stringtranslate.com

Oración de Jesús

La Oración de Jesús , [a] también conocida como La Oración , [b] es una breve oración formulada , estimada y defendida especialmente en el cristianismo oriental y el catolicismo romano :

Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten piedad de mí, pecador.

Cristograma con la Oración de Jesús en rumano : Doamne Iisuse Hristoase, Fiul lui Dumnezeu, miluieşte-mă pe mine păcătosul ("Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten piedad de mí, pecador")

A menudo se repite continuamente como parte de la práctica ascética personal , siendo su uso una parte integral de la tradición eremítica de oración conocida como hesicasmo . [c] La oración es particularmente estimada por los padres espirituales de esta tradición (ver Filocalia ) como un método para limpiar y abrir la mente y después el corazón ( kardia ), provocado primero por la Oración de la Mente , o más precisamente la Oración Noética ( Νοερά Προσευχή ), y después de esta la Oración del Corazón ( Καρδιακή Προσευχή ). La Oración del Corazón es considerada la Oración Incesante que propugna el Apóstol Pablo en el Nuevo Testamento. [d] Teófano el Recluso consideraba la Oración de Jesús más fuerte que todas las demás oraciones en virtud del poder del Santo Nombre de Jesús . [3]

Aunque se identifica más estrechamente con el cristianismo oriental, la oración se encuentra en el cristianismo occidental en el Catecismo de la Iglesia Católica . [4] También se utiliza junto con la reciente innovación de las cuentas de oración anglicanas . [5] La oración ha sido ampliamente enseñada y discutida a lo largo de la historia de la Iglesia Católica Oriental y la Iglesia Ortodoxa Oriental . La forma antigua y original no incluía las palabras "un pecador", que se agregaron más tarde. [3] [6] La teología ortodoxa oriental de la Oración de Jesús enunciada en el siglo XIV por Gregorio Palamas fue generalmente rechazada por los teólogos de la Iglesia latina hasta el siglo XX. El Papa Juan Pablo II llamó santo a Gregorio Palamas, [7] un gran escritor y una autoridad en teología . [8] [9] [10] También habló con aprecio del hesicasmo como "esa profunda unión de gracia que la teología oriental gusta describir con el término particularmente poderoso " theosis ", ' divinización ' ", [11] y comparó la meditación calidad de la Oración de Jesús a la del Rosario Católico . [12]

Orígenes

El origen de la oración es el desierto egipcio , que fue colonizado por los Padres y Madres del Desierto monásticos en el siglo V. [13] Fue encontrado inscrito en las ruinas de una celda de ese período en el desierto egipcio. [14]

Una fórmula similar a la forma estándar de la Oración de Jesús se encuentra en una carta atribuida a Juan Crisóstomo , quien murió en el año 407 d.C. Esta "Carta a un Abad" habla de " Señor Jesucristo , hijo de Dios, ten piedad" y " Señor Jesucristo, hijo de Dios, ten piedad de nosotros", utilizado como oración incesante. [15]

Lo que puede ser la primera referencia explícita a la Oración de Jesús en una forma similar a la que se usa hoy en día se encuentra en el Discurso sobre Abba Philimon de Philokalia . Filimon vivió alrededor del año 600 d.C. [16] La versión citada por Philimon es: "Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten piedad de mí", que aparentemente es la fuente más antigua que cita esta versión estándar. [17] Si bien la oración en sí estaba en uso en ese momento, John S. Romanides escribe que "todavía estamos buscando entre los Padres el término 'oración de Jesús'". [2]

Una idea similar se recomienda en la Escalera del Ascenso Divino de Juan Climacus (circa 523-606), quien recomienda la práctica regular de un monologistos , o "Oración de Jesús" de una sola palabra. [6] El uso de la Oración de Jesús según la tradición de la Filokalia es el tema del clásico espiritual ruso anónimo del siglo XIX El camino de un peregrino , también en la forma original, sin la adición de las palabras "un pecador". [18]

Ortodoxia oriental

La práctica hesicástica de la Oración de Jesús se basa en la visión bíblica según la cual el nombre de Dios es concebido como el lugar de su presencia. [19] El misticismo ortodoxo no tiene imágenes ni representaciones. La práctica mística (la oración y la meditación) no conduce a percibir representaciones de Dios (ver más abajo Palamismo). Así, el medio más importante de una vida consagrada a la oración es el nombre invocado de Dios , como lo subrayan desde el siglo V los anacoretas tebaidas , o los hesicastas athonitas posteriores . Para los ortodoxos el poder de la Oración de Jesús proviene no sólo de su contenido, sino de la misma invocación del nombre de Jesús. [20]

