stringtranslate.com

al-Farabi

Abu Nasr Muhammad al-Farabi ( árabe : أبو نصر محمد الفارابي , romanizadoAbū Naṣr Muḥammad al-Fārābī ; c.  870 [1] [H] — 14 de diciembre de 950 a 12 de enero de 951), [2] conocido en el Occidente latino como Alpharabius , [3] [yo] fui uno de los primeros filósofos y teóricos de la música islámicos . [4] Ha sido designado como "Padre del neoplatonismo islámico ", [5] y "Fundador de la filosofía política islámica ". [6]

Los campos de interés filosófico de Al-Farabi incluían, entre otros, la filosofía de la sociedad y la religión ; [7] filosofía del Lenguaje y la Lógica ; [8] psicología y epistemología ; [9] metafísica , [10] filosofía política , [11] y ética . [12] Era un experto tanto en musicalidad práctica como en teoría musical , [13] y aunque no era intrínsecamente un científico, [14] sus obras incorporan astronomía , [15] matemáticas , [16] cosmología , [17] y física. . [18]

A Al-Farabi se le atribuye el mérito de ser el primer musulmán que presentó la filosofía como un sistema coherente en el mundo islámico , [19] y creó un sistema filosófico propio, [20] que desarrolló un sistema filosófico que iba mucho más allá de los intereses escolásticos de su Neoplatonismo grecorromano y precursores aristotélicos siríacos . [21] [J] Que fue más que un pionero en la filosofía islámica , [22] se puede deducir de la costumbre de escritores posteriores de llamarlo el "Segundo Maestro", [23] [24] [C] con Aristóteles como el primero.

El impacto de Al-Farabi en la filosofía es innegable, por nombrar algunos, Yahya ibn Adi , Abu Sulayman Sijistani , Abu al-Hassan al-Amiri y Abu Hayyan al-Tawhidi ; [25] Avicena , Suhrawardi y Mulla Sadra ; [26] Avempace , Ibn Tufail y Averroes ; [27] Maimónides , [28] Alberto Magno , [29] y León Strauss . [30] Era conocido en el Occidente latino, [31] así como en el mundo islámico.

Biografía

Las variaciones existentes en los relatos básicos sobre los orígenes y el pedigrí de al-Farabi indican que no fueron registrados durante su vida o poco después por nadie con información concreta, sino que se basaron en rumores o conjeturas (como es el caso de otros contemporáneos de al-Farabi). Farabi). Poco se sabe sobre su vida. Las primeras fuentes incluyen un pasaje autobiográfico donde al-Farabi rastrea la historia de la lógica y la filosofía hasta su época, y breves menciones de al-Masudi , Ibn al-Nadim e Ibn Hawqal . Said al-Andalusi escribió una biografía de al-Farabi. Por tanto, los biógrafos árabes de los siglos XII y XIII tenían pocos datos a mano y utilizaron historias inventadas sobre su vida. [32]

Por relatos incidentales se sabe que pasó un tiempo significativo (la mayor parte de su vida académica) en Bagdad con eruditos cristianos siríacos, [K] entre ellos el clérigo Yuhanna ibn Haylan, Yahya ibn Adi y Abu Ishaq Ibrahim al-Baghdadi. Más tarde pasó un tiempo en Damasco y Egipto antes de regresar a Damasco, donde murió en 950-1. [33]

Su nombre era Abu Nasr Muhammad ibn Muhammad al-Farabi, [32] a veces con el apellido familiar al-Tarkhani, es decir, el elemento Tarkhan aparece en una nisba . [32] Su abuelo no era conocido entre sus contemporáneos, pero un nombre Awzalagh, [L] en árabe , aparece repentinamente más tarde en los escritos de Ibn Abi Usaybi'a , y el de su bisabuelo en los de Ibn Khallikan . [32]

Su lugar de nacimiento pudo haber sido cualquiera de los muchos lugares de Asia Central —conocido entonces con el nombre de Khurasan— . La palabra "farab" es un término persa para un lugar irrigado por manantiales o flujos de un río cercano. Por lo tanto, hay muchos lugares que llevan el nombre (o varias evoluciones de ese topónimo hidrológico/geológico) en esa área general, como Farab ( Otrar ) en Jaxartes ( Syr Darya ) en el moderno Kazajstán ; Farab, un pueblo aún existente en los suburbios de la ciudad de Chaharjuy/Amul (actual Türkmenabat ) en Oxus Amu Darya en Turkmenistán , en la Ruta de la Seda , que conecta Merv con Bukhara , o Faryab en el Gran Khorasan (hoy Afganistán). El persa más antiguo [32] Parab (en Hudud ul-'alam ) o Faryab (también Paryab), es un topónimo persa común que significa "tierras irrigadas por la desviación del agua de los ríos". [34] [35]

Fondo

Sello iraní con el rostro imaginado de al-Farabi

Si bien los estudiosos coinciden en gran medida en que no se puede conocer su origen étnico, [32] [36] [37] [38] Al-Farabi también ha sido descrito como de origen persa o turco. El historiador árabe medieval Ibn Abi Usaibia (fallecido en 1270), uno de los biógrafos más antiguos de al-Farabi, menciona en su Uyun que el padre de al-Farabi era de ascendencia persa . [32] [39] Al-Shahrazuri , que vivió alrededor de 1288 y ha escrito una biografía temprana, también afirma que al-Farabi provenía de una familia persa. [40] [41] Según Majid Fakhry , profesor emérito de Filosofía en la Universidad de Georgetown , el padre de al-Farabi " era un capitán del ejército de origen persa " . [42] Muchas otras fuentes también han afirmado un origen persa. [43] Dimitri Gutas señala que las obras de Farabi contienen referencias y glosas en persa , sogdiano e incluso griego , pero no en turco. [32] [44] También se ha sugerido que el sogdiano es su lengua materna [45] y la lengua de los habitantes de Farab. [46] Muhammad Javad Mashkoor aboga por un origen de Asia Central de habla iraní. [47] Según Christoph Baumer , probablemente era sogdiano . [48] ​​Según Thérèse-Anne Druart, escribiendo en 2020, "Los estudiosos han cuestionado su origen étnico. Algunos afirmaron que era turco, pero investigaciones más recientes apuntan a que era persa". [49]

al-Farabi sobre la moneda de la República de Kazajstán

La referencia más antigua conocida a un origen turco la da el historiador medieval Ibn Khallikan (fallecido en 1282), quien en su obra Wafayat (terminada en 669/1271) afirma que al-Farabi nació en el pequeño pueblo de Wasij cerca de Farab ( en lo que hoy es Otrar , Kazajstán ) de padres turcos. Basándose en este relato, algunos eruditos dicen que es de origen turco. [50] [51] [52] [53] [54] [55] Dimitri Gutas , un arabista estadounidense, critica esto, diciendo que el relato de Ibn Khallikan está dirigido a los relatos históricos anteriores de Ibn Abi Usaybi'a , y sirve para "probar" el origen turco de al-Farabi, por ejemplo mencionando el nisba (apellido) adicional "al-Turk" (árabe. "el turco"), un nisba que al-Farabi nunca tuvo. [32] Sin embargo, Abu al-Feda , quien copió a Ibn Khallekan , corrigió esto y cambió al-Torkī por la frase "wa-kana rajolan torkiyan", que significa "era un hombre turco". [32] A este respecto, dado que las obras de esos supuestos turcos carecen de rastros de la cultura nómada turca, el profesor de Oxford C.E. Bosworth señala que "grandes figuras [tales] como Farabi, Biruni y Avicena han sido vinculadas por eruditos turcos entusiastas a su raza ". [56] Richard N. Frye y Aydın Sayılı , por otro lado, afirman que los turcos vivieron mucho antes que los selyúcidas en Transoxiana durante la conquista árabe en las aldeas y que estos turcos no tenían una vida nómada. [56]

