stringtranslate.com

expedición de magallanes

La expedición de Magallanes , a veces llamada expedición de Magallanes-Elcano , fue una expedición española del siglo XVI planificada y dirigida por el explorador portugués Fernando de Magallanes con el objetivo de abrir una ruta comercial con las Molucas . La expedición partió de España en 1519 y fue completada en 1522 por el navegante español Juan Sebastián Elcano tras la muerte de Magallanes, cruzando los océanos Atlántico, Pacífico e Índico, culminando con la primera circunnavegación del mundo. [1]

La expedición logró su objetivo principal: encontrar una ruta occidental hacia las Molucas (Islas de las Especias). La flota abandonó España el 20 de septiembre de 1519, navegó a través del océano Atlántico y hacia el sur a lo largo de la costa oriental de América del Sur, descubriendo finalmente el Estrecho de Magallanes , lo que les permitió pasar hasta el Océano Pacífico (que Magallanes nombró). La flota completó la primera travesía del Pacífico , haciendo escala en Filipinas y finalmente llegó a las Molucas después de dos años. Una tripulación muy mermada liderada por Elcano finalmente regresó a España el 6 de septiembre de 1522, después de haber navegado hacia el oeste a través del gran Océano Índico, luego alrededor del Cabo de Buena Esperanza a través de aguas controladas por los portugueses y hacia el norte a lo largo de la costa de África occidental para finalmente llegar a España.

La flota inicialmente estaba formada por cinco barcos y unos 270 hombres. La expedición enfrentó numerosas dificultades, incluidos sabotajes y motines por parte de la tripulación, en su mayoría española (y del propio Elcano), hambre, escorbuto , tormentas y encuentros hostiles con pueblos indígenas. Sólo 18 hombres y un barco (el Victoria ) completaron el viaje de regreso a España. [n 1] El propio Magallanes murió en batalla en Filipinas y fue sucedido como capitán general por una serie de oficiales, y Elcano finalmente dirigió el viaje de regreso del Victoria .

La expedición fue financiada principalmente por el rey Carlos I de España , con la esperanza de descubrir una ruta occidental rentable hacia las Molucas, ya que la ruta oriental estaba controlada por Portugal en virtud del Tratado de Tordesillas . Aunque la expedición encontró una ruta, fue mucho más larga y ardua de lo esperado y, por lo tanto, no fue comercialmente útil. Sin embargo, la expedición se considera uno de los mayores logros de la náutica y tuvo un impacto significativo en la comprensión europea del mundo. [2] [3]

Fondo

El rey Carlos de España tenía 18 años cuando aceptó financiar la expedición de Magallanes a las Islas de las Especias en 1518. Aquí aparece representado en una pintura de Bernard van Orley c.  1517

Los viajes de Cristóbal Colón a Occidente (1492-1503) tuvieron como objetivo llegar a las Indias y establecer relaciones comerciales directas entre España y los reinos asiáticos. Los españoles pronto se dieron cuenta de que las tierras de América no eran parte de Asia, sino de otro continente. El Tratado de Tordesillas de 1494 reservó para Portugal las rutas orientales que rodeaban África, y Vasco da Gama y los portugueses llegaron a la India en 1498.

Dada la importancia económica del comercio de especias , Castilla ( España ) necesitaba urgentemente encontrar una nueva ruta comercial hacia Asia. Después de la conferencia de la Junta de Toro de 1505, la Corona española encargó expediciones para descubrir una ruta hacia el oeste. El explorador español Vasco Núñez de Balboa llegó al Océano Pacífico en 1513 después de cruzar el Istmo de Panamá , y Juan Díaz de Solís murió en el Río de la Plata en 1516 mientras exploraba Sudamérica al servicio de España.

Fernando de Magallanes fue un marino portugués con experiencia militar previa en la India, Malaca y Marruecos. Un amigo, y posible primo, con quien navegó Magallanes, Francisco Serrão , formó parte de la primera expedición a las Molucas , partiendo de Malaca en 1511. [4] Serrão llegó a las Molucas, pasando a permanecer en la isla de Ternate y tomar una esposa. [5] Serrão envió cartas a Magallanes desde Ternate, ensalzando la belleza y riqueza de las Islas de las Especias . Estas cartas probablemente motivaron a Magallanes a planificar una expedición a las islas y luego serían presentadas a los funcionarios españoles cuando Magallanes buscó su patrocinio. [6]

Los historiadores especulan que, a partir de 1514, Magallanes solicitó repetidamente al rey Manuel I de Portugal que financiara una expedición a las Molucas, aunque los registros no están claros. [7] Se sabe que Manuel negó repetidamente las solicitudes de Magallanes de un aumento simbólico a su salario, y que a finales de 1515 o principios de 1516, Manuel accedió a la solicitud de Magallanes de que se le permitiera servir a otro maestro. Por esta época, Magallanes conoció al cosmógrafo Rui Faleiro , otro portugués que albergaba resentimiento hacia Manuel. [8] Los dos hombres actuaron como socios en la planificación de un viaje a las Molucas que propondrían al rey de España. Magallanes se trasladó a Sevilla, España, en 1517, y Faleiro lo siguió dos meses después.

A su llegada a Sevilla, Magallanes contactó con Juan de Aranda, factor de la Casa de Contratación . Tras la llegada de su socio Rui Faleiro, y con el apoyo de Aranda, presentaron su proyecto al rey Carlos I de España (futuro emperador Carlos V). El proyecto de Magallanes, de tener éxito, haría realidad el plan de Colón de establecer una ruta de las especias navegando hacia el oeste sin dañar las relaciones con los portugueses. La idea estaba en sintonía con los tiempos y ya había sido discutida después del descubrimiento del Pacífico por Balboa. El 22 de marzo de 1518, el rey nombró capitanes a Magallanes y Faleiro para que viajaran en julio en busca de las Islas de las Especias. Los elevó al grado de comendador de la Orden de Santiago . Llegaron a un acuerdo con el rey Carlos que les concedía, entre otras cosas: [9]

La expedición fue financiada en gran parte por la Corona española, que proporcionó barcos con suministros para dos años de viaje. Aunque se suponía que el rey Carlos I pagaría la flota, estaba profundamente endeudado y recurrió a la Casa de Fugger . [ cita necesaria ] A través del arzobispo Juan Rodríguez de Fonseca , titular de la Casa de Contratación, la Corona obtuvo la participación del comerciante Cristóbal de Haro , quien aportaba una cuarta parte de los fondos y bienes para el trueque.

En la elaboración de los mapas que se utilizarían en el viaje participaron los expertos cartógrafos Jorge Reinel y Diego Ribero , un portugués que había comenzado a trabajar para el rey Carlos en 1518 [14] como cartógrafo en la Casa de Contratación . Surgieron varios problemas durante la preparación del viaje, entre ellos la falta de dinero, el rey de Portugal tratando de detenerlos, Magallanes y otros portugueses generando sospechas por parte de los españoles y el carácter difícil de Faleiro. [15]

Construcción y provisiones.

Una réplica moderna del Victoria en el Museo Nao Victoria , Punta Arenas , Chile

La flota, compuesta por cinco barcos con provisiones para dos años de viaje, se llamó Armada del Maluco , por el nombre indonesio de las Islas de las Especias. [16] Los barcos eran en su mayoría negros, debido al alquitrán que cubría la mayor parte de su superficie. La contabilidad oficial de la expedición cifró el coste en 8.751.125 maravedís , incluyendo los barcos, provisiones y sueldos. [17]

La comida era una parte muy importante del aprovisionamiento. Cuesta 1.252.909 maravedís, casi tanto como el coste de los barcos. Cuatro quintas partes de la comida en el barco consistían en sólo dos artículos: vino y galletas duras . [18]

La flota también transportaba harina y carne salada. Parte de la carne de los barcos procedía del ganado; el barco llevaba siete vacas y tres cerdos. También estuvieron presentes queso, almendras, mostaza e higos. [19] La carne de membrillo , [20] hecha de membrillo en conserva, era un manjar que disfrutaban los capitanes y que, sin saberlo, pudo haber ayudado a prevenir el escorbuto . [21]

Buques

La flota inicialmente estuvo compuesta por cinco barcos, siendo el Trinidad el buque insignia . Todas o la mayoría eran carracas (en español "carraca" o "nao"; en portugués "nau"). [n 2] El Victoria fue el único barco que completó la circunnavegación. Se desconocen los detalles de la configuración de los barcos, ya que no existen ilustraciones contemporáneas de ninguno de los barcos. [24] La contabilidad oficial de la Casa de Contratación cifró el coste de los barcos en 1.369.808 maravedís, destinándose otros 1.346.781 a equiparlos y transportarlos. [25]

Multitud

La tripulación estaba formada por unos 270 hombres, [37] en su mayoría españoles. Las autoridades españolas desconfiaban de Magallanes, por lo que casi le impidieron navegar, cambiando su tripulación mayoritariamente portuguesa por hombres mayoritariamente españoles. Al final, la flota incluía alrededor de 40 portugueses, [38] entre ellos el cuñado de Magallanes, Duarte Barbosa , João Serrão , Estêvão Gomes y el sirviente contratado de Magallanes, Enrique de Malaca . También se registraron tripulantes de otras naciones, incluidos 29 italianos, 17 franceses y un número menor de marineros flamencos, griegos, irlandeses, ingleses, asiáticos y negros. [39] Entre los miembros de la tripulación española se encontraban al menos 29 vascos (incluido Juan Sebastián Elcano), algunos de los cuales no hablaban español con fluidez. [39]

Ruy Faleiro , que inicialmente había sido nombrado co-capitán con Magallanes, desarrolló problemas de salud mental antes de su partida (o, como afirman otras fuentes, decidió quedarse después de realizar una lectura del horóscopo que indicaba que el viaje sería fatal para él [40] ) y fue retirado de la expedición por el rey. Fue reemplazado como comandante conjunto de la flota por Juan de Cartagena y como cosmógrafo/astrólogo por Andrés de San Martín .

