stringtranslate.com

Historia de Bretaña

48°00′N 3°00′W / 48.000°N 3.000°W / 48.000; -3.000

La historia de Bretaña puede referirse a toda la historia de la península Armoricana o sólo a la creación y desarrollo de una cultura y un estado específicamente británicos en la Alta Edad Media y la historia posterior de ese estado.

La Armórica prebritónica incluye las antiguas culturas megalíticas de la zona y los territorios tribales celtas que existían antes del dominio romano. Después del colapso del Imperio Romano , la migración a gran escala desde las Islas Británicas condujo a la fundación de colonias británicas vinculadas inicialmente a sus países de origen en Cornualles , Devon y Gales. Los diversos pequeños estados bretones independientes se convirtieron más tarde en un reino y luego en un ducado de Bretaña , antes de que se unificara con Francia para convertirse en una provincia . Después de la Revolución Francesa, Bretaña fue abolida como unidad administrativa, pero siguió conservando su identidad cultural distintiva. Su existencia administrativa se reconstituyó, en tamaño reducido, como Región de Bretaña a mediados del siglo XX.

La historia de Bretaña comienza con los asentamientos que se remontan a tiempos prehistóricos. El neolítico , que se inició hacia el año 5000 a. C., se caracteriza en la región por el desarrollo de un importante arte megalítico encontrado en yacimientos como el túmulo de Barnenez, el túmulo de Gavrinis, la mesa de los Mercaderes de Locmariaquer o las alineaciones de Carnac. . En el transcurso de su protohistoria, iniciada hacia mediados del siglo III a.C., un subsuelo rico en estaño permitió el desarrollo de una industria de objetos de bronce , lo que abrió rutas comerciales de exportación a otras regiones de Europa. Estuvo habitada por pueblos galos, incluidos los vénetos y los namnetes, en los primeros siglos a. C. antes de que Julio César conquistara estos territorios en el 57 a. C. y los romanizaran progresivamente.

Como parte de Armórica desde la época galo-romana, Bretaña desarrolló una importante red de comercio marítimo cerca de los puertos de Nantes , Vannes y Alet , así como fábricas de sal a lo largo de sus costas. Cuando Roma atravesó crisis en los siglos III y V, el poder imperial pidió a la primera oleada de bretones insulares que ayudaran a asegurar su territorio, comenzando con un movimiento migratorio que se llevó a cabo hasta el siglo VI y vio el inicio de muchos reinos. en la península.

Para evitar la incursión bretona, el vecino reino franco creó una zona fronteriza bretona que incorporaba los condados de Rennes y Nantes. Sin embargo, entre los siglos VI y IX, las dinastías merovingia y carolingia intentaron integrar la región en el reino franco, con un éxito limitado y efímero.

La unión del país como Bretaña se produjo en 851 bajo el rey Erispoë, hijo de Nominoë, pero fue interrumpida por disputas sobre la sucesión y las incursiones de los nórdicos. Desde 939, Bretaña se restableció como ducado soberano con fronteras algo definidas, administrado por los duques de las casas bretonas del 939 al 1166, antes de caer en la esfera de influencia de los Plantagenets y luego de los Capetos . La Guerra de Sucesión Bretona duró de 1341 a 1364 en el contexto de la Guerra de los Cien Años . En los siglos XIV y XV surgió una potencia autónoma que mantenía una política de independencia de Francia. La unión de Bretaña a Francia se produjo en 1532.

La provincia bretona mantuvo entonces una relativa autonomía y se benefició de sus propias instituciones. Después de un período de fuerte crecimiento económico y demográfico en los siglos XVI y XVII, debido a un período de nueva paz, Bretaña experimentó un período convulso desde finales del siglo XVII hasta la Revolución Francesa de 1789. Bretaña fue disuelta en 1789 y dividida. entre los departamentos de Côtes-du-Nord , Finistère , Ille-et-Vilaine , Loire-Inférieure y Morbihan .

Después de un largo siglo XIX marcado por una modernización de la agricultura y por enormes aumentos de población, se inició una emigración al resto de Francia. Aunque es una región tradicionalmente conservadora, Bretaña vio el surgimiento de movimientos obreros en ciudades como Brest , Lorient y Saint-Nazaire .

La Primera Guerra Mundial supuso un importante punto de inflexión para los bretones, que descubrieron nuevas formas de vida, que algunos intentarían integrar poco a poco. La cuestión del lugar apropiado para la lengua bretona y las tradiciones regionales se convirtió en el elemento central de un movimiento político que comenzó a surgir en la misma época. Desde la década de 1920 hasta la de 1970 tuvo lugar un largo proceso de modernización, en concierto con un movimiento de reafirmación cultural.