Vida y educación

Al-Farabi pasó la mayor parte de su vida académica en Bagdad . En el pasaje autobiográfico conservado por Ibn Abi Usaybi'a , al-Farabi afirma que había estudiado lógica, medicina y sociología con Yuhanna ibn Haylan hasta los Analíticos posteriores de Aristóteles inclusive , es decir, según el orden de los libros estudiados en el plan de estudios. , al-Farabi afirmaba que había estudiado Eisagoge de Porfirio y las Categorías , De Interpretatione , Análisis Prior y Posterior de Aristóteles . Su maestra, Yuhanna bin Haylan, era un clérigo nestoriano . Este período de estudio fue probablemente en Bagdad, donde al-Mas'udi registra que Yuhanna murió durante el reinado de al-Muqtadir (295-320/908-32). En su Aparición de la Filosofía ( Fī Ẓuhūr al-Falsafa ), al-Farabi nos dice: [57]

La filosofía como materia académica se generalizó en la época de los reyes ptolemaicos de los griegos después de la muerte de Aristóteles en Alejandría hasta el final del reinado de la mujer [es decir, el de Cleopatra]. Su enseñanza continuó sin cambios en Alejandría después de la muerte de Aristóteles durante el reinado de trece reyes... Así continuó hasta la llegada del cristianismo. Luego la enseñanza llegó a su fin en Roma y continuó en Alejandría hasta que el rey de los cristianos investigó el asunto. Los obispos se reunieron y deliberaron sobre qué partes de la enseñanza [de filosofía] debían mantenerse y cuáles debían suspenderse. Se formaron la opinión de que los libros de lógica debían enseñarse hasta el final de las figuras asertóricas [ Análisis previos , I.7] pero no lo que viene después, ya que pensaban que esto perjudicaría al cristianismo. La enseñanza del resto [de las obras lógicas] permaneció privada hasta la llegada del Islam, cuando la enseñanza fue transferida de Alejandría a Antioquía. Allí permaneció mucho tiempo hasta que sólo quedó un maestro. Dos hombres aprendieron de él y se fueron llevándose los libros. Uno de ellos era de Harran, el otro de Marw. En cuanto al hombre de Marw, dos hombres aprendieron de él..., Ibrahim al-Marwazi y Yuhanna ibn Haylan. [Al-Farabi luego dice que estudió con Yuhanna ibn Haylan hasta el final de los Análisis posteriores ].

Estuvo en Bagdad al menos hasta finales de septiembre de 942, según consta en notas de su Mabādeʾ ārāʾ ahl al-madīna al-fāżela . [E] Terminó el libro en Damasco al año siguiente (331), es decir, en septiembre de 943). También vivió y enseñó durante algún tiempo en Alepo . Más tarde, Al-Farabi visitó Egipto y terminó seis secciones que resumen el libro Mabādeʾ , [M] en Egipto en 337/julio de 948 – junio de 949 cuando regresó a Siria, donde fue apoyado por Sayf al-Dawla , el gobernante hamdaní . Al-Mas'udi, escribiendo apenas cinco años después del hecho (955-6, fecha de la composición del Tanbīh), dice que al-Farabi murió en Damasco en Rajab 339 (entre el 14 de diciembre de 950 y el 12 de enero de 951). [32]

Creencias religiosas

Se cuestiona la afiliación religiosa de Al-Farabi dentro del Islam. Mientras que algunos historiadores lo identifican como sunita , [58] otros afirman que era chiíta o influenciado por los chiítas. Fauzi Najjar sostiene que la filosofía política de al-Farabi fue influenciada por las sectas chiítas. [59] Nadia Maftouni ofrece un relato positivo y describe los aspectos chiítas de los escritos de al-Farabi. Como ella dijo, al-Farabi en sus al-Millah, al-Siyasah al-Madaniyah y Tahsil al-Sa'adah cree en una utopía gobernada por el Profeta y sus sucesores: los imanes. [60]

Obras y aportes

Al-Farabi hizo contribuciones a los campos de la lógica , las matemáticas , la música , la filosofía , la psicología y la educación .

Alquimia

Al-Farabi escribió: La necesidad del arte del elixir . [61] [N]

Lógica

Aunque era principalmente un lógico aristotélico, incluyó varios elementos no aristotélicos en sus obras. Discutió los temas de los contingentes futuros , el número y la relación de las categorías, la relación entre lógica y gramática , y las formas de inferencia no aristotélicas . [62] También se le atribuye haber categorizado la lógica en dos grupos separados, siendo el primero "idea" y el segundo " prueba ".

Al-Farabi también consideró las teorías de los silogismos condicionales y la inferencia analógica , que formaban parte de la tradición estoica de la lógica más que de la aristotélica. [63] Otra adición que al-Farabi hizo a la tradición aristotélica fue la introducción del concepto de "silogismo poético" en un comentario sobre la Poética de Aristóteles . [64]

Música

Dibujo de un instrumento musical, un shahrud , del Kitab al-Musiqi al-Kabir de al-Farabi [D]

Al-Farabi escribió un libro sobre música titulado Kitab al-Musiqi al-Kabir (Gran Libro de la Música). [65] [D] En él, presenta principios filosóficos sobre la música, sus cualidades cósmicas y sus influencias, y analiza los efectos terapéuticos de la música en el alma . [66] También habla de su impacto en el habla, explicando cómo adaptar la música al habla, es decir, la poesía, para mejorar el significado de un texto. [67]

Filosofía

Traducción latina de Gerardo de Cremona de Kitab ihsa' al-'ulum ("Enumeración de las ciencias") [F]

Como filósofo, al-Farabi fue uno de los fundadores de su propia escuela de filosofía islámica temprana conocida como "farabismo" o "alfarabismo", aunque más tarde fue eclipsada por el avicenismo . La escuela de filosofía de Al-Farabi "rompe con la filosofía de Platón y Aristóteles [... y...] pasa de la metafísica a la metodología , un paso que anticipa la modernidad ", y "a nivel de la filosofía, Farabi une teoría y práctica". [... y] en el ámbito de lo político libera la práctica de la teoría". Su teología neoplatónica es también más que una mera metafísica como retórica. En su intento de pensar en la naturaleza de una Primera Causa , Farabi descubre los límites del conocimiento humano ". [68]

Al-Farabi tuvo una gran influencia en la ciencia y la filosofía durante varios siglos, [69] y fue ampliamente considerado el segundo en conocimiento después de Aristóteles (al que se alude por su título de "Segundo Maestro"), [C] en su tiempo. Su obra, encaminada a la síntesis de la filosofía y el sufismo , abrió el camino a la obra de Avicena . [70]

Al-Farabi también escribió un comentario sobre la obra de Aristóteles , y una de sus obras más notables es Ara Ahl al-Madina al-Fadila , [E] donde teorizó sobre un estado ideal , supuestamente inspirado en La República de Platón . [71] Al-Farabi argumentó que la religión transmitía la verdad a través de símbolos y persuasión y, como Platón , veía como deber del filósofo proporcionar orientación al estado. Al-Farabi incorporó la visión platónica , estableciendo un paralelo dentro del contexto islámico, en el sentido de que consideraba que el estado ideal sería gobernado por el Profeta - Imán , en lugar del rey-filósofo imaginado por Platón. Al-Farabi argumentó que el estado ideal era la ciudad-estado de Medina cuando estaba gobernada por Mahoma como jefe de estado , ya que estaba en comunión directa con Alá cuya ley le fue revelada. En ausencia del Profeta-Imán, al-Farabi consideraba la democracia como lo más cercano al estado ideal, considerando el orden del califato sunita Rashidun como un ejemplo de tal orden republicano dentro de la historia musulmana temprana. Sin embargo, también sostuvo que fue de la democracia de donde surgieron los estados imperfectos, señalando cómo el orden del primer califato islámico de los califas Rashidun , que él consideraba republicano, fue reemplazado más tarde por una forma de gobierno parecida a una monarquía bajo los omeyas y Dinastías abasíes. [72]

Física

Al-Farabi escribió un breve tratado "Sobre el vacío", donde reflexionó sobre la naturaleza de la existencia del vacío . [73] Su conclusión final fue que el volumen del aire puede expandirse para llenar el espacio disponible, y sugirió que el concepto de vacío perfecto era incoherente. [73]

Psicología

En sus Opiniones de la gente de la ciudad ideal , [E] al-Farabi expresó que una persona separada no puede lograr todas las idealizaciones por sí misma, sin la ayuda de otras personas. Es la actitud intrínseca de cada hombre conectar a otro ser humano u otros hombres dentro del trabajo que le corresponde realizar. Posteriormente, para realizar lo que pueda de esa impecabilidad, cada hombre debe permanecer en la vecindad de los demás y relacionarse con ellos. [66] En el capítulo 24 del texto antes citado, Sobre la causa de los sueños , distinguió entre la interpretación de los sueños y la naturaleza y causas de los sueños . [66]