Raíces bíblicas

La Oración de Jesús combina tres versículos de la Biblia : el himno cristológico de la epístola paulina Filipenses 2:6–11 (versículo 11: "Jesucristo es el Señor"), la Anunciación de Lucas 1:31–35 (versículo 35: "Hijo de Dios "), y la parábola del fariseo y el publicano de Lucas 18:9-14, en la que el fariseo demuestra la manera inadecuada de orar (versículo 11: "Dios, te alabo, porque no soy como los demás hombres, ladrones, injustos, adúlteros, o incluso como este publicano"), mientras que el publicano ora correctamente con humildad (versículo 13: "Dios, ten misericordia de mí, pecador"). [mi]

Palamismo, la teología subyacente

Icono de la Transfiguración de Jesús de Teófanes el Griego (siglo XV, Galería Tretiakov , Moscú ). Hablando con Cristo: Elías (izquierda) y Moisés (derecha). Arrodillados: Pedro , Santiago y Juan.

El apofatismo [22] (teología negativa) es la principal característica de la tradición teológica oriental. La incognoscibilidad no se concibe como agnosticismo o rechazo a conocer a Dios, porque la teología oriental no se ocupa de conceptos abstractos; es contemplativo, con un discurso sobre cosas por encima de la comprensión racional. Por tanto, los dogmas a menudo se expresan de manera antinómica. [23] Esta forma de contemplación es experiencia de Dios, iluminación , llamada visión de Dios o, en griego, theoria . [24] [ se necesita aclaración ]

Para los ortodoxos orientales el conocimiento o conocimiento de las energías increadas suele estar vinculado al apofatismo. [25] [26]

Arrepentimiento en la ortodoxia oriental

La Iglesia Ortodoxa Oriental mantiene una visión no jurídica del pecado, en contraste con la visión de satisfacción de la expiación por el pecado tal como la expresa en Occidente , primero por Anselmo de Canterbury (como deuda de honor) [ se necesita cita para verificar ] ) y Tomás de Aquino. (como deuda moral). [ necesita cita para verificar ] Los términos utilizados en Oriente son menos legalistas ( gracia , castigo ) y más médicos ( enfermedad , curación ) con una precisión menos exigente. El pecado, por tanto, no conlleva la culpa por romper una regla, sino más bien el ímpetu para llegar a ser algo más de lo que los hombres suelen ser. Uno se arrepiente no porque sea o no virtuoso, sino porque la naturaleza humana puede cambiar. El arrepentimiento ( griego antiguo : μετάνοια , metanoia , "cambiar de opinión") no es remordimiento, justificación o castigo, sino una puesta en práctica continua de la propia libertad, que deriva de una elección renovada y que conduce a la restauración (el regreso al estado original del hombre ). [27] Esto se refleja en el Misterio de la Confesión , según el cual, no limitándose a una mera confesión de pecados y presuponiendo recomendaciones o penas, corresponde principalmente al sacerdote actuar en su calidad de padre espiritual. [19] [28] El Misterio de la Confesión está vinculado al desarrollo espiritual del individuo, y se relaciona con la práctica de elegir a un anciano en quien confiar como su guía espiritual, acudir a él en busca de consejo sobre el desarrollo espiritual personal, confesarse pecados y pidiendo consejo.

Como se declaró en el Concilio local de Constantinopla en 1157, Cristo trajo su sacrificio redentor no sólo al Padre , sino a la Trinidad en su conjunto. En la teología ortodoxa oriental, la redención no se considera un rescate . Es la reconciliación de Dios con el hombre, la manifestación del amor de Dios por la humanidad. Por tanto, no es la ira de Dios Padre sino su amor lo que se esconde detrás de la muerte sacrificial de su hijo en la cruz. [28]

No se considera que la redención del hombre haya tenido lugar sólo en el pasado, sino que continúa hasta el día de hoy a través de la theosis . La iniciativa pertenece a Dios, pero presupone la aceptación activa del hombre (no sólo una acción, sino una actitud), que es una manera de recibir perpetuamente a Dios. [27]