Prehistoria de Bretaña

Edad de Piedra

Paleolítico

El período Paleolítico de Bretaña abarca entre 700.000 y 10.000 años antes de Cristo. En el valle medio del río Vilaine se encontraron vestigios de las industrias más antiguas , identificados como guijarros dispuestos en una cantera de Saint-Malo-de-Phily . [1] Los vestigios de hábitat más antiguos se encuentran en Saint-Colomban, en Carnac , y se presentan en forma de asentamientos construidos en refugios naturales (acantilados creados por la erosión a lo largo de las costas). Además de guijarros, allí se encuentran bifaces y el sitio data del 300.000 a.C. J.-C. Los bifaciales achelenses de este período se encuentran a lo largo de la costa del mar, como Treguennec , Hôpital-Camfrout o Pléneuf . [2] Los vestigios más antiguos del uso del fuego (en la región pero también en Europa occidental) se encuentran en el yacimiento de Menez Dregan con una fecha que los sitúa en el 400.000 años antes de Cristo. [3] Los pocos grupos humanos están formados entonces por cazadores-recolectores . [4]

Del período Musteriense Medio quedan dos yacimientos destacados en la región, en Mont-Dol, donde se encontraron raspadores en un yacimiento que data del 70.000 a.C., así como en Goaréva, en la isla de Bréhat . [2]

El Paleolítico superior se caracteriza por herramientas refinadas como hojas y láminas encontradas en el sitio de Beg-ar-C'Hastel en Kerlouan , o en Plasenn-al-Lomm en la isla de Bréhat. No se identifica ninguna cueva pintada en el área, probablemente debido al aumento del nivel del mar durante el próximo período. Pero la cueva de este tipo más cercana se conoce en Saulges . El final del Paleolítico en la región se sitúa alrededor del año 10.000 a.C. J.-C. [5]

mesolítico

El período Mesolítico abarca en la región un período que va desde el año 10.000 a.C. al 5000 a.C., correspondiente al final de la última Edad del Hielo y el consiguiente aumento del nivel del agua. La vegetación esteparia es sustituida por una vegetación de abedules y pinos, avellanos, robles y olmos; Los grandes mamíferos dejan paso a animales de menor tamaño como el ciervo o el jabalí. Durante un tiempo, continúan la caza y la recolección, así como la pesca y la búsqueda de alimento. Sin embargo, en la época del Neolítico, la domesticación de animales y la producción de cereales reemplazaron a la caza. [5] La población es principalmente costera y mayor en la costa sur. Los esqueletos encontrados en esta época dan fe de un tamaño medio de 1,59 metros para los hombres y 1,52 m para las mujeres. [6]

La tecnología humana sigue avanzando con la reducción del tamaño de las herramientas de piedra para formar microlitos. [5] Las sociedades humanas están más estructuradas, con un grado de especialización de las actividades en una determinada comunidad (como lo indican los estudios del cementerio de Téviec ) [6] y el inicio de una expresión artística. [7] En algunos esqueletos también son visibles huellas de muertes causadas por herramientas como flechas, lo que atestigua conflictos a veces violentos entre diferentes comunidades. [8]

Neolítico

El Neolítico (que se extiende desde el 5.000 a. C. hasta el 2.000 a. C.) vio la llegada de una agricultura basada en la tala y quema : las tierras se ganan al bosque después de haber sido quemadas y luego se utilizan para la cría antes de ser esparcidas con hierba. [9] Esta evolución fue posible gracias al desarrollo de métodos de extracción de piedras y su forma. En una cantera de Plussulien , se extraían unas 5000 hachas de dolerita al año, lo que representa el 40 % de las hachas de la península bretona. La difusión de estas herramientas se extendió hasta la cuenca de París, y se encontraron 10 ejemplares de estas hachas en Bélgica y el sur de Inglaterra. La región también importaba hojas de pedernal de color rubio amarillo de Turena . [10]

Este período también se caracteriza por el desarrollo de monumentos megalíticos, ayudado por un importante crecimiento económico. Dos de los sitios más antiguos, el túmulo de Barnenez y el Petit-Mont, cuyas construcciones datan del año 5000 a.C., lo demuestran sus similitudes con una unidad cultural en la península. [8] Este tipo de construcción eventualmente evolucionará y proporcionará más variantes regionales. [11] En estos sitios de enterramiento se encontraron grabados similares a los observados en sitios irlandeses como Newgrange . [12]

Además de estos túmulos también están presentes los menhires , siendo el más alto conocido el de la región leonesa donde el mayor, el de Kerloas, se eleva hasta los 9,50 m. El más grande jamás construido se encuentra en el sur de Bretaña, en Locmariaquer : los megalitos de Locmariaquer que ascienden a 18,5 m. Allí también se pueden encontrar grabados y sus funciones son múltiples: indicador de entierros, accidentes astronómicos y topográficos, o reflejo de un culto al agua. Los últimos menhires se levantaron alrededor del 1800-1500 a.C. Se pueden combinar en una o varias filas, o en semicírculos o círculos. [13]

Protohistoria

Edad de Hierro

En fuentes romanas se mencionan una variedad de tribus, como los vénetos , los armóricos , los osismos , los namnetes y los coriosolitos . Estrabón y Poseidonio describen a los Armoricani como pertenecientes a los belgas .

