stringtranslate.com

Lista de deidades romanas del nacimiento y la infancia

Relieve del sarcófago de un niño que representa a una madre lactante con el padre mirando ( c. 150 d.C.)

En la antigua religión romana , se pensaba que las deidades del nacimiento y la infancia se ocupaban de todos los aspectos de la concepción , el embarazo , el parto y el desarrollo infantil . Algunas deidades importantes de la religión romana tenían una función especializada que contribuían a esta esfera de la vida humana, mientras que otras deidades son conocidas sólo por el nombre con el que fueron invocadas para promover o evitar una acción particular. Varias de estas leves "divinidades del momento" [1] son ​​mencionadas en los textos supervivientes sólo por polemistas cristianos . [2]

Una extensa literatura médica griega y latina cubría la obstetricia y el cuidado infantil, y el ginecólogo griego del siglo II Sorano de Éfeso recomendó a las parteras que no fueran supersticiosas. Pero en la antigüedad el parto seguía siendo una experiencia que ponía en peligro la vida tanto de la mujer como del recién nacido, con una mortalidad infantil de hasta el 30 o el 40 por ciento. [3] Los ritos de iniciación relacionados con el nacimiento y la muerte tenían varios aspectos paralelos. [4] La muerte materna era común: una de las más famosas fue Julia , hija de Julio César y esposa de Pompeyo . Su bebé murió unos días después, rompiendo los lazos familiares entre su padre y su marido y acelerando la guerra civil que puso fin a la República Romana . [5] Algunas prácticas rituales pueden caracterizarse como supersticiones ansiosas, pero el aura religiosa que rodea al parto refleja el alto valor que los romanos otorgaban a la familia, la tradición ( mos maiorum ) y la compatibilidad de los sexos. [6] Bajo el Imperio , los niños eran celebrados en monedas, al igual que Juno Lucina , la principal diosa del parto, así como en el arte público. [7] El arte funerario, como los relieves de los sarcófagos , a veces mostraba escenas de la vida del difunto, incluido el nacimiento o el primer baño. [8]

Sólo aquellos que morían después de los 10 años recibían ritos funerarios y conmemorativos completos , que en la antigua Roma eran observados por las familias varios días al año (ver Parentalia ). Los bebés menores de un año no recibían ritos formales. La falta de observancias rituales se relaciona con el estatus legal del individuo en la sociedad, no con la respuesta emocional de las familias ante la pérdida. [9] Como reflexionó Cicerón :

Algunos piensan que si un niño pequeño muere hay que sobrellevarlo con ecuanimidad; si todavía está en su cuna no debería haber ni siquiera lamento. Y, sin embargo, es a este último a quien la naturaleza ha exigido más cruelmente la devolución del don que le había concedido. [10]

Fuentes

Las listas más extensas de deidades pertenecientes al ciclo concepción-nacimiento-desarrollo provienen de los Padres de la Iglesia , especialmente Agustín de Hipona y Tertuliano . Se sabe que Agustín en particular utilizó las obras teológicas ahora fragmentarias de Marco Terencio Varrón , el erudito romano del siglo I a. C., quien a su vez hizo referencia a los libros de los pontífices romanos . El objetivo de los escritores patrísticos era desacreditar la religión romana tradicional, pero proporcionan información útil a pesar de su tono burlón. [11] Se producen menciones dispersas en toda la literatura latina .

La siguiente lista de deidades está organizada cronológicamente según el papel que desempeñan en el proceso. [12]

Concepción y embarazo

Los dioses del lecho conyugal (di coniugales) son también dioses de la concepción. [13] Juno , una de las tres deidades de la Tríada Capitolina , preside también la unión y el matrimonio, y algunas de las deidades menores invocadas para tener éxito en la concepción y el parto de un hijo pueden haber sido aspectos funcionales de sus poderes.