Juan Sebastián Elcano , capitán de un barco mercante español afincado en Sevilla, se embarcó buscando el perdón del rey por fechorías anteriores. Antonio Pigafetta , erudito y viajero veneciano , pidió participar en el viaje, aceptando el título de "supernumerario" y un modesto salario. Se convirtió en un estricto asistente de Magallanes y llevó un diario. El único otro marinero que llevaría una cuenta corriente durante el viaje sería Francisco Albo, que llevaba un diario de navegación náutico formal.Juan de Cartagena , presunto hijo ilegítimo del arzobispo Fonseca, fue nombrado inspector general de la expedición, responsable de sus operaciones financieras y comerciales. [41]

Cruzando el Atlántico

El 10 de agosto de 1519, los cinco barcos al mando de Magallanes abandonaron Sevilla y descendieron por el río Guadalquivir hasta Sanlúcar de Barrameda , en la desembocadura del río. Allí permanecieron más de cinco semanas. Finalmente zarparon el 20 de septiembre de 1519 y abandonaron España. [42]

El 26 de septiembre, la flota hizo escala en Tenerife, en las Islas Canarias , donde recogieron provisiones (entre ellas verduras y brea , que eran más baratas de adquirir allí que en España). [43] Durante la escala, Magallanes recibió un mensaje secreto de su suegro, Diogo Barbosa , advirtiéndole que algunos de los capitanes castellanos estaban planeando un motín, siendo Juan de Cartagena (capitán del San Antonio ) el anillo. -líder de la conspiración. [44] También se enteró de que el rey de Portugal había enviado dos flotas de carabelas para arrestarlo.

El 3 de octubre, la flota partió de las Islas Canarias y navegó hacia el sur a lo largo de la costa de África. Hubo cierto desacuerdo sobre la dirección, y Cartagena abogó por una orientación más occidental. [45] Magallanes tomó la decisión poco ortodoxa de seguir la costa africana para evadir las carabelas portuguesas que lo perseguían. [46]

Hacia finales de octubre, cuando la Armada se acercaba al ecuador, experimentó una serie de tormentas, con ráfagas tan intensas que en ocasiones se vieron obligados a izar las velas. [47] Pigafetta registró la aparición del fuego de San Telmo durante algunas de estas tormentas, lo que fue considerado como un buen augurio por la tripulación:

Durante estas tormentas se nos apareció varias veces el cuerpo de San Anselmo; entre otras, una noche que estaba muy oscura por el mal tiempo, se apareció dicho santo en forma de fuego encendido en lo alto del palo mayor, y permaneció allí cerca de dos horas y media, lo que nos consoló mucho, porque estábamos llorando, esperando sólo la hora de perecer; y cuando esa luz santa se alejaba de nosotros, desprendía un brillo tan grande en los ojos de cada uno, que estuvimos cerca de un cuarto de hora como personas ciegas y clamando misericordia. Porque sin duda nadie esperaba escapar de aquella tormenta. [48]

Después de dos semanas de tormentas, la flota pasó algún tiempo estancada en aguas tranquilas y ecuatoriales antes de ser arrastrada hacia el oeste por la corriente ecuatorial del sur hasta las proximidades de los vientos alisios .

Juicio por sodomía y motín fallido

Durante la travesía oceánica, el capitán siciliano del Victoria , Salomon Antón, fue sorprendido en un acto de sodomía con un aprendiz de marinero genovés, António Varesa, frente a las costas de Guinea . [49] [50] [48] En ese momento, la homosexualidad se castigaba con la muerte en España, aunque en la práctica, el sexo entre hombres era algo común en los largos viajes navales. [51] Magallanes celebró un juicio a bordo del Trinidad y declaró culpable a Antón, condenándolo a muerte por estrangulamiento. Antón fue posteriormente ejecutado el 20 de diciembre de 1519, tras el desembarco de la flota en Brasil en Santa Lucía (actual Río de Janeiro ), siendo quemado su cuerpo estrangulado. [49] [48] Varesa se ahogó después de caer por la borda el 27 de abril de 1520, después de haber sido arrojado por sus compañeros. [52] [49] [53]

En una reunión posterior al juicio, los capitanes de Magallanes desafiaron su liderazgo. Cartagena acusó a Magallanes de arriesgar los barcos del rey al elegir la ruta, navegando hacia el sur a lo largo de la costa africana. Cuando Cartagena declaró que ya no seguiría las órdenes de Magallanes, Magallanes dio la señal para que varios leales armados entraran en la sala y tomaran Cartagena. Magallanes llamó a Cartagena "rebelde" y calificó su comportamiento de amotinado. Cartagena llamó a los otros dos capitanes castellanos (Quesada y Mendoza) para que apuñalaran a Magallanes, pero se contuvieron.

Inmediatamente después del episodio, Cartagena fue puesta en cepo . Magallanes podría haber juzgado a Cartagena por motín y sentenciarlo a muerte, pero a instancias de Quesada y Mendoza, aceptó simplemente relevar a Cartagena de su mando del San Antonio y permitirle moverse libremente dentro de los límites del Victoria . Antonio de Coca reemplazó a Cartagena como capitán del San Antonio . [54]

Se discuten algunos detalles sobre el juicio por sodomía y sus consecuencias. El nombre de Salomón Antón también aparece en algunas fuentes como Antonio Salamón , Antonio Salamone y Antonio Salomón, figurando alternativamente su trabajo como contramaestre e intendente. [48] ​​[52] [55] El nombre de António Varesa también aparece como Antonio Ginovés, y su trabajo también figura como grumete, "muchacho del barco" o "grummet". [52] [55] [49] La muerte de Varesa también se describe a veces como un suicidio por ser ridiculizado o que él también fue directamente condenado a muerte durante el juicio. [48] ​​[56] La fecha del juicio también se indica como septiembre. [56]

Paso por Sudamérica

Llegada a Brasil

Pedro Álvares Cabral había reclamado Brasil para Portugal en 1500, 20 años antes del viaje de Magallanes. Esta pintura de 1922 representa su llegada a Porto Seguro y su primer encuentro con los nativos.

El 29 de noviembre la flota alcanzó la latitud aproximada del cabo San Agustín . [57] La ​​costa de Brasil (a la que Pigafetta se refiere como Verzin en su diario, en honor al término italiano para palo de Brasil [58] ) era conocida por los españoles y los portugueses desde aproximadamente 1500, y en las décadas intermedias, las potencias europeas (particularmente Portugal) había estado enviando barcos a Brasil para recolectar valiosa madera de Brasil. La Armada llevaba un mapa de la costa brasileña, el Livro da Marinharia (el "Libro del Mar"), y también contaba con un tripulante, el piloto del Concepción , João Lopes Carvalho, que había visitado previamente Río de Janeiro . Carvalho fue reclutado para liderar la navegación de la flota por la costa brasileña hasta Río, a bordo del Trinidad , y también ayudó a comunicarse con los lugareños, ya que tenía algunos conocimientos rudimentarios de su idioma guaraní . [59]

El 13 de diciembre la flota llegó a Río de Janeiro. Aunque nominalmente territorio portugués, no mantuvieron ningún asentamiento permanente allí en ese momento. Al no ver barcos portugueses en el puerto, Magallanes supo que sería seguro detenerse. [60] Pigafetta escribió sobre una coincidencia del clima que provocó que la armada fuera recibida calurosamente por los pueblos indígenas:

Es de saber que aconteció que hacía dos meses que no llovía, antes de llegar allí, y el día que llegamos empezó a llover, por lo que la gente de dicho lugar decía que venimos del cielo, y habíamos Trajimos la lluvia con nosotros, lo cual fue de gran sencillez, y estas personas se convirtieron fácilmente a la fe cristiana. [48]