Las monedas de oro armóricas se han exportado ampliamente e incluso se encuentran en Renania .

Las salinas están muy extendidas en el norte de Armórica, por ejemplo en Trégor, Ebihens y Enez Vihan cerca de Pleumeur-Bodou (Côtes-d'Armor) y la isla de Yoc'h cerca de Landuvez (Finistère) de finales de La Tène .

Se estima que en Ebihens se producían entre 40 y 55 kg de sal por horno. Cada horno tenía unos 2 m de largo. El sitio data del final del período temprano de La Tène o del período medio de La Tène. Se han encontrado numerosos restos de briquetas . En Tregor, los boudins de Calage (ladrillos hechos a mano) eran la forma típica de briquetaje, de entre 2,5 y 15 cm de largo y con un diámetro de 4 a 7 cm. En las salinas de Landrellec y Enez Vihan en Pleumeur-Bodou se han excavado restos de hornos rectangulares de entre 2,5 y 3 m de largo y aproximadamente 1 m de ancho, construidos con piedras y arcilla. En el golfo de Morbihan se han encontrado hasta el momento unas 50 salinas, la mayoría de ellas del último período de La Téne.

dominio romano

En el año 56 a.C. la zona fue conquistada por los romanos bajo el mando de Julio César . La principal resistencia provino de los vénetos . Después de su derrota, sus líderes fueron asesinados y la tribu vendida como esclava. Los romanos llamaron al distrito Armórica (una latinización de una palabra celta que significa "región costera"), parte de la provincia de Gallia Lugdunensis . El moderno departamento de Côtes-d'Armor ha retomado el antiguo nombre. Tras las reformas de Diocleciano, formó parte de la diócesis Galliarum .

El levantamiento de los Bagaudae en el siglo III provocó disturbios y despoblación, y numerosas aldeas fueron destruidas. Las gruesas capas de tierra negra en las ciudades también indican una despoblación urbana. El gobierno de Constantino (307-350) condujo a cierto renacimiento. Se acuñaron numerosas monedas. En el tracto Armoricanus se construyeron nuevos fuertes, por ejemplo en Brest , Avranches y Le Yaudet. La Notitia Dignitatum (alrededor del 400 d.C.) menciona varias unidades locales que tripulaban el Tractus Armoricanus et nervicanus , por ejemplo tropas mauritanas en el territorio de Veneti y Osismii. Los laeti francos estaban presentes en Rennes . La cristianización suele fecharse a finales del siglo IV, pero la evidencia material es rara.

Edad media

Alta Edad Media

Llegada de los bretones

Mapa de asentamientos británicos en el siglo VI.

En la década de 380, es posible que un gran número de británicos del ejército romano estuvieran estacionados en Armórica. La Historia Brittonum del siglo IX afirma que el emperador Magnus Maximus , que retiró las fuerzas romanas de Britania, estableció las tropas allí. Otros autores británicos y galeses ( Nennius y Gildas ) mencionan una segunda oleada de británicos del suroeste procedentes de Dumnonia , que se establecieron en Armórica en el siglo siguiente para escapar de los invasores anglosajones e irlandeses . La arqueología moderna apoya una migración de dos oleadas. [14]

Estos británicos dieron a la región su nombre actual y aportaron la lengua bretona , Brezhoneg , lengua hermana del galés y el córnico . (Bretaña solía ser conocida en inglés como Little Britain para distinguirla de Gran Bretaña).

Fuentes galesas medievales mencionan que Conan Meriadoc , el fundador mítico de la casa de Rohan , dirigió el asentamiento de Bretaña por parte de mercenarios al servicio de Máximo. El texto galés El sueño de Maxen , que contiene información semifáctica sobre la usurpación de Máximo, afirma que se casaron con mujeres nativas después de cortarles la lengua para preservar la pureza de su lengua. [15] Esto puede interpretarse como una leyenda formulada para explicar el nombre galés (britónico) de Bretaña, Llydaw , como originario de lled-taw o "medio silencioso". De hecho, el término "Llydaw" o "Ledav" en bretón temprano probablemente deriva del nombre celta Litavis .