Sarcófago del niño (150-160 dC) que representa las festividades que acompañaron el nacimiento de Dioniso ; el lavabo en el extremo izquierdo representa el primer baño del bebé

Las parques

Las Parcas son las tres diosas del destino (tria fata) : Nona , Decima y Parca (singular de Parcae ), también conocida como Partula en relación con el parto. Nona y Décima determinan el momento adecuado para el nacimiento, asegurando el cumplimiento del plazo de nueve meses (diez en la cuenta romana inclusiva ). [44] Parca o Partula supervisa el partus , el nacimiento como separación inicial del cuerpo de la madre (como en inglés '" postpartum "). [45] En el momento mismo del nacimiento, o inmediatamente después, Parca establece que la nueva vida tendrá un límite, y por ello ella también es una diosa de la muerte llamada Morta (en inglés "mortal"). [46] La profatio Parcae , "profecía de Parca", marcaba al niño como un ser mortal, y no era un pronunciamiento del destino individual. [47] La ​​primera semana de vida del niño se consideraba un momento extremadamente peligroso y tentativo, y el niño no era reconocido como individuo hasta el dies lustricus .

parto

Alivio de una partera que asiste en un parto.

La deidad principal que presidió el parto fue Juno Lucina , que en realidad puede ser una forma de Diana . Aquellos que invocaban su ayuda se soltaban el cabello y se aflojaban la ropa como una forma de ritual de unión inversa destinado a facilitar el parto. [48] ​​Soranus aconsejó a las mujeres a punto de dar a luz que se desataran el cabello y se aflojaran la ropa para promover la relajación, no para lograr ningún efecto mágico. [49]

Niño envuelto ( votiva de terracota galorromana )

En la luz

Una diosa amamantando a un niño pequeño y sentada en la silla de mimbre característica de las diosas galo-romanas (siglo II o III, Burdeos)

Lucina como título de la diosa del nacimiento suele verse como una metáfora de traer al recién nacido a la luz (lux, lucis) . [59] Luces , plural (“lights”), puede significar “períodos de luz, horas de luz, días”. Diespiter , "Padre del Día", es, pues, su contraparte masculina; Si su nombre se toma como un doblete de Júpiter, entonces Juno Lucina y Diespiter pueden entenderse como un complemento masculino-femenino. [60]

Diespiter, sin embargo, también se identifica en la literatura latina con el gobernante del inframundo, Dis pater . Las funciones de deidades " ctónicas " como Dis (o Plutón ) y su consorte Proserpina no se limitan a la muerte; a menudo les preocupa la fertilidad agrícola y el suministro de alimento para la vida, ya que las plantas alimenticias crecen a partir de semillas escondidas en la tierra. En las religiones de misterio , la pareja divina preside el "nacimiento" o renacimiento del alma en el más allá. La diosa sombría Mana Genita también estaba preocupada tanto por el nacimiento como por la mortalidad, particularmente de los bebés, al igual que Hécate . [61]

A diferencia de la gran mayoría de las deidades, tanto las diosas del nacimiento como las deidades del inframundo recibían sacrificios por la noche. [62] Los escritores antiguos sitúan convencionalmente el parto y el nacimiento en la noche; puede ser que se piense que la noche es la oscuridad del útero, de la cual el recién nacido emerge a la luz (del día).

El lugar cíclico de la diosa Candelifera , "La que lleva la vela", [63] es incierto. A veces se piensa que proporciona luz artificial para el parto que se produce de noche. Se consideraba probable que el parto fuera prolongado en el caso de las madres primerizas, por lo que al menos una parte del proceso de parto se produciría durante la noche. [64] Según Plutarco , [65] la luz simboliza el nacimiento, pero es posible que se haya pensado que la vela no era tanto un símbolo como un verdadero encendido de vida, [66] o un equivalente mágico de la vida del bebé. [67] Candelifera también puede ser la luz de la guardería que se mantiene encendida contra los espíritus de la oscuridad que amenazarían al bebé en la próxima semana. [68] Incluso en la era cristiana, se encendían lámparas en las guarderías para iluminar imágenes sagradas y ahuyentar a los demonios secuestradores de niños, como el Gello . [69]

atención neonatal

Relieve de la tumba de Ostia que muestra a la madre y al niño (ca. 50 d.C.)

