
  3. ^ Mercancías (1995), pág. 4–7.
  4. ^ Payne (2006), pág. 130-131.
  5. ^ Payne (2006), pág. 132.
  6. ^ Stearn (2020), pág. 269–324.
  7. ^ ab Ware (1995), pág. 5.
  8. ^ ab Ware (1995), pág. 6.
  9. ^ Palmer, Ware y Sherrard (1999), pág. 205.
  10. ^ Mercancías (1995), pág. 7.
  11. ^ ab Ware (1992).
  12. ^ Palmer, Ware y Sherrard (1999), pág. PR7.
  13. ^ abcde  Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoChisholm, Hugh , ed. (1911). "Hesicastas". Enciclopedia Británica . vol. 13 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 414.
  14. ^ Parry (1999), pág. 231.
  15. ^ Slobodskoy, Serafim Alexivich (1992). "Los domingos de Cuaresma". La Ley de Dios . Traducido por Price, Susan . Monasterio de la Santísima Trinidad (Jordanville, Nueva York) . ISBN 978-0884650447. Archivado desde el original el 12 de agosto de 2018 . Consultado el 21 de marzo de 2019 . {{cite book}}: |website=ignorado ( ayuda ) Original: Слободской, Серафим Алексеевич (1957). "Недели Великого Поста" [Los domingos de Cuaresma]. Закон Божий[ La Ley de Dios ] (en ruso) (publicado en 1966). Archivado desde el original el 25 de julio de 2017 . Consultado el 21 de marzo de 2019 . Паламы […] учил, что за подвиг поста и молитвы Господь озаряет верующих благодатным Своим светом, каким сиял Господь на Фав оре. {{cite book}}: |website=ignorado ( ayuda )
  16. Escalera , Paso 27, 5, (Paso 27, 6 en la edición Santa Transfiguración).
  17. ^ "Francos, romanos, feudalismo y doctrina - Parte 2".
  18. ^ San Juan del Sinaí, Paso 27, 21 de la Escalera (Paso 27, 22-23 de la edición de la Santa Transfiguración)
  19. ^ La Filocalia: el texto completo. el Hagiorita, San Nicodemo, Santo, Metropolitano de Corinto Makarios, GEH Palmer, Philip Sherrard, Obispo de Diokleia Kallistos. Londres: Faber y Faber. 1979–1986. pag. 193.ISBN _ 0571130135. OCLC  9196947.{{cite book}}: CS1 maint: others (link)
  20. ^ ab Dawood, Bishoy (8 de diciembre de 2013). "Ponerse de pie, inclinarse, postrarse: el cuerpo de oración del cristianismo copto: Clarion Review". Revisión de Clarín. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2023 . Consultado el 27 de julio de 2020 .
  21. ^ ab Palamas, San Gregorio; Palamás, Gregorius (1983). John Meyendorff (editor),Gregory Palamas - Las tríadas, p. xi. Prensa Paulista. ISBN 9780809124473. Consultado el 6 de febrero de 2014 .
  22. Simon Vailhé, "Iglesia griega" Archivado el 25 de julio de 2011 en Wayback Machine en la Enciclopedia Católica . Nueva York: Robert Appleton Company, 1909)]
  23. ^ ab "Adrian Fortescue," Hesychasm "en Catholic Encyclopedia, vol. VII (Robert Appleton Company, Nueva York, 1910)". Oce.catholic.com. 2013-08-12. Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2013 . Consultado el 6 de febrero de 2014 .
  24. ^ Wakefield, Gordon S. (1983). El Diccionario Westminster de Espiritualidad Cristiana. Prensa de Westminster John Knox. ISBN 978-0-664-22170-6.
  25. ^ Mercancías, Kallistos (2000). El reino interior. Prensa del Seminario de San Vladimir. pag. 102.ISBN _ 978-0-88141-209-3.
  26. ^ Cutsinger, James S. (2002). Caminos al corazón: el sufismo y el Oriente cristiano. Sabiduría mundial, Inc. pág. 261.ISBN _ 978-0-941532-43-3.
  27. ^ "DOMINGO V DE PASCUA".
  28. ^ San Gregorio Palamás (1983). Gregorio Palamás. Prensa Paulista. pag. xi. ISBN 978-0-8091-2447-3.
  29. ^ Andreopoulos, Andreas (2005). Andreas Andreopoulos,Metamorfosis: la transfiguración en la teología e iconografía bizantinas (St Vladimir's Seminary Press 2005, ISBN 0-88141-295-3), págs. Prensa del Seminario de San Vladimir. ISBN 9780881412956. Consultado el 6 de febrero de 2014 .
  30. ^ "Varios eruditos occidentales sostienen que la enseñanza del propio San Gregorio Palamas es compatible con el pensamiento católico romano sobre el tema" (Michael J. Christensen, Jeffery A. Wittung (editores), Partakers of the Divine Nature (Associated University Press 2007 ISBN 0-8386-4111-3 ), pág.243). 
  31. ^ Kallistos Ware en Oxford Companion to Christian Thought (Oxford University Press 2000 ISBN 0-19-860024-0 ), p. 186. 
  32. ^ Christensen, Michael J.; Wittung, Jeffery A. (2007). Michael J. Christensen, Jeffery A. Wittung (editores), Participantes de la naturaleza divina (Associated University Press 2007 ISBN 0-8386-4111-3), pág. 243. Prensa de la Universidad de Fairleigh Dickinson. ISBN 9780838641118. Consultado el 6 de febrero de 2014 .
  33. ^ "El Papa Juan Pablo II y el Papa Juan Pablo II de Oriente". La teología oriental ha enriquecido a toda la Iglesia "(11 de agosto de 1996). Traducción al inglés". Rumkatkilise.org . Archivado desde el original el 12 de abril de 2016 . Consultado el 6 de febrero de 2014 .
  34. ^ "Texto original (en italiano)". Vaticano.va . Consultado el 6 de febrero de 2014 .
  35. ^ Papa Juan Pablo II (11 de agosto de 1996). "La teología oriental ha enriquecido a toda la Iglesia". CulturaCatólica.org . Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2007 . Consultado el 8 de mayo de 2022 .

Fuentes

Fuentes web
  1. ^ ab Enciclopedia Británica, Hesicasmo
  2. ^ Casiano, Juan. "10-11". Conferencias . Padres. Nuevo advenimiento . Consultado el 6 de febrero de 2014 .
  3. ^ ab Enciclopedia Británica, Gregorio del Sinaí

Otras lecturas

Monacato temprano
Siglo XIX-XX
Secundario

enlaces externos