Hay numerosos registros de misioneros que emigraron de Britania durante la segunda ola, especialmente los siete santos fundadores de Bretaña y Santa Gildas . Muchas ciudades bretonas llevan el nombre de estos primeros santos . El santo irlandés Colombanus también evangelizó Bretaña, conmemorado en Saint-Columban en Carnac .

El texto más antiguo conocido en lengua bretona , un tratado de botánica , data del año 590 (a modo de comparación, el texto más antiguo en francés data del 843). [16] La mayoría de los primeros manuscritos medievales en lengua bretona se perdieron durante las invasiones vikingas.

Los pequeños reinos

En la Alta Edad Media, Bretaña estaba dividida en tres reinos: Domnonia (Devnent), Cornouaille (Kernev) y Bro Waroc'h (Broërec), que finalmente se incorporaron al estado bretón más grande. Los dos primeros reinos derivan sus nombres de las tierras de origen de los británicos migratorios ( Devon y Cornwall ). Bro Waroc'h ("tierra de Waroch ") deriva del nombre de uno de los primeros gobernantes bretones conocidos, que dominó la región de Vannes (Gwened). Los gobernantes de Domnonia, como Conomor, intentaron expandir su territorio (incluidas las propiedades en el Devon británico y Cornualles), reclamando el señorío sobre todos los bretones, aunque había una tensión constante entre los señores locales.

Resistencia al gobierno externo

Partición del Imperio carolingio en 843

Durante el siglo IX los bretones se resistieron a la incorporación al Imperio carolingio franco . Nominoe fundó el primer ducado unificado de Bretaña . Los bretones hicieron propuestas amistosas a los vikingos daneses para ayudar a contener las ideas expansionistas francas .

Cuando el imperio carolingio fue dividido en 843, Nominoe aprovechó la confusión para consolidar su territorio. En alianza con Lamberto II de Nantes y el señor de la guerra vikingo Hastein , el hijo de Nominoe, Erispoe, derrotó a los francos en la batalla de Messac . En 845, el ejército bretón al mando de Nominoe derrotó a las fuerzas de Carlos el Calvo , rey de Francia Occidental (Francia), en la batalla de Ballon , en la parte oriental de Bretaña, cerca de Redon y la frontera franca. Nominoe obtuvo el control de las principales ciudades de Rennes y Nantes , que anteriormente habían formado parte de la zona fronteriza franca conocida como la " Marcha Bretona ".

El control sobre Rennes, Nantes y el Pays de Retz quedó asegurado cuando el ejército franco fue derrotado una vez más en 851 en la batalla de Jengland por los bretones al mando de Erispoe ; en consecuencia Carlos el Calvo reconoció la independencia de Bretaña y determinó las fronteras que definieron el histórico ducado y posterior provincia. Bajo el sucesor de Erispoe, Salomón , los vikingos de Hastein y los bretones se unieron como uno solo en 866 para derrotar a un ejército franco en la batalla de Brissarthe , cerca de la actual Le Mans . Dos líderes francos, Roberto el Fuerte y Ranulfo , fueron asesinados por los vikingos. Los francos se vieron obligados a confirmar la independencia de Bretaña de los reinos francos y ampliar el territorio de Salomón. Los vikingos ayudaron tácticamente a sus aliados bretones realizando devastadores saqueos en los reinos francos. Desafortunadamente, esto se convirtió en un arma de doble filo durante las siguientes décadas, cuando los vikingos se volvieron contra los bretones y saquearon Bretaña, ocupándola finalmente. Esta situación sólo cambió con el regreso de los bretones exiliados y una alianza con los francos. A partir de ese momento, Bretaña se convirtió en un ducado con varios niveles de lealtad a Francia Occidental y, finalmente, a Francia.

Alta Edad Media

Los bretones participaron en la revuelta de 1173-1174 , poniéndose del lado de los rebeldes contra Enrique II de Inglaterra . El hijo de Enrique, Geoffroy II , entonces heredero aparente del ducado de Bretaña, resistió los intentos de su padre de anexar Bretaña a las posesiones de la Corona inglesa. Arturo , el hijo de Geoffroy, hizo lo mismo durante su reinado (1186-1203) hasta su muerte, tal vez por asesinato bajo las órdenes del rey Juan .

En 1185, Geoffroy II firmó la "Assis del Conde Geoffrey" que prohibía la subdivisión de feudos, reforzando así el sistema feudal bretón.

Después de la presunta muerte del duque Arturo I, con la hermana mayor de Arturo, Leonor, cautiva bajo Juan de Inglaterra, los bretones apoyaron a la media hermana menor de Arturo, Alix . El rey Felipe Agosto de Francia casó a Alix con el príncipe Capeto Pedro Mauclerc de Dreux , estableciendo a Pedro como regente de Alix.