La flota pasó 13 días en Río, durante los cuales repararon sus barcos, se abastecieron de agua y alimentos (como ñame, yuca y piña) e interactuaron con los lugareños. La expedición había traído consigo una gran cantidad de baratijas destinadas al comercio, como espejos, peines, cuchillos y campanas. Los lugareños intercambiaban fácilmente alimentos y bienes locales (como plumas de loro) por dichos artículos. La tripulación también descubrió que podían comprar favores sexuales de las mujeres locales. El historiador Ian Cameron describió la estancia de la tripulación en Río como "una saturnalia de banquetes y hacer el amor". [61]

El 27 de diciembre la flota partió de Río de Janeiro. Pigafetta escribió que los nativos se sintieron decepcionados al verlos partir y que algunos los siguieron en canoas tratando de convencerlos de que se quedaran. [62]

río de la plata

La flota navegó hacia el sur a lo largo de la costa de América del Sur, con la esperanza de llegar a El Paso , el legendario estrecho que les permitiría pasar por América del Sur hasta las Islas de las Especias. El 11 de enero [n 4] , se avistó un promontorio marcado por tres colinas, que la tripulación creyó que era el "Cabo Santa María". Alrededor del promontorio, encontraron una amplia masa de agua que se extendía hasta donde alcanzaba la vista en dirección oeste a suroeste. Magallanes creyó haber encontrado el paso , aunque en realidad había llegado al Río de la Plata . Magallanes ordenó al Santiago , comandado por Juan Serrano , que explorara el "estrecho", y condujo a los otros barcos hacia el sur con la esperanza de encontrar Terra Australis , el continente austral que entonces se suponía que existía al sur de América del Sur. No lograron encontrar el continente austral, y cuando se reagruparon con el Santiago unos días después, Serrano informó que el ansiado estrecho era en realidad la desembocadura de un río. Incrédulo, Magallanes condujo de nuevo la flota por las aguas occidentales, realizando frecuentes sondeos . La afirmación de Serrano se confirmó cuando los hombres finalmente se encontraron en agua dulce . [62]

buscar estrecho

El 3 de febrero, la flota continuó hacia el sur a lo largo de la costa sudamericana. [63] Magallanes creía que encontrarían un estrecho (o el extremo sur del continente) a poca distancia. [64] De hecho, la flota navegaría hacia el sur durante otras ocho semanas sin encontrar pasaje, antes de detenerse para pasar el invierno en San Julián .

Como no quería perder el estrecho, la flota navegó lo más cerca posible de la costa, aumentando el peligro de encallar en los bancos de arena . Los barcos navegaban sólo durante el día, con vigías que vigilaban atentamente la costa en busca de señales de paso. Además de los peligros de las aguas poco profundas, la flota encontró borrascas , tormentas y temperaturas en descenso a medida que avanzaban hacia el sur y llegaba el invierno.

Pasar el invierno

Para la tercera semana de marzo, las condiciones climáticas se habían vuelto tan desesperadas que Magallanes decidió que debían encontrar un puerto seguro donde esperar a que pasara el invierno antes de reanudar la búsqueda de un pasaje en primavera. El 31 de marzo de 1520 se detectó una ruptura en la costa. Allí, la flota encontró un puerto natural al que llamaron Puerto San Julián . [sesenta y cinco]

Los hombres permanecieron en San Julián durante cinco meses, antes de reanudar su búsqueda del estrecho.

motín de pascua

Representación artística del fatal apuñalamiento del capitán Luis Mendoza , uno de los artífices del intento de motín de San Julián.

Un día después de desembarcar en San Julián, hubo otro intento de motín. Al igual que el de la travesía del Atlántico, estuvo dirigido por Juan de Cartagena (ex capitán del San Antonio ), ayudado por Gaspar de Quesada y Luis Mendoza , capitanes del Concepción y Victoria , respectivamente. Como antes, los capitanes castellanos cuestionaron el liderazgo de Magallanes y lo acusaron de poner en peligro imprudentemente a la tripulación y los barcos de la flota.

El motín de San Julián fue más calculado que la pelea que siguió al juicio por sodomía durante la travesía del Atlántico. Alrededor de la medianoche del domingo de Pascua, 1 de abril, Cartagena y Quesada condujeron encubiertamente a treinta hombres armados, con el rostro cubierto de carbón , a bordo del San Antonio , donde tendieron una emboscada a Álvaro de Mezquita, el recién nombrado capitán del barco. Mezquita era prima de Magallanes y simpatizante del capitán general. Juan de Elorriaga, contramaestre del barco, resistió a los amotinados e intentó alertar a los demás barcos. Por ello, Quesada lo apuñaló en repetidas ocasiones (moriría a causa de sus heridas meses después). [66]

Con el San Antonio sometido, los amotinados controlaron tres de los cinco barcos de la flota. Sólo el Santiago (comandado por Juan Serrano ) permaneció leal a Magallanes, junto con el buque insignia, el Trinidad , que comandaba Magallanes. Los amotinados apuntaron el cañón del San Antonio al Trinidad pero no hicieron más propuestas durante la noche.

A la mañana siguiente (2 de abril), mientras los amotinados intentaban consolidar sus fuerzas a bordo del San Antonio y el Victoria , una lancha de marineros se desvió de su rumbo hacia las cercanías del Trinidad . Los hombres fueron llevados a bordo y persuadidos para que divulgaran los detalles de los planes de los amotinados a Magallanes.

Posteriormente, Magallanes lanzó una contraofensiva contra los amotinados a bordo del Victoria . Hizo que algunos marines del Trinidad se cambiaran de ropa con los marineros extraviados y se acercaran al Victoria en su lancha. Su alguacil , Gonzalo de Espinosa, también se acercó al Victoria en un esquife y anunció que tenía un mensaje para el capitán, Luis Mendoza. A Espinosa se le permitió subir a bordo y entrar a los aposentos del capitán, basándose en su afirmación de que tenía una carta confidencial. Allí, Espinosa apuñaló a Mendoza en la garganta con su puñal , matándolo instantáneamente. Al mismo tiempo, los marinos disfrazados subieron a bordo del Victoria para apoyar al alguacil . [67]

Con el Victoria perdido y el Mendoza muerto, los amotinados restantes se dieron cuenta de que habían sido superados en maniobras. Cartagena cedió y suplicó clemencia a Magallanes. Quesada intentó huir pero se lo impidieron: los marineros leales a Magallanes habían cortado los cables del San Antonio , provocando que se dirigiera hacia la Trinidad , y Cartagena fue capturada.

juicio por motín

El juicio a los amotinados estuvo encabezado por el primo de Magallanes, Álvaro de Mezquita, y duró cinco días. El 7 de abril Quesada fue decapitado por su hermano adoptivo y secretario, Luis Molina, quien actuó como verdugo a cambio de clemencia. Los cuerpos de Quesada y Mendoza fueron descuartizados y exhibidos en horcas durante los siguientes tres meses. San Martín, sospechoso de estar implicado en la conspiración, fue torturado con estrappado , pero luego se le permitió continuar con su servicio como cosmógrafo. [68] Cartagena, junto con un sacerdote, Pedro Sánchez de Reina, fueron condenados a ser abandonados . [69] El 11 de agosto, dos semanas antes de que la flota partiera de San Julián, los dos fueron llevados a una pequeña isla cercana y abandonados a morir. [70] Más de cuarenta [71] otros conspiradores, incluido Juan Sebastián Elcano, [72] fueron encadenados durante gran parte del invierno y obligados a realizar el arduo trabajo de carenar los barcos, reparar su estructura y fregar la sentina . [73]

perdida de santiago

A finales de abril, Magallanes envió al Santiago , capitaneado por Juan Serrano , desde San Julián para explorar el sur en busca de un estrecho. El 3 de mayo llegaron a la desembocadura de un río al que Serrano denominó Río Santa Cruz . [74] El estuario proporcionaba refugio y estaba bien situado con recursos naturales como peces, pingüinos y madera. [75]

Después de más de una semana explorando Santa Cruz, Serrano se dispuso a regresar a San Julián el 22 de mayo, pero se vio atrapado en una tormenta repentina al salir del puerto. [34] [35] El Santiago fue sacudido por fuertes vientos y corrientes antes de encallar en un banco de arena. Toda (o casi toda [n 5] ) la tripulación pudo trepar a tierra antes de que el barco volcara . Dos hombres se ofrecieron como voluntarios para partir a pie hacia San Julián en busca de ayuda. Después de 11 días de ardua caminata, los hombres llegaron a San Julián, exhaustos y demacrados. Magallanes envió un grupo de rescate de 24 hombres por tierra hasta Santa Cruz.