Una vez que el niño salió a la luz, se llevaron a cabo una serie de rituales a lo largo de la semana siguiente. [70] Una mesa de ofrendas recibió sacrificios de felicitación de las amigas de la madre. [71] Tres deidades, Intercidona, Pilumnus y Deverra, fueron invocadas para ahuyentar a Silvanus , el dios de los árboles del bosque salvaje: [72] tres hombres aseguraban la casa todas las noches golpeando el umbral ( limen ; ver liminalidad ) con un hacha. y luego un mortero y luego barriéndolo.

Dibujo de una escena de un espejo etrusco, en la que Uni (Juno) amamanta al Hércules (Hércules) adulto antes de que ascienda a la inmortalidad.

En el atrio de la casa se preparó una cama para Juno, y una mesa puesta para Hércules . [73] En la tradición mitológica helenizada , Juno intentó impedir el nacimiento de Hércules, como resultado de la infidelidad de Júpiter. Ovidio hace que Lucina cruce las rodillas y los dedos para vendar el parto. [74] La religión etrusca , sin embargo, enfatizó el papel que jugó Juno (como Uni ) al dotar a Hércles de su naturaleza divina a través del consumo de su leche materna.

Desarrollo infantil

En los hogares acomodados , los niños eran cuidados por niñeras ( nutrices , singular nutrix , que puede significar tanto una nodriza que podría ser una esclava como una profesional remunerada y de estatus libre, o más generalmente cualquier niñera , que sería un esclavo doméstico). Todavía se esperaba que las madres con personal de guardería supervisaran la calidad de la atención, la educación y el bienestar emocional de los niños. Lo ideal sería que los padres se interesaran incluso por sus hijos pequeños; A Catón le gustaba estar presente cuando su esposa bañaba y envolvía a su hijo. [81] Las niñeras podían hacer sus propias ofrendas incruentas a las deidades que protegían y fomentaban el crecimiento de los niños. [82] La mayoría de los "dioses docentes" son mujeres, tal vez porque ellas mismas eran consideradas niñeras divinas. Los dioses que alientan el habla, sin embargo, son masculinos. [83] La capacidad de hablar bien era una característica definitoria del ciudadano de élite. Aunque se admiraba a las mujeres por hablar de manera persuasiva, [84] la oratoria se consideraba una actividad masculina esencial para la vida pública. [85]

Cabeza de niño de la época Antonina
Niño romano envuelto en su manto (siglo I d.C.)

Los niños vestían la toga praetexta , con una banda morada que los marcaba como sagrados e inviolables, y un amuleto ( bulla ) para protegerse de la malevolencia.

Literatura posterior

James Joyce menciona algunas deidades natales romanas por su nombre en sus obras. En el episodio "Los bueyes del sol" de Ulises , combina una alusión a Horacio ( nunc est bibendum ) con una invocación de Partula y Pertunda ( per deam Partulam et Pertundam ) en anticipación del nacimiento de Purefoy. Cunina, Statulina y Edulia se mencionan en Finnegans Wake . [101]