En 1213, con el objetivo de fortalecer su poder en Bretaña, Felipe Augusto presentó a Pedro como administrador del ducado y tutor de su hijo, el duque Jehan de Bretaña . Fue Peter Mauclerc quien introdujo el uso de armiños en el escudo de armas bretón y llegó a abrazar la causa de la independencia de su feudo respecto de Francia. Mientras Juan intentó recuperar Bretaña en nombre de Leonor, fue derrotado en 1214 y finalmente reconoció a Alix y Peter. Eleanor terminó en una prisión inglesa sin problemas y su reclamo nunca se presentó desde entonces.

Los siglos XIV y XV vieron el reconocimiento de la distinción entre una Britannia gallicana de habla galo (ahora llamada Alta Bretaña ) y una Britannia britonizans de habla bretona (ahora Baja Bretaña ). [17]

La Guerra de Sucesión Bretona se libró entre 1341 y 1364. Las partes eran el medio hermano del último duque, Juan de Montfort (apoyado por los ingleses), y su sobrina, Juana de Penthièvre , que estaba casada con Carlos de Blois , sobrino del rey de Francia. Este conflicto prolongado, componente de la Guerra de los Cien Años , ha pasado a ser leyenda (véase, por ejemplo, el Combate de los Treinta y Bertrand de Guesclin ). Su resultado se decidió en la batalla de Auray en 1364, donde la Casa de Montfort venció al partido francés. Después del primer Tratado de Guérande, Juana de Penthièvre abdicó de sus derechos sobre el ducado en favor de Juan el Conquistador . Como resultado, se introdujo en Bretaña una forma modificada de la ley sálica .

En medio del conflicto, en 1352, se establecieron los États de Bretagne o Estados de Bretaña. Se convertirían en el parlamento del Ducado .

La tumba de Francisco II en Nantes

Abandonado por sus nobles, el duque Juan IV se exilió en Inglaterra en 1373. La alta nobleza de la época, como la casa de Coetmen-Penthièvre o la casa de Rougé , descendientes de los antiguos reyes de Bretaña, apoyaron firmemente al bando de Penthièvre. y casi se extinguió en las repetidas luchas entre las tropas de Montfort y Penthièvre. El rey de Francia, Carlos V , nombró teniente general de Bretaña a su hermano, el duque de Anjou (también yerno de Juana de Penthièvre). En 1378, el rey de Francia intentó anexar Bretaña, lo que provocó que los bretones retiraran a Juan IV del exilio. El segundo Tratado de Guérande (1381) estableció la neutralidad de Bretaña en el conflicto anglo-francés, aunque Juan siguió jurando homenaje a Carlos VI .

En 1420, el duque Juan V fue secuestrado por el conde de Penthièvre, nieto de Juana de Penthièvre. La esposa de Juan, la duquesa Juana de Francia, asedió a los rebeldes y liberó a su marido, quien confiscó los bienes de Penthièvre.

En 1464 se publicó el Catholicon , un diccionario bretón-latín-francés de Jehan Lagadeuc. Este libro fue el primer diccionario trilingüe del mundo, el primer diccionario bretón y también el primer diccionario francés.

El ejército del Reino de Francia, con la ayuda de 5.000 mercenarios de Suiza e Italia, derrotó al ejército bretón en 1488, y el último duque de la Bretaña independiente , Francisco II , se vio obligado a someterse a un tratado que otorgaba al rey de Francia la derecho a determinar el matrimonio de la hija del duque, una niña de 12 años, heredera del ducado. La duquesa Ana fue la última gobernante independiente del ducado, ya que finalmente se vio obligada a casarse con Luis XII de Francia . El ducado pasó a su muerte a su hija Claude , pero el marido de Claude, Francisco I de Francia, incorporó el ducado al Reino de Francia en 1532 mediante el Edicto de Unión entre Bretaña y Francia , que fue registrado en los Estados de Bretaña.

Era moderna

Período moderno temprano

Después de 1532, Bretaña conservó cierta autonomía fiscal y regulatoria, que fue defendida por los Estados de Bretaña a pesar de la creciente ola de absolutismo real. Bretaña siguió siendo en general fuertemente católica durante el período de los hugonotes y las guerras de religión , aunque el protestantismo logró algunos avances en Nantes y algunas otras zonas. De 1590 a 1598, durante la Guerra de la Liga Católica , Philippe Emmanuel, duque de Mercœur ( gobernador de Bretaña y marido de la condesa de Penthièvre) buscó proclamarse duque de Bretaña y aliarse con Felipe II de España . Este último, por el contrario, consideró poner a su hija Isabel al frente de una Bretaña reconstituida. Enrique IV , sin embargo, llevó a Mercœur a una rendición honorable.