Distinción de los análogos en otras religiones

La práctica del canto contemplativo o meditativo es conocida en varias religiones, incluidas el budismo , el hinduismo y el islam (por ejemplo, japa , zikr ). La forma de contemplación interna que implica profundas transformaciones internas que afectan a todos los niveles del yo es común a las tradiciones que postulan el valor ontológico de la personalidad. [29]

Aunque algunos aspectos de la Oración de Jesús pueden parecerse a algunos aspectos de otras tradiciones, su carácter cristiano es central y no un mero "color local". El objetivo del cristiano que la practica no se limita a alcanzar la humildad, el amor o la purificación de los pensamientos pecaminosos, sino que es volverse santo y buscar la unión con Dios ( theosis ), que incluye todas las virtudes antes mencionadas. Así, para los ortodoxos orientales: [30]

  • La Oración de Jesús es, ante todo, una oración dirigida a Dios. No es un medio de autodeificación o de autoliberación, sino un contraejemplo del orgullo de Adán , reparando la brecha que éste produjo entre el hombre y Dios.
  • El objetivo no es disolverse o absorberse en la nada o en Dios, o alcanzar otro estado mental, sino (re)unirse [f] con Dios (lo cual en sí mismo es un proceso) sin dejar de ser una persona distinta.
  • Es una invocación del nombre de Jesús, porque la antropología y la soteriología cristianas están fuertemente ligadas a la cristología en el monaquismo ortodoxo .
  • En un contexto moderno, algunos consideran la repetición continua como una forma de meditación , y la oración funciona como una especie de mantra . Sin embargo, los usuarios ortodoxos de la Oración de Jesús enfatizan la invocación del nombre de Jesucristo que Hesiquio describe en Pros Theodoulon , que sería la contemplación del Dios Trino en lugar de simplemente vaciar la mente. [ cita necesaria ]
  • Reconocer a "un pecador" es conducir en primer lugar a un estado de humildad y arrepentimiento, reconociendo la propia pecaminosidad.
  • La práctica de la Oración de Jesús está fuertemente ligada al dominio de las pasiones tanto del alma como del cuerpo, por ejemplo, mediante el ayuno . Para los ortodoxos orientales no es el cuerpo lo malo, sino "la forma corporal de pensar"; por tanto, la salvación concierne también al cuerpo.
  • A diferencia de las " sílabas semilla " en tradiciones particulares de canto de mantras , la Oración de Jesús puede traducirse a cualquier idioma que el orante utilice habitualmente. El énfasis está en el significado, no en la mera emisión de ciertos sonidos.
  • No se hace hincapié en las técnicas psicosomáticas, que se consideran simplemente ayudas para unir la mente con el corazón, no como requisitos previos.

Forma magistral de encuentro con Dios para los ortodoxos, [31] la Oración de Jesús no alberga ningún secreto en sí misma ni su práctica revela ninguna verdad esotérica. [32] En cambio, como práctica hesicástica , exige apartar la mente de las actividades racionales e ignorar los sentidos físicos para el conocimiento experiencial de Dios. Está junto con las acciones habituales esperadas del creyente (oración, limosna, arrepentimiento, ayuno, etc.) como la respuesta de la Tradición Ortodoxa al desafío del Apóstol Pablo de "orar sin cesar" (1 Tes 5:17). [21] [30]

Práctica

Cuerda de oración cristiana oriental
Cristo Redentor de Andrei Rublev ( c.  1410 , Galería Tretyakov , Moscú )

Técnicas

No hay reglas fijas para quienes rezan, "así como no existe ninguna técnica mecánica, física o mental que pueda obligar a Dios a mostrar su presencia" ( Metropolita Kallistos Ware ). [31]

En El camino de un peregrino , el peregrino aconseja: "al inspirar, di o imagina que dices: 'Señor Jesucristo', y al respirar de nuevo, 'ten piedad de mí'" [18]

La Oración de Jesús puede utilizarse para una especie de autoanálisis "psicológico". Según el relato del Camino del Peregrino y los practicantes de la Oración de Jesús en el Monte Athos, [33] "uno puede tener una idea de su situación psicológica actual observando la entonación de las palabras de la oración, a medida que se recitan. "La palabra es la que más se enfatiza. Este autoanálisis podría revelar a la persona que ora cosas sobre su estado interior y sentimientos, tal vez aún no percibidos, de su inconsciencia." [34]

Además, una persona puede querer enfatizar conscientemente una de las palabras de la oración en particular cuando quiere expresar un sentimiento consciente de la situación. Entonces, en momentos de necesidad, enfatizar la parte de "ten piedad" puede ser más reconfortante o más apropiado. En tiempos de fracasos, la parte de 'pecador', etc....)." [34]

