Mikado (locomotora de vapor)

Ha sido un tipo de locomotora muy popular, especialmente en Norteamérica y Europa.

Esto también posibilita utilizar ruedas motrices de mayor diámetro al no estar limitadas por el hogar, haciendo que las Mikado sean capaces de arrastrar trenes más pesados a mayores velocidades que las locomotoras del tipo 1-4-0 (2-8-0, según notación Whyte), muy usuales en la época.

Era grande, aunque no excesivamente, y pesada, disponiendo de buena adherencia.

Resultó tan fiable que siguió prestando servicios hasta el final de la era del vapor en 1975.

En ancho ibérico han llegado a circular 297 locomotoras Mikado con ténder separado.

Los cuatro constructores españoles contratados fueron MACOSA, MTM, Euskalduna y Babcock & Wilcox.

Las Mikado eran locomotoras muy versátiles que se adaptaban a todas las composiciones.

Además, el empleo de fuel era más cómodo para el fogonero y daba una mayor autonomía a la locomotora, con lo que con el tiempo se "fuelizaron" la mayor parte de las Mikado españolas.

Si bien es cierto que no se utiliza en la actualidad, recuerda el paso del ferrocarril por la ciudad en superficie.

En la actualidad funciona como tren turístico, con locomotoras a vapor Clase 75B N.º 20 (Baldwin) y 75H N.º 130 (Henschel, de composición Mikado 2-8-2).

Esquema de ruedas de la configuración 1'D1'
Locomotora JNR D51 construida por Kawasaki .
Locomotora de trocha convertible X clase 2-8-2 usada en Australia .
Una locomotora «Mikado» española, matrícula RENFE 141F-2413, en 1994.
Locomotora Mikado de Albacete , ex-RENFE 141F-2415, en España.
Locomotora Henschel & Sohn G.m.b.h tipo Mikado, a modo de monumento en una avenida de Esquel, en Argentina.