Durante la época de Colbert , Bretaña se beneficia de la expansión naval francesa. Se construyeron o renovaron puertos importantes en Saint-Malo , Brest y Lorient , y los bretones llegaron a constituir un componente destacado de la marina francesa. Los bretones desempeñaron un papel importante en la colonización de Nueva Francia y las Indias Occidentales ( véase Colonización francesa de América ).

En 1675, los insurgentes de la diócesis de Cornouaille y de otros lugares se levantaron en la revuelta de los Bonnets Rouges . Los rebeldes, en contacto con Holanda, esperaban una ayuda que nunca llegó. Sébastian Ar Balp , líder de la rebelión, fue asesinado por el marqués de Montgaillard a quien Ar Balp tenía prisionero. La rebelión fue reprimida por el duque de Chaulnes y cientos de bretones fueron ahorcados o quebrados en la rueda . Madame de Sévigné afirmó que los soldados franceses guarnecidos en Rennes habían asado a un niño bretón en un asador. Una calle entera de Rennes, sospechosa de sedición, fue demolida dejando a sus habitantes sin hogar. [18]

En la conspiración de Pontcallec de 1720, miembros de la pequeña nobleza en contacto con España encabezaron una revuelta fiscal contra la Regencia . El marqués de Pontcallec y otras tres personas fueron juzgados y ejecutados en Nantes por el levantamiento.

Durante el siglo XVIII, Nantes se convirtió en uno de los centros comerciales más importantes de Francia. La columna vertebral de la prosperidad de Nantes fue la trata de esclavos en el Atlántico .

El 4 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional Constituyente de París proclamó por unanimidad la abolición de los privilegios feudales. Estos incluían los privilegios de provincias como Bretaña. Bretaña perdió así la existencia jurídica, la autonomía, el Parlamento y las peculiaridades administrativas, fiscales y jurídicas garantizadas desde el Edicto de Unión de 1532. Aunque el Club Bretón (más conocido como los Jacobinos ) de París había iniciado la iniciativa de abolir las distinciones feudales, los La decisión resultó cada vez más impopular en Bretaña, donde se resintieron la pérdida de autonomía local y el carácter cada vez más anticlerical de la Revolución. Muchos bretones participaron en la Chouannerie , la insurgencia realista ayudada por Gran Bretaña y aliada a la revuelta de Vendée . Bretaña se convirtió así en un foco de resistencia a la Revolución Francesa .

El territorio de Bretaña se dividió en 1789 en cinco departamentos , en parte sobre la base de divisiones anteriores llamadas présidiaux que a su vez surgieron de bailliages medievales .

Período revolucionario

Muchos bretones, especialmente miembros de la clase mercantil, siguieron simpatizando con la monarquía durante la Revolución Francesa . En 1791, los bretones comenzaron a planificar un restablecimiento de los Estados Generales de la provincia y un retorno a los estados del sistema de reinos. Charles Armand Tuffin, marqués de la Rouërie, fue una figura importante en este complot, pero finalmente terminó escondido después de que un agente secreto divulgara su participación a Georges Danton . [19]

A pesar del obstáculo que supuso el ocultamiento de uno de los principales artífices del complot, la insurrección continuó, ayudada por el Reino de Gran Bretaña , ya que los británicos deseaban seguir teniendo acceso a los puertos de la costa de Bretaña. Bretaña estaba especialmente abierta a los desembarcos británicos desde que la presencia de la Armada francesa en la región se debilitó en septiembre de 1793 debido a motines previos y la reestructuración de la marina. [20] Bretaña, con su débil infraestructura, estaba mal conectada con el resto de Francia. [21] Normalmente, las ciudades de Bretaña se utilizaban por su importancia naval, pero finalmente se industrializaron gracias a la República, que las preparó para la guerra. El Comité de Seguridad Pública se estaba preparando para atacar a Gran Bretaña ya que Gran Bretaña tenía una influencia significativa en las ciudades de Saint-Malo y Brest , y algunos revolucionarios temían que estas ciudades se pusieran bajo control británico como lo había hecho Toulon . [19] [22]

A la luz de estas crecientes amenazas extranjeras, el Comité de Seguridad Pública envió tropas republicanas conocidas como " Representantes en Misión " a regiones locales (como Bretaña) para garantizar la preservación de la unidad nacional dentro de Francia. [23] La función de estos Representantes, por orden de la Convención Nacional, era reemplazar a los líderes del gobierno local. Al hacerlo, los Representantes debían sofocar el sentimiento antirrevolucionario. [23] La orden de la Convención Nacional del 14 de agosto de 1793 declaró que estos Representantes "tomaran todas las medidas de defensa interior y exterior que consideren necesarias" contribuyó a la violencia nacional experimentada durante el Terror. [24] Jean-Baptiste Carrier , un destacado representante en misión, que había sido enviado a Bretaña, informó diligentemente al Comité de Seguridad Pública que "detendría a los declarados culpables de los desórdenes contrarrevolucionarios cometidos por esta compañía". [25] Pierre Louis Prieur , otro representante en misión, participó en la extinción de los levantamientos en las ciudades costeras de Bretaña, como Lorient y Vannes .