Niveles de la oración

Icono de La Escalera del Ascenso Divino (los escalones hacia la theosis descritos por John Climacus ) que muestra a los monjes subiendo (y bajando) la escalera hacia Jesús

Paul Evdokimov, filósofo y teólogo ruso del siglo XX , escribe [35] sobre la forma de orar del principiante: inicialmente, la oración se excita porque el hombre es emotivo y se expresa un flujo de contenidos psíquicos. En su opinión, esta condición proviene, para los hombres modernos, de la separación de la mente del corazón: "El parloteo expande el alma, mientras que el silencio la une". Los viejos padres condenaban las fraseologías elaboradas, porque una palabra era suficiente para el publicano y una palabra salvó al ladrón en la cruz. Sólo pronunciaron el nombre de Jesús por el cual contemplaban a Dios. Para Evdokimov la fe actuante niega cualquier formalismo que se instale rápidamente en la oración exterior o en los deberes de la vida; cita a Serafines de Sarov : "La oración no es completa si el hombre es consciente de sí mismo y es consciente de que está orando".

"Por ser la oración una realidad viva, un encuentro profundamente personal con el Dios vivo, no debe limitarse a ninguna clasificación determinada ni a ningún análisis rígido", afirma el GOARCH . [21] Como pautas generales para el practicante, los padres ortodoxos distinguen diferentes números de niveles (3, 7 o 9) en la práctica de la oración. Deben considerarse puramente informativos, porque la práctica de la Oración del Corazón se aprende bajo guía espiritual personal en la Ortodoxia Oriental, que enfatiza los peligros de las tentaciones cuando se hace por uno mismo. Así, Teófano el Recluso , escritor espiritual ruso del siglo XIX , habla de tres etapas: [21]

  1. La oración oral (la oración de los labios) es una recitación simple, aún externa al practicante.
  2. La oración enfocada, cuando "la mente se concentra en las palabras" de la oración, "diciéndolas como si fueran nuestras".
  3. La oración del corazón mismo, cuando la oración ya no es algo que hacemos sino lo que somos.

Una vez que se logra esto, se dice que la Oración de Jesús se vuelve "autoactiva" ( αυτενεργούμενη ). La mente lo repite automática e inconscientemente, convirtiéndose en un hábito interno como un gusano (beneficioso) . El cuerpo, a través de la pronunciación de la oración, la mente, a través de la repetición mental de la oración, se unifican así con "el corazón" (espíritu) y la oración se vuelve constante, "jugando" incesantemente en el fondo de la mente, como un fondo. música, sin entorpecer las actividades cotidianas normales de la persona. [34]

Otros, como el padre Archimandrita Ilie Cleopa, uno de los padres espirituales más representativos de la espiritualidad monástica ortodoxa rumana contemporánea , hablan de nueve niveles. Son el mismo camino hacia la theosis , más sutilmente diferenciado: [36]

  1. La oración de los labios.
  2. La oración de la boca.
  3. La oración de la lengua.
  4. La oración de la voz.
  5. La oración de la mente.
  6. La oración del corazón.
  7. La oración activa.
  8. La oración que todo lo ve.
  9. La oración contemplativa.

Variantes de fórmulas repetitivas.

En la historia del monaquismo ortodoxo oriental se han atestiguado varias fórmulas de oración repetitivas diferentes: la Oración de San Ioannikios el Grande (754–846): "Mi esperanza es el Padre, mi refugio es el Hijo, mi refugio es el Santo Espíritu, oh Santísima Trinidad, Gloria a Ti", cuyo uso repetitivo se describe en su Vida ; o la práctica más reciente de Nikolaj Velimirović .

De manera similar a la flexibilidad de la práctica de la Oración de Jesús, no existe una estandarización impuesta en su forma. La oración puede ser desde tan breve como "Señor, ten piedad" ( Kyrie eleison ), "Ten piedad de mí" ("Ten piedad de nosotros"), o incluso "Jesús", hasta su forma más larga y común. También puede contener un llamado a la Theotokos (Virgen María) o a los santos. El único elemento esencial e invariable es el nombre de Jesús. [31]

  • Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten piedad de mí, pecador. (una forma muy común)
  • Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten piedad de mí. (una forma muy común en la tradición griega)
  • Señor Jesucristo, ten piedad de mí. (variante común en el Monte Athos [37] )
  • Jesús, ten piedad. [38]
  • Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten piedad de nosotros. [39]
  • Señor Jesucristo, Hijo del Dios vivo, ten piedad de mí, pecador. [40]

Iglesia Católica

La Oración de Jesús se practica ampliamente entre las 23 Iglesias católicas orientales .

