Punyab

Los límites de la región están mal definidos y se centran en las cuentas históricas.Otros grupos religiosos son el cristianismo, el jainismo, el zoroastrismo, el budismo y la ravidassia.Las invasiones extranjeras históricas se dirigieron principalmente a la región central más productiva del Punyab conocida como la región de Majha,[3]​ que es también la base de la cultura y las tradiciones Punyabíes.[8]​[9]​ Estos, tributarios del río Indo, son el Jhelum, Chenab, Ravi, Sutlej y el Beas.[11]​[12]​ En el Avesta, el texto sagrado de los zoroastrianos, la región de Punyab está asociada con el antiguo hapta həndu o Sapta Sindhu (‘siete ríos’) En la actualidad, la Real Academia recomienda el uso del nombre Punyab.[13]​ Durante el periodo épico en el que se escribió el Mahābhārata, en torno al 300 a.C, la zona del Punyab se conocía como Trigarta y la gobernaban los reyes Katoch.Fue invadida por persas, griegos, escitas, turcos, y afganos; estas conquistas fueron periodos cruentos de la historia local.La cultura de la zona combina influencia hindú, budista, islámica, afgana,[cita requerida] sij y británica.[16]​ Uno de sus maestros fue el gran pensador y político Chanakya, del periodo védico.Como resultado de su visita, donó tierra para el langar y tuvo una relación positiva con el sij gurú hasta su muerte en 1605.[19]​ Jahangir intentó confirmar la autoridad sobre los sijes encarcelando a Guru Har Gobind en Gwalior.El sijismo no tuvo más problemas con el Imperio mogol hasta la muerte de Jahangir en 1627.El establecimiento en Khalsa unió a la comunidad sij en contra de varios reclamantes mongoles sobre el gurúado.[24]​ El Imperio sij (1801-1849) lo fundó el marajá Ranjit Singh mediante el empleo del ejército punyabí.La distribución de la población por religión en el imperio era la siguiente: el 70 % era musulmana; el 17 %, sij; y el 13 % hindú.Posteriormente, un vicegobernador se estableció en Lahore como representante directo de la Corona británica.En 1845 los británicos habían desplegado treinta y dos mil soldados en la frontera de Sutlej para asegurar sus territorios septentrionales, amenazados por los conflictos del Punyab.Ese mismo año, las tropas británicas y sij chocaron encontraban cerca de Firozpur; el combate desencadenó la primera guerra anglo-sij.En unos meses los demás se esparcieron por todo Punyab, y las tropas británicas invadieron nuevamente.El Punyab se transformó en una provincia indobritánica, aunque algunos pequeños Estados, principalmente Patiala, Kapurthala, Faridkot, Nabha, y Jind, mantuvieron gobiernos separados aliados a los británicos, que gozaron de cierta autonomía en asuntos internos al tiempo que reconocían la soberanía británica.Un número grande de personas fue trasladada y hubo mucha violencia interna.Himachal Pradesh fue creado más tarde como un territorio del conjunto de varios Estados principescos en las colinas.En 1467 se formó la comunidad sij, que fue regida sucesivamente por diez gurús hasta la muerte del último, tras lo cual la dirección pasó a las escrituras.En 1708, al declinar el Imperio mogol, los sijes establecieron su control en diversos puntos de Punyab.La consigna “los sijes son una nación” se extendió y hubo numerosos incidentes.Mientras acababan las obras de esta, Shimla quedó como capital temporal del territorio hasta 1960.Durante la década de 1970, la Revolución Verde trajo una mayor prosperidad económica al Punyab, debida principalmente a Pratap Singh Kairon.Además, también se cultiva arroz, algodón, caña de azúcar, frutas y verduras.Tanto el Punyab indio como el pakistaní están considerados como las mejores infraestructuras de sus respectivos países.
Ubicación y límites aproximados del Imperio sij.
El Punyab en 1849.
Distritos del Punyab en 1911.
Esquema sobre la partición de la India .