Pensamiento filosófico

Páginas de un manuscrito del siglo XVII del comentario de al-Farabi sobre la metafísica de Aristóteles

Influencias

La principal influencia en la filosofía de al-Farabi fue la tradición aristotélica de Alejandría. Escritor prolífico, se le atribuyen más de cien obras. [74] Entre ellos se encuentran una serie de prolegómenos a la filosofía, comentarios sobre importantes obras aristotélicas (como la Ética a Nicómaco ), así como sus propias obras. Sus ideas están marcadas por su coherencia, a pesar de combinar muchas disciplinas y tradiciones filosóficas diferentes. Algunas otras influencias significativas en su trabajo fueron el modelo planetario de Ptolomeo y elementos del neoplatonismo , [75] particularmente la metafísica y la filosofía práctica (o política) (que se parece más a la República de Platón que a la Política de Aristóteles ). [76] }

al-Farabi, Aristóteles, Maimónides

En la transmisión del pensamiento de Aristóteles al Occidente cristiano en la Edad Media, al-Farabi jugó un papel esencial, como aparece en la traducción del Comentario y breve tratado de al-Farabi sobre la Interpretación de Aristóteles que FW Zimmermann publicó en 1981. Tuvo una gran influencia sobre Maimónides , el pensador judío más importante de la Edad Media. Maimónides escribió en árabe el célebre Maqala fi sina at al-mantiq (Tratado de lógica), de una manera maravillosamente concisa. La obra trata de los fundamentos de la lógica aristotélica a la luz de los comentarios realizados por los filósofos persas: Avicena y, sobre todo, al-Farabi. Rémi Brague en su libro dedicado al Tratado destaca el hecho de que al-Farabi es el único pensador mencionado en él.

Tanto Al-Farabi como Avicena y Averroes han sido reconocidos como peripatéticos ( al-Mashsha'iyu n) o racionalistas ( Estedlaliun ) entre los musulmanes. [77] [78] [79] Sin embargo, intentó recoger las ideas de Platón y Aristóteles en su libro Armonización de la opinión de los dos sabios . [80] [O]

Según Reisman, su trabajo estuvo singularmente dirigido al objetivo de revivir y reinventar simultáneamente la tradición filosófica alejandrina, a la que pertenecía su maestro cristiano, Yuhanna ibn Haylan. [81] Su éxito debe medirse por el título honorífico de "Segundo Maestro" de la filosofía, siendo [C] Aristóteles el primero, por el que fue conocido. [82] [83] Reisman también dice que no hace ninguna referencia a las ideas de al-Kindi o de su contemporáneo, Rhazes , lo que indica claramente que no consideraba que su enfoque de la filosofía fuera correcto o viable. [81]

Pensamiento

Metafísica y cosmología.

A diferencia de al-Kindi , que consideraba que el sujeto de la metafísica era Dios, al-Farabi creía que se ocupaba principalmente del ser en cuanto ser (es decir, del ser en y por sí mismo), y esto se relaciona con Dios sólo en el Hasta qué punto Dios es un principio del ser absoluto. Sin embargo, la opinión de Al-Kindi era un error común con respecto a la filosofía griega entre los intelectuales musulmanes de la época, y fue por esta razón que Avicena comentó que no entendió correctamente la Metafísica de Aristóteles hasta que leyó un prolegómeno escrito por al-Farabi. [84]

La cosmología de Al-Farabi se basa esencialmente en tres pilares: la metafísica aristotélica de la causalidad, la altamente desarrollada cosmología emanacional Plotiniana y la astronomía ptolemaica. [85] En su modelo, el universo se ve como una serie de círculos concéntricos; la esfera más exterior o "primer cielo", la esfera de las estrellas fijas, Saturno, Júpiter, Marte, el Sol, Venus, Mercurio y finalmente, la Luna. En el centro de estos círculos concéntricos está el reino sublunar que contiene el mundo material. [86] Cada uno de estos círculos representa el dominio de las inteligencias secundarias (simbolizadas por los propios cuerpos celestes), que actúan como intermediarios causales entre la Causa Primera (en este caso, Dios) y el mundo material. Además, se dice que emanaron de Dios, quien es su causa formal y eficiente.

El proceso de emanación comienza (metafísicamente, no temporalmente) con la Causa Primera, cuya principal actividad es la autocontemplación. Y es esta actividad intelectual la que subyace a su papel en la creación del universo. La Causa Primera, al pensar en sí misma, "se desborda" y de ella "emana" la entidad incorpórea del segundo intelecto. Como su predecesor, el segundo intelecto también piensa en sí mismo y con ello crea su esfera celeste (en este caso, la esfera de las estrellas fijas), pero además debe contemplar la Primera Causa, y esto causa la "emanación" del siguiente intelecto. La cascada de emanación continúa hasta llegar al décimo intelecto, debajo del cual se encuentra el mundo material. Y como cada intelecto debe contemplarse a sí mismo y a un número creciente de predecesores, cada nivel sucesivo de existencia se vuelve cada vez más complejo. Este proceso se basa en la necesidad y no en la voluntad. En otras palabras, Dios no tiene la opción de crear o no el universo, pero en virtud de Su propia existencia, Él causa que exista. Este punto de vista también sugiere que el universo es eterno, y ambos puntos fueron criticados por al-Ghazzali en su ataque a los filósofos. [87]

En su discusión sobre la Primera Causa (o Dios), al-Farabi se basa en gran medida en la teología negativa . Dice que no puede conocerse por medios intelectuales, como la división dialéctica o la definición, porque los términos utilizados en estos procesos para definir una cosa constituyen su sustancia. Por lo tanto, si uno definiera la Causa Primera, cada uno de los términos utilizados constituiría en realidad una parte de su sustancia y, por lo tanto, se comportaría como una causa de su existencia, lo cual es imposible ya que la Causa Primera no tiene causa; existe sin ser causado. Asimismo, dice que no puede ser conocido según el género y la diferencia, ya que su sustancia y existencia son diferentes de todas las demás, y por tanto no tiene categoría a la que pertenece. Si así fuera, entonces no sería la Causa Primera, porque algo sería anterior en existencia a ella, lo cual también es imposible. Esto sugeriría que cuanto más filosóficamente simple es una cosa, más perfecta es. Y basándose en esta observación, Reisman dice que es posible ver toda la jerarquía de la cosmología de al-Farabi según la clasificación en género y especie. Cada nivel sucesivo en esta estructura tiene como cualidades principales la multiplicidad y la deficiencia, y es esta complejidad cada vez mayor la que tipifica el mundo material. [88]

Epistemología y escatología

Los seres humanos son únicos en la visión del universo de al-Farabi porque se encuentran entre dos mundos: el mundo "superior" e inmaterial de los intelectos celestiales y los inteligibles universales, y el mundo "inferior" material de generación y decadencia; habitan un cuerpo físico y, por tanto, pertenecen al mundo "inferior", pero también tienen una capacidad racional que los conecta con el reino "superior". Cada nivel de existencia en la cosmología de al-Farabi se caracteriza por su movimiento hacia la perfección, que es llegar a ser como la Primera Causa, es decir, un intelecto perfecto. La perfección humana (o "felicidad"), entonces, se equipara con la intelección y la contemplación constantes. [89]

Al-Farabi divide el intelecto en cuatro categorías: potencial, real, adquirido y el Agente. Los primeros tres son los diferentes estados del intelecto humano y el cuarto es el Décimo Intelecto (la luna) en su cosmología emanacional. El intelecto potencial representa la capacidad de pensar, que comparten todos los seres humanos, y el intelecto real es un intelecto involucrado en el acto de pensar. Por pensar, al-Farabi quiere decir abstraer los inteligibles universales de las formas sensoriales de los objetos que han sido aprehendidos y retenidos en la imaginación del individuo. [90]