Los campesinos de Bretaña eran realistas y se oponían al nuevo gobierno. Pierre Louis Prieur intentó implementar la autoridad de la convención arrestando a presuntos contrarrevolucionarios, destituyendo a las autoridades locales de Bretaña y pronunciando discursos. En Vannes , hubo una actitud desfavorable hacia la Revolución: sólo 200 de los 12.000 habitantes de la ciudad aceptaron la nueva constitución. Prieur declaró que el campo de Bretaña estaba abrumado por el fanatismo para justificar el terror como el nuevo orden. Luego, Prieur se infiltró en las ciudades con tropas y realizó registros domiciliarios para localizar y silenciar a los aristócratas y campesinos rebeldes. [26] Si bien los arrestos fueron la primera defensa del gobierno recién establecido contra los contrarrevolucionarios, rápidamente aumentó el miedo en relación con el poder de este grupo. Rápidamente, líderes como Carrier habían pasado de ordenar arrestos a ordenar ejecuciones de cualquier persona declarada culpable de traición al Estado. [25]

Período posrevolucionario

Una pareja bretona (Léna y Théodore Botrel ) vestida con trajes tradicionales bretones a principios del siglo XX.

En el siglo XIX, Bretaña adquirió una reputación de autarquía eterna, cuando los románticos desarrollaron una imagen de la provincia como un bastión del tradicionalismo campesino, festivales religiosos y paisajes salvajes. Al mismo tiempo, la vida bretona se integró cada vez más con la del resto de Francia, particularmente durante la Tercera República .

Sin embargo, la imagen de Bretaña como antirrepublicana llevó a los políticos franceses a dudar de la fiabilidad de los soldados bretones durante las acciones militares que siguieron al colapso del Segundo Imperio Francés , como resultado de la desastrosa derrota francesa en la Batalla de Sedán durante la Guerra Franco. Guerra Prusiana . Temiendo los sentimientos separatistas bretones, los soldados fueron internados en un campo militar, Camp Conlie , en las afueras de Le Mans . Debido a las malas condiciones, empeoradas por el barro y la lluvia, varios cientos murieron a causa de enfermedades. El campo ha sido descrito como un "campo de concentración" y se convirtió en una importante historia de atrocidades dentro del nacionalismo bretón . En 1871 se cerró el campo y los militares franceses decidieron incorporar a los 19.000 soldados bretones restantes al 2.º Ejército del Loira . Participaron en la batalla de Le Mans , pero mal equipados, fueron aplastados por los prusianos y también culpados de la derrota por los comandantes franceses.

Bretaña ha tenido sus propios movimientos regionalistas y separatistas que han experimentado distintos éxitos en las elecciones y otras contiendas políticas. El nacionalismo bretón moderno se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX. El cuerpo principal de estos movimientos se situó dentro de la corriente tradicionalista católica. Después de 1944, el nacionalismo bretón quedó ampliamente desacreditado gracias a la colaboración de varios nacionalistas destacados (como Roparz Hemon ) con los nazis , que ocuparon Bretaña junto con la mayor parte del resto del estado francés durante la Segunda Guerra Mundial. Por otra parte, otros nacionalistas bretones participaron en la Resistencia. Bretaña jugó un papel particularmente importante en la Resistencia gracias a su proximidad a Gran Bretaña, su paisaje relativamente accidentado y la presencia de importantes instalaciones navales. Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial los aliados bombardearon Bretaña junto con el resto del norte de Francia con tal ferocidad que muchas ciudades como Lorient casi dejaron de existir. El acto implicó el asesinato de muchos miles de ciudadanos franceses. En el caso de Lorient, la ciudad no fue liberada hasta el final de la guerra y los recintos submarinos no fueron destruidos, a diferencia de las zonas civiles que sí fueron arrasadas.

Cuando Francia fue dividida en regiones administrativas por el gobierno de Vichy , la región oficial de Bretaña incluía sólo cuatro de los cinco departamentos que tradicionalmente se consideraba que comprendían el territorio bretón. Esta eliminación de Loira Atlántico , que contiene Nantes (una de las dos capitales tradicionales bretonas) de la región bretona ha sido motivo de mucha controversia.