Los otros 35 supervivientes del Santiago permanecieron en Santa Cruz durante dos semanas. No pudieron recuperar ningún suministro de los restos del Santiago , pero lograron construir chozas y hacer fuego, y subsistir con una dieta de mariscos y vegetación local. El grupo de rescate los encontró a todos vivos pero exhaustos y regresaron sanos y salvos a San Julián. [76]

Mudarse a Santa Cruz

Luego de enterarse de las condiciones favorables que encontró Serrano en Santa Cruz, Magallanes decidió trasladar allí la flota durante el resto del invierno austral. Después de casi cuatro meses en San Julián, la flota partió hacia Santa Cruz alrededor del 24 de agosto. Pasaron seis semanas en Santa Cruz antes de reanudar su búsqueda del estrecho. [77]

Estrecho de Magallanes

El Estrecho de Magallanes atraviesa el extremo sur de América del Sur conectando el Océano Atlántico y el Océano Pacífico.
Representación alegórica de Magallanes descubriendo el estrecho que llevaría su nombre, creada hacia 1592 por el artista flamenco Johannes Stradanus .

El 18 de octubre, la flota abandonó Santa Cruz rumbo al sur, retomando la búsqueda de paso. Poco después, el 21 de octubre de 1520, divisaron un promontorio a 52°S de latitud al que llamaron Cabo Vírgenes . Pasado el cabo, encontraron una gran bahía. Mientras exploraban la bahía, estalló una tormenta. El Trinidad y el Victoria lograron salir a mar abierto, pero el Concepción y el San Antonio se internaron más en la bahía, hacia un promontorio . Tres días después, la flota se reunió y el Concepción y el San Antonio informaron que la tormenta los arrastró por un paso estrecho, no visible desde el mar, que se extendía a cierta distancia. Con la esperanza de haber encontrado finalmente el ansiado estrecho, la flota volvió sobre el camino seguido por el Concepción y el San Antonio . A diferencia del Río de la Plata anteriormente, el agua no perdió su salinidad a medida que avanzaban, y los sondeos indicaron que las aguas eran consistentemente profundas. Este era el paso que buscaban, que llegaría a ser conocido como Estrecho de Magallanes . En su momento, Magallanes se refirió a él como el Estrecho (Canal) de Todos los Santos porque la flota lo atravesaba el 1 de noviembre o Día de Todos los Santos .

El 28 de octubre, la flota llegó a una isla en el estrecho (probablemente la isla Isabel o la isla Dawson ), por la que se podía pasar en una de dos direcciones. Magallanes ordenó a la flota que se dividiera para explorar los caminos respectivos. Se suponía que debían reagruparse en unos pocos días, pero el San Antonio nunca volvería a unirse a la flota. [78] Mientras el resto de la flota esperaba el regreso del San Antonio , Gonzalo de Espinosa dirigió un pequeño barco para explorar los confines del estrecho. Después de tres días de navegación, llegaron al final del estrecho y a la desembocadura del Océano Pacífico. Después de otros tres días, Espinosa regresó. Pigafetta escribe que, al enterarse de la noticia del descubrimiento de Espinosa, Magallanes lloró lágrimas de alegría. [79] Los tres barcos restantes de la flota completaron el viaje al Pacífico el 28 de noviembre después de semanas de búsqueda infructuosa del San Antonio . [80] Magallanes llamó a las aguas Mar Pacífico (Océano Pacífico) debido a su aparente quietud. [81]

Deserción de San Antonio

Descubrimiento del estrecho de Magallanes , óleo de Álvaro Casanova Zenteno .

El San Antonio no logró reunirse con el resto de la flota de Magallanes en el estrecho. En algún momento, cambiaron de rumbo y regresaron a España. Los oficiales del barco testificaron más tarde que habían llegado temprano al lugar de encuentro designado, pero no está claro si esto es cierto. [82] El piloto del San Antonio en ese momento, Álvaro de Mezquita, era primo de Magallanes y leal al capitán general. Dirigió los intentos de reincorporarse a la flota, disparando cañones y lanzando señales de humo. En algún momento fue superado en otro intento de motín, este exitoso. Fue apuñalado por el piloto del San Antonio , Estêvão Gomes , y encadenado durante el resto del viaje. [83] Se sabía que Gomes tenía sentimientos de animosidad hacia Magallanes (como lo documentó Pigafetta, quien escribió que "Gomes... odiaba excesivamente al Capitán General", porque esperaba que se financiara su propia expedición a las Molucas en lugar de la de Magallanes). [84] ), y poco antes de que la flota fuera separada, había discutido con él sobre su próximo curso de acción. Mientras Magallanes y los demás oficiales acordaron continuar hacia el oeste hasta las Molucas, pensando que sus 2 o 3 meses de raciones serían suficientes para el viaje, Gomes argumentó que debían regresar a España por donde habían venido, para reunir más suministros para otro. viaje por el estrecho. [85]

El San Antonio llegó a Sevilla aproximadamente seis meses después, el 8 de mayo de 1521, con 55 supervivientes. [86] Siguió un juicio de los hombres del barco que duró seis meses. Siendo Mezquita el único leal a Magallanes, la mayoría de los testimonios produjeron una imagen villana y distorsionada de las acciones de Magallanes. En particular, al justificar el motín de San Julián, los hombres afirmaron que Magallanes había torturado a marineros españoles (durante el viaje de regreso a través del Atlántico, Mezquita fue torturado para que firmara una declaración en ese sentido) y afirmaron que simplemente estaban tratando de hacer Magallanes sigue las órdenes del rey. Al final, ninguno de los amotinados enfrentó cargos en España. Como resultado, la reputación de Magallanes se vio afectada, al igual que sus amigos y familiares. Mezquita permaneció en prisión durante un año después del juicio, y a la esposa de Magallanes, Beatriz, se le cortaron sus recursos económicos y fue puesta bajo arresto domiciliario junto con su hijo. [87]

cruce del pacifico

El hemisferio occidental del globo terráqueo de Johannes Schöner , creado en 1520, refleja la idea errónea de los europeos sobre la proximidad de América del Sur y Asia. ( Zipangri , la isla grande delineada en amarillo, es Japón)

Magallanes (al igual que los geógrafos contemporáneos) no tenía idea de la inmensidad del Océano Pacífico. Imaginó que América del Sur estaba separada de las Islas de las Especias por un pequeño mar que esperaba cruzar en tan solo tres o cuatro días. [88] De hecho, pasaron tres meses y veinte días en el mar, antes de llegar a Guam y luego a Filipinas.

La flota entró en el Pacífico desde el Estrecho de Magallanes el 28 de noviembre de 1520 y navegó inicialmente hacia el norte, siguiendo la costa de Chile . A mediados de diciembre, alteraron su rumbo hacia el oeste-noroeste. [89] Tuvieron la mala suerte de que, si su rumbo hubiera sido ligeramente diferente, podrían haberse encontrado con varias islas del Pacífico que les habrían ofrecido alimentos y agua frescos, como las Islas Marshall , las Islas de la Sociedad , las Islas Salomón o las Islas Marquesas. . Así las cosas, durante la travesía sólo encontraron dos pequeñas islas deshabitadas, en las cuales no pudieron desembarcar, por lo que las llamaron Islas Infortunadas . Al primero, avistado el 24 de enero, lo llamaron San Pablo (probablemente Puka-Puka ). [90] El segundo, que avistaron el 21 de febrero, probablemente fue la isla Carolina . [91] Cruzaron el ecuador el 13 de febrero.

Como no esperaban un viaje tan largo, los barcos no estaban abastecidos con comida y agua adecuadas, y gran parte de la carne de foca que habían almacenado se pudrió con el calor ecuatorial. Pigafetta describió las desesperadas condiciones en su diario:

sólo comíamos galletas viejas reducidas a polvo, llenas de gusanos y apestosas por la suciedad que las ratas habían dejado en ellas al comer la buena galleta, y bebíamos agua amarilla y maloliente. También comimos las pieles de buey que estaban debajo de la verga mayor, para que la verga no rompiera las jarcias: estaban muy duras por el sol, la lluvia y el viento, y las dejamos cuatro o cinco días al aire libre. mar, y luego los pusimos un poco sobre las brasas, y así los comimos; También aserrín de madera y ratas, que costaban media corona cada una; además, no había suficientes. [48]

Además, la mayoría de los hombres sufrían síntomas de escorbuto , cuya causa no se comprendía en ese momento. Pigafetta informó que, de los 166 hombres [92] [93] [ es necesario citar para verificar ] que se embarcaron en la travesía del Pacífico, 19 murieron y "veinticinco o treinta enfermaron de diversas enfermedades". [48] ​​Magallanes, Pigafetta y otros oficiales no sufrieron síntomas escorbúticos, lo que puede deberse a que comieron membrillo en conserva que (sin saberlo) contenía la vitamina C necesaria para proteger contra el escorbuto. [94]