La cuarta parte del Catecismo de la Iglesia católica , que está dedicada a la oración cristiana, dedica los párrafos 2665 a 2669 a la oración a Jesús.

Rezar a "Jesús" es invocarlo y llamarlo dentro de nosotros. Su nombre es el único que contiene la presencia que significa. Jesús es el Resucitado, y quien invoca el nombre de Jesús acoge al Hijo de Dios que lo amó y se entregó por él. Esta sencilla invocación de fe se desarrolló en la tradición de oración bajo muchas formas en Oriente y Occidente. La formulación más habitual, transmitida por los escritores espirituales del Sinaí, Siria y el Monte Athos, es la invocación: "Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten piedad de nosotros pecadores". Combina el himno cristológico de Filipenses 2:6-11 con el clamor del publicano y de los ciegos que piden luz. Por ella el corazón se abre a la miseria humana y a la misericordia del Salvador. La invocación del santo nombre de Jesús es la forma más sencilla de orar siempre. Cuando el santo nombre es repetido a menudo por un corazón humilde y atento, la oración no se pierde acumulando frases vacías, sino que se aferra a la palabra y "da fruto con paciencia". Esta oración es posible "en todo tiempo" porque no es una ocupación entre otras, sino la única: la de amar a Dios, que anima y transfigura cada acción en Cristo Jesús. [41]

Métodos similares de oración utilizados en la Iglesia católica son la recitación, recomendada por Juan Casiano , de "Oh Dios, ven en mi ayuda; oh Señor, apresúrate a ayudarme" u otros versículos de las Escrituras; repetición de una sola palabra monosilábica, como sugiere la Nube del Desconocimiento ; el método utilizado en la Oración Centrante ; el método utilizado por La Comunidad Mundial para la Meditación Cristiana , basado en la invocación aramea Maranatha ; el uso de la Lectio Divina ; etc. [42]

El Catecismo de la Iglesia Católica dice:

El nombre de Jesús está en el centro de la oración cristiana. Todas las oraciones litúrgicas concluyen con las palabras "por nuestro Señor Jesucristo". El Ave María alcanza su punto culminante con las palabras "Bendito el fruto de tu vientre, Jesús". La oración oriental del corazón, la Oración de Jesús, dice: "Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten piedad de mí, pecador". Muchos cristianos, como Juana de Arco , han muerto con la única palabra "Jesús" en los labios. [43] La formulación más habitual, transmitida por los escritores espirituales del Sinaí, Siria y el Monte Athos, es la invocación: "Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten piedad de nosotros pecadores". [4]