Ver también

Referencias

  1. ^ Giulia Sissa , "Doncellez sin virginidad: el cuerpo femenino en la antigua Grecia", en Antes de la sexualidad: la construcción de la experiencia erótica en el mundo griego antiguo (Princeton University Press, 1990), pág. 362, traduciendo el término alemán Augenblicksgötter que fue acuñado por Hermann Usener .
  2. ^ Mary Beard , JA North y SRF Price, Religiones de Roma: un libro de consulta (Cambridge University Press, 1998), vol. 2, pág. 33.
  3. ^ M. Golden, "¿Les importaba a los antiguos cuando morían sus hijos?" Grecia y Roma 35 (1988) 152–163; Keith R. Bradley, "Nodrizas en Roma: un estudio sobre relaciones sociales", en La familia en la antigua Roma: nuevas perspectivas (Cornell University Press, 1986, 1992), p. 202; Beryl Rawson, Niños y niñez en la Italia romana (Oxford University Press, 2003), pág. 104.
  4. ^ Anthony Corbeill, "Sangre, leche y lágrimas: los gestos de las mujeres de luto", en La naturaleza encarnada: gesto en la antigua Roma (Princeton University Press, 2004), págs.
  5. ^ Rawson, Niños e infancia en la Italia romana , p. 103.
  6. ^ Rawson, Niños e infancia en la Italia romana , p. 99.
  7. ^ Rawson, Niños e infancia en la Italia romana , p. 64.
  8. ^ Rawson, Los niños y la niñez en la Italia romana , págs.
  9. ^ Rawson, Niños e infancia en la Italia romana , p. 104.
  10. ^ Cicerón , Disputas Tusculanas 1.93, citado por Rawson, Children and Childhood in Roman Italy , p. 104.
  11. ^ Barba y col. , Religiones de Roma, vol. 2, pág. 33.
  12. El orden se basa en el de Robert Turcan, The Gods of Ancient Rome (Routledge, 2001; publicado originalmente en francés en 1998), págs. 18-20, y Jörg Rüpke , Religion in Republican Rome: Rationalization and Ritual Change (Universidad de Pennsylvania Press, 2002), págs. 181–182.
  13. ^ Barba, Religiones de Roma: un libro de consulta , vol. 2, págs. 32 y 33; Rüpke, Religión de los romanos , p. 79.
  14. ^ Agustín, De Civitate Dei 6.9. Ludwig Preller , Römische Mythologie (Berlín, 1881), vol. 1, pág. 211.
  15. ^ Festus 55 (edición de Lindsay); Karen K. Hersch, La boda romana: ritual y significado en la antigüedad (Cambridge University Press, 2010), págs.101, 110, 211.
  16. ^ William Warde Fowler , Las fiestas romanas del período de la República (Londres, 1908), p. 142.
  17. ^ Para una mirada extensa al nudo de la virginidad, principalmente en la cultura cristiana primitiva, consulte S. Panayotakis, "The Knot and the Hymen: A Reconsideration of Nodus Virginitatis ( Hist. Apoll. 1)", Mnemosyne 53.5 (2000) 599– 608.
  18. ^ Plinio , Historia Natural 28,42; Anthony Corbeill, La naturaleza encarnada: gesto en la antigua Roma (Princeton University Press, 2004), págs.
  19. ^ Atribuido a Theodorus Priscianus , Additamenta 10; Corbeill, La naturaleza encarnada, pág. 37. Véase también Marcellus Empiricus , De medicamentis 10.70 y 82.
  20. ^ Agustín, De Civitate Dei 6.9.
  21. ^ JN Adams, El vocabulario sexual latino (Johns Hopkins University Press, 1982), págs. El verbo se utiliza en los versos satíricos cantados por los soldados en el triunfo de Julio César, donde se dice que hizo que los galos se sometieran (ver Guerras de las Galias ), y se sometió él mismo a Nicomedes . Una subigitatriz era una mujer que tomaba el papel activo en las caricias ( Plauto , Persa 227).
  22. ^ Adams, Vocabulario sexual latino, pag. 182; Agustín, De Civitate Dei 6.9.