Guam y Filipinas

El 6 de marzo de 1521, la flota llegó a las Islas Marianas . La primera tierra que avistaron fue probablemente la isla de Rota , pero los barcos no pudieron desembarcar allí. En cambio, echaron anclas treinta horas más tarde en Guam , donde fueron recibidos por nativos chamorros en proas , un tipo de canoa con estabilizadores desconocidos entonces para los europeos. Decenas de chamorros subieron a bordo y comenzaron a sacar objetos del barco, entre jarcias, cuchillos y cualquier objeto de hierro. En algún momento, hubo un enfrentamiento físico entre la tripulación y los nativos, y al menos un chamorro murió. Los indígenas restantes huyeron con los bienes que habían obtenido, llevándose también la bergantina de Magallanes (el barco del barco conservado en la Trinidad ) en su retirada. [95] [96] Por este acto, Magallanes llamó a la isla Isla de los Ladrones (Isla de los Ladrones). [97]

Al día siguiente, Magallanes tomó represalias y envió un grupo de asalto a tierra que saqueó y quemó cuarenta o cincuenta casas chamorras y mató a siete hombres. [98] Recuperaron la bergantina y abandonaron Guam al día siguiente, 9 de marzo, continuando hacia el oeste. [99]

Las Filipinas

La flota llegó a Filipinas el 16 de marzo y permaneció allí hasta el 1 de mayo. La expedición representó el primer contacto europeo documentado con Filipinas. [100] Aunque los objetivos declarados de la expedición de Magallanes eran encontrar un paso a través de América del Sur hasta las Molucas y regresar a España cargado de especias, en este punto del viaje, Magallanes pareció adquirir un celo por convertir a las tribus locales al cristianismo. Al hacerlo, Magellan finalmente se vio envuelto en una disputa política local y murió en Filipinas, junto con docenas de otros oficiales y tripulantes.

El 16 de marzo, una semana después de salir de Guam, la flota avistó por primera vez la isla de Samar y luego desembarcó en la isla de Homonhon , que entonces estaba deshabitada. Se encontraron con lugareños amigables de la cercana isla de Suluan e intercambiaron suministros con ellos. Pasaron casi dos semanas en Homonhon, descansando y recogiendo agua y alimentos frescos, antes de partir el 27 de marzo. [101] En la mañana del 28 de marzo, se acercaron a la isla de Limasawa y se encontraron con algunos nativos en canoas que luego alertaron a los buques de guerra balangay de dos gobernantes locales de Mindanao que estaban en una expedición de caza en Limasawa. Por primera vez en el viaje, el esclavo de Magallanes, Enrique de Malaca, descubrió que podía comunicarse con los nativos en malayo (una indicación de que efectivamente habían completado una circunnavegación y se estaban acercando a tierras familiares). [101] Intercambiaron regalos con los nativos (recibieron jarras de porcelana pintadas con diseños chinos) y más tarde ese día, Magallanes fue presentado a sus líderes, Rajah Kolambu [n 6] y Rajah Siawi. Posteriormente, Magallanes se convertiría en un "hermano de sangre" de Kolambu, y se sometería al ritual del pacto de sangre local con él. [102]

Magallanes y sus hombres notaron que los rajás tenían adornos corporales dorados y servían comida en platos dorados. Los rajás les dijeron que abundaba el oro en sus tierras natales de Butuan y Calagan ( Surigao ), y descubrieron que los lugareños estaban ansiosos por cambiarlo por hierro a la par. Mientras estaba en Limasawa, Magallanes hizo a algunos de los nativos una demostración de armaduras, armas y artillería españolas, que aparentemente quedaron impresionados. [103]

Primera misa

El domingo 31 de marzo, día de Pascua , Magallanes y cincuenta de sus hombres desembarcaron en Limasawa para participar en la primera misa católica en Filipinas, impartida por el capellán de la armada. Kolambu, su hermano (que también era un líder local) y otros isleños se unieron a la ceremonia y expresaron interés en su religión. Después de la misa, los hombres de Magallanes levantaron una cruz en la colina más alta de la isla y declararon formalmente la isla y todo el archipiélago de Filipinas (al que llamó Islas de San Lázaro ) como posesión de España. [104]

Cebú

El 2 de abril, Magallanes celebró una conferencia para decidir el próximo curso de acción de la flota. Sus oficiales lo instaron a dirigirse al suroeste hacia las Mollucas, pero en lugar de eso decidió avanzar más hacia Filipinas. El 3 de abril, la flota zarpó al noroeste de Limasawa hacia la isla de Cebú , de la que Magallanes se enteró por Kolambu. Algunos de los hombres de Kolambu guiaron a la flota a Cebú. [105] Avistaron Cebú el 6 de abril y tocaron tierra al día siguiente. Cebú tenía contacto regular con comerciantes chinos y árabes y normalmente exigía que los visitantes pagaran tributo para poder comerciar. Magallanes convenció al líder de la isla, Rajá Humabon , para que renunciara a este requisito.

Como había hecho en Limasawa, Magallanes hizo una demostración de las armas de la flota para impresionar a los lugareños. Nuevamente, también predicó el cristianismo a los nativos, y el 14 de abril, Humabon y su familia fueron bautizados y se les entregó una imagen del Santo Niño (más tarde conocido como Santo Niño de Cebú ). En los días siguientes, otros jefes locales fueron bautizados y, en total, se convirtieron 2.200 lugareños de Cebú y otras islas cercanas. [106]

Cuando Magallanes supo que un grupo en la isla de Mactán , liderado por Lapu-Lapu , se resistía a la conversión cristiana, ordenó a sus hombres quemar sus casas. Cuando continuaron resistiendo, Magallanes informó a su consejo el 26 de abril que llevaría un contingente armado a Mactán y los obligaría a someterse bajo amenaza de fuerza. [107]

Batalla de Mactán

Representación artística del siglo XIX de la muerte de Magallanes a manos de guerreros de Mactán.

Magallanes reunió una fuerza de 60 hombres armados de su tripulación para oponerse a las fuerzas de Lapu-Lapu. Algunos hombres cebuanos siguieron a Magallanes a Mactán, pero Magallanes les ordenó que no se unieran a la lucha, sino que simplemente observaran. [108] Primero envió un enviado a Lapu-Lapu , ofreciéndole una última oportunidad de aceptar al rey de España como su gobernante y evitar el derramamiento de sangre. Lapu-Lapu se negó. Magallanes llevó a 49 hombres a la orilla mientras que 11 permanecieron para vigilar los barcos. Aunque tenían la ventaja de contar con armaduras y armamento relativamente avanzados, las fuerzas de Magallanes estaban muy superadas en número. Pigafetta (que estaba presente en el campo de batalla) estimó el número del enemigo en 1.500. [109] Las fuerzas de Magallanes fueron rechazadas y derrotadas decisivamente. Magallanes murió en batalla, junto con varios camaradas, incluido Cristóvão Rebelo, el hijo ilegítimo de Magallanes. [110]

Masacre del 1 de mayo

Tras la muerte de Magallanes, los hombres restantes celebraron elecciones para seleccionar un nuevo líder para la expedición. Seleccionaron a dos co-comandantes: Duarte Barbosa, cuñado de Magallanes, y Juan Serrano. El testamento de Magallanes pedía la liberación de su esclavo, Enrique , pero Barbosa y Serrano le exigieron que continuara con sus funciones de intérprete para ellos, y siguiera sus órdenes. Enrique tuvo alguna comunicación secreta con Humabon que le llevó a traicionar a los españoles. [111]

El 1 de mayo, Humabon invitó a los hombres a desembarcar para un gran banquete. Asistieron una treintena de hombres, en su mayoría oficiales, entre ellos Serrano y Barbosa. Hacia el final de la comida, los cebuanos armados entraron al salón y asesinaron a los europeos. Murieron veintisiete hombres. Juan Serrano, uno de los co-comandantes recién elegidos, fue dejado con vida y llevado a la orilla frente a los barcos españoles. Serrano rogó a los hombres a bordo que pagaran un rescate a los cebuanos. Los barcos españoles abandonaron el puerto y Serrano (presumiblemente) murió. En su relato, Pigafetta especula que João Carvalho, quien asumió el primer mando en ausencia de Barbosa y Serrano, abandonó a Serrano (su antiguo amigo) para poder permanecer al mando de la flota. [112]

Molucas

Con apenas 115 hombres supervivientes, de los 277 que habían zarpado de Sevilla, se decidió que la flota no tenía hombres suficientes para seguir operando tres barcos. El 2 de mayo, la Concepción fue vaciada y prendida fuego. [112] Con Carvalho como nuevo capitán general, los dos barcos restantes, el Trinidad y el Victoria , pasaron los siguientes seis meses deambulando por el sudeste asiático en busca de las Molucas. En el camino, se detuvieron en varias islas, incluidas Mindanao y Brunei . Durante este tiempo, se involucraron en actos de piratería , incluido el robo de un junco con destino a China desde las Molucas. [113]

El 21 de septiembre, Carvalho tuvo que dimitir como capitán general. Fue reemplazado por Martín Méndez, quedando Gonzalo de Espinosa y Juan Sebastián Elcano como capitanes del Trinidad y Victoria , respectivamente.