Ver también

Notas

  1. ^ Griego : προσευχὴ τοῦ Ἰησοῦ , romanizadoprosefchí tou iisoú , iluminado. 'oración a Jesús'; Siríaco : ��������������������������������������������������������������, romanizado : slotho  d-yeshu ' ; Amárico , Geez y Tigrinya : እግዚኦ መሐረነ ክርስቶስ , romanizadoigizi'o meḥarene kirisitosi . Juan Romanides utiliza el griego : προσευχή εν Πνεύματι , romanizadoprosefchí en Pneúmati , lit. 'oración por el Espíritu', o griego: νοερά προσευχή , romanizado:  noerá prosefchí , lit. 'oración noética'. [1] "Nota: Todavía estamos buscando entre los Padres el término 'oración de Jesús'. Apreciaríamos mucho que alguien pudiera encontrar una cita patrística en griego." [2]
  2. ^ Griego : η ευχή , romanizadoi efchí , iluminado. 'el deseo'.
  3. Griego antiguo : ἡσυχάζω , isycházo , 'mantener la quietud'.
  4. ^ 1 Tes 5:17: Orad sin cesar.
  5. ^ "La tradición ortodoxa es consciente de que el corazón, además de bombear sangre, es, cuando se acondiciona adecuadamente, el lugar de comunión con Dios mediante la oración incesante, es decir, la memoria incesante de Dios. Las palabras de Cristo", sus Bienaventuranzas en Mateo 5: 3-10 (versículo 8: "Μακάριοι οἱ καθαροὶ τῇ καρδίᾳ, ὅτι αὐτοὶ τὸν θεὸν ὄψονται" , iluminado. 'Bienaventurados los limpios de corazón: porque ellos verán a Dios'), "son tomados muy en serio porque se han cumplido en todos aquellos que fueron agraciados con la glorificación tanto antes como después de la Encarnación. […] A la luz de esto, podemos recurrir a" las exhortaciones de Pablo sobre la "oración incesante" ( griego : "αδιάλειπτος προσευχή" ) en su 1 Tesalonicenses 5: 16-22 (versículo 17: "ἀδιαλείπτως προσεύχεσθε" , literalmente, 'ora sin cesar'). "Lucas fue alumno y compañero de Pablo, sus escritos presuponen y reflejan esta vida esotérica en Cristo." [1] Estrechamente relacionados con el fariseo y el publicano de Lucas de 18:9–14 (versículo 13: " ὁ Θεός, ἱλάσθητί μοι τῷ ἁμαρτωλῷ", lit. ' Dios, ten misericordia de mí, pecador') están sus Diez Leprosos de 17:11–19 (versículo 13: "Ἰησοῦ ἐπιστάτα, ἐλέησον ἡμᾶς" , lit. 'Jesús, Maestro, ten piedad de nosotros') y su Ciego cerca de Jericó de 18:35–43 (versículo 38: "Ἰησοῦ, υἱὲ Δαυίδ , ἐλέησόν με" , lit. 'Jesús, hijo de David, ten piedad de mí'). Similar: Mateo 9:27–31, 20:29–34 (versículos 9:27 y 20:30–31: "ἐλέησον ἡμᾶς, υἱὲ Δαυίδ" , lit. 'hijo de David, ten piedad de nosotros'), Marcos 10 :46–52 (versículo 47: "υἱὲ Δαυὶδ Ἰησοῦ, ἐλέησόν με" , iluminado. 'Jesús, hijo de David, ten piedad de mí'). [4] [21]
  6. ^ Unir si se refiere a una sola persona; reunirse si se habla a nivel antropológico.