  23. ^ Los Padres de la Iglesia malinterpretaron o tergiversaron deliberadamente el culto a este dios como un ritual de desfloración durante los ritos matrimoniales; ninguna fuente romana describe tal cosa. Véase Mutunus Tutunus .
  24. ^ Sissa, "Doncellidad sin virginidad", pág. 362.
  25. Agustín de Hipona , De Civitate Dei 6.9.3.
  26. ^ Turcan, Los dioses de la antigua Roma, pag. 18.
  27. ^ Rüpke, La religión en la Roma republicana, p. 181.
  28. ^ Fowler, Fiestas romanas, pag. 289. Macrobio , Saturnalia `1.9, enumera a Consivius entre los títulos de Jano provenientes del acto de sembrar (a conserendo) , es decir, "la propagación de la raza humana", con Jano como auctor ("incrementador", fuente, autor ). Macrobio dice que el título Consivia también pertenece a la diosa Ops .
  29. ^ Turcan, Los dioses de la antigua Roma, pag. 18, citando a Agustín, De Civitate Dei 6.9.3.
  30. ^ Rüpke, La religión en la Roma republicana, p. 181.
  31. ^ Turcan, Los dioses de la antigua Roma, pag. 18, citando a Agustín, De Civitate Dei IV.11: dea Mena, quam praefecerunt menstruis feminarum ("La diosa Mena, que estaba a cargo de la menstruación"). Esto puede parecer ilógico colocado en la secuencia; Las niñas romanas no se casaban hasta que estaban listas para tener hijos, por lo que la menstruación indicaba que la novia tenía edad suficiente para casarse y la concepción detenía el flujo.
  32. ^ Rüpke, La religión en la Roma republicana, p. 181.
  33. ^ Tertuliano, Ad nationes 2.11.3; Turcan, Los dioses de la antigua Roma, p. 18.
  34. ^ Extractos de Paulus en Festus, p. 82 (edición de Lindsay): mulieres colebant, quod eam sanguinis fluorem in conceptu retinere putabant.
  35. ^ Juno "se llama Fluonia, por el flujo (fluoribus) de la semilla, porque libera a la mujer en el parto", según el Mitógrafo del Tercer Vaticano , traducido por Ronald E. Pepin, The Vatican Mythographers (Fordham University Press, 2008), pag. 225. Fluoribus también podría traducirse como "emisiones, descargas". El Comentario de Berlín al De nuptiis de Martianus Capella (2.92) compara esta humedad con el rocío que gotea del aire y nutre las semillas; Haijo Jan Westra y Tanja Kupke, El comentario de Berlín sobre De Nuptiis Philologie et Mercurii de Martianus Capella , Libro II (Brill, 1998), p. 93.
  36. En su comentario al De nuptiis de Martianus Capella , Remigius de Auxerre "explica Fluvonia a partir del uso anticonceptivo de las descargas de semillas para liberar a la mujer del parto"; véase Jane Chance, Mitología medieval desde el norte de África romano hasta la escuela de Chartres, 433-1177 d.C. (University Press of Florida, 1994), p.286.
  37. ^ Tertuliano, De anima 37.1 (Alemonam alendi in utero fetus) ; Turcan, Los dioses de la antigua Roma, p. 18.
  38. ^ Rüpke, La religión en la Roma republicana, p. 181.
  39. ^ Rüpke, La religión en la Roma republicana, p. 181.
  40. ^ Agustín, De Civitate Dei 7.2–3; véase también Tertuliano, Ad nationes 2.11.
  41. ^ Preller, Mitología Römische , p. 208.
  42. ^ Agustín, De Civitate Dei 7.3.1; Rüpke, La religión en la Roma republicana, pág. 181.
  43. ^ El punto de Agustín es que un concepto monoteísta de deidad obvia la necesidad de dispersar estas funciones y de una taxonomía divina que se base en el conocimiento más que en la fe. Una visión del éxito del cristianismo es que era simple de entender y requería una teología menos compleja; véase Preller, Römische Mythologie , p. 208, y Michael Lipka, Dioses romanos: un enfoque conceptual (Brill, 2009), págs. 84–88.