El relato de Aganduru Moriz sobre la expedición [114] describe cómo la tripulación de Elcano fue atacada en algún lugar del extremo sureste de Borneo por una flota de Brunei comandada por uno de los Luzones. Historiadores como William Henry Scott y Luis Camara Dery afirman que este comandante de la flota de Brunei era en realidad el joven príncipe Ache de Maynila (Manila), nieto del sultán de Brunei que más tarde se convertiría en el rajá Matanda de Maynila . [114] [115]

Elcano, sin embargo, consiguió derrotar y capturar a Ache. [114] Según Scott, Ache finalmente fue liberado después de que se pagó un rescate. [116] Sin embargo, Ache dejó en la tripulación de Elcano a un moro de habla hispana para ayudar al barco en el camino de regreso a España, "un moro que entendía algo de nuestra lengua castellana, que se llamaba pazeculan". [117] Este conocimiento del idioma español se dispersó por el Océano Índico e incluso en el sudeste asiático después de que la conquista castellana del Emirato de Granada obligó a los musulmanes granadinos de habla hispana a migrar a través del mundo musulmán incluso hasta la Manila islámica. [118]

Los barcos finalmente llegaron a las Molucas el 8 de noviembre, cuando llegaron a la isla de Tidore . Fueron recibidos por el líder de la isla, al-Mansur (conocido por los oficiales por el nombre español de Almanzor ). [119] Almanzor fue un anfitrión amistoso con los hombres y fácilmente reclamó lealtad al rey de España. Se estableció un puesto comercial en Tidore y los hombres se dedicaron a comprar cantidades masivas de clavo a cambio de bienes como telas, cuchillos y cristalería. [120]

Alrededor del 15 de diciembre, los barcos intentaron zarpar de Tidore, cargados de clavo. Pero el Trinidad , que había caído en mal estado, se estaba haciendo agua. La salida se pospuso mientras los hombres, ayudados por los lugareños, intentaban encontrar y reparar la fuga. Cuando estos intentos fracasaron, se decidió que el Victoria partiría hacia España por una ruta occidental y que el Trinidad se quedaría algún tiempo atrás para ser reacondicionado, antes de regresar a España por una ruta oriental, que implicaba un paso por tierra a través de el continente americano. [121] Varias semanas después, Trinidad partió e intentó regresar a España por la ruta del Pacífico. Este intento fracasó. Trinidad fue capturada por los portugueses y finalmente naufragó en una tormenta mientras estaba anclado bajo control portugués. [122]

Regreso a España

El Victoria zarpó por la ruta de regreso del Océano Índico el 21 de diciembre de 1521, al mando de Juan Sebastián Elcano. El 6 de mayo de 1522, el Victoria dobló el Cabo de Buena Esperanza , con sólo arroz como raciones. Veinte tripulantes murieron de hambre el 9 de julio de 1522, cuando Elcano llegó al Cabo Verde portugués en busca de provisiones. La tripulación se sorprendió al saber que la fecha era en realidad el 10 de julio de 1522, [123] un día después de lo indicado por sus propios registros meticulosos. Al principio no tuvieron problemas para realizar las compras, con la excusa de que regresaban a España desde América. Sin embargo, los portugueses detuvieron a 13 miembros de la tripulación tras descubrir que el Victoria transportaba especias de las Indias Orientales. [55] [124] El Victoria logró escapar con su cargamento de 26 toneladas de especias (clavo y canela ).

El 6 de septiembre de 1522, Elcano y el resto de la tripulación del viaje de Magallanes llegaron a Sanlúcar de Barrameda en España a bordo del Victoria , casi exactamente tres años después de su partida. Luego navegaron río arriba hasta Sevilla, y de allí por tierra hasta Valladolid , donde comparecieron ante el Emperador.

Sobrevivientes

Cuando Victoria , el único barco superviviente y la carraca más pequeña de la flota, regresó al puerto de partida después de completar la primera circunnavegación de la Tierra, sólo 18 hombres de los 270 originales estaban a bordo. Además de los europeos que regresaron, el Victoria tenía a bordo a tres molucas que llegaron a bordo en Tidore. [125]

El rey Carlos presionó para que se liberara a los 12 hombres cautivos por los portugueses en Cabo Verde, y finalmente fueron devueltos a España en pequeños grupos a lo largo del año siguiente. [128] Ellos fueron:

Entre 1525 y 1526, los supervivientes del Trinidad , que habían sido capturados por los portugueses en las Molucas, fueron transportados a una prisión en Portugal y finalmente liberados tras una negociación de siete meses. Sólo cinco sobrevivieron: [130]

Se considera que los siguientes cinco no supervivientes han circunnavegado con éxito ya que murieron después de que Victoria y Trinidad cruzaran las huellas de la flota de salida. [130]

relatos de viaje

Portada de la edición romana de De Moluccis Insulis de Maximilianus Transylvanus ... . Publicado inicialmente en Colonia en enero de 1523, fue el primer relato impreso de la expedición de Magallanes. [131]

El diario de Antonio Pigafetta , publicado posteriormente como Relazione del primo viaggio intorno al mondo , es la principal fuente de gran parte de lo que se sabe sobre la expedición de Magallanes. [132] El primer informe publicado de la circunnavegación fue una carta escrita por Maximilianus Transylvanus , un pariente del patrocinador Cristóbal de Haro , quien entrevistó a los supervivientes en 1522 y publicó su relato en 1523 bajo el título De Moluccis Insulis .... [131] [133] Publicado inicialmente en latín, luego aparecieron otras ediciones en italiano, español e inglés. [131]

Además, existe una crónica de Pedro Mártir de Anghiera , que fue escrita en español en 1522 o 1523, fuera de lugar y luego publicada nuevamente en 1530. [134]

Otra fuente secundaria confiable es la crónica de 1601 y la versión más larga de 1615, ambas del historiador español Antonio de Herrera y Tordesillas . El relato de Herrera es tanto más preciso cuanto que tuvo acceso a fuentes españolas y portuguesas que no se encuentran hoy en día, entre ellas las notas y documentos de navegación de Andrés de San Martín . San Martín, el principal piloto-cosmógrafo (astrólogo) de la Armada, desapareció en la masacre de Cebú el 1 de mayo de 1521. [135] [136]

Además del diario superviviente de Pigafetta, otros 11 miembros de la tripulación mantuvieron relatos escritos del viaje:

Legado

Expediciones posteriores

Como no había un límite establecido hacia el este, en 1524 tanto Portugal como España habían intentado encontrar la ubicación exacta del antimeridiano de Tordesillas, que dividiría el mundo en dos hemisferios iguales y resolvería la "cuestión de las Molucas". Una junta se reunió varias veces sin llegar a un acuerdo: los conocimientos en aquel momento eran insuficientes para un cálculo exacto de la longitud , y cada uno entregó las islas a su soberano.

En 1525, poco después del regreso de la expedición de Magallanes, Carlos V envió una expedición encabezada por García Jofre de Loaísa a ocupar las Molucas , alegando que estaban en su zona del Tratado de Tordesillas . En esta expedición participaron los navegantes españoles más notables, entre ellos Juan Sebastián Elcano, que, junto a muchos otros marineros, murió durante la travesía y el joven Andrés de Urdaneta . Tuvieron dificultades para llegar a las Molucas, atracando en Tidore . Los portugueses ya estaban establecidos en la cercana Ternate y las dos naciones tuvieron casi una década de escaramuzas por la posesión, que todavía estaba ocupada por pueblos indígenas. [ cita necesaria ] Sólo se llegó a un acuerdo con el Tratado de Zaragoza , firmado en 1529 entre España y Portugal. Asignó las Molucas a Portugal y Filipinas a España.

En 1565, Andrés de Urdaneta descubrió la ruta Manila-Acapulco .

El rumbo que trazó Magallanes fue seguido más tarde por otros navegantes, como Sir Francis Drake durante su circunnavegación en 1578. [163] En 1960, la ruta fue recorrida completamente sumergida (con pequeñas variaciones de rumbo) por el USS Tritón .

Logros científicos

La expedición de Magallanes fue la primera en circunnavegar el mundo y la primera en navegar por el estrecho de América del Sur que conecta los océanos Atlántico y Pacífico. El nombre de Magallanes para el Pacífico fue adoptado por otros europeos.

