Mito

Estos cambios dan lugar a diferentes versiones y estas, en algún momento, pueden ponerse por escrito.Desde que en la Antigüedad grecolatina las explicaciones filosóficas y científicas entraron en competencia con las míticas, la palabra mito se cargó en ciertos contextos de un valor peyorativo, llegando a utilizarse de forma laxa como sinónimo de patraña, creencia extendida pero falsa, por ejemplo, la sociedad sin clases es un mito comunista, o la mano invisible del mercado es un mito liberal.Por ello, los mitos no han desaparecido en la época actual, solo se muestran Según Mircea Eliade, el mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante un tiempo primigenio, en el que el mundo no tenía aún su forma actual.Sin embargo, no todos los mitos se refieren a un tiempo "primero", también pueden abordar sucesos acontecidos después del origen, pero que destacan por su importancia y por los cambios que trajeron.Según la visión de Claude Lévi-Strauss, antropólogo estructuralista, todo mito tiene tres características: Por su parte, el antropólogo Bronislaw Malinowski afirmaba que no hay aspecto importante de la vida que sea ajeno al mito.No obstante, en general, se puede aceptar tres funciones esenciales: explicativa, de significado y pragmática.Así, la lectura alegórica de los mitos, nacida en Grecia alrededor del siglo VI a. C. y continuada en la época helenística, propone interpretar a los dioses como personificaciones de elementos naturales.[3]​ Este empeño encuentra su continuación en teorías posteriores, como la difundida en el siglo XIX por Max Müller, según la cual los mitos tienen su origen en historias mal comprendidas sobre el sol, que ha sido objeto de personificación, convirtiéndose en un personaje antropomorfo (el héroe o dios solar).Los mitos contienen también pautas útiles de comportamiento: modelos a seguir o evitar, historias conocidas por todos con las que poner en relación las experiencias individuales.Una misma trama puede aparecer en un mito, un cuento o una leyenda, dependiendo de cómo se presente la historia (como verdadera o ficticia) y cuál sea su función (etiológica, didáctica, entretenimiento...).
La batalla de Thor contra los gigantes, pintura de Mårten Eskil Winge (1872).