Referencias

  1. ^ ab Ρωμανίδης, Ιωάννης Σ. (5 a 9 de febrero de 1982). Ο Ιησούς Χριστός-η ζωή του κόσμου [Jesucristo-La vida del mundo] (en griego). Traducido por Κοντοστεργίου, Δεσποίνης Δ. Los romanos: antiguos, medievales y modernos. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2018 . Consultado el 30 de marzo de 2019 . Original: Romanides, John S. (5 a 9 de febrero de 1982). "Jesucristo-La vida del mundo". Los romanos: antiguos, medievales y modernos. Archivado desde el original el 8 de febrero de 2019 . Consultado el 30 de marzo de 2019 .
  2. ^ ab Romanides, John S. "Algunas posiciones subyacentes de este sitio web reflejan los estudios aquí incluidos". Los romanos: antiguos, medievales y modernos. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2018 . Consultado el 11 de marzo de 2019 .
  3. ^ ab Sobre la oración de Jesús por Ignatius Brianchaninov, Kallistos Ware 2006 ISBN 1-59030-278-8 páginas xxiii – xxiv 
  4. ^ abc "Catecismo de la Iglesia Católica, § 2667". Vaticano.va . Archivado desde el original el 7 de enero de 2019 . Consultado el 15 de marzo de 2019 .
  5. ^ "Cuentas de oración anglicanas". Iglesia Episcopal Rey de la Paz . Archivado desde el original el 1 de febrero de 2019.
  6. ^ ab Frederica Mathewes-Green (2009). La Oración de Jesús: La Oración del Antiguo Desierto que Sintoniza el Corazón con Dios. Prensa del Paráclito. pag. 76–. ISBN 978-1-55725-659-1.
  7. ^ Pape Jean Paul II (30 de noviembre de 1979). "Messe à Éphèse". Vaticano.va (en francés). Archivado desde el original el 29 de agosto de 2018 . Consultado el 16 de marzo de 2019 .
  8. ^ Papa Juan Pablo II (14 de noviembre de 1990). "El Espíritu como 'procedimiento del amor'". Vaticano.va . Archivado desde el original el 20 de agosto de 2002 . Consultado el 16 de marzo de 2019 .
  9. ^ Papa Juan Pablo II (12 de noviembre de 1997). "Audiencia general". Vaticano.va . Archivado desde el original el 29 de agosto de 2018 . Consultado el 16 de marzo de 2019 .
  10. ^ Papa Juan Pablo II (25 de mayo de 2000). "Por el Jubileo de los Científicos". Vaticano.va . Archivado desde el original el 29 de agosto de 2018 . Consultado el 16 de marzo de 2019 .
  11. ^ Papa Juan Pablo II (11 de agosto de 1996). "La teología oriental ha enriquecido a toda la Iglesia". CulturaCatólica.org . Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2007 . Consultado el 16 de marzo de 2019 .
  12. ^ Papa Juan Pablo II (16 de octubre de 2002). "Carta Apostólica Rosarium Virginis Mariae". Vaticano.va . Archivado desde el original el 27 de octubre de 2002 . Consultado el 16 de marzo de 2019 .
  13. ^ Antoine Guillaumont informa el hallazgo de una inscripción que contiene la Oración de Jesús en las ruinas de una celda en el desierto egipcio que data aproximadamente del período que se analiza - Antoine Guillaumont, Une inscription copte sur la prière de Jesus in Aux origines du monachisme chrétien, Pour une phénoménologie du monachisme , págs. 168–83. En Spiritualité orientale et vie monastique , n.º 30. Bégrolles en Mauges (Maine y Loira), Francia: Abbaye de Bellefontaine.
  14. ^ Stroumsa, Gedaliahu G. (1980). "GUILLAUMONT, ANTOINE, Aux origines du monachisme chrétien: Pour une phénoménologie du monachisme, Spiritualité orientale 30 - F 49720 Bégrolles en Mauge, Editions de l'Abbaye de Bellefontaine, 1979, 241 p". Numen . 27 (2): 287–288. doi :10.1163/156852780x00099. ISSN  0029-5973.
  15. ^ Epistula ad abbatem, pag. 5
  16. ^ McGinn, Bernard (2006). Los escritos esenciales del misticismo cristiano. Nueva York: Biblioteca moderna. pag. 125.ISBN 0-8129-7421-2.
  17. ^ Palmer, GEH (15 de septiembre de 2011). The Philokalia, Volumen 2. Londres: Faber. pag. 507.ISBN 9780571268764.
  18. ^ ab francés, RM (1930). Francés, RM (ed.). El Camino de un Peregrino. Sociedad para la Promoción del Conocimiento Cristiano. Archivado desde el original el 12 de julio de 2016 . Consultado el 5 de febrero de 2016 .
  19. ^ ab (en rumano) Vasile Răducă, Ghidul creştinului ortodox de azi ( Guía para el cristiano ortodoxo oriental contemporáneo ), segunda edición, Humanitas Ed. , Bucarest , 2006, pág. 81, ISBN 978-973-50-1161-1
  20. (en rumano) Sergei Bulgakov , Ortodoxia ( La Ortodoxia ), traducción del francés , Paideia Ed., Bucarest , 1997, págs. 161, 162-163, ISBN 973-9131-26-3
  21. ^ abcd Tsichlis, Steven Peter (9 de marzo de 1985). "La Oración de Jesús". GOARCH . Archivado desde el original el 23 de mayo de 2017 . Consultado el 14 de marzo de 2019 .