La tripulación de Magallanes observó varios animales que eran completamente nuevos para la ciencia europea, incluido un "camello sin joroba", que probablemente era un guanaco , cuya distribución se extiende hasta Tierra del Fuego. Los hábitats naturales de llamas , vicuñas y alpacas se encontraban en la Cordillera de los Andes. Un "ganso" negro al que había que despellejar en lugar de arrancarlo era un pingüino. [ cita necesaria ]

Se conoció la extensión total del globo, ya que su viaje fue de 14.460 leguas españolas (60.440 km o 37.560 millas). La expedición global mostró la necesidad de establecer una línea de cambio de fecha internacional . Al llegar a Cabo Verde, la tripulación se sorprendió al saber que la fecha del barco del 9 de julio de 1522 estaba un día por detrás de la fecha local del 10 de julio de 1522, a pesar de que habían registrado todos los días del viaje de tres años sin omisión. Perdieron un día porque viajaron hacia el oeste durante su circunnavegación del globo, en la misma dirección que el movimiento aparente del sol a través del cielo. [164] Aunque el geógrafo kurdo Abu'l-Fida (1273-1331) había predicho que los circunnavegadores acumularían una compensación de un día, [165] el cardenal Gasparo Contarini fue el primer europeo en dar una explicación correcta de la discrepancia. [166]

Quinto centenario

En 2017, Portugal presentó una solicitud a la UNESCO para respetar la ruta de circunnavegación; la propuesta era para un Patrimonio de la Humanidad denominado "Ruta de Magallanes". [167]

En 2019 se celebraron diversos actos con motivo del 500 aniversario del viaje que incluyeron exposiciones en varias ciudades españolas. [168]

Para conmemorar el 500 aniversario de la llegada de Magallanes a Filipinas, el Comité Nacional del Quinto Centenario erigió monumentos para marcar los puntos donde ancló la flota. [169] [170]

Ver también

Notas

  1. ^ 18 hombres regresaron el 6 de septiembre de 1522 a bordo del Victoria . Otros 12 que habían sido capturados por los portugueses en Cabo Verde regresaron a España durante el año siguiente. Algunos otros supervivientes que habían quedado varados en las Molucas fueron devueltos años más tarde como prisioneros portugueses.
  2. Bergreen 2003 dice que la Santiago era una carabela y las otras cuatro eran carracas. [22] Joyner 1992 etiqueta los cinco barcos como carracas. [23]
  3. ^ Tenga en cuenta que muchas fuentes inglesas como Joyner [26] proporcionan estos números calculados como " toneladas " sin convertir sus valores de la unidad real, el tonel vizcaíno (" tun "). En la época del viaje de Magallanes, este tonel se calculaba en 1,2 toneladas [27] o aproximadamente 1,7 m³ , 60,1 pies cúbicos. pies , o 0,6 toneladas de envío inglesas.
  4. ^ (Cameron 1974, p. 96) da una fecha del 11 de enero para esto, mientras que (Bergreen 2003, p. 105) da el 10 de enero.
  5. ^ (Cameron 1974, p. 156) dice que "toda su tripulación excepto uno pudo saltar a tierra". (Bergreen 2003, p. 157) dice que "todos los hombres a bordo del barco sobrevivieron".
  6. ^ Diversamente romanizado en diferentes fuentes como Kolambu , Colembu , Kulambu , Calambu , etc.
  7. Un alemán (antes de 1500-1527), capturado en Tidore en 1522 y pasó el resto de su vida en cautiverio portugués, murió en Portugal.