Este movimiento de la potencialidad a la actualidad requiere que el Intelecto Agente actúe sobre las formas sensoriales retenidas; Así como el Sol ilumina el mundo físico para permitirnos ver, el Intelecto Agente ilumina el mundo de los inteligibles para permitirnos pensar. [91] Esta iluminación les quita todo accidente (como tiempo, lugar, cualidad) y fisicalidad, convirtiéndolos en inteligibles primarios, que son principios lógicos como "el todo es mayor que la parte". El intelecto humano, por su acto de intelección, pasa de la potencia a la actualidad, y a medida que va comprendiendo estos inteligibles, se identifica con ellos (como según Aristóteles, al conocer algo, el intelecto se vuelve semejante a ello). [92] Debido a que el Intelecto Agente conoce todos los inteligibles, esto significa que cuando el intelecto humano los conoce todos, se asocia con la perfección del Intelecto Agente y se le conoce como Intelecto adquirido. [93]

Si bien este proceso parece mecánico y deja poco espacio para la elección o la voluntad humana, Reisman dice que al-Farabi está comprometido con el voluntarismo humano. [92] Esto tiene lugar cuando el hombre, basándose en los conocimientos que ha adquirido, decide si dirigirse hacia actividades virtuosas o no virtuosas, y con ello decide si busca o no la verdadera felicidad. Y es eligiendo lo que es ético y contemplando lo que constituye la naturaleza de la ética, que el intelecto actual puede volverse "como" el intelecto activo, alcanzando así la perfección. Sólo mediante este proceso un alma humana puede sobrevivir a la muerte y seguir viviendo en el más allá. [94]

Según al-Farabi, la vida después de la muerte no es la experiencia personal comúnmente concebida por tradiciones religiosas como el Islam y el cristianismo . Todos los rasgos individuales o distintivos del alma quedan aniquilados después de la muerte del cuerpo; sólo sobrevive la facultad racional (y entonces, sólo si ha alcanzado la perfección), que se vuelve una con todas las demás almas racionales dentro del intelecto agente y entra en un reino de inteligencia pura. [93] Henry Corbin compara esta escatología con la de los neoplatónicos ismaelitas, para quienes este proceso inició el siguiente gran ciclo del universo. [95] Sin embargo, Deborah Black menciona que tenemos motivos para ser escépticos sobre si esta era la visión madura y desarrollada de al-Farabi, ya que pensadores posteriores como Ibn Tufayl , Averroes y Avempace afirmarían que él repudió esta visión en su comentario. sobre la Ética a Nicómaco , que los expertos modernos han perdido. [93]

Psicología, el alma y el conocimiento profético

En su tratamiento del alma humana, al-Farabi se basa en un esquema aristotélico básico, que se basa en los comentarios de pensadores griegos posteriores. Dice que se compone de cuatro facultades: la apetitiva (el deseo o la aversión hacia un objeto de los sentidos), la sensitiva (la percepción por los sentidos de sustancias corporales), la imaginativa (la facultad que retiene imágenes de objetos sensibles después de han sido percibidos, y luego los separa y combina para una serie de fines), y el racional , que es la facultad de intelección. [96] Es el último de ellos el que es exclusivo de los seres humanos y los distingue de las plantas y los animales. También es la única parte del alma que sobrevive a la muerte del cuerpo. Notablemente ausentes en este esquema están los sentidos internos, como el sentido común, que sería discutido por filósofos posteriores como Avicena y Averroes . [97]

Se debe prestar especial atención al tratamiento que hace al-Farabi de la facultad imaginativa del alma , que es esencial para su interpretación de la profecía y el conocimiento profético. Además de su capacidad para retener y manipular imágenes sensibles de los objetos, confiere a la imaginación la función de imitación. Con esto se refiere a la capacidad de representar un objeto con una imagen distinta a la propia. En otras palabras, imitar a "x" es imaginar "x" asociándolo con cualidades sensibles que no describen su propia apariencia. Esto extiende la capacidad representativa de la imaginación más allá de las formas sensibles e incluye temperamentos, emociones, deseos e incluso inteligibles inmateriales o universales abstractos, como ocurre cuando, por ejemplo, se asocia el "mal" con la "oscuridad". [98] El Profeta, además de su propia capacidad intelectual, tiene una facultad imaginativa muy fuerte, que le permite recibir un exceso de inteligibles del intelecto agente (el décimo intelecto en la cosmología emanacional). Estos inteligibles luego se asocian con símbolos e imágenes, que le permiten comunicar verdades abstractas de una manera que pueda ser entendida por la gente común. Por lo tanto, lo que hace único al conocimiento profético no es su contenido, que también es accesible a los filósofos a través de la demostración y la intelección, sino más bien la forma que le da la imaginación del profeta. [99]

Filosofía práctica (ética y política)

La aplicación práctica de la filosofía fue una de las principales preocupaciones expresadas por al-Farabi en muchas de sus obras, y si bien la mayor parte de su producción filosófica ha sido influenciada por el pensamiento aristotélico, su filosofía práctica se basó inequívocamente en la de Platón . [100] De manera similar a La República de Platón , al-Farabi enfatizó que la filosofía era una disciplina tanto teórica como práctica; etiquetar a aquellos filósofos que no aplican su erudición a actividades prácticas como "filósofos inútiles". La sociedad ideal, escribió, está dirigida hacia la realización de la "verdadera felicidad" (que puede entenderse como iluminación filosófica) y, como tal, el filósofo ideal debe perfeccionar todas las artes necesarias de la retórica y la poética para comunicar verdades abstractas a sus seres queridos. la gente común, además de haber alcanzado él mismo la iluminación. [101] Al-Farabi comparó el papel del filósofo en relación con la sociedad con el de un médico en relación con el cuerpo; la salud del cuerpo se ve afectada por el "equilibrio de sus humores ", del mismo modo que la ciudad está determinada por los hábitos morales de su gente. El deber del filósofo, escribió, era establecer una sociedad "virtuosa" curando las almas de las personas, instaurando la justicia y guiándolas hacia la "verdadera felicidad". [102]

Por supuesto, al-Farabi se dio cuenta de que una sociedad así era poco común y requería un conjunto muy específico de circunstancias históricas para realizarse, lo que significa que muy pocas sociedades podrían alcanzar este objetivo. Dividió esas sociedades "viciosas", que no han alcanzado la sociedad "virtuosa" ideal, en tres categorías: ignorantes, malvadas y errantes. Las sociedades ignorantes , por alguna razón, no han logrado comprender el propósito de la existencia humana y han suplantado la búsqueda de la felicidad por otra meta (inferior), ya sea riqueza, gratificación sensual o poder. Al-Farabi menciona las "malas hierbas" en la sociedad virtuosa: aquellas personas que intentan socavar su progreso hacia el verdadero fin humano. [103] La fuente árabe más conocida de la filosofía política de al-Farabi es su obra titulada Ara Ahl al-Madina al-fadila . [MI]

Aunque algunos consideran que al-Farabi es un idealismo político, [104] Si al-Farabi realmente tenía la intención de esbozar un programa político en sus escritos sigue siendo un tema de controversia entre los académicos. Henry Corbin , que considera a al-Farabi un criptochiíta , dice que sus ideas deben entenderse como una "filosofía profética" en lugar de interpretarse políticamente. [105] Por otro lado, Charles Butterworth sostiene que en ninguna parte de su obra al-Farabi habla de un profeta-legislador o de revelación (incluso la palabra filosofía apenas se menciona), y la discusión principal que tiene lugar se refiere a las posiciones de " rey" y "estadistas". [106] Ocupando una posición intermedia está David Reisman, quien, como Corbin, cree que al-Farabi no quería exponer una doctrina política (aunque tampoco llega tan lejos para atribuirla al gnosticismo islámico). Sostiene que al-Farabi estaba utilizando diferentes tipos de sociedad como ejemplos, en el contexto de una discusión ética, para mostrar qué efecto podría tener el pensamiento correcto o incorrecto. [107] Por último, Joshua Parens sostiene que al-Farabi estaba afirmando astutamente que no se podía crear una sociedad panislámica , utilizando la razón para mostrar cuántas condiciones (como la virtud moral y deliberativa) tendrían que cumplirse, lo que llevó a que el lector concluya que los humanos no son aptos para tal sociedad. [108] Algunos otros autores como Mykhaylo Yakubovych sostienen que para al-Farabi, la religión ( milla ) y la filosofía ( falsafa ) constituían el mismo valor praxeológico (es decir, base para amal al-fadhil —"acto virtuoso"), mientras que su nivel epistemológico ( ilm —"conocimiento") era diferente. [109]