  22. ^ La teología ortodoxa oriental no soporta la interpretación de Tomás de Aquino de la teología mística de Pseudo-Dionisio el Areopagita ( modo sublimiori y modo significandi , por el cual Tomás de Aquino une las teologías positivas y negativas, transformando la negativa en una corrección de la positiva) . Como el pseudo-Denys, la Iglesia oriental destaca la antinomia entre las dos maneras de hablar de Dios y reconoce la superioridad del apofatismo. Cfr. Vladímir Losski, op. cit., pág. 55, Dumitru Stăniloae , op. cit., págs. 261-262.
  23. ^ (en rumano) Vladimir Lossky , Teologia mistică a Bisericii de Răsărit ( La teología mística de la Iglesia oriental ), traducción del francés , Anastasia Ed., Bucarest , 1993, págs. 36–37, 47–48, 55, 71. ISBN 973-95777-3-3
  24. ^ La visión de Dios por Vladimir Lossky SVS Press, 1997. ( ISBN 0-913836-19-2
  25. ^ (en rumano) P. Dumitru Stăniloae , Ascetica şi mistica Biserici Ortodoxe ( Ascetas y místicos de la Iglesia Ortodoxa Oriental ), Institutul Biblic şi de Misiune al BOR ( Editorial de la Iglesia Ortodoxa Rumana ), 2002, p. 268, ISBN 0-913836-19-2
  26. ^ La Filocalia, vol. 4 ISBN 0-571-19382-X Palmer, GEH; Sherrard, Philip; Ware, Kallistos (Timothy) Sobre la naturaleza interior de las cosas y sobre la purificación del intelecto: cien textos Nikitas Stithatos (Nikitas Stethatos) 
  27. ^ ab John Chryssavgis, Arrepentimiento y confesión - Introducción Archivado el 17 de marzo de 2008 en Wayback Machine , Arquidiócesis Griega Ortodoxa de América . Consultado el 21 de marzo de 2008.
  28. ^ ab Un catecismo ortodoxo en línea, Iglesia ortodoxa rusa . Consultado el 21 de marzo de 2008.
  29. ^ Olga Louchakova, Ontopoiesis y unión en la oración de Jesús: aportes a la psicoterapia y al aprendizaje , en Logos de la fenomenología y Fenomenología del Logos. Libro Cuarto – El Logos del Interrogatorio Científico. Participando en Naturaleza-Vida-Compartir en la vida , Springer Ed. , 2006, pág. 292, ISBN 1-4020-3736-8 . Google Académico : [1]. 
  30. ^ ab (en rumano) Hristofor Panaghiotis, Rugăciunea lui Iisus. Unirea minţii cu inima şi a omului cu Dumnezeu ( Oración de Jesús. Uniendo la mente con el corazón y el hombre con Dios de Panagiotis K. Christou ), traducción del griego , segunda edición, Panaghia Ed., Monasterio de Rarău, Vatra Dornei , págs. 6 , 12-15, 130, ISBN 978-973-88218-6-6
  31. ^ abc (en rumano) Puterea Numelui sau despre Rugăciunea lui Iisus ( El poder del nombre. La oración de Jesús en la espiritualidad ortodoxa ) en Kallistos Ware , Rugăciune şi tăcere în espiritualitatea ortodoxă ( Oración y silencio en la espiritualidad ortodoxa ), traducción del inglés , Christiana Ed., Bucarest , 2003, págs. 23, 26, ISBN 973-8125-42-1
  32. ^ (en rumano) P. Ioan de la Rarău, Rugăciunea lui Iisus. Întrebări şi răspunsuri ( Oración de Jesús. Preguntas y respuestas ), Panaghia Ed., Monasterio de Rarău, Vatra Dornei , p. 97. ISBN 978-973-88218-6-6
  33. ^ "noticias griegas: Οι τρόποι της ευχής". Dailygreece.com. 1999-02-22 . Consultado el 3 de julio de 2010 .
  34. ^ abc "Sobre la oración de Jesús". Oracióncraft.byethost8.com. 2004-11-27 . Consultado el 3 de julio de 2010 .
  35. (en rumano) Paul Evdokimov , Rugăciunea în Biserica de Răsărit ( Oración en la Iglesia de Oriente ), traducción del francés , Polirom Ed., Bucarest , 1996, págs. 29–31, ISBN 973-9248-15-2
  36. ^ (en rumano) Ilie Cleopa Archivado el 16 de septiembre de 2011 en Wayback Machine en Dicţionarul teologilor români ( Diccionario de teólogos rumanos ), versión electrónica, Univers Enciclopedic Ed., Bucarest, 1996.
  37. ^ [2] Archivado el 5 de enero de 2009 en la Wayback Machine.
  38. ^ "Los gurús, el joven y el anciano Paisios" de Dionysios Farasiotis
  39. ^ "La Regla de San Pacomio".
  40. ^ "La Oración de la Trinidad". 5 de abril de 2016. Archivado desde el original el 18 de marzo de 2015 . Consultado el 26 de julio de 2010 .
  41. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica, §§ 2666-2668". Vaticano.va . Archivado desde el original el 7 de enero de 2019 . Consultado el 15 de marzo de 2019 .
  42. ^ Thomas Keating, La oración centradora y la tradición contemplativa cristiana (Diálogo interreligioso monástico, Boletín 40, enero de 1991) Archivado el 10 de marzo de 2012 en la Wayback Machine.
  43. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica, § 435". Vaticano.va . Archivado desde el original el 7 de enero de 2019 . Consultado el 15 de marzo de 2019 .

Otras lecturas