Referencias

Citas

  1. ^ "Fernando de Magallanes: primeros años, expedición y legado". HISTORIA . 6 de junio de 2023 . Consultado el 10 de septiembre de 2023 .
  2. ^ Cameron 1974, págs.211, 214.
  3. ^ Bergreen 2006.
  4. ^ Joyner 1992, pag. 48.
  5. ^ Joyner 1992, pag. 49.
  6. ^ Bergreen 2003, pag. 30.
  7. ^ Joyner 1992, pag. 56: "Si bien las crónicas de la corte no lo dicen tan claramente, probablemente imploró al rey que le permitiera llevar hombres, armas y suministros a las Molucas ..."
  8. ^ Joyner 1992, pag. 66.
  9. ^ Joyner 1992, págs. 87, 296–298.
  10. ^ abcd Beaglehole 1966, págs.
  11. ^ ab Joyner 1992, págs.87, 296.
  12. ^ Joyner 1992, pag. 296.
  13. ^ Joyner 1992, pag. 297.
  14. ^ Ehrenberg, Ralph E. (2002). "Países y tierras maravillosos; mapas notables de Florida, 1507-1846". Archivado desde el original el 12 de marzo de 2008.
  15. ^ Castro y col. 2010, págs. 61, 331 nota al pie 2.
  16. González, Fernando (2018). «Los barcos de la armada del Maluco» (PDF) . Congreso Internacional de Historia "Primus Circumdedisti Me" . Valladolid: Ministerio de Defensa. págs. 179–188. ISBN 978-84-9091-390-1. Archivado (PDF) desde el original el 22 de septiembre de 2019 . Consultado el 7 de octubre de 2019 .
  17. ^ Bergreen 2003, pag. 38.
  18. ^ Bergreen 2003, pag. 57.
  19. Vial, Ignacio Fernández (2001). La Primera Vuelta al Mundo: La Nao Victoria . Servilla: Muñoz Moya Editores.
  20. ^ Bergreen 2003, pag. 58.
  21. ^ Joyner 1992, pag. 170.
  22. ^ Bergreen 2003, pag. 36.
  23. ^ Joyner 1992, págs.93, 245.
  24. ^ Cameron 1974, pag. 74.
  25. ^ Joyner 1992, pag. 94.
  26. ^ Joyner 1992, pag. 93.
  27. Walls y Merino 1899, Anexo 3, p. 174.
  28. ^ Castro 2018, pag. 336.
  29. ^ Castro 2018, pag. 337.
  30. ^ Castro 2018, pag. 43.
  31. ^ Castro 2018, págs.49, 337.
  32. ^ Castro 2018, pag. 338.
  33. ^ Castro 2018, pag. 339.
  34. ^ ab Joyner 1992, pág. 146.
  35. ^ ab Bergreen 2003, pág. 156.
  36. ^ Castro 2018, pag. 335.
  37. ^ Nancy Smiler Levinson (2001). Magallanes y la primera vuelta al mundo. Houghton Mifflin Harcourt. pag. 39.ISBN _ 978-0-395-98773-5. Consultado el 31 de julio de 2010 . Los registros de personal son imprecisos. El número total más aceptado es 270.
  38. ^ Bergreen 2003, pag. 61.
  39. ^ ab Joyner 1992, pág. 104.
  40. ^ Chisholm, Hugh , ed. (1911). «Magallanes, Fernando»  . Encyclopædia Britannica (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge.
  41. ^ Joyner 1992, pag. 90.
  42. ^ Beaglehole 1966, pag. 22.
  43. ^ Cameron 1974, pag. 84.
  44. ^ Bergreen 2003, pag. 87.
  45. ^ Cameron 1974, pag. 86.
  46. ^ Bergreen 2003, pag. 91.
  47. ^ Bergreen 2003, págs. 88–89.
  48. ^ abcdefgh Pigafetta, Antonio. El primer viaje alrededor del mundo. Traducido por Stanley, Henry . Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2020 . Consultado el 9 de abril de 2019 .
  49. ^ abcd Carvajal, Federico Garza (1 de enero de 2010). Las mariposas arderán: enjuiciando a los sodomitas en la España y México de la Edad Moderna. Prensa de la Universidad de Texas. pag. 59.ISBN _ 978-0-292-77994-5.
  50. ^ Reyes, Raquel AG; Clarence-Smith, William G. (26 de julio de 2012). Diversidad sexual en Asia, c. 600 - 1950. Ruta. ISBN 978-1-136-29721-2.
  51. ^ Bergreen 2003, págs. 92–93.
  52. ^ abc Kelsey 2016, pag. 20.
  53. ^ Bergreen 2003, pag. 103.
  54. ^ Bergreen 2003, págs. 94–95.
  55. ^ abc Morison, Samuel Eliot (1986). Los grandes exploradores: el descubrimiento europeo de América . Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 667.ISBN _ 978-0-19-504222-1.
  56. ^ ab Giraldez, Arturo (19 de marzo de 2015). La era del comercio: los galeones de Manila y el amanecer de la economía global. Rowman y Littlefield. pag. 45.ISBN _ 978-1-4422-4352-1.
  57. ^ "Diario de registro de Francisco Alvo o Álvaro". El primer viaje alrededor del mundo . Traducido por Stanley, Henry Edward John . Archivado desde el original el 16 de abril de 2019 . Consultado el 25 de septiembre de 2019 .
  58. ^ Bergreen 2003, pag. 97.
  59. ^ Bergreen 2003, págs. 95–98.
  60. ^ Bergreen 2003, pag. 98.
  61. ^ Cameron 1974, pag. 95.
  62. ^ ab Cameron 1974, pág. 96.
  63. ^ Bergreen 2003, pag. 123.
  64. ^ Cameron 1974, pag. 97.
  65. ^ Cameron 1974, págs. 101-103.
  66. ^ Bergreen 2003, págs. 115-117.
  67. ^ Cameron 1974, págs. 108-109.
  68. ^ Bergreen 2003, págs. 148-149.
  69. ^ Cameron 1974, págs. 109-111.
  70. ^ Bergreen 2003, pag. 170.
  71. ^ Hildebrand, Arthur Sturges (1925). Magallanes. Un relato general de la vida, la época y las aventuras notables... de... Fernando de Magallanes, etc. [Con un retrato.] Londres. OCLC  560368881.
  72. ^ Murphy, Patrick J.; Coye, Ray W. (2013). Motín y su recompensa: lecciones de liderazgo de la era de los descubrimientos. Prensa de la Universidad de Yale . ISBN 9780300170283. Archivado desde el original el 26 de mayo de 2019 . Consultado el 26 de mayo de 2019 .
  73. ^ Cameron 1974, pag. 113.
  74. ^ Bergreen 2003, págs. 155-156.
  75. ^ Cameron 1974, págs. 116-117.
  76. ^ Bergreen 2003, págs. 157-159.
  77. ^ Bergreen 2003, págs. 170-173.
  78. ^ Bergreen 2003, págs. 189-190.
  79. ^ Cameron 1974, pag. 133.
  80. ^ Cameron 1974, pag. 136.
  81. ^ "Fernando de Magallanes". Enciclopedia católica. Nuevo Advenimiento. Archivado desde el original el 13 de enero de 2007 . Consultado el 14 de enero de 2007 .
  82. ^ Bergreen 2003, pag. 191.
  83. ^ Bergreen 2003, pag. 192.
  84. ^ Bergreen 2003, pag. 188.
  85. ^ Bergreen 2003, págs. 187-188.
  86. ^ "Carta de los oficiales de la Casa de la Contratación de las Indias al emperador Carlos V, sobre regreso de la nao" San Antonio "y denuncias de sus mandos de los excesos de Fernando de Magallanes" (en español). Consejo de Indias. 1521. Archivado desde el original el 17 de marzo de 2022 . Consultado el 17 de marzo de 2022 .
  87. ^ Bergreen 2003, págs. 297–312.
  88. ^ Cameron 1974, pag. 145.
  89. ^ Cameron 1974, pag. 149.
  90. ^ Cameron 1974, pag. 159.
  91. ^ Bergreen 2003, pag. 218.
  92. ^ Castro y col. 2010, pág. 538.
  93. ^ Castro 2018, pag. 44.
  94. ^ Bergreen 2003, págs. 217-218.
  95. ^ Bergreen 2003, págs. 224-226.
  96. ^ Cameron 1974, págs. 167-169.
  97. ^ Bergreen 2003, pag. 229.
  98. ^ Bergreen 2003, pag. 226.
  99. ^ Bergreen 2003, págs. 229-231.
  100. ^ Suárez 1999, pag. 138.
  101. ^ ab Cameron 1974, pág. 173.
  102. ^ Bergreen 2003, págs. 244-245.
  103. ^ Bergreen 2003, págs.243, 245.
  104. ^ Cameron 1974, pag. 177.
  105. ^ Cameron 1974, pag. 180.
  106. ^ Bergreen 2003, pag. 271.
  107. ^ Cameron 1974, pag. 187.
  108. ^ Bergreen 2003, pag. 277.
  109. ^ Bergreen 2003, pag. 279.
  110. ^ Bergreen 2003, pag. 281.
  111. ^ Bergreen 2003, pag. 292.
  112. ^ ab Cameron 1974, pág. 197.
  113. ^ Cameron 1974, pag. 198.
  114. ^ abc de Aganduru Moriz, Rodrigo (1882). Historia general de las Islas Occidentales a la Asia adyacentes, llamadas Filipinas . Colección de Documentos inéditos para la historia de España, v. 78–79. Madrid: Impr. de Miguel Ginesta.
  115. ^ Bergreen 2003, pag. 330.
  116. ^ Scott, William Henry (1994). Barangay: cultura y sociedad filipinas del siglo XVI . Ciudad Quezón: Prensa Universitaria Ateneo de Manila. ISBN 971-550-135-4.
  117. ^ 'El libro que trajo la nao Vitoria de las amistades que hitieron con 10s Reyes de Maluco" (Archivo General de Indias, Indiferente General 1528), texto en Mauricio Obregón, La primera vuelta al Mundo (Bogotá, 1984), p. 300 .
  118. ^ Damião de Gois, Crónica del felicissimo rei de. Manuel (Lisboa, 1566), parte 2, p. 113.
  119. ^ Bergreen 2003, pag. 341.
  120. ^ Bergreen 2003, págs. 349–350.
  121. ^ Bergreen 2003, págs. 363–365.
  122. ^ Bergreen 2003, págs.381.
  123. ^ Bergreen 2003, pag. 386.
  124. ^ Koch, Peter O. (2015). Hasta los confines de la Tierra: la era de los exploradores europeos . McFarland. ISBN 978-0-7864-8380-8.
  125. ^ Joyner 1992, pag. 264.
  126. ^ Kelsey 2016, págs.141.
  127. ^ Vivió ca. 1500-1545, también participó en la expedición de Loaisa de 1525, fue salvado por la expedición de Saavedra y regresó a Europa en 1534. Fue el primer ser humano que dio dos vueltas a la Tierra.
  128. ^ Bergreen 2003, pag. 406.
  129. ^ ab Kelsey 2016, pág. 146.
  130. ^ abc Kelsey 2016, pag. 148.
  131. ^ abc Joyner 1992, pag. 349.
  132. ^ Bergreen 2003, pag. 63.
  133. ^ Castro y col. 2010, págs. 23, 71, 883–918, 1033–1034.
  134. ^ Castro y col. 2010, págs. 71, 919–942, 1021.
  135. ^ Castro y col. 2010, págs. 506, 945–1015.
  136. ^ Fitzpatrick y Callaghan 2008, págs. 149-150, 159.
  137. ^ Castro y col. 2010, págs. 659 y 660–696.
  138. ^ Castro 2018, pag. 300.
  139. ^ abc Castro y col. 2010, págs. 618–630.
  140. ^ Castro y col. 2010, págs. 603–612.
  141. ^ Castro 2018, pag. 302.
  142. ^ Castro y col. 2010, págs. 599–601.
  143. ^ Castro y col. 2010, págs. 841–845.
  144. ^ Castro 2018, pag. 303.
  145. ^ Castro 2018, págs. 304–305.
  146. ^ Castro y col. 2010, págs. 613–616.
  147. ^ Castro 2018, págs. 308–309.
  148. ^ Castro y col. 2010, págs. 837–840.
  149. ^ ab Castro y col. 2010, págs. 845–858.
  150. ^ ab Castro y col. 2010, págs. 859–880.
  151. ^ ab Castro 2018, págs. 313–314.
  152. ^ Castro y col. 2010, págs. 697–732.
  153. ^ Castro 2018, págs. 317–318.
  154. ^ Castro y col. 2010, págs. 631–657.
  155. ^ Castro 2018, págs. 319–320.
  156. ^ Castro y col. 2010, págs. 733–755.
  157. ^ Castro y col. 2010, págs. 841–858.
  158. ^ Castro y col. 2010, págs. 859–861.
  159. ^ Castro y col. 2010, págs. 861–880.
  160. ^ Castro 2018, págs. 323–324.
  161. ^ Castro y col. 2010, págs. 757–782.
  162. ^ Castro y col. 2010, págs. 783–787.
  163. ^ Wagner, Henry R. (1926). El viaje de Sir Francis Drake alrededor del mundo: sus objetivos y logros . San Francisco: John Howell.
  164. ^ "Mapas del Estrecho de Magallanes y breve historia de Fernando de Magallanes". Londres. Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2010 . Consultado el 10 de marzo de 2006 .
  165. ^ Gunn, Geoffrey C. (15 de octubre de 2018). Superar a Ptolomeo: la revelación de una región mundial asiática . Lanham, Maryland: Libros de Lexington. págs. 47–48. ISBN 9781498590143.
  166. ^ Winfree, Arthur T. (2001). La geometría del tiempo biológico (2ª ed.). Nueva York: Springer Science & Business Media. pag. 10.ISBN _ 978-1-4757-3484-3.
  167. ^ "Ruta de Magallanes". Archivado desde el original el 23 de octubre de 2019 . Consultado el 23 de octubre de 2019 .
  168. ^ Minder, Raphael (20 de septiembre de 2019). "¿Quién dio la primera vuelta al mundo? No Magallanes, España quiere que lo sepas". Los New York Times . Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2019 . Consultado el 1 de octubre de 2019 .
  169. ^ "PH para conmemorar el quinto centenario de la circunnavegación 'centrada en filipinos'". Agencia de noticias filipina . Archivado desde el original el 21 de julio de 2020 . Consultado el 21 de julio de 2020 .
  170. ^ "Marcador del quinto centenario develado en la isla Homonhon". CNN Filipinas . 18 de marzo de 2021. Archivado desde el original el 17 de abril de 2023 . Consultado el 17 de abril de 2023 .

Bibliografía

Inglés

Francés

portugués

Español

enlaces externos