Traducciones occidentales modernas

Inglés
Francés
Español
portugués
Alemán

Legado

Ver también

Citas

Notas a pie de página

  1. Impresión artística de Farabi, en Liber Chronicarum , de Hartmann Schedel , terminada en 1493 d.C. Tenga en cuenta que este grabado en madera se reutiliza en toda la Crónica de Nuremberg, donde el mismo grabado también representa a Anaxágoras, Isócrates, Boecio y otros.
  2. ^ Actualmente Faryab en el actual Afganistán y Farab u Otrar en el actual KazajstánBalland, Daniel (24 de enero de 2012). Ehsan Yarshater (ed.). "Fāryāb ii. En los tiempos modernos". Encyclopædia Iranica . Fundación Encyclopædia Iranica . Consultado el 2 de marzo de 2023 .; Bosworth, CE (20 de julio de 2002). Ehsan Yarshater (ed.). "Otrār". Encyclopædia Iranica . Fundación Encyclopædia Iranica . Consultado el 2 de marzo de 2023 ..
  3. ↑ El título honorífico de abcd Farabi , "Segundo Maestro" ( árabe : المُعَلّم الثاني , romanizadoal-Mu'allim al-thānī ), también se interpreta como "Segundo Maestro" → Netton 1994, p. 99.
  4. ^ abc La entrada de Wikipedia Kitab al-Musiqa al-Kabir ( árabe : كتاب الموُسَيَقي الكِبَير , romanizadoKitāb al-mūsīqī al-kabīr ), tiene el Gran Libro de Música ; Grand , es según la traducción francesa, de Rodolphe d'Erlanger ( La musique arabe, Tomo I-II: Fārābī, Grand Traité de la Musique ), y Madian ( Relaciones Lenguaje-Música en el Gran Libro de la Música de Fārābī , PhD. diss. ., Universidad de Cornell, 1992) → Sawa 2012.: Musiqi , más tarde Musiqa , es el término árabe para música, el título correcto del libro de Farabi es el mencionado anteriormente con Romanización ; Touma 1996, pág. 10, tiene al-Musiqa , pero todas las obras académicas occidentales tienen al-MusiqiFarmer, Henry G. (1913-1936). "Mūsīḳī" . En Martijn Theodoor Houtsma ; et al. (eds.). Enciclopedia del Islam . vol. III (1ª ed.). Leiden: Genial. Págs. 749b-755b (especialmente pág. 751b). doi :10.1163/2214-871X_ei1_SIM_4900. ISBN 90-04-08265-4.; Neubauer, Eckhard (20 de febrero de 2009). Ehsan Yarshater (ed.). "Historia de la música ii. Ca. 650 a 1370 d. C.". Encyclopædia Iranica . Fundación Encyclopædia Iranica . Consultado el 15 de marzo de 2023 .; Wright, Owen (1954-2007) [1992]. "Mūsīḳī, más tarde Mūsīḳā" . En HAR Gibb ; et al. (eds.). Enciclopedia del Islam . vol. VII (2ª ed.). Leiden: Genial. págs. 681a–688b (especialmente 682b). doi :10.1163/1573-3912_islam_COM_0812. ISBN 90-04-07026-5..
  5. ^ abcde Ciudad Virtuosa , tiene varios nombres en árabe: 1. ( árabe : آراءُ اَهْلِ الْمَدینَةِ الْفاضِلَة , romanizadoĀrā' ahl al-madīna al-fāḍila ); 2. ( árabe : مبادئ آراءُ اَهْلِ الْمَدینَةِ الْفاضِلَة , romanizadoMabādi' ārā' ahl al-madīna al-fāḍila ); 3. ( árabe : آراءُ اَهْلِ الْمَدینَةِ الْفاضِلَة والمضاداتها , romanizadoĀrā' ahl al-madīna al-fāḍila wa-lʼmuḍāddātihā ); El apellido puede aparecer en publicaciones orientales. En los trabajos académicos occidentales, por regla general interpretan las dos últimas palabras del título árabe (es decir, al-Madina al-fadila ) como: Estado excelente, Estado ideal, Estado perfecto y Ciudad virtuosa; el nombre final es el más común. Sin embargo, algunos estudiosos interpretan los títulos completos en 1. Opiniones de los ciudadanos de la ciudad virtuosa; 2. Principios de las Opiniones de los Ciudadanos de la Ciudad Virtuosa . Tenga en cuenta que también se pueden utilizar sinónimos (p. ej., Ciudad ideal, para Estado ideal; o Pueblo, Habitantes, para Ciudadanos, etc. ). He incluido esta etiqueta en los títulos distintivos utilizados en el artículo, para que los lectores no se confundan.
  6. ^ ab Enumeración de las ciencias, ( árabe : كتاب إحصاء العُلوُم , romanizadoKitāb iḥṣā' al-'ulūm ), conocido en el Occidente latino como De scientiis, es el nombre inglés establecido de este libro → Druart 2021, § 1. Ex los trabajos académicos podrán referirse a ella como Clasificación de Ciencias; por ejemplo, Madkour 1963-1966, pág. 453.
  7. Epístola sobre el Intelecto , o Tratado sobre el Intelecto ( árabe : رسالة فى العقل , romanizadoRisālah fi'l-'aql ), conocida en el Occidente latino como De intellectu → López-Farjeat 2020, § 4.
  8. ^ Se desconoce la fecha de nacimiento de Farabi → Gutas 2012a, § Vida; Rodolfo 2017, pag. 537; Vallat 2020, pág. 551a. Ibn Khallikan afirma que Farabi murió a la edad de 80 años, es decir, 80 años lunares , es decir, c.  78 años solares , ¿no hay ninguna otra fuente para probar o refutar la afirmación de Ibn Khallikan ? Basado en su declaración, Henry Corbin , correctamente, da la fecha del nacimiento de Farabi como c.  872 ; sin embargo, tras la publicación del artículo de Mahdi & Wright 1970-1980, dando decisivamente c.  870-950 , los eruditos siguieron su ejemplo hasta el día de hoy. La fecha de la muerte de Farabi es más precisa.
  9. ^ Los nombres alternativos incluyen: Abunaser , Alfarabi , Avenassar y Farabi .
  10. ^ Para la tradición aristotélica siríaca → Watt, John W. (2015). "La tradición aristotélica siríaca y los filósofos siroárabes de Bagdad" . En Damián Janos (ed.). Ideas en movimiento en Bagdad y más allá: intercambios filosóficos y teológicos entre cristianos y musulmanes en los siglos III/IX y IV/X . Historia y civilización islámicas. Estudios y Textos. Volumen 124. Leiden: Genial. págs. 7–43. doi :10.1163/9789004306264_003. ISBN 978-90-04-30602-8. ISSN  0929-2403.
  11. ^ Cristiano siríaco . Reisman no define a qué rama del cristianismo oriental pertenecían. Sólo afirma: " Esta asociación con los círculos eruditos cristianos en Bagdad vincula a Farabi con la tradición neoaristotélica siríaca ..." → Reisman 2005, p. 53.
  12. ^ Gutas 2012a, § Historias y Leyendas:

    En los estudios turcos modernos, la pronunciación se da como Uzlug[h] (İA V, p. 451), sin ninguna explicación.

    Kaya, Mahmut; Alaeddin Jebrini (1995). "Fârâbî: Ebû Nasr Muhammed b. Muhammed b. Tarhan b. Uzluğ el-Fârâbî et-Türkî (ِö. 339/950)". En Tahsin Yazıcı ; et al. (eds.). İslâm Ansiklopedisi (en turco).
  13. ^ Una vez que Farabi terminó la Ciudad Virtuosa e insertó los títulos de los Capítulos, más tarde, alguien le pidió que incluyera secciones que resumieran los Capítulos, y esto lo hizo en El Cairo. Estas seis secciones se conocen como Resumen de la ciudad virtuosaMahdi, Muhsin S. (1990). "El estado imperfecto de Fārābī" . Revista de la Sociedad Oriental Americana . CX (4): 691–726 (especialmente págs. 720 y siguientes). doi :10.2307/602898. JSTOR  602898. S2CID  163394266..
  14. ^ Epístola sobre la necesidad del arte de la alquimia ( árabe : رسالة في وُجُوب صِنآعة الكيمياء , romanizadoRisāla fī Wujūb ṣinā'at al-kimiyā' ) → Rudolph 2017, p. 571.
  15. ^ Un título abreviado común del libro ( árabe : الجَمْعُ بَينَ رَأْيَيِ الْحَكيمَيْن , romanizadoal-Jam' bayna ra'yay al-ḥakīmayn ). Su título completo es ( árabe : الجَمْعُ بَينَ رَأْيَيِ الْحَكيمَيْن‌ أفلآطوُن الإِلاهي وأرسطوُطآليس , romanizadoal-Jam' bayna ra'yay al- ḥakīmayn aflāṭūn al-ilāhī wa-arisṭūṭālīs ), Armonización de las opiniones de los dos sabios, el divino Platón y Aristóteles . La atribución de este texto a Farabi es actualmente objeto de acalorados debates → Druart 2021, § 7.