  44. ^ Tertuliano, De anima 37.1.
  45. Varro , conservado por Aulus Gellius , Attic Nights 3.16.9–10; Rüpke, La religión en la Roma republicana, pág. 181.
  46. ^ S. Breemer y JH Waszink , "Fata Scribunda", en Opuscula Selecta (Brill, 1979), p. 247.
  47. ^ Breemer y Waszink, "Fata Scribunda", pág. 248.
  48. ^ Corbeill, Naturaleza encarnada, pag. 36.
  49. ^ Corbeill, Naturaleza encarnada, pag. 36.
  50. ^ Festo pag. 67 (edición de Lindsay): Egeriae nymphae sacrificabant praegnantes, quod eam putabant facile conceptum alvo egere ; Turcan, Los dioses de la antigua Roma, p. 18.
  51. ^ Turcan, Los dioses de la antigua Roma, pag. 18.
  52. ^ Agustín, De Civitate Dei 4.11; Tertuliano, Ad nationes 2.11; Rüpke, La religión en la Roma republicana, pág. 181.
  53. ^ Ovidio , Fasti 2.451 y sigs.; Rüpke, La religión en la Roma republicana, pág. 181.
  54. ^ Aulo Gelio 16.1.2.
  55. ^ Pierre Grimal, Diccionario de mitología clásica (Blackwell, 1986, 1996, publicado originalmente en 1951 en francés), págs. Charles J. Adamec, "Genu, género", Filología clásica 15 (1920), pág. 199; JG Frazer , Descripción de Grecia de Pausanias (Londres, 1913), vol. 4, pág. 436; Marcel Le Glay , "Remarques sur la notion de Salus dans la religion romaine", La soteriologia dei culti orientali nell' imperio romano: Études préliminaires au religions orientales dans l'empire romain , Colloquio internazionale Roma, 1979 (Brill, 1982), pág. . 442.
  56. ^ Persia 2,31–34; Robert Turcan, Los dioses de la antigua Roma (Routledge, 2001; publicado originalmente en francés 1998), p. 20.
  57. ^ Tertuliano, De anima 39,2; Agustín, De Civitate Dei 4.21.
  58. ^ Séneca , De ira 1.15.2.
  59. Ovidio proporciona una derivación alternativa como "diosa de la arboleda" ( lucus ) , pero en la etimología antigua se pensaba que la palabra lucus derivaba de luc- , "luz": el lucus como "arboleda sagrada" era en realidad la creación. de un claro (es decir, la entrada de luz) dentro de una arboleda para crear un lugar sagrado. El bosque sagrado de Lucina estaba ubicado en el cerro Esquilino .
  60. ^ Celia E. Schultz, Actividad religiosa de las mujeres en la República Romana (University of North Carolina Press, 2006), págs. 79–81; Michael Lipka, Dioses romanos: un enfoque conceptual (Brill, 2009), págs. 141-142
  61. ^ HJ Rose , Las cuestiones romanas de Plutarco (Oxford: Clarendon Press, 1924, 1974), pág. 192; David y Noelle Soren, Una villa romana y un cementerio infantil tardorromano («L'Erma» di Bretschneider, 1999), p. 520.
  62. ^ Lipka, Dioses romanos, pag. 154, especialmente nota 22. Los sacrificios de animales ofrecidos a la mayoría de las deidades son animales domésticos criados normalmente para alimento; la deidad honrada recibe una porción y el resto de la carne asada lo comparten los humanos en una comida comunitaria. Sin embargo, tanto las diosas del nacimiento como las deidades ctónicas suelen recibir una víctima no comestible, a menudo cachorros o perras, en forma de holocausto u ofrenda quemada, sin comida compartida.
  63. ^ Tertuliano, Ad nationes 2.11:
  64. El pasaje de Tertuliano tiene un punto problemático que puede especificar los primeros nacimientos; Gaston Boissier , Étude sur la vie et les ouvrages de MT Varron (Hachette, 1861), págs.
  65. ^ Plutarco, Preguntas romanas 2.