Durante la década de 1960 se construyó una central nuclear experimental en Brennilis, en los Monts d'Arrée . Este estuvo en funcionamiento unos diez años, y desde 1988 se encuentra en proceso de desmantelamiento. Es la primera vez que se desmantela una central nuclear en Francia.

Desde la década de 1960, en particular, el nacionalismo bretón ha desarrollado un fuerte carácter izquierdista, junto con la corriente tradicionalista católica. Ciertos grupos como el FLB y el ARB , marginales incluso dentro de los círculos nacionalistas, aparecieron en los titulares por sabotajes contra objetivos altamente simbólicos.

En marzo de 1972, los trabajadores de la Joint Français, una fábrica de Saint-Brieuc , se declararon en huelga para obtener un aumento salarial. La huelga duró ocho semanas.

Desde la década de 1940, el uso de la lengua bretona ha disminuido vertiginosamente. En la mayoría de las comunidades de habla bretona, se ha vuelto poco común que los niños nacidos a partir de 1945 adquieran gran parte del idioma a medida que el francés se universaliza. Por otro lado, el bretón ha disfrutado de un apoyo cada vez mayor entre intelectuales y profesionales desde la década de 1970, y el movimiento Diwan , relativamente pequeño y de base urbana , ha tratado de frenar la pérdida de jóvenes hablantes de bretón a través de escuelas bilingües de inmersión. La música bretona también se ha hecho más conocida gracias al trabajo de músicos como Alan Stivell .

El 16 de marzo de 1978, el superpetrolero Amoco Cádiz encalló a unos cientos de metros de las costas del pequeño puerto de Portsall, en Ploudalmézeau . El resultado fue el quinto mayor derrame de petróleo de la historia mundial que afectó gravemente a las costas norte y noroeste de Bretaña.

En febrero y marzo de 1980, la población de Plogoff , municipio en el que se encuentra la punta de Raz , se manifestó para impedir la construcción de un generador de energía nuclear en su municipio, a pesar de los paracaidistas y helicópteros enviados por el gobierno. Recibieron un amplio apoyo de los medios de comunicación. El proyecto de la central fue abandonado tras las elecciones presidenciales de 1981, que llevaron al poder a François Mitterrand .

En 2014, los Bonnets Rouges destruyeron cientos de radares de tráfico en las carreteras, portales fiscales y oficinas de oficinas tributarias en su exitosa campaña de acción directa para abolir el "ecoimpuesto".

Bibliografía

Encuestas y libros de referencia.

Prehistoria y protohistoria

Edad media

Bretaña como provincia francesa

Historia revolucionaria

Otras lecturas

Ver también

Referencias

  1. ^ Monnier y Cassard 2012, pag. 9.
  2. ^ ab Monnier y Cassard 2012, pág. 11.
  3. ^ Monnier y Cassard 2012, pag. 13.
  4. ^ Corneta 2008a, pag. 34.
  5. ^ abc Monnier y Cassard 2012, pag. 12.
  6. ^ ab Cornette 2008a, pág. 35.
  7. ^ Corneta 2008a, pag. 36.
  8. ^ ab Monnier y Cassard 2012, pág. 15.
  9. ^ Monnier y Cassard 2012, pag. 24.
  10. ^ Monnier y Cassard 2012, pag. 25.
  11. ^ Monnier y Cassard 2012, pag. 19.
  12. ^ Monnier y Cassard 2012, pag. 21.
  13. ^ Monnier y Cassard 2012, pag. 23.
  14. ^ Fleuriot 1980, pag.  [ página necesaria ] .
  15. ^ El Mabinogion. Traducido por Lady Charlotte Guest . Proyecto Gutenberg. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2009.
  16. ^ Fuente: Universidad de Leiden , Países Bajos. [ se necesita cita completa ]
  17. ^ John T. Koch, ed. (2006). Cultura celta: una enciclopedia histórica . Volúmenes 1-5. pag. 244.
  18. ^ Arturo de La Borderie (1884). La Révolte du Papier Timbré advenu en Bretagne en 1675 . Saint-Brieuc .{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  19. ^ ab Kropotkin 1927, pág.  [ página necesaria ] .
  20. ^ Popkin 2015, pag. 78.
  21. ^ Palmer 1941, pag. 206.
  22. ^ Palmer 1941, pag. 209.
  23. ^ ab Transportador y transportista 1920, pag. 1.
  24. ^ Transportista y transportista 1920, pag. 7.
  25. ^ ab Transportador y transportista 1920, pag. 18.
  26. ^ Palmer 1941, pag. 210.

enlaces externos