Referencias

  1. ^ Druart 2021, Introducción; Corbin 1993, pág. 158; Mahdi y Wright 1970–1980, pág. 523a.
  2. ^ Gutas 2012a, § Vida; Rudolph 2017, págs. 538–539; Vallat 2020, pág. 551b.
  3. ^ Weber 2017, pag. 169a.
  4. ^ Druart 2021, Introducción; Mahdi y Wright 1970–1980, pág. 523a; Hombre de la calle 2014, pag. 231a.
  5. ^ Fakhry 2002, pássim; Netton 1998, resumen.
  6. ^ Butterworth 2015, pag. 2a; Daiber 1996, pág. 848; Galston 1990, pág. 5; Mahdi 2010, pássim.
  7. ^ Germann, Nadja (primavera de 2021). "Filosofía de la sociedad y la religión de Farabi". En Zalta, Edward N. (ed.). Enciclopedia de Filosofía de Stanford .
  8. ^ Hodges, Wilfrid; Thérèse-Anne Druart (invierno de 2020). "Filosofía de la lógica y el lenguaje de Farabi". En Zalta, Edward N. (ed.). Enciclopedia de Filosofía de Stanford .
  9. ^ López-Farjeat 2020.
  10. ^ Menn, Stephen (invierno de 2021). "La metafísica de Farabi". En Zalta, Edward N. (ed.). Enciclopedia de Filosofía de Stanford .
  11. ^ Mahdi 2000, pásiz.
  12. ^ Fakhry 1994, págs. 78–85.
  13. ^ Sawa 2012, pasado.
  14. ^ Madkour 1963–1966, págs. 452–453; Weber 2017, pág. 169a.
  15. ^ Dhanani 2007, págs. 356–357.
  16. ^ Shamsi, FA (1984). "Tratado de Farabi sobre ciertas oscuridades en los libros I y V de los Elementos de Euclides". Revista de Historia de la Ciencia Árabe . VIII (1–2): 31–42. ISSN  0379-2927.
  17. ^ Janos, Damián (2012). Método, estructura y desarrollo en la cosmología de Fārābī . Filosofía, Teología y Ciencia Islámicas. Textos y Estudios. Volumen 85. Leiden: Genial. doi :10.1163/9789004217324. ISBN 978-90-04-20615-1. ISSN  0169-8729. S2CID  118794688 .
  18. ^ Druart 2021, § 5.
  19. ^ Fakhry 2002, págs. 128 y siguientes; Gutas 2012b, pássim; Reisman 2005, pág. 52.
  20. ^ Adamson 2016, pag. 63; Gutas 2012b; Netton 1992, pág. 1; Rodolfo 2017, pag. 596.
  21. ^ Adamson 2016, pag. 64; Gutas 2012b; Netton 1994, pág. 101.
  22. ^ Fakhry 2002, pág. viii; Netton 1992, pág. 1; Reisman 2005, pág. 52.
  23. ^ Adamec, Ludwig W. (2009). Diccionario histórico del Islam . Diccionarios históricos de religiones, filosofías y movimientos. Núm. 95 (2ª ed.). Lanham, Maryland: The Scarecrow Press, Inc. págs. ISBN 978-0-8108-6161-9.
  24. ^ Adamson 2016, pag. 63; Corbin 1993, pág. 58; López-Farjeat 2020, Introducción; Netton 1994, pág. 99.
  25. ^ Netton 1992, págs. 8-18.
  26. ^ Corbin 1993, págs. 160-165.
  27. ^ Fakhry 2002, págs. 136-146.
  28. ^ Pessin, Sarah (primavera de 2007). "La influencia del pensamiento islámico en Maimónides". En Zalta, Edward N. (ed.). Enciclopedia de Filosofía de Stanford .
  29. ^ Vallat 2020, pag. 553a.
  30. ^ Brague, Rémi (1998). "Atenas, Jerusalén, La Meca: la comprensión" musulmana "de la filosofía griega de Leo Strauss". Poética hoy . 19 (2): 235–259. doi :10.2307/1773441. ISSN  0333-5372. JSTOR  1773441.
  31. ^ Zonta 2020, págs. 559b-562a.
  32. ^ abcdefghijk Gutas, Dimitri. "Farabi i. Biografía". Encyclopædia Iranica . Consultado el 4 de abril de 2010 .
  33. ^ Reisman 2005, págs. 52–53.
  34. ^ Daniel Balland, "Fāryāb" en Enciclopedia Iranica. extracto: "Fāryāb (también Pāryāb), topónimo persa común que significa “tierras irrigadas por el desvío del agua de los ríos”
  35. ^ Diccionario Dehkhoda en "Parab" Archivado el 3 de octubre de 2011 en el extracto de Wayback Machine : "پاراب. (اِ مرکب) زراعتی که به آب چشمه و کاریز ورودخانه و مانند آن کنن. د مَسقوی . آبی . مقابل دیم" (traducción: "Tierras irrigado mediante desvío de agua de ríos, manantiales y qanats .")
  36. ^ Lecciones con Textos de Alfarabi. "D. Gutas," AlFarabi "en Barthaolomew's World, consultado el 18 de febrero de 2010". Bartolomé.stanford.edu . Consultado el 19 de septiembre de 2012 .
  37. ^ Reisman 2005, pag. 53.
  38. ^ F. Abiola Irele/Biodun Jeyifo, "Farabi", en The Oxford Encyclopedia of African Thought , vol. 1, pág. 379.
  39. ^ Ebn Abi Osaybea, Oyun al-anba fi tabaqat at-atebba, ed. A. Müller, El Cairo, 1299/1882. وكان ابوه قائد جيش وهو فارسي المنتسب
  40. ^ Seyyed Hossein Nasr , Mehdi Aminrazavi . "An Anthology of Philosophy in Persia, Vol. 1: From Zoroaster to Umar Khayyam", IB Tauris en asociación con el Instituto de Estudios Ismailíes, 2007. Pág. 134: "Ibn Nadim en su al-Fihrist, que es el primer trabajo que mención Farabi lo considera de origen persa, al igual que Muhammad Shahrazuri en su Tarikh al-hukama e Ibn Abi Usaybi'a en su Tabaqat al-atibba . En cambio, Ibn Khallikan en su '"Wafayat al-'ayan lo considera ser de ascendencia turca. En cualquier caso, nació en Farab en Khurasan de ese día alrededor de 257/870 en un clima de cultura persa"
  41. ^ Árabe: و كان من سلاله فارس en J. Mashkur, Farab y Farabi, Teherán, 1972. Consulte también el Diccionario Dehkhoda debajo de la entrada Farabi para obtener exactamente la misma cita árabe.
  42. ^ Fakhry 2002, pág. 157.
  43. ^ PJ King, "Cien filósofos: la vida y obra de los más grandes pensadores del mundo" , capítulo al-Fārābi , Zebra, 2006. págs. 50: "De origen persa, al-Farabi (Alfarabius, AbuNaser) nació en Turkestán"
    • Henry Thomas, Comprender a los grandes filósofos, Doubleday, publicado en 1962
    • TJ De Boer, "La historia de la filosofía en el Islam", Forgotten Books, 2008. Extracto de la página 98: "Se dice que su padre fue un general persa". ISBN 1-60506-697-4 
    • Sterling M. McMurrin, Religión, razón y verdad: ensayos históricos sobre la filosofía de la religión , University of Utah Press, 1982, ISBN 0-87480-203-2 . página 40. 
    • Editado por Robert C. Solomon y Kathleen M. Higgins. (2003). De África al Zen: una invitación a la filosofía mundial. Lanham, Maryland: Rowman & Littlefield Publishers. págs. 163. ISBN 0-7425-1350-5 "al-Farabi (870–950), un persa", 
    • Thomas F. Glick. (1995). De fortaleza musulmana a castillo cristiano: cambio social y cultural en la España medieval. Manchester: Prensa de la Universidad de Manchester. págs. 170. ISBN 0-7190-3349-7 "Fue así que al-Farabi (c. 870-950), un filósofo persa" 
    • Los videntes y filósofos más grandes del mundo. Libros Gardners. 2005. págs. 41. ISBN 81-223-0824-4 "al-Farabi (también conocido como Abu al-Nasr al-Farabi) nació de padres turcos en la pequeña aldea de Wasij cerca de Farab, Turkestán (ahora en Uzbekistán) en 870 d.C. Sus padres eran de ascendencia persa, pero sus antepasados ​​habían emigrado a Turkestán." 