  66. ^ HJ Rose , Las cuestiones romanas de Plutarco (Oxford: Clarendon Press, 1924, 1974), pág. 170.
  67. ^ Eli Edward Burriss, Tabú, magia, espíritus: un estudio de elementos primitivos en la religión romana (1931; reimpresión de Forgotten Books, 2007), pág. 34.
  68. ^ Rose, Las cuestiones romanas de Plutarco , págs.79, 170.
  69. Según Leo Allatios , De Graecorum hodie quorundam opinationibus IV (1645), p. 188 citado por Karen Hartnup, Sobre las creencias de los griegos: Leo Allatios y la ortodoxia popular (Brill, 2004), p. 95.
  70. ^ Rüpke, La religión en la Roma republicana , p. 181.
  71. ^ Nonio, pag. 312, 11-13, citado por Turcan, The Gods of Ancient Rome, p. 19.
  72. ^ Agustín, De Civitate Dei 6.9.2.
  73. ^ Servius Danielis , nota a la Égloga 4.62 y Eneida 10.76.
  74. ^ Ovidio, Metamorfosis 9.298–299; Corbeill, Naturaleza encarnada, págs.37, 93.
  75. ^ Turcan, Los dioses de la antigua Roma, pag. 19.
  76. ^ Agustín, De Civitate Dei 4.11, 21, 34; 7.11.
  77. Plutarco , Vida de Rómulo 4.1.
  78. ^ Macrobio , Saturnales 1.16.36.
  79. ^ Agustín, De Civitate Dei 4.11.
  80. ^ Tertuliano, De anima 39.2.
  81. ^ Plutarco, Vida de Catón el Viejo 20.2.
  82. ^ Varro, Logistorici frg. 9 (Bolisani), citado por Lora L. Holland, "Women and Roman Religion", en A Companion to Women in the Ancient World (Blackwell, 2012), p. 212.
  83. ^ Preller, Mitología Römische , p. 211.
  84. Por ejemplo, según la tradición romana , el discurso pronunciado por Lucrecia en respuesta a su violación provocó el derrocamiento de la monarquía y el establecimiento de la República romana .
  85. ^ Joseph Farrell, Lengua latina y cultura latina (Cambridge University Press, 2001), págs. 74–75; Richard A. Bauman, Mujeres y política en la antigua Roma (Routledge, 1992, 1994), págs.
  86. ^ Agustín, De Civitate Dei 4.11, 34.
  87. ^ Agustín, De civitate Dei 4.11.
  88. ^ Michael Lipka, Dioses romanos: un enfoque conceptual (Brill, 2009), págs.
  89. ^ Arnobius, Adversus Nationes 4.7–8: Ossipago quae durat et solidat infantibus parvis ossa. Turcan, Los dioses de la antigua Roma , p. 20.
  90. ^ George Englert McCracken, comentario sobre El caso contra los paganos de Arnobius (Paulist Press, 1949), pág. 364; WH Roscher , Ausführliches Lexikon der griechischen und römischen Mythologie (Leipzig: Teubner, 1890–94), vol. 2, punto. 1, pág. 209.
  91. Lactancio , Institutos Divinos 1.20.36.
  92. ^ Tertuliano , Ad nationes 2.11; Agustín de Hipona , De civitate Dei 4,11; Gerardus Vossius , De physiologia Christiana et theologia gentili 8.6: Paventia ab infantibus avertebat pavorem , 7.5; Lipka, Dioses romanos , pág. 128.
  93. ^ Arnobio 4.7.
  94. Agustín de Hipona , De Civitate Dei 4.11; Christian Laes, Children in the Roman Empire: Outsiders Within (Cambridge University Press, 2011, publicado originalmente en 2006 en holandés), p. 68.
  95. ^ Jordania, Michael (1993). Enciclopedia de dioses: más de 2.500 deidades del mundo . Archivo de Internet. Nueva York: hechos archivados. págs.1.
  96. ^ Agustín, De Civitate Dei 4.21; Tertuliano, Ad nationes 2.11.9.
  97. Agustín, De Civitate Dei 4.21: Padre Catius, "que hace [a los niños] inteligentes, es decir, ingeniosos" (qui catos id est acutos faceret) .
  98. ^ Agustín, De Civitate Dei 4.21.
  99. ^ Agustín, De Civitate Dei 4.11.
  100. ^ Turcan, Los dioses de la antigua Roma, pag. 21.
  101. ^ RJ Schork, Cultura latina y romana en Joyce (University Press of Florida, 1997), pág. 105.