    • Bryan Bunch con Alexander Hellemans. (2004). La historia de la ciencia y la tecnología: una guía para navegadores sobre los grandes descubrimientos, inventos y las personas que los hicieron, desde los albores de los tiempos hasta hoy. Boston: Houghton Mifflin. págs.108. ISBN 0-618-22123-9 "Erudito persa al-Farabi" 
    • Olivier Roy, "La nueva Asia Central: la creación de naciones", IBTauris, 2000. 1860642799. pág. 167: "Kazajstán también anexa, a efectos de billetes de banco, a Al Farabi (870–950), el filósofo musulmán que nació en al sur del actual Kazajstán pero que presumiblemente hablaba persa, sobre todo porque en esa época no había kazajos en la región"
    • Majid Khadduri; [prólogo de RK Ramazani]. La concepción islámica de la justicia. Baltimore: Johns Hopkins University Press, c1984. págs. 84. ISBN 0-8018-6974-9 "Nasr al-Farabi nació en Farab (un pequeño pueblo de Transoxiana) en 259/870 en una familia de ascendencia mixta: los Se dice que su padre, que se casó con una mujer turca, era de ascendencia persa y turca, pero ambos profesaban la fe heterodoxa chiíta. Hablaba persa y turco con fluidez y aprendió el idioma árabe antes de ir a Bagdad. 
    • Ḥannā Fākhūrī, Tārīkh al-fikr al-falsafī ʻinda al-ʻArab, al-Duqqī, al-Jīzah: al-Sharikah al-Miṣrīyah al-ʻĀlamīyah lil-Nashr, Lūnjmān, 2002.
    • 'Ammar al-Talbi, al-Farabi, UNESCO: Oficina Internacional de Educación, vol. XXIII, núm. 1/2, París, 1993, pág. 353-372
    • David Deming, "Ciencia y tecnología en la historia mundial: el mundo antiguo y la civilización clásica", McFarland, 2010. pág. 94: "Al-Farabi, conocido en la Europa medieval como Abunaser, fue un filósofo persa que buscó armonizar ..."
    • Filósofos: Abu Al-Nasr Al-Farabi Archivado el 7 de marzo de 2016 en Wayback Machine , Trinity College , 1995–2000
  44. ^ George Fadlo Hourani, Ensayos sobre filosofía y ciencia islámicas, Suny press, 1975; Kiki Kennedy-Day, Libros de definición de filosofía islámica: los límites de las palabras , Routledge, 2002, página 32.
  45. ^ Josué Parens (2006). Una filosofía islámica de religiones virtuosas: presentación de Alfarabi. Albany, Nueva York: Universidad Estatal. de Prensa de Nueva York. págs. 3. Extracto de ISBN 0-7914-6689-2 : "Era un hablante nativo del dialecto turco [ sic ], soghdiano". [Nota: el sogdiano era una lengua iraní oriental y no un dialecto turco] 
  46. ^ Joep Lameer, "Al-Fārābī y la silogística aristotélica: teoría griega y práctica islámica", EJ Brill, 1994. ISBN 90-04-09884-4 pág. 22: "... El mundo islámico de esa época, un área cuyos habitantes deben tener hablado soghdiano o tal vez un dialecto turco..." 
  47. ^ مشكور، محمدجواد. “فاراب y فارابي“. دوره14، ش161 (اسفند 54): 15-20-. J. Mashkur, "Farabi and Farabi" en volumen 14, núm. 161, págs. 15-12, Teherán, 1972. [1] Las traducciones al inglés de los argumentos utilizados por J. Mashkur se pueden encontrar en: G. Lohraspi, "Some comments on Farabi's background"; un enfoque académico que cita a CE Bosworth , B. Lewis , R. Frye , D. Gutas, J. Mashkur y traducción parcial de los argumentos de J.Mashkur: PDF. ولی فارابی فيلسوف تنها متعلق به ايران نبود بلكه به عالم اسلام تعلق داشت و از بركت قرآن و دين محمد به ا ين مقام رسيد. از اينجهت هه دانشمندانی كه در اينجا گرد آمده‌اند او را يك دانشمند مسلمان متعلق به عالم انسانيت مي‌دا نند و كاری به تركی و فارسی و عربی بودن او ندارند.
  48. ^ Baumer, Christoph (2016). La historia de Asia central La era del Islam y los mongoles. Publicación de Bloomsbury . pag. 42.ISBN 9781838609405. Abu Nasr Muhammad al-Farabi (ca. 870-950) fue un renombrado filósofo y científico con un gran interés en la teoría del conocimiento. Probablemente un sogdiano de la gran ciudad mercantil de Farab, ahora llamada Otrar, en el sur de Kazajstán.
  49. ^ Druart 2021, Introducción.
  50. ^ BG Gafurov, Asia central: tiempos prehistóricos a premodernos , (Publicaciones Shipra, 2005), 124; " Abu Nasr El-Farabi procedía de la antigua Farabi, situada en la orilla del Syr Daria, y era hijo de un comandante militar turco ".
  51. ^ Will Durant, La era de la fe , (Simon y Schuster, 1950), 253.
  52. ^ Nicholas Rescher, Breve comentario de Al-Farabi sobre los análisis previos de Aristóteles, Universidad de Pittsburgh Pre, 1963, p.11, edición en línea.
  53. ^ Antony Black, La historia del pensamiento político islámico: desde el profeta hasta el presente, Routledge, p. 61, edición en línea
  54. ^ James Hastings, Enciclopedia de religión y ética, Kessinger Publishing, vol. 10, p.757, edición en línea
  55. ^ Editado por Ted Honderich. (1995). El compañero de Oxford de la filosofía. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 269. ISBN 0-19-866132-0 "De origen turco, al-Farabi estudió con pensadores cristianos"  
    • Editado y traducido por Norman Calder, Jawid Mojaddedi y Andrew Rippin. (2003). Islam clásico: un libro de consulta de literatura religiosa. Nueva York: Routledge. pp. 170. ISBN 0-415-24032-8 "Era de origen turco, nació en Turkestán" 
    • Ian Richard Netton. (1999). Al-Fārābī y su escuela. Richmond, Surrey: Curzon. ISBN 0-7007-1064-7 pág. 5: "Parece haber nacido en una familia militar de origen turco en el pueblo de Wasil, Farab, en Turkestán" 
    • Editado por Henrietta Moore. (1996). El futuro del conocimiento antropológico. Londres: Routledge. ISBN 0-415-10786-5 "al-Farabi (873–950), un erudito de origen turco". 
    • Diané Collinson y Robert Wilkinson. (1994). Treinta y cinco filósofos orientales. Londres: Routledge. ISBN 0-203-02935-6 "Se cree que Al-Farabi es de origen turco. Su apellido sugiere que vino de las cercanías de Farab en Transoxiana". 
    • Fernando Braudel; traducido por Richard Mayne. (1995). Una historia de civilizaciones. Nueva York, Nueva York: Penguin. ISBN 0-14-012489-6 "Al-Farabi, nacido en 870, era de origen turco. Vivió en Alepo y murió en 950 en Damasco" 
    • Jaroslav Krejčí; asistido por Anna Krejčová. (1990). Ante el desafío europeo: las grandes civilizaciones de Asia y Oriente Medio. Albany: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 140. ISBN 0-7914-0168-5 "el turco de Transoxania al-Farabi (muerto alrededor del año 950)" 
    • Hamid Naseem. (2001). Filosofía musulmana, ciencia y misticismo. Nueva Delhi: Sarup & Sons. págs. 78. ISBN 81-7625-230-1 "Al-Farabi, el primer filósofo turco" 
    • Clifford Sawhney. Los videntes y filósofos más grandes del mundo, 2005, p. 41
    • Zainal Abidin Ahmad. Negara utama (Madinatuʾl fadilah) Teori kenegaraan dari sardjana Islam al Farabi. 1964, pág. 19
    • Haroon Khan Sherwani. Estudios de pensamiento político y administración musulmanes. 1945, pág. 63
  56. ^ ab C. Edmund Bosworth (15 de mayo de 2017). Los turcos en el mundo islámico temprano. Taylor y Francisco. pag. 381.ISBN 978-1-351-88087-9.
  57. ^ Reisman 2005, pag. 55.
  58. ^ Patrick J. Ryan SJ (10 de octubre de 2018), Amén, CUA Press, p. 101, ISBN 9780813231242
  59. ^ Najjar, Fauzi M. (1961). "Filosofía política y chiísmo de Fārābī" . Estudios Islámicos . XIV (14): 57–72. doi :10.2307/1595185. JSTOR  1595185.
  60. ^ Maftouni, Nadia (2013). "وجوه شیعی فلسفه فارابی" [Aspectos chiítas de la filosofía de Farabi]. Andishe-Novin-E-Dini (en persa). 9 (33): 12 . Consultado el 31 de octubre de 2018 .
  61. ^ Wiedemann, Eilhard (1913-1936). "al-Kīmiyāʾ" . En Martijn Theodoor Houtsma ; et al. (eds.). Enciclopedia del Islam . vol. II (1ª ed.). Leiden: Genial. págs. 1010a-1017a (especialmente pág. 1011a). doi :10.1163/2214-871X_ei1_SIM_4212. ISBN 90-04-08265-4.
  62. ^ Historia de la lógica: lógica árabe, Encyclopædia Britannica .
  63. ^ Feldman, Seymour (26 de noviembre de 1964). "Investigador sobre lógica árabe". La Revista de Filosofía . Revista de Filosofía, Inc. 61 (22): 726. doi :10.2307/2023632. ISSN  0022-362X. JSTOR  2023632.
    Largo, AA; DN Sedley (1987). Los filósofos helenísticos. Vol 1: Traducciones de las principales fuentes con comentario filosófico . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 0-521-27556-3.
  64. ^ Ludescher, Tanyss (febrero de 1996). "Las raíces islámicas del silogismo poético". Literatura universitaria . Archivado desde el original el 31 de mayo de 2005 . Consultado el 29 de febrero de 2008 .
  65. ^ Sawa 2012; Touma 1996, pág. 10.
  66. ^ abc Haque 2004, pag. 363.
  67. ^ Druart 2021, § 2.
  68. ^ Netton, Ian Richard (2008). " Romper con Atenas: Al-Farabi como fundador , Aplicaciones de la teoría política por Christopher A. Colmo". Revista de estudios islámicos . Prensa de la Universidad de Oxford . 19 (3): 397–8. doi : 10.1093/jis/etn047. JSTOR  26200801.
  69. ^ Weber 2017, págs. 170a y siguientes.
  70. ^ "Avicena/Ibn Sina (CA. 980-1137)". La Enciclopedia de Filosofía de Internet . Archivado desde el original el 23 de junio de 2007 . Consultado el 13 de julio de 2007 .
  71. ^ Netton 1994, pág. 100.
  72. ^ Ronald Bontekoe, Mariėtta Tigranovna Stepaniants (1997), Justicia y democracia , University of Hawaii Press, p. 251, ISBN 0824819268 
  73. ^ ab McGinnis 2022, § 2.4.
  74. ^ Negro 1996, pag. 178.
  75. ^ Ayatollah Motahhari , Familiarizarse con el conocimiento islámico, V1, p:162
  76. ^ Reisman 2005, pag. 52.
  77. ^ Ayatolá Motahhari , Familiarizarse con el conocimiento islámico, V1, p.166 اگر بخواهيم كلمه ای را به كار بريم كه مفيد مفهوم روش فلسفی مشائين باشد بايد كلمه (استدلالی) را به كار بريم.
  78. ^ "Diccionario de términos filosóficos islámicos". Muslimphilosophy.com . Consultado el 19 de septiembre de 2012 .
  79. ^ "Aristotelismo en la filosofía islámica". Muslimphilosophy.com . Consultado el 19 de septiembre de 2012 .
  80. ^ Ayatolá Motahhari , Familiarizarse con el conocimiento islámico, V1, p.167 فارابی كتاب كوچك معروفی دارد به نام (الجمع بين رأيی الحكيمين) در اين كتاب مسائل اخ تلافی اين دو فيلسوف طرح شده و كوشش شده كه به نحوی اختلافات ميان اين دو حكيم از بين برود .
  81. ^ ab Reisman 2005, pág. 55-56.
  82. ^ Corbin 1993, pag. 158; López-Farjeat 2020, Introducción.
  83. ^ Mahdi, Muhsin (1962). Alfarabi: Filosofía de Platón y Aristóteles. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press. pag. 4.ISBN 0801487161. Consultado el 17 de agosto de 2015 .
  84. ^ Negro 1996, pag. 188.
  85. ^ Reisman 2005, pag. 56.
  86. ^ Negro 1996, pag. 189.
  87. ^ Corbin 1993, pag. 161; Reisman 2005, pág. 57.
  88. ^ Reisman 2005, págs. 58–59.
  89. ^ Reisman 2005, pag. 61.
  90. ^ Madkour 1963-1966, pag. 461.
  91. ^ Reisman 2005, pag. 64.
  92. ^ ab Reisman 2005, pág. 63.
  93. ^ abc negro 1996, pag. 186.
  94. ^ Corbin 1993, pag. 158; Reisman 2005, pág. 64.
  95. ^ Corbin 1993, pag. 165.
  96. ^ Negro 1996, pag. 184.
  97. ^ Negro 2005, pag. 313; Reisman 2005, págs. 60–61.
  98. ^ Negro 1996, pag. 185; Negro 2005, pág. 313.
  99. ^ Negro 1996, pag. 187; Corbin 1993, pág. 164.
  100. ^ Corbin 1993, pag. 162.
  101. ^ Negro 1996, pag. 190.
  102. ^ Butterworth 2005, pag. 278.
  103. ^ Negro 1996, pag. 191.
  104. ^ Baeck, Louis (1996). "El realismo político y económico de Ibn Jaldún" . En Laurence S. Moss (ed.). Joseph A. Schumpeter, Historiador de la Economía: Prespectivas sobre la historia del pensamiento económico. Artículos seleccionados de la Conferencia de la Sociedad de Historia de la Economía, 1994 . Londres y Nueva York: Routledge. págs. 83–99. doi :10.4324/9780203435977-15. ISBN 0-415-13353-X.Pág. 87: Ibn Jaldún se alejó del idealismo político de al-Farabi .
  105. ^ Corbin 1993, págs. 162-163.
  106. ^ Butterworth 2005, pag. 276.
  107. ^ Reisman 2005, pag. 68.
  108. ^ Joshua Parens, Una filosofía islámica de religiones virtuosas: Introducción a Alfarabi (Nueva York: State University of New York Press, 2006), 2.
  109. ^ Mykhaylo Yakubovych. Libro de religión de Al-Farabi. Traducción al ucraniano, introducción y comentarios / Boletín de estudios religiosos de Ucrania, 2008, vol. 47, pág.237.
  110. ^ "Аль-Фараби гордость не только нашего народа, но и всего исламского мира - Абсаттар Дербисали". www.inform.kz . 2020-01-29 . Consultado el 1 de noviembre de 2022 .
  111. ^ "7057 Al-Farabi (1990 QL2)". Centro Planeta Menor . Consultado el 21 de noviembre de 2016 .
  112. ^ "Monumento a Al-Farabi inaugurado en Nur-Sultan". www.inform.kz . 2021-11-30 . Consultado el 5 de diciembre de